Story Transcript
6
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Para comenzar Bloques enfrentados en la Primera Guerra Mundial
Para comenzar
Para comenzar
Lo que tenemos que aprender
1.¿Cuál era la situación de las diferentes potencias en los años previos a la guerra?
2.¿A qué causas se debió el estallido de la guerra?
3.¿Cómo se desarrolló el conflicto?
4.¿Cómo se llevó a cabo el fin de la guerra?
5. ¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial?
Índice 1.- Las grandes potencias europeas 1.1.- Las potencias democráticas 1.2.- El II Reich alemán 1.3.- Los viejos imperios
2.- Las causas de la guerra 2.1.- La formación de las alianzas internacionales 2.2.- Los enfrentamientos coloniales 2.3.- Las crisis balcánicas 2.4.- La rivalidad entre las grandes potencias
3.- El desarrollo del conflicto 3.1.- El estallido del conflicto 3.2.- Guerra de movimientos y guerra de trincheras 3.3.- La mundialización del conflicto 3.4.- Un nuevo tipo de guerra 3.5.- De la crisis de 1917 al fin de la guerra
4.- La paz de los vencedores 4.1.- Los tratados de paz 4.2.- La Sociedad de Naciones 4.3.- Una paz inestable
5.- Las consecuencias de la guerra 5.1.- Los efectos demográficos y económicos 5.2.- Consecuencias políticas y territoriales 5.3.- Los cambios sociales
6.- Técnicas de historia 6.1.- Análisis y comparación de mapas históricos
1.- Las grandes potencias europeas 1.1. Las potencias democráticas Gran Bretaña
es
Monarquía liberal
Era victoriana
con
con
Partido Laborista (1905) • Bipartidismo • Alternancia
Tories y whigs
• Desarrollo económico • Preponderancia internacional Alfred Dreyfus
Reform Acts
Modernización
Democratización de la enseñanza
Francia
República (Tercera)
es
SFIO Caso Dreyfus (1894)
con
Democratización
Dos cámaras
Laicización
Extensión de la educación Nacionalismo
• Victoria prusiana • Derrota de la Comuna
Necesidades del capitalismo desarrollado Contencioso de Alsacia-Lorena
Alejandrina Victoria de Hannover (1819-1901)
1.- Las grandes potencias europeas 1.2. El II Reich alemán Unificación política (1870) con
• Bismarck • Káiser Guillermo I
Conservadurismo
• Káiser Guillermo II • Von Bülow
Crecimiento industrial
Preponderancia del Estado
Se apoya en la marina
Expansionismo
Nacionalismo
Pangermanismo
Autoritarismo P. 115
SPD
contra
• Sufragio censitario • Sistema bicameral (Bundestag, Reichstag)
Otto von Bismarck
1.- Las grandes potencias europeas 1.3. Los viejos imperios son
• Régimen señorial
Monarquías absolutas con P. 116
• Industrialización tardía
Autocracia (Nicolás II, 1894)
Rusia
Duma
Revolución de 1905
Imperio austrohúngaro
Imperio otomano
con
• Absolutismo • Predominio de la nobleza terrateniente • Monarquía dual (1868) • Reivindicaciones nacionales de las minorías
Autocracia
• Grecia Desmembrado • Serbia • Rumania
• Bulgaria • Montenegro
Rivalidad de las potencias por hacerse con sus dominios
Guerra ruso-japonesa
2.- Las causas de la guerra 2.1.-2.2. Alianzas y enfrentamientos Alemania
promueve
Sistemas bismarckianos
son
Bismarck: prioridad de la seguridad exterior (doc. p. 115) Sistemas de • Fortalecer a Alemania alianzas para • Aislar a Francia internacionales (1870-1890) Reivindicación sobre Alsacia-Lorena
son
Busca aumentar su imperio
• Liga de los tres Emperadores (1873) • Doble Alianza (1879) Vincula a • Triple Alianza (1882) Italia
Rusia reorienta sus Acuerdo alianzas para no francorruso aislarse (1892) • Entente Cordiale (Francia-Reino Unido, 1904) • Pacto anglorruso (1907)
Rivalidad Austria-Rusia en los Balcanes
Triple Entente
Crisis marroquíes
• Primera crisis marroquí (1905) • Segunda crisis marroquí (1911)
Conferencia de Algeciras Inglaterra apoya a Francia
Protectorado Francia-España
2.- Las causas de la guerra 2.3. Las crisis balcánicas Debilidad del Imperio Turco
Rivalidad en
• Imperio ruso entre
pretende
• Imperio Austrohúngaro
Unificar a los eslavos
contra
con
Sistemas de alianzas Balcanes
Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Hercegovina (1908)
Crisis de los Balcanes (1908-1913)
Área de fricción entre los dos bloques
es
Intervención de Rusia apoya
Primera guerra balcánica (1912)
Liga Balcánica contra
con
• Serbia • Bulgaria • Grecia • Montenegro
Imperio Turco
Segunda guerra balcánica (1913)
contra
Bulgaria
Paz de Bucarest La carrera de armamentos
3.- El desarrollo del conflicto 3.1. El estallido del conflicto Ultimátum de Austria a Serbia
Asesinato de Francisco Fernando P. 119
Nacionalismo serbio
Represión
Rusia apoya a Serbia Gran Bretaña declara la guerra a Austria y Alemania
Oposición de los socialistas
Una parte vota a favor de los créditos de guerra
Ruptura de la II Internacional
pero
• Alemania declara la guerra a Rusia y Francia • Alemania invade Bélgica
Uniones Sagradas
3.- El desarrollo del conflicto 3.2. Guerra de movimientos y guerra de trincheras Estalla la Gran Guerra
Imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría)
Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia) con
con
En la guerra llegaron a participar hasta catorce países europeos con sus respectivas colonias, más Japón y Estados Unidos
• Ejércitos poderosos pero • Capacidad para la guerra submarina • Comunicaciones fáciles
Doble frente
• Fuerzas navales • Fuerzas coloniales
necesitan
Victoria rápida
Plan Schlieffen
en el oeste
Guerra de movimientos en el este
• Avance alemán • Invasión rusa de Galitzia • Ocupación alemana de la Polonia rusa y Lituania
• Fracaso del ataque francés • Invasión alemana de Bélgica y Luxemburgo
Guerra de posiciones (de trincheras) P. 121
Batalla del Marne
Estabilización del frente
• Batalla de Verdún • Ofensiva del Somme
3.- El desarrollo del conflicto 3.3. La mundialización del conflicto Apertura de nuevos frentes
con
Es una guerra de nuevo tipo
• Entrada de Italia, Rumania y Grecia en la guerra, con la Entente (1915) • Intervención del Imperio otomano y Bulgaria, con los Imperios centrales (1914-1915) • Japón interviene con la Entente
Participación de los territorios coloniales
con
• Tropas coloniales y voluntarios • Recursos económicos • Mano de obra
Guerra en el mar
con
• Batallas navales (Jutlandia) • Guerra submarina
Frente en el sur del Imperio Austro-húngaro
Frente en los Balcanes
Enfrentamientos en: • África • Oriente Próximo • Extremo Oriente
P. 122
EEUU entra en la guerra
3.- El desarrollo del conflicto 3.4. Un nuevo tipo de guerra por
Movimientos de refugiados Reclutamiento masivo Uso de la propaganda
Economía de guerra Setenta millones de soldados movilizados Armamento moderno y mortífero
Guerra total
Repercusiones en el conjunto de la población para
con
• Exaltación de la patria Fots. • Odio al enemigo • Implicación en la producción militar • Incorporación de las mujeres a la industria • Préstamos de EEUU • Emisión de deuda pública • Racionamientos y penurias para la población
Segunda Revolución Industrial Utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos
3.- El desarrollo del conflicto 3.5. De la crisis de 1917 al fin de la guerra Penuria de la población Desengaño y aplacamiento del patrioterismo Rendición alemana
• Huelgas y protestas • Motines y deserciones
Revolución Alemana (1918)
Victorias de la Entente en los Balcanes
Fots.
Revolución Rusa (1917)
Tratado de Brest-Litovsk
• Nuevos Estados • Rendición de Austria Pérdidas territoriales rusas
Victorias de la Entente en el frente occidental
Fots.
4.- La paz de los vencedores • Derecho y respeto a las nacionalidades • Libre comercio pretende • Desarme Wilson (EEUU) • Destrucción de los imperios Conferencia de Paz de París (1919-1920): • Consolidación de la democracia tratados de paz con los países vencidos
4.1. Los tratados de paz
Tratado de Versalles
Otros tratados de paz • Saint-Germain • Trianon • Neuilly • Sèvres
afecta a afecta a afecta a afecta a
Considera a Alemania responsable de la guerra
Diktat
• Alsacia y Lorena Pérdidas territoriales • Posnania • Corredor de Danzig Reparaciones • Entrega del Sarre • Colonias • Incautación de bienes en de guerra el exterior • Incautación de la flota mercante Austria • Abolición del servicio militar y reducción del Hungría ejército Bulgaria • Ocupación de Renania Turquía
4.- La paz de los vencedores 4.2. La Sociedad de Naciones pretende
con
• Garantizar la paz • Fomentar la cooperación económica y cultural entre Estados • Supervisar el cumplimiento de los tratados • Garantizar el desarme • Garantizar la seguridad colectiva • Proteger a las minorías nacionales • Administrar las ex colonias de Alemania y Turquía
• Asamblea General • Consejo • Secretaría • Tribunal Permanente de Justicia Internacional (en La Haya) pero
Fue una organización débil Aspectos positivos
con
Mandatos
• Francia • Gran Bretaña • Italia • Japón • [EEUU] • Cuatro miembros rotatorios
• Sin ejército ni capacidad ejecutiva • No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de Rusia • Aislacionismo de los Estados Unidos: no formó parte de la SDN
• Inicio de una diplomacia multilateral • Constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud)
5.- Las consecuencias de la guerra 5.1.-5.2. Los efectos demográficos y económicos; políticos y territoriales • Víctimas mortales: unos ocho millones • Epidemias derivadas (gripe de 1918)
Efectos demográficos
Generaciones vacías
6 millones de europeos; 22 millones de víctimas en el mundo
• Mutilados y heridos de guerra
Efectos económicos • Diversificación industrial • Modernización de infraestructuras • Ampliación de mercados
Desarrollo de la flota
le permitió
• Europa perdió su hegemonía mundial • Los Estados Unidos pasaron a liderar Las finanzas mundiales: el dólar El comercio internacional La producción industrial • Japón se convirtió en abastecedora de Europa
Empobrecimiento • Endeudamiento • Reducción de la capacidad productiva • Destrucción de transportes
Expansión económica en el sudeste asiático
Efectos políticos y territoriales • Desmembramiento de los grandes imperios • Cambios políticos
• Nuevos Estados • Caída de las viejas dinastías Avance de las democracias
• Sufragio universal masculino • Sufragio femenino
5.- Las consecuencias de la guerra 5.2. Efectos políticos y territoriales (2) Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales
• La cuestión de las nacionalidades • La cuestión de las reparaciones de guerra
Francia ocupó el Ruhr
Los nuevos Estados no eran étnicamente homogéneos Enfrentó a franceses y alemanes
Alemania suspendió los pagos Minorías nacionales y problemas político-territoriales de la posguerra en Europa
Generalización del clima revolucionario (Alemania, Hungría)
A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional por
• Plan Dawes (1924): solución al problema de las reparaciones. • Conferencia de Locarno (1925): aceptación de las fronteras occidentales. • Alemania entra en la SDN (1926). Reparto de los restos del Imperio Turco • Pacto Briand-Kellog (1928): renuncia a la guerra (Francia y Reino Unido)
Efectos sobre las colonias Principio de las nacionalidades (Wilson)
Despertar de una conciencia nacional
Descontento de los pueblos árabes
Fots.
Declaración Balfour (1917): promesa de un hogar nacional judío
5.- Las consecuencias de la guerra 5.3. Los cambios sociales Oposición entre: • Nuevos ricos
Habían amasado grandes fortunas con los negocios de la guera
y • Nuevos pobres
Abrumados por la inflación y el paro
Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina
Derecho al voto
Trabajo femenino durante la guerra
Nuevo papel de la mujer en la sociedad
Fin
El declive de Europa
Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminarse […], alguien puede preguntarse si la estrella de Europa no palidece y si el conflicto no ha iniciado en ella una crisis vital que presagia su decadencia. Al diezmar la multitud de hombres […]; al malgastar sus riquezas materiales […]; al distraer durante varios años los espíritus y los brazos del trabajo productivo hacia la bárbara destrucción; al despertar por este abandono las iniciativas latentes o adormecidas de sus rivales, ¿no habrá ocasionado la guerra un golpe fatal a la hegemonía de Europa sobre el mundo? Ya el final del siglo XIX había revelado la vitalidad y la potencia de algunas naciones extraeuropeas; una, como los Estados Unidos, nutrida de la misma sangre de Europa, otras, como el Japón, conformadas por sus modelos y sus consejeros. Al avanzar rápidamente el desarrollo de estos recién llegados, al producirse el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crearse de este modo un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto la guerra para nosotros una crisis de hegemonía y de expansión? […] Albert DEMANGEON, El declive de Europa, 1920
Europa en 1871
Evolución del electorado británico
El contencioso de Alsacia-Lorena
El sistema político alemán «En cuanto se adoptan criterios, los antagonismos se agudizan. Tan sólo el rey y todo lo que deriva de su personalidad y de su concepción política permanecen neutrales. Creo que esta postura (sujeción de los diversos partidos y supremacía de la Corona) es la que tiene que prevalecer en el gobierno de Prusia. Puede ser necesario adherirse, según las circunstancias, a uno u otro partido, de conformidad con las ideas de Su Majestad o del gobierno.» Discurso pronunciado por Bismarck ante el parlamento de Prusia, enero de 1873 «Los partidos me son completamente indiferentes […]. Mi objetivo es el afianzamiento de la seguridad nacional; ya tendrá tiempo la nación de organizarse en el interior, cuando su unidad y su seguridad estén estén completamente garantizadas ante las amenazas exteriores. Para lograr este objetivo por la vía parlamentaria, el partido liberal-nacional es […] el más idóneo […]. Poco importa que en el interior nos organicemos de una forma más o menos liberal o conservadora […]. Eso no podrá examinarse de forma seria hasta que no estemos a resguardo de las injurias del tiempo […].» Otto von Bismarck, Pensamientos y recuerdos, 1899
El sistema político alemán
Los regímenes políticos en Europa (1914)
El punto de vista británico sobre la política naval alemana Todo el carácter de la flota alemana muestra que está destinada a la acción agresiva y ofensiva más amplia posible, en el mar del Norte y en el Atlántico norte, acción dirigida, de acuerdo con el memorándum que acompaña su primer proyecto de ley, contra la potencia naval más fuerte, en el momento en que no se encuentre, por obligaciones en sus colonias u otro punto del Imperio, en condiciones de concentrar todas sus fuerzas para responder al ataque. La estructura de los barcos de guerra alemanes muestra claramente que están destinados al ataque y a la acción. No son cruceros destinados a proteger las colonias y un comercio en el mundo entero […] No quiero entrar en detalles técnicos, pero la posición de los cañones, el armamento, la forma en que están colocados los lanzatorpedos, todo ello permite decir a los expertos navales que la idea de una acción repentina y agresiva de dimensiones muy amplias contra una gran potencia naval moderna constituye indudablemente el principio rector de la política naval alemana. Comisión de Defensa Imperial, sesión número 118, 11 de julio de 1912
Formación del Imperio ruso (1689-1900)
La autocracia zarista
«Un tercio de toda Rusia se encuentra bajo “vigilancia reforzada”, es decir, fuera de las condiciones legales. Las prisiones y los campos de trabajos forzados están llenos de miles de detenidos políticos [...]. En todas las ciudades y centros industriales los soldados son lanzados sobre el pueblo con las armas cargadas […]. El único resultado de la acción gubernamental es que los cien mil habitantes del campo son más pobres cada año, y así el hambre se está convirtiendo en un fenómeno habitual.» Carta de León Tolstoi al zar de Rusia, 1902
Nacionalidades del Imperio austrohúngaro (antes de 1908) y su distribución geográfica
El Imperio austrohúngaro hacia 1910
El Imperio otomano en 1908
Los sistemas de alianzas europeos
El sistema de alianzas en Europa hacia 1914
Las causas de la guerra Las crisis de los Balcanes Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” La debilidad del imperio otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria Despertando
Los intereses de Austria-Hungría y Rusia Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913 En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina
Provocando las protestas de Serbia En 1912 la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía
Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece sus territorios en los Balcanes
Ampliación
Las crisis balcánicas de 1912 y 1913
La disgregación del Imperio Turco
Las causas de la guerra La formación de los bloques y la carrera de armamentos A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos:
Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos Que consistió en
Establecer el servició militar obligatorio (salvo en el Reino Unido) Aumento de los efectivos militares, incrementando los presupuestos militares
Causó inquietud en la opinión pública y se crearon ligas nacionalistas que desataron campañas de exaltación bélica
Gastos militares en 1905 y 1914
Las diferentes alianzas
Ultimátum de Austria a Serbia «La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...) El gobierno Real serbio debe comprometerse: 1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...). 2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada Narodna Odbrana y a confiscar todos sus medios de propaganda (...). 3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría. 4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...) 6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...) 8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.» Comunicado de 23 de julio de 1914
El intento de mediación británica para evitar la guerra «El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio, la mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también instrucciones para rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para localizar la guerra y mantener la paz en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia iba más lejos para satisfacer las demandas austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en la nota austriaca había cosas que casi no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que presumía que la respuesta serbia no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no hubiese ejercido una influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era necesaria una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias que esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya conocido jamás […]» Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office) a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914
Las Uniones Sagradas
«Constreñidos a la lucha, nos levantamos para rechazar al invasor, para salvaguardar el patrimonio de la civilización y de ideología generosa que nos ha legado la Historia. No queremos que perezcan las libertades tan penosamente arrancadas a las fuerzas malignas. Nuestra volunta fue siempre ampliar los derechos populares, ensanchar el campo de las libertades. En acuerdo, pues, con esta voluntad respondemos “presente” a la orden de movilización. Jamás haremos la guerra de conquista. La clase obrera, con el corazón apesadumbrado, se alza de horror ante el cobarde atentado que conmociona al país.» Discurso de León Jouhaux (CGT) sobre la tumba de Jaurès el 4 de agosto de 1914 Fuente: M. Pérez Ledesma y otros, La Segunda Internacional, “Cuadernos Historia 16”, nº 297, Madrid, 1985, p. VI
Manifiesto de Zimmerwald
«El proletariado socialista ha luchado durante largos años contra el militarismo. Pero los partidos socialistas y las organizaciones obreras de algunos países, pese a haber contribuido a la elaboración de estas decisiones, se han desentendido, desde el comienzo de la guerra , de las obligaciones que aquéllas implicaban. ¡Proletarios! Desde el desencadenamiento de la guerra habéis puesto todas vuestras fuerzas, todo vuestro valor y vuestra resistencia al servicio de las clases poseedoras para mataros los unos a los otros. Es necesario que hoy volváis al campo de la lucha de clases y actuéis por vuestra propia causa, por el sagrado objetivo del socialismo, por la emancipación de los pueblos oprimidos y de las clases sometidas.» Manifiesto de Zimmerwald, 7 de septiembre de 1915
Las alianzas y al extensión del conflicto
Rusia-Austria
Los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial
El horror de la guerra
La guerra de trincheras
La guerra de trincheras «Enlalatrinchera, En trinchera, a laa hora la hora del ataque. del ataque. Se está Se preparando. está preparando. Los hombres Los hombres se alinean, se siempre alinean, en silencio, siempre en con silencio, su manta con cruzada, su manta el barbuquejo cruzada, eldel barbuquejo casco en eldel mentón, casco apoyados en el mentón, sobre sus fusiles.sobre apoyados Observo sus fusiles. sus caras Observo crispadas, sus caras pálidas, crispadas, profundas... pálidas, No profundas... son soldados: No son hombres. son soldados: No hombres. son aventureros, No son aventureros, guerreros, guerreros, hechos para hechos la para carnicería la carnicería humana. humana. Son trabajadores Son trabajadores y obreros y obreros los los queque pueden pueden reconocerse reconocerse enen el elinterior interiorde desus sus uniformes uniformes […] Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve, contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la metódica y casi infalible ametralladora... […] A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima de todo, un arrebato instintivo. […] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro…» rostro… HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade) DOC. 12
El desarrollo del conflicto Guerra de movimientos La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto-diciembre de 1914) Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen) Rápido avance por el frente occidental y luego encargar-se del frente ruso Ampliación
-Los alemanes (Moltke) entran en Francia tras invadir Bélgica -Pero son frenados en la batalle del Marne (Joffre)
Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes pero son derrotados en Tannenberg Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones
Las ofensivas de la Triple Alianza
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
El hundimiento del Lusitania (1915)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
El hundimiento del Lusitania (1915)
Estados Unidos entra en guerra: el Telegrama de Zimmermann «Nos proponemos empezar a principios de febrero una guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos esforzaremos en mantener neutral a los Estados Unidos de América. En el caso de que esto no aconteciera, le hacemos a México una propuesta de alianza en los siguientes términos: participación en la guerra, participación conjunta en la paz, generoso apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte para que México recupere los territorios perdidos en Texas, Nuevo México y Arizona. El cuidado de los detalles queda a su cargo.» Zimmerman, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, a su embajador en México (enero de 1917)
Estados Unidos entra en guerra: Mensaje de guerra de Wilson «El día 3 de febrero les expuse el anuncio hecho por el gobierno imperial alemán (…) que dice que utilizaría sus submarinos para hundir todos los barcos que se acercaran a cualquier puerto de Gran Bretaña e Irlanda o de las costas occidentales de Europa o a cualquiera de los puertos controlados por los enemigos de Alemania en el Mediterráneo (…). Barcos de todas clases y cualquiera que fuera su bandera, su carácter y su carga, su destino o su misión han sido enviados al fondo del mar sin ninguna advertencia y sin un solo pensamiento de ayuda para sus pasajeros, fueran barcos de países beligerantes o de países neutrales (…). La guerra submarina de Alemania contra el comercio es una guerra contra la humanidad (…). Se han hundido barcos americanos y se han perdido vidas americanas (…). Con absoluta conciencia del carácter solemne de la decisión que acabo de tomar y de las graves responsabilidades que esta decisión comporta, pero obedeciendo al o que considero mi deber constitucional, aconsejo que el Congreso declare que la reciente conducta del gobierno imperial alemán no es sino un cambio de dirección de la guerra contra el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos. Propongo que el Congreso acepte la posición de beligerante (…)». Declaración del presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos (2 de abril de 1917)
Estados Unidos entra en guerra: Mensaje de guerra de Wilson (2) «No estamos en contra del pueblo alemán, sino del despotismo militar de Alemania. Debemos combatir para salvaguardar la democracia (...). Resulta terrible lanzar a este grande y pacífico pueblo a una guerra, la más terrible y desastrosa que jamás haya existido, puesto que en ella se ventila la existencia de la misma civilización. Pero el derecho es más valioso que la paz, y nosotros vamos a combatir por aquellas cosas que siempre han sido más caras a nuestros corazones: por el derecho que tienen los gobernados a que se oigan sus voces en el propio gobierno, por los derechos y libertades de las pequeñas naciones y por una organización basada en el derecho, integrada por una cordial alianza entre los pueblos libres, que ofrezca paz y seguridad a todas las naciones y dé, finalmente, la libertad al mundo (...).» Declaración del presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos (2 de abril de 1917)
Un nuevo tipo de guerra: nuevo armamento y producción industrial
Un nuevo tipo de guerra: nuevo armamento y producción industrial
Un nuevo tipo de guerra: gases tóxicos y lanzallamas
Un nuevo tipo de guerra: producción de gas mostaza
Un nuevo tipo de guerra: efectos del gas mostaza
Un nuevo tipo de guerra: la mujer en la industria
«Los primeros meses, tras el estallido de la contienda, muchas fábricas y talleres cerraron sus puertas, ante el abandono de los hombres de sus puestos de trabajo por su movilización para los frentes. Los gobiernos hicieron llamamientos a las mujeres para que se ocuparan los lugares de trabajo, abandonados por los hombres, y en las fábricas de armamento en Francia ingresaron más de medio millón de mujeres. A consecuencia de ello cambiaron los valores e, incluso, la moda femenina: se acortaron las faldas, muy largas para las nuevas tareas, y los cabellos, que requerían mucho tiempo para su cuidado.» Vega, E., La mujer en la historia, Anaya, 1992
Transformaciones territoriales en Europa (1919)
Catorce puntos de Wilson 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […]. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 8 de enero de 1918
El Tratado de paz con Alemania Artículo 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar […]. Artículo 231. Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas la pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra […]. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […]. Artículo 428. A título de garantía […] los territorios situados al oeste del Rin […] serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de quince años […]. Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919
El Tratado de Versalles
El tratado consistía en
Recortes y pérdidas territoriales -Alsacia y la Lorena a Francia -Posnania y el corredor de Polonia que dividía Alemania en dos -Pérdida de todas las colonias
Fuertes reparaciones de guerra -Debió entregar la flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus minas de carbón del Sarre (quince años)
Limitaciones militares -Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania
La Sociedad de Naciones
Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […]. Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad […]. Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra […], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él […]. Pacto de la Sociedad de Naciones, abril de 1919
La organización de la Sociedad de Naciones
Víctimas mortales de la guerra en los países europeos que participaron en el conflicto
Pérdidas humanas
Las pérdidas humanas en la guerra
Las deudas interaliadas
Europa en 1919
Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica
Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía)
-establecieron nuevos Estados
Cordón sanitario frente a la revolución bolchevique
Cambios territoriales y zonas en disputa
Europa y el Próximo Oriente después de la Primera Guerra Mundial
El avance de los regímenes parlamentarios
El movimiento sufragista y el voto femenino Derecho al voto femenino
País
1893
Nueva Zelanda
1902
Australia
1906
Finlandia
1907
Noruega
1915
Dinamarca
1917
Rusia
1918
Gran Bretaña, Suecia, Polonia, Canadá
1919
Alemania, Holanda, Islandia
1920
EEUU, Austria
1921
Checoslovaquia
1925
Hungría
1931
España, Portugal
1920-1948
Bélgica
Minorías nacionales y problemas político-territoriales de la posguerra en Europa
La incorporación de la mujer al trabajo en Gran Bretaña
REFERENCIAS de los materiales utilizados • Aróstegui Sánchez, J. et al., Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2008 • Fernández Ros, J.M. et al., Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008 • García Almiñana, E. et al., Historia del mundo contemporáneo, ECIR, 2002 • www.claseshistoria.com • www.slideshare.net/canfora
Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.