Formas de administrar los espacios deportivos

nacional www.coterranea.com i Formas de administrar los espacios deportivos Ya sea mediante el mantenimiento propio o tercerizado, existen diferente

0 downloads 136 Views 5MB Size

Recommend Stories


Los concentrados de plaquetas se pueden administrar
12. Cap.7. Indicaciones 18/12/2003 14:26 Página 125 Capítulo 7 TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS DE PLAQUETAS, PLASMA Y COMPONENTES PLASMÁTICOS, Y GRANU

BASES DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERU - FENTUP UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION - UNDAC SINDICATO UNICO DE TRAB

Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares
GESTIÓN DEPORTIVA, OCIO Y TURISMO Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares Pedr

Los espacios de la globalización *
Los espacios de la globalización * Milton SAÁÑTos La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el si

LOS ESPACIOS ABSTRACTOS
LOS ESPACIOS ABSTRACTOS Juan Tarrés Freixenet Universidad Complutense. Madrid 1. Una visita a una exposición En la visita que realicé hace pocos días

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuen

Story Transcript

nacional www.coterranea.com

i

Formas de administrar los espacios deportivos Ya sea mediante el mantenimiento propio o tercerizado, existen diferentes formas de administrar las áreas deportivas comunes en los countries. En esta nota se exponen cuatro casos para analizar y reflexionar.

Dejarlo en manos de otro

Apostar por la administración propia

San Pablo Country Life & Golf es el emprendimiento urbanístico más grande presentado hasta ahora en Tucumán y se distingue, entre otras cosas, por la variedad de deportes que ofrece a sus residentes. Hasta el momento posee campo de golf, canchas de tenis y club house con pileta, estando en camino las canchas de fútbol y el club ecuestre. Andrea Martín, coordinadora de ventas del barrio, cuenta que la tercerización fue la forma elegida para administrar estas áreas. “En nuestro caso los amenities son de un consorcio. Al comprar un terreno en San Pablo se compra al mismo tiempo una acción que los hacen dueños de esos espacios verdes y deportivos”, explica. “Igualmente, están tercerizados servicios como el de la cancha de tenis; hay una persona que tiene el contrato y se hace cargo de las mismas. De esta manera, se genera un ingreso y se reducen las expensas”, expone como una ventaja. “Esto no quiere decir que no haya un porcentaje de las expensas destinado a estos servicios, es mínimo pero lo hay para tener un mejor mantenimiento”, agrega. Al momento de explicar la elección de este sistema, Martín afirma: “Tercerizar nos permite obtener un mejor servicio ya que está mejor mantenido y permite que lo utilicen personas que no viven en el country. Está abierto para otras personas pero éstas deben abonar un extra para poder practicar los deportes, que lógicamente no es lo mismo que abona un residente”.

Al igual que en el caso anterior, Lomas de la Carolina -Córdoba- es un country que también apuesta por ofrecer importantes áreas deportivas. Pileta, cancha de golf, tenis y fútbol -todos ubicados en una misma zona dentro de la urbanización- son servicios gestionados por el mismo barrio. Hernán Casas, gerente del country, cuenta que el mantenimiento de tales espacios se paga dentro de las expensas. “Sólo en lo que respecta a golf hay una categoría que es ‘socio deportivo’, que es gente que no es propietaria pero que tiene el beneficio de usar la instalaciones únicamente de golf”, detalla como una excepción. Al consultarle si el directorio del barrio analizó en alguna oportunidad la posibilidad de tercerizar, Casas afirma que no. “Funciona bien. Estos countries se diferencian de otros simplemente por esto; todo es genuino, todo es propio. Al tercerizarlo a veces se pierde el control de las decisiones de algunos aspectos”, reflexiona. “Acá está totalmente aceitado

Formas de administrar los espacios deportivos y de hecho el área deportiva crece día a día. Se han hecho canchas nuevas, el frontón, la cancha de futbol se mantiene de una manera impecable. Se maneja bien”, afirma. Al considerar los desafíos de la administración propia, Hernán Casas hace hincapié en un aspecto que genera situaciones encontradas entre los vecinos del country. “El que juega al golf no quiere pagar otras actividades porque no las usa, y el que juega al tenis cuando se hace una obra en el golf tampoco porque no juega al golf. Eso se da siempre y no hay forma de evitarlo”, explica el gerente. El plus de estas inversiones que los residentes deben tener en cuenta es, de acuerdo con Casas, que “cada propiedad se valoriza mucho más cuando el country crece en todo tipo de aspectos, a nivel seguridad, actividades y recreación”.

Espacios deportivos afuera del barrio Una alternativa a los sistemas anteriores es el desarrollo de countries carentes de espacios deportivos dentro del predio, pero colindantes con un club que ofrece tales servicios. Este es el caso de La Rufina, barrio cerrado ubicado en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Al no contar con canchas propias, los vecinos utilizan las instalaciones de un gimnasio ubicado en la misma entrada. “El Club no pertenece La Rufina y no es exclusivo de los vecinos del country, sino que está abierto. Pero los residentes de éste hacen uso con un precio diferenciado”, remarcó el intendente del barrio, Luciando D´elía. Al consultarle sobre los aspectos positivos de utilizar instalaciones de otra institución, reflexionó sobre el beneficio que le supone primero para la comisión directiva: “Al estar lo deportivo y lo social afuera, el directorio se vuelve más eficiente en la toma de decisiones, centrándose en el bien común de todos los vecinos”. Al explayarse sobre su postura con los gastos

que insume una cancha de golf o de tenis, sostiene: “Al decidir sobre cuestiones deportivas -en el caso de estar dentro del barrio- se tiene el aval de los que juegan y de aquellos que les interesa tal juego. En cambio, al no tener que analizar esas cuestiones, el directorio se aboca exclusivamente a temas como la seguridad y el mantenimiento”. D´elía se centra también en la influencia que tiene esta configuración de los servicios deportivos en los costos. “Se vuelve efectivo el gasto y se centran solamente en el bien de todos. En un country donde el golf es parte de su infraestructura desde que compraste, todos aportan a su mantenimiento y arreglo en el caso de una rotura. En cambio, al estar fuera del barrio, mantener las canchas es responsabilidad del dueño. Así no se disparan los costos de la vida del barrio”, subrayó. “Creo que el directorio se vuelve más creativo al no tener que centrarse en esas cuestiones”, concluyó afirmando su opinión y aclarando que no encuentra en su experiencia aspectos negativos en esta forma de colaboración con un club externo.

Una administración, dos realidades Un caso particular es el del country Logaritmo Houses, en Rosario, barrio privado que se creó exclusivamente para los socios del club homónimo. Allí, quienes hoy adquieren un terreno deben obligatoriamente asociarse al club y compartir las instalaciones deportivas con todos los socios, ya que no hay áreas exclusivas para residentes. De esta manera, los propietarios afrontan dos montos fijos a pagar por mes: la cuota societaria y las expensas. Lo curioso es que la misma Comisión Directiva del Club es la que administra el country, siendo esto motivo de constantes reclamos por parte de los vecinos. “Con las expensas que pagan todos los propietarios, la administración obtiene la mayor parte de los ingresos y esos fondos son destinados en su mayoría al mejoramiento de las instalaciones deportivas, en vez de destinarlas al cuidado diario que requiere la urbanización. Descuidan el barrio en ventaja del club”, afirmó una propietaria que prefirió no revelar su identidad. Para poder concretar una separación de ambas administraciones es necesario realizar una reforma del estatuto del club, que está previsto. “Actualmente el Club Logaritmo Rugby cuenta con un estatuto del año 1974. El mismo responde a las formas y costumbres del Club en ese momento. En la actualidad el club está en otra instancia: cualquiera se puede asociar. Es por esto que la forma en la que está hoy el club y cómo se maneja no tiene relación con este estatuto”, afirmó el vicepresidente del club, el Sr. Aguerreberry. En esta instancia de reforma, muchos de los propietarios pretenden que se concrete la separación de ambas administraciones y por fin se logre que el country pueda ser administrado con independencia del club.

mujer www.coterranea.com

L

as fiestas de fin de año comenzaron y el vestido para lucir en cada una de ellas es una de las primeras preocupaciones en diciembre. Colores vibrantes y combinación de texturas dominan la moda de la noche. Para encontrar esa pieza única que te identifique, la responsable de los diseños de Giobe Moda Fiesta presenta en esta edición una variedad de alternativas en las que podrás reflejar tu propio look. Para aquellos que buscan un cambio en el hogar para este fin de año, un grupo de diseñadores de muebles listan una serie de detalles que se deben tener en cuenta al repensar el living del hogar. Animarse a mezclar colores opuestos y respetar materiales son reglas claves a la hora de decorar este concurrido ambiente. En Vidriera encontrarás las últimas tendencias en lentes que Praga tiene para que elijas y las mallas de Femilinda para que luzcas este verano. Tamb¡én increíbles propuestas de casas de decoración para renovar cada rincón de tu casa. Finalmente, una residente de La Rufina te propone mirar la ropa interior con otros ojos y permitir que refleje tu glamour interior.

moda

Giobe te presenta los vestidos de esta temporada Cumpleaños, casamientos, egresos y las fiestas de fin de año se juntan en diciembre. Si estás en la búsqueda de ese vestido ideal, Julieta Giobellina te da algunos consejos para encontrarlo.



Las mujeres que visitan Giobe, en su mayoría, llegan con idea de llevar un vestido sencillo. Esta actitud previa es propia tanto de las quinceañeras como de las egresadas y madrinas”. Así comienza Julieta Giobellina, diseñadora de indumentaria y dueña de Giobe Moda Fiesta, la entrevista con Coterránea. “A medida que se van probando distintas alternativas, ellas mismas terminan en un look completamente glamoroso”, agrega seguidamente. Al referirse a esta temporada, la especialista considera que arrancó “muy cargada de glam” y con diseños con los que la mujer busca verse cada vez más sensual y original, siempre valorando su estilo propio. “Las propuestas son variadas, acordes siempre al tipo de evento -si es diurno o de noche-, al rol que en el mismo la mujer ocupe, y a su personalidad, obviamente”, subraya. Los apliques de piedra acompañan un importante estampado.

<

Colores Al referirse a las tonalidades, en esta temporada se ajustan a las preferencias de cada una. “Las románticas suelen inclinarse por los pasteles, como el manteca, y sobre todo el nude, tanto en sus tonalidades más marrones como rosadas. Las mujeres más intensas, que buscan un look más shocking, pueden encontrar tonos vivos como el coral, fucsia, naranja, azul francia, amarillo, verde jade y el rojo”, amplía. Como tip, la diseñadora aconseja la combinación de pasteles y tonos vibrantes: “El nude con el naranja, por ejemplo, favorece y levanta mucho cuando el tono de la piel y el cabello no ayudan para usar sólo colores claros”.

Las opciones Para egresadas, la propuesta de Giobe se basa en vestidos cortos aunque importantes, de bordados plenos en lentejones y espalda descubierta. Igualmente, las que prefieren largo tienen sus opciones: juegos de gasas estampadas, volátiles y sensuales, con detalles de volados o geométricos, y lazadas en plumas o de flores. “Los escotes marilyn o strapless son los preferidos para lucirse en esa foto de la promoción tan anhelada”, cuenta Julieta. Las teens encuentran en el showroom variantes de looks:

“Princesa con strapless y volumen abajo, glam, rockero en tonos más dark, y por último, el inspirador mundo del ballet en el que se dan vuelo a las faldas simulando los tutús de las bailarinas”. En cuanto a las madrinas de casamiento, la diseñadora opina: “Hoy por hoy la madrina quiere brillar, resaltar lo mejor de ella a través de géneros dúctiles y etéreos como gasas estampadas (con dibujos grandes), encajes, satín de seda, y con la sofisticación del shantung de seda y el taftan que se adornan con lazos, encajes, plumas o detalles de pedrería”. Finalmente, nunca deben faltar los accesorios. ¿Cómo usarlos? “Al reinar el vestido corto, las piernas deben deslumbrar y un buen calzado que acompañe se torna imprescindible. Inclusive combinando vestido pastel y zapato shocking o a la inversa. Los aros vienen grandes y luminosos”, detalla Julieta, quien asegura que “el accesorio debe siempre acompañar, sin sacarle al vestido su protagonismo”. Av. Rafael Núñez 3828 Contacto: 0351 4821576 [email protected] www.giobemodafiesta.com.ar Una opción para las teens.

> El naranja

>

levanta los colores claros.

>

>

Un modelo nude para acompañar el bronceado.

El bordado de lentejones en un modelo sin espalda.

Giobe te presenta los vestidos de esta temporada

La vuelta del mono Para las fiestas y eventos de fin de año, el infaltable de esta temporada es el mono o catsuit. Totalmente atemporal, se lo encuentra en variedad de diseños y mix de texturas, adaptándose a toda situación. “Se lo puede usar tanto para un cocktail como para un evento importante. Es infaltable en el vestidor de toda mujer, y en Giobe su diseño se va aggiornando acorde a los lineamientos de cada temporada”, explica Julieta.

> Un modelo fresco ideal para un evento diurno.

mujer www.coterranea.com

tendencias

Ideas para modernizar tu hogar Mueble de guardar blanco laqueado en forma de U invertida de 36 mm, con cajonera central de 4 cajones y 2 puertas hacia cada lado.

Preparamos tu regalo de Navidad con los motivos que más te gusten!!! Pedilos con anticipación. Buscanos en Facebook Porque los más chiquitos merecen lo mejor te ofrecemos calidad, originalidad y buen gusto.

Mueble bajo lustrado en color habano. Con un cajón grande inferior y una puerta grande hacia cada lado, con estante central. Muebles multiuso estandar pensados para cualquier parte de la casa o espacio de trabajo. . Fragueiro 239 Planta Baja, Centro. Tel (0351) 155 297808 www.escarabajomuebles.blogspot.com

· Av. Recta Martinolli 8183 - Cba. Tel.: (0351)-5982639 - 156361695 / 153444233 Cucheta Génova, realizada en melamina, escalera con pasamanos con 4 cajones de distintas profundidades para aprovechar al máximo el espacio de guardado. Cama inferior acompañada de masas de luz de 3 cajones.

Listas de Casamientos - Regalos . Luis de Tejeda 3949 - Bº Cerro de las Rosas. Tel.: (0351) 4811997. www.agioletto.com

· Av. Recta Martinolli 5899 - Loc.2 B. Villa Belgrano. Tel.: (03543) 422795 [email protected] www.reinabatata.com.ar

En vidriera Ray Ban AVIATOR TITANIUM

Ray Ban CLUBMASTER

Casa Central: Nueva Córdoba Bv. Chacabuco 889 Tel.: (0351) 4691404 Patio Olmos: Loc. 133 planta baja Tel.: (0351) 5704133

Ray Ban ORIGINAL WAYFARER

Cerro de las Rosas: Av. Rafael Núñez 3935Tel.: (0351) 4818192

tas “Para las fies con os m ra los espe os nt ue sc de especiales”.

Recta Martinolli 6118 local 6 Tel.: (03543) 440368 Recta Martinolli 7241 Local 1 Tel.: (03543) 440925

córdoba www.coterranea.com

decoración

Animate al color en tu living En la mayoría de los hogares, el living es uno de los ambientes más concurridos. Para aquellos que estén pensando en actualizarlo, los dueños de Urmo Deco dan en esta nota algunos consejos para combinar colores y materiales.

J

ulián Rovaretti, Roberto Albert, Lisandro Dalmases y María Alejandra Pérez son los responsables de Urmo Deco. Siendo fabricantes de muebles de living, se convierten en especialistas a la hora de ambientar este concurrido espacio del hogar.

Animarse a combinar Las tendencias actuales a la hora de armar un living se basan en la combinación de materiales y colores. “Lo último que se viene son los cueros con pelo teñido en naranja, violeta y fucsia, que sirven para cortar los colores apagados como el negro, el tiza, el blanco y especialmente los grises”, aconseja Lisandro. “Por ejemplo, se puede combinar un sillón de cuero natural color visón con una alfombra de cuero con pelo blanca, gris y negra. Y sobre ese tono que es neutro podés combinar muchos colores y cambiar el ambiente cuando quieras”, agrega.

Una alfombra vistosa complementa un sillón clásico color visón.

Complementos ideales Vinilos en la pared, alfombras de color, la iluminación, almohadones en telas o cueros coloridos y sillas son los compañeros más buscados para los sillones. “Generalmente en las casas se usan pisos apagados y sillones en negro, arena, gris. Una opción es usar almohadones con pelo violeta en el caso de un sofá gris o una alfombra naranja bajo uno negro. Se levanta el sillón dándole un toque”, opinan Julián y Lisandro. Las mesas ratonas, silloncitos tipo “materas” y sillas cromadas se usan para completar el living, aunque cuidando un importante detalle: “Ahí hay que tratar de respetar los materiales. Si el sillón tiene la estructura de aluminio, la mesa o silloncito que lo acompañe sea del mismo material, lo mismo con la madera”, señala Roberto. Son una buena elección que no sólo le dan un toque de color al ambiente sino que son fáciles de actualizar según las tendencias al poderse retapizar o pintar.

El naranja levanta un juego en cuero natural negro.

Animate al color en tu living

Sillón esquinero de dos piezas. El toque: almohadones violetas.

Una variante: sillón de dos piezas En el caso de contar con un amplio espacio en el living se puede optar por un sillón esquinero. “Este tipo de sillones tienen múltiples funciones. Por ejemplo, son largos y cómodos para ver televisión. Y si son de piezas móviles se los puede posicionar de diferentes formas en el caso de una reunión”, detallan entre todos. “Con los LCD el living pasa a ser un lugar que se usa mucho; la gente ahora come más en el sillón”, agrega Lisandro, apuntando a la importancia de elegir un sofá de acuerdo a la comodidad que se busca.

Materiales Cuero: más du ra tos incoloros pa dero. Se lo mantiene con pr oducra cuero. Cuerina: idea l para familias limpieza se reco con niños. De mienda usar ja fácil bón blanco y ev limpiadores en itar los crema, ya que adhieren la su la superficie. ciedad a Telas y sintét icos: materiale s más versátile variedad de op s por la ciones que pres entan, aunque va a depender el color de la presenci a de niños y m ascotas.

mujer www.coterranea.com

moda

Detalles para sumar sensualidad Tras pasar tiempo buscando ropa interior diferente, Clara Donato decidió abrir su propio local de la marca Jesús Fernández en Córdoba. En esta nota, la residente de La Rufina da algunos tips para animarse a descubrir el glamour interior.

S

ensualidad, originalidad, exaltación de lo femenino y un escondido erotismo son cualidades que la mayoría de las mujeres buscan a la hora de elegir un conjunto de ropa interior. En su propia búsqueda, Clara Donato se encontró en los últimos años con una oferta muy limitada en Córdoba y decidió poner manos a la obra y traer a las cordobesas una marca que funda tales requisitos en sus diseños. “Acá yo no encontraba algo distinto que me guste y en Buenos Aires descubrí esta marca que apuesta por lo importado y por el detalle. Entonces vi la brecha que había acá para incorporar algo diferente a lo que ya existía”, cuenta animada. “La idea es apostar al diseño y a la calidad, y a que cada una se encuentre luciendo algo que no pensaba que se iba animar”, afirma con picardía. Para sorprender a una pareja, Clara confía algunos consejos a las lectoras: “Hay que mostrar. La mayoría de los breteles de los corpiños traen detalles terminados a mano que son para La combinación de texturas en lucir, no para esconder debajo de una camisa rojo, infaltable. o una remera”, enfatiza. “Hay que elegir una prenda que te permita sentirte femenina y que te haga llevarla puesta con ganas”, agrega. Al recorrer los modelos colgados en exposición, la vecina hace hincapié nume-

rosas veces que el cuerpo no es un limitante y que, al contrario de lo que muchas piensan, lucir ropa interior osada trae consigo una nueva actitud. “Acá hay que animarse, soltarse y descubrir”, repite.

Colores y texturas para este verano Para aquellas que estén en la búsqueda de un nuevo conjunto, Clara define qué gama de colores no deben faltar este verano: “Salmón, turquesa y diferentes violetas se vienen fuerte en esta temporada, acompañando las tendencias de la indumentaria. En cuanto a las telas, se combinan puntillas con satén y plumeti”. Para las mujeres que deciden quedarse con lo clásico, ropa interior hueso y negra nunca están de más. “Comenzar el día con un conjunto sensual y unas gotas de tu perfume preferido va a hacer que todo el día te sientas súper femenina, irradiando esa actitud a los demás. Esa es una de las premisas de la marca y es lo que muchas mujeres buscan, sentirse bien”, reflexiona. El detalle: sorprender con un portaligas a la cintura y unos guantes de encaje, combinando lo nuevo con el estilo vintage que domina esta temporada estival. “Es cuestión de sentir la prenda y dejarse llevar”, concluye Clara. Opciones para regalar. Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para un Day Spa relax total en Esperienza.

córdoba www.coterranea.com

eventos

Despedimos el 2011 a puro tenis

Tenis y algo más

Marcela Maldonado y Graciela Herrero.

Categoría C2

Lidia Redondo y Cecilia Egea.

Jaquelina Allende y Lorena Gunther, junto a las segundas de categoría B2 Miriam Werpa y Gabriela Arcadio.

Entre juego y juego, las participantes -muchas de las cuales se conocen de torneos pasados- compartían ruedas de mate debajo de los árboles y en los livings que Gabriela Brac puso a su disposición. Pasado el pollo al disco que se sirvió de almuerzo, y cumpliendo con los detalles que caracterizan este torneo, a las 15 horas se realizó un sorteo que no dejó jugadora sin premio con obsequios de Van Gansen, Bendito Pié, Córdoba Shopping con Jule-

riaque , Vitamina, Tucci, María Cher, Jazmín Chebar, Tienda Abacaxi y Rapsodia; Puro Arte, Porta, Chita´s, Priveé, Esperienza, Daniel Conca Médico Esteticista, Artemio Restaurant y Citi Bank. La merienda es otro de los momentos esperados por las jugadoras asiduas al Intercountries. Y, como en el torneo anterior, fue Mache Fierro la encargada de armar una mesa dulce con tartas y tortas que sumaron energía para continuar con el torneo. Jugados los partidos finales, las ganadoras de cada categoría fueron premiadas con las copas y medallas de Galdi, y así cerraron una jornada que superó todas las expectativas. Agradecemos la participación de Gabriela Brac, Puro Arte, Teresa Calandra, Priveé, Van Gansen, Córdoba Shopping, Daniel Conca, Esperienza, Porta, Bendito Pie, Citi Bank, Grupo Vélez, Chita´s, Mache Fierro, Artemio Restaurant, Voda Dispensers Purificadores de Agua, Powerade, Disco Gourmet, continúa La Vieja Estación y Galdi.

Sonia Visintini y Guillermina Herrera.

Categoría C2

L

as parejas de vecinas de distintos countries de Córdoba y zonas aledañas que se sumaron a participar del último torneo del 2011 organizado por Coterránea y compartieron una jornada de tenis y premios. Comenzando a las 9 de la mañana, los partidos de dobles de las categorías B y C se sucedieron durante todo el día hasta pasadas las 19. Y, contra todos los pronósticos, la lluvia de ese sábado 5 de noviembre aguantó y sólo unas pocas gotas refrescaron la tarde.

Categoría C1

Categoría C1

Constanza Ramírez y Verónica Ludueña.

Categoría B2

primeros puestos

Categoría B1

Categoría B1

Cerrando el ciclo de torneos de tenis femenino, Coterránea realizó el último Intercountries en Las Delicias, con un evento que cumplió todas las expectativas.

Cecilia Pian y Verónica Girardi.

Leila Andalle y Carla Losio.

Despedimos el 2011 a puro tenis

Sonia y Guillermina.

Paola y Paola.

Cecilia Sanso y María Mandesa y sus premios de Tucci.

Valeria, Karina, Gladys, Gaby, Miriam y Lucrecia.

Meche Fierro presentó la mesa dulce de la tarde.

Cecilia, Claudia y Verónica.

Las amigas de la ganadora de uno de los premios de Jazmín Chebar.

Las parejas compartían el tiempo fuera de cancha.

María y Mónica.

Elisa, Ángela, Sandra y María José.

Andrea Romero y Jaqueline Allende ganaron prendas de Vitamina.

Sonia Viale ganó el presente de Tiendas Abacaxi.

María Soledad Mansilla y Carolina Giménez ganaron premios de Puro Arte.

El descanso de las jugadoras de Villa Allende.

Angélica y Verónica.

Miriam Werpachowski con su premio de María Cher.

Florencia, Desiré, Sol, Sole, Karina y Fernanda.

Cecilia Sanso con una caja que Porta preparó para el sorteo.

María Sol Fernández se llevó el premio de Juleriaque.

Lidia Redondo son el presente de Rapsodia.

Beatríz Galian y Paula Jhonston ganaron premios de Esperienza y Daniel Conca.

Patricia Morel ganó una pulcera de Van Gansen.

córdoba www.coterranea.com

informe

Un año signado por los aumentos y un 2012 ¿similar?

Está llegando a su fin un año en el que los residentes de countries sufrieron, en reiteradas ocasiones, el impacto de importantes aumentos en sus costos. Éstos, indefectiblemente, debieron trasladarse a expensas. Y se avecina un 2012 cuyo comienzo será, aparentemente, de características similares.

E

n el trascurso del año, en todos los barrios cerrados de la provincia de Córdoba las expensas sufrieron un incremento de, aproximadamente, entre un 28% y un 40% (según la cantidad de lotes, espacios comunes, áreas deportivas y residentes que posea el country). Al indagar sobre el por qué de la variación, en todos los casos se llega a la misma respuesta: los sucesivos incrementos en los servicios e insumos clave del barrio debieron trasladarse, en mayor o menor medida, a expensas. En este sentido, una definición que podría aplicarse al 2011, a partir de uno de sus aspectos más notorios, sería la de “el año de los grandes aumentos”. No sólo por la cantidad de servicios que vieron modificada su tarifa, sino también por el porcentaje del incremento. “Los aumentos que más impactaron fueron los salariales, la seguridad privada y también los de adicionales de policía”, explica Hernán Casas, gerente de Lomas de la Carolina. “El incremento más significativo ha sido el registrado en el servicio de Seguridad, que

alcanzó alrededor del 50% de los valores pactados hasta Junio 2011; también aumentó el servicio de mantenimiento de espacios verdes en aproximadamente un 20%”, agrega Guillermo Ramos Mexia, administrador de Fincas del Sur y Estación del Carmen. Si quisiéramos clasificar a los aumentos, de acuerdo al impacto que tuvieron en el presupuesto mensual de cada consorcio, quedarían agrupados de la siguiente manera: Grupo de mayor impacto: seguridad privada; adicionales de policía; mantenimiento de espacios verdes; sueldos de empleados propios. Grupo de menor impacto: electricidad; impuestos municipales; insumos; fumigación; otros.

Cómo repercutieron en las expensas Indudablemente, los aumentos del 2011 que más se hicieron sentir en las expensas fueron los de seguridad privada y adicionales de policía, ambos entre abril – julio y rondando el 50%.

La mayoría de los barrios intentaron negociar (con mayor o menor éxito) tanto el monto de la suba como el plazo en el cual se daría: algunos administradores pudieron obtener una reducción de hasta casi un 10% en el incremento, consiguieron un escalonamiento entre los meses de junio y diciembre y/o solicitaron beneficios adicionales sin cargo extra (como ser mejor equipamiento para los guardias). El impacto no fue el mismo para todos los countries. En los más grandes y con mayor cantidad de áreas deportivas, el impacto fue algo menor porque el gasto en vigilancia representa sólo un 40% de la expensa; mientras que, en otros barrios cuyos principales gastos son seguridad y mantenimiento de espacios verdes, el costo en vigilancia representa un 70% u 80%. Aproximadamente de un 30% fue el incremento otorgado por UTEDYC a los empleados de countries; mientras que el servicio de mantenimiento de espacios verdes subió un 20%. Ambos aumentos, si bien fueron menores al de seguridad, tuvieron su propio impacto

Un año signado por los aumentos y un 2012 ¿similar? en las expensas. “En invierno pueden contratarse trabajos de desmalezado con menor frecuencia, pero es imposible anularlos dada la importancia de mantener el predio limpio para disminuir el riesgo de incendio; que es alto en esa época del año”, comenta un administrador. En menor medida, impactaron también los aumentos en insumos para el barrio (por ejemplo: agroquímicos, fertilizantes, materiales de construcción), impuestos (la tarifa de electricidad aumentó un 11.2% en febrero), desinfecciones y otros servicios que ocasionalmente pueden ser requeridos por el country. “Todo ha aumentado y, de alguna manera, contribuido a incrementar la expensa. Lo que pasa es que no son los que más se notan y más porcentaje llevan del presupuesto”, confiesa Hernán Casas.

Para disminuir el pacto La prioridad para todos los gerentes y administradores consultados fue tratar de que el aumento de expensas fuera lo más bajo posible, sin que se viese afectada la calidad de los servicios ineludibles. “Nuestra política en relación a aumentos es: no incrementar por cada aumento que hay; sino tratar de aguantar lo que más se pueda; ahorrando por otro lado para compensar, hasta que se suman 2 o 3 cuentas que aumentaron y recién ahí se sube la expensa”, explica Casas. Otro método utilizado por varios administradores para no llevar las expensas por las nubes fue la de intentar disminuir los gastos en seguridad. ¿Cómo se hizo? Invirtiendo en tecnología para evitar sumar nuevos guardias o, incluso, reducir su número. “En uno de los countries, se neutralizó el aumento con inversión en seguridad y la disminución de horas de vigilancia”, explica Ramos Mexia. Negociar las tarifas con los proveedores, invertir en tecnología a fin de reducir el capital humano, evitar la tercerización de ciertos trabajos de mantenimiento encargándolas, en cambio, a empleados propios. Durante el 2011, la clave de la administración estuvo en “economizar”. Trasladar recursos de un área a otra, a fin de compensar los aumentos y sólo en última instancia, resolver subir la expensa.

LAS CIFRAS HABLAN POR SI MISMAS Electricidad

Empleados propios

Expensas

Seguridad privada

Adicionales de policía

Impuestos municipales

11.2% 30% (aprox.) entre 28 y 40% anual (promedio)

49%

50%

entre 60%100%.

¿El gran aumento que se viene? Una reciente noticia tiene a los administradores en vela y se trata de los montos que podrían venir cargados en las próximas tarifas de electricidad. Es que a la noticia de quita del subsidio nacional a las empresas prestatarias (de, nada más y nada menos, que un 60%), se suma el pedido de EPEC de que se le autorice un aumento de, aproximadamente, un 28%. “Aún no hay presupuestos, pero la quita de los subsidios a los servicios públicos, especialmente energía, pueden impactar en las expensas”, afirma Ramos Mexia. “Eso va a impactar terriblemente porque, además, se implementa en los meses de mayor consumo de energía”, afirma alarmado Casas. “Y el impacto va a ir directo a expensas. No en la misma proporción (si la factura aumenta un 20%, las expensas no aumentarán el mismo porcentaje). Pero sí se traslada y cualquier aumento hoy se siente. Asimismo, si aumenta la luz seguramente habrá que subir el costo de la hora de las canchas deportivas que insumen luz (por ejemplo, tenis)”. Al cierre de esta edición, el actual ministro de Economía, Amado Boudou, informaba que a partir del primero de enero se quitará el 100% del subsidio estatal en los servicios públicos a todos los countries del país (ver aparte “Más dudas que certezas respecto a la quita de subsidios”).

Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para el restaurante del Hotel Windsor.

Mas dudas que certezas respecto a la quita de subsidios

www.coterranea.com

córdoba

actualidad

Tras el anuncio realizado por el gobierno nacional sobre la inhibición de los subsidios a los residentes de los countries de todo el país, las opiniones de los vecinos se hicieron sentir en un clima donde falta claridad respecto a la aplicación de esta medida, al menos hasta el cierre de esta edición.

A

partir del 1 de enero del 2012, los residentes de los countries de todo el país notarán importantes cambios en sus facturas de luz, agua y gas. Tras el anuncio de esta medida por parte del ministro de Economía de la Nación, una de las cuestiones menos esclarecida por los funcionarios es cómo van a clasificarse las urbanizaciones especiales en donde esta quita del beneficio va a hacerse efectiva. En este clima de incertidumbre, al cierre de esta edición, conocedores de esta problemática dieron a conocer sus opiniones sobre cómo va a impactar este incremento en la factura en los countristas cordobeses.

Diversas opiniones Jorge Rodríguez Campos, presidente de la CABAP, explicó a Coterránea que considera a esta medida como discriminatoria. Aunque admitió que es muy pronto para tomar una acción en torno a esta decisión del Gobierno, entre las opciones considera realizar una denuncia al INADI. “Nos están discriminando. Los ciudadanos argentinos tenemos igualdad social ante la ley, no pueden discriminar por vivir en un barrio cerrado”, se expresó. “El sistema impositivo argentino es progresivo: si usted gana más paga más, si yo gano menos pago menos. Entonces, ¿por qué yo que estoy pagando mis impuestos tengo ahora que pagar más mis servicios?”, continuó. Finalmente, argumentando su postura agregó: “Si yo consumo la misma cantidad de energía que otra persona y tengo que pagar más porque vivo en un barrio cerrado, eso es discriminatorio”. Al preguntarle si no era lógico que comiencen a quitar los subsidios por los sectores de altos ingresos, Rodríguez Campos respondió: “No, no es lógico que empiecen por los sectores más pudientes porque no somos ciudadanos diferentes. Los sectores más pudientes pagamos mayor cantidad de impuestos para el país, y los ciudadanos de los barrios cerrados de córdoba, aparte de pagar todos nuestros impuestos, pagamos las tasas municipales y no utilizamos ningún servicio de la municipalidad”.

Al finalizar el seminario de la Cámara de Barrios Privados realizado el 17 de noviembre en Lomas de la Carolina, algunos disertantes opinaron sobre el tema. Uno de ellos, el contador Diuvigildo Yebro, expresó: “Si voy a pagar más por el servicio de agua, luz y gas, en virtud de que se retiren los subsidios, corresponde que pague el precio y punto, más allá de donde vivo. Pero mi pregunta va un poco más allá… ¿A dónde van los fondos?”. Por su parte, el gerente de Las Delicias, Gustavo Gagliardi, comentó: “No es ninguna noticia grata, pero era de esperar. Era una cuestión lógica que no podíamos estar subsidiados de esta manera todos por igual. Tenemos un gobierno popular, lo hizo general, no le dio resultado y, es lógico que lo haga para los de menores recursos ya que puede ser una manera de darle la oportunidad de una mejor vida a quienes no pueden. En la parte de áreas comunes seguramente nos va a afectar como a todos e, indudablemente, la única manera de poderlo mantener será trasladarlo directamente a la cuota mensual”.

Comentario de una lectora Mechita Baracat “Me parece que es discriminar. Hay gente que vive en barrios cerrados y no está en buena situación económica y hay muchos ricos que viven en barrios abiertos de todo el país y son grandes evasores. ¿Qué pasará con ellos?”

Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para el restaurante del Hotel Windsor.

Este año vos fuiste el protagonista

www.coterranea.com

córdoba

anuario

Vecinos que compartieron con los lectores sus logros y maravillosas vidas, informes especiales buscando la palabra de los mismos residentes, análisis basados en los conocimientos de especialistas y la variedad de eventos en los que participamos y los que organizamos para ustedes. Eso, y mucho más, acompañó cada publicación de Coterránea en este 2011. Aquí te enumeramos lo más sobresaliente del año.

Lisando Fadda, golfista de Lomas de la Carolina. Adriana Zerdan de Michel, de la Fundación D.A.R., Miguel Marengo, joven tenor de Lomalinda. country Jockey Club. Marta Velasco, artista de Yerba Buena Golf. Anna Racz, neoyorquina de intercambio en Lomas de Gustavo Scarpetta, escritor y docente de Los Árboles. María Laura Castro y Nicolás Fasolino, artistas plásla Carolina. ticos de La Rufina. Enzo Torossi, jugador de hockey de Valle EsLuisa Schluenzen, alemana de intercambio condido. en Cinco Lomas. Luciano Colman, músico y escritor de La Lorena Exquibel, diseñadora de joyas de Rufina. Podrás entrar cada Chacras del Rincón. Julio Caballero, médico y monje buuna de estas notas en Agustín Tarantino, profesor de tenis de dista zen de Valle Escondido. nuestro port al web: Fincas del Sur. Sabrina Don, de Valle Escondido, y www.coterr anea.com Graciela Montich, pintora de Las DeliConstanza Bonzano de Lomas de la Cacias. rolina, voluntarias de Un Techo para mi Rafa Ferre, escultor de Lomas de la CaroPaís. lina. Guillermo Bertola, nadador en aguas abiertas Camila Romero, tenista del club de Fincas del Sur. de Tejas del Sur. Sergio Preidikman, ingeniero mecánico aeronáutico Josefina Carro, psicóloga del Nuevo Country del Golf. Hernán D´arcángelo, deportista de Tejas del Sur. de Tejas II.

Protagonistas:

Rafa Ferre.

Sergio Preidikman.

Graciela Montich.

Hernán D´arcángelo.

Los hechos más relevantes del 2011

Febrero. Crecen los casos de vandalismo: análisis de los daños generados por los adolescentes en los countries cordobeses. Marzo. Y el día de la mujer… ¿qué significa para vos?: Susana Bebán, Miriam “Monona” Azin, Valeria Veglia, Ivana Blanc, María Emilia Madariaga de Terán y Josefina Caprile reflexionaron sobre el 8 de marzo. Marzo. Cómo nos afecta la crisis hídrica: estudio sobre el impacto que generan el crecimiento de las urbanizaciones y la falta de planificación estatal en zonas Marzo afectadas por la escasez de agua. Abril. Vivir entre letras: Viviana Rivero, Enrique Aurora y Leandro Sahade contaron sus experiencias en el mundo de la escritura. Mayo. ¡Felíz día a todos los trabajadores!: Eduardo Greco, Javier Baini, Matías Martínez Zavalía, Carlos Juárez y Carlos Llanos participaron de la entrevista por el Día del Trabajador. Junio. ¡Felíz día papá!: Diego Gallardo, Nicolás Avellaneda, Héctor Dulgeroff, Germán Giorgis, Sergio Conde, José Luis Palazzo y José Domingo Palazzo se expresaron sobre el ser papá. Junio. Country o departamento: dos alternativas que ahora se ofrecen juntas: barrios Junio cerrados con condominios, una nueva tendencia que crece en Córdoba. Julio. Y llegaron las vacaciones: Constanza Cousuelo, Francesca De Simone, Nicolás Vázquez Moratti y Rocío Sancho Miñano hablaron sobre sus mejores vacaciones de invierno. Agosto. Crecimiento comercial: ¿qué incidencia tienen las urbanizaciones?: análisis del im- Julio pacto que los countries tienen en el establecimiento de nuevos comercios en sus alrededores. Octubre. Dos mamás fuera de lo común: dos mujeres que eligieron la vida de la familia numerosa cuentan sus experiencias. Noviembre. Ordenando el Octubre crecimiento urbano: entrevistas a funcionarios del área de Planeamiento Urbano sobre las medidas que se toman para lograr un crecimiento ordenado ante el emplazamiento de los countries.

Febrero. Y llegó el inmobiliario con aumento: el incremento del impuesto a la propiedad llegó en algunos casos el 60 por ciento respecto al 2010. Marzo. Un aumento más en las expensas: el pedido del 30 por ciento de aumento para los vigiladores se comenzó a negociar en las distintas provincias. Abril. Tres countries incluidos en als zonas de recolección diferenciada: Tejas del Sur, Las Cañitas y Tejas II fueron incluidos en el servicio de Crese. Junio. Comienzan las obras del puente a Villa Warcalde: desde la Municipalidad de Córdoba aseguran que antes de fin de año uno de los dos nuevos puentes estaría listo. Agosto. Denuncian a más vecinos “colgados” de la luz: un nuevo caso de residentes enganchados a la red de EPEC. Septiembre. Y las expensas van en alza: el aumento de los salarios de los vigiladores se hizo sentir en el valor de las expensas. Septiembre. Especialistas debatieron sobre la seguridad: la CABAP organizó su primer seminario bajo el título “problemas de seguridad en los barrios privados de Córdoba”. Octubre. La infraestructura es más cara en los countries: la eliminación de una alícuota reducida que beneficiaba a las urbanizaciones especiales incrementa los costos de las obras de infraestructura.

Eventos Coterránea: 28 y 29 de mayo: Coterránea realizó un Intercountries en Las Delicias. 30 de julio: Ni el frío las detiene. Una nueva edición del Intercountries. 17 de septiembre: Un encuentro tenístico plagado de premios. 5 de noviembre: Despedimos el 2011 a puro tenis.

Este año vos fuiste el protagonista

Especiales 2011

córdoba www.coterranea.com

coterránea plus

Una nueva herramienta para enfrentar los aumentos

Numerosos incrementos en los costos de insumos se hicieron sentir en las administraciones de los consorcios y barrios cerrados y privados en este 2011. Ante esta situación, Coterránea lanza Plus Grupo de Compras, una opción para reducir gastos y sumar beneficios para tu country.

Suma tu country o consorcio

L

os aumentos en el servicio de seguridad privada, en el valor de los adicionales de policía y de la variada gama de insumos que se utilizan mensualmente para el mantenimiento de los countries, terminaron trasladándose directamente al valor de las expensas de los residentes. Para comenzar a trabajar en una reducción de costos, nace Plus Grupo de Compras, brindando la posibilidad de obtener descuentos y beneficios en la compra de los insumos que los countries emplean.

Los números hablan por si mismos Un ejemplo para graficar la importancia de esta optimización de gastos lo encontramos en una urbanización en la que solamente en luminarias se invierten anualmente 100.000 pesos. A pesar de ser un caso aislado, la media en el costo de bombillas de luz por año supera los 50.000 pesos a precio de mercado. Si lo comparamos con el promedio mensual de expensas en los countries cordobeses, de aproximadamente 800 pesos, ese gasto iguala el valor de 5 años de pago de expensas. La misma situación puede plantearse con el cloro. Un consumo mensual promedio de 900 litros, a razón de 3 pesos el litro, suman 2.700 pesos: el valor de tres expensas en un mismo período. Puede suceder que estos números no despierten la atención de las administraciones o comisiones, ya que parecen pro-

blemáticas a corto plazo no comparables con grandes montos como puede tener un servicio como la seguridad. Sin embargo, estos rubros siguen siendo un “gasto” que incide efectivamente en los totales.

Compartiendo gastos, reducimos costos Grupo de Compras se presenta ante los administradores, gerentes y comisiones directivas como una manera ingeniosa da economizar, coordinando esfuerzos entre los barrios y el nexo que Coterránea genera con los proveedores de los mismos. Así, en lugar de que cada barrio adquiera por separado los productos que necesita, se coordina un grupo de compras y se logra obtener juntos precios especiales de mercado.

El primer paso exitoso de este proyecto consta justamente en la confrontación inmediata de la suba constante que traen los insumos de limpieza y mantenimiento de piletas. Nos referimos a productos como precipitantes, reguladores de ph, alguicidas y cloro. Con Coterránea como intermediaria, un grupo de administradores ya se encuentran un paso adelante al lograr precios bajos en productos de alta calidad, para beneficiar a los residentes con piletas en perfectas condiciones para este verano. 

De esta manera, se obtiene un sin fin de beneficios en todos los insumos: . Materiales de construcción . Electricidad e iluminación Baje sus . Repuestos adquiera costos y beneficios . Herramientas . Cloro e insumos para mantenimiento de piletas Para más in fo . Insecticidas, fertilizantes y demás elementos (0351) 434rmación: para el cuidado de espacios verdes comunes 8424 Av. Rafael Núñez 373 . Gráfica y uniformes 3 - local 1 . Barreras de acceso

Descubrí en Links House una alternativa en residencias senior

www.coterranea.com

córdoba

s lud

A pocos kilómetros de La Cumbre, Links House ofrece un completo servicio residencial en medio de una de las mejores vistas de las sierras cordobesas.

U

n edificio cuidadosamente restaurado, rodeado de un parque con árboles añosos y con vistas a la cancha del La Cumbre Golf Club fue el lugar elegido para la creación de Links House. Fundada en 1987 como un proyecto comunitario, esta residencia senior tiene como meta ofrecer una forma alternativa de vida para las personas mayores de 60 años, incentivando la actividad y la autonomía. La casona cuenta con un total de 13 habitaciones, para una o dos personas, con baño privado y calefacción central. Mientras que para aquellos que prefieran más independencia, Links ofrece completos departamentos individuales agrupados en bungalows, cada uno de ellos con living, un dormitorio, un baño y kitchenette. Ya sea que se incline por una o otra opción, podrá encontrar en esta residencia un servicio que apunta a lograr una atención de calidad frente a las variadas necesidades domésticas y de salud.

Ofrecemos una solución para una etapa de la vida que muchas veces es motivo de preocupación. Venga a visitarnos para un período de prueba en las vacaciones o en caso de una convalescencia. ¡Es posible que decida quedarse!

Servicios • Living con TV-video-DVD. • Sala de juegos. • Atención personalizada. • Médico de cabecera y servicio de ambulancia.

• Atención de enfermería permanente. • Calefacción central. • Servicio de lavandería. • Capacidad máxima de 18 personas. • Habitaciones individuales con baño privado.

• Bungalows para una o dos personas. Residencia Senior Links House Sociedad de beneficencia sin fines de lucro administrada por una Comisión Directiva ad honorem. Av. Argentina 882 - CC28 - 5178 - La Cumbre, Córdoba Tel.: 03548 - 451233 - Fax: 03548 - 451068 Informes de 9 a 14 hs. / [email protected] www.linkshouse.com.ar

córdoba www.coterranea.com

educación

Academia Argüello y su defensa del bosque nativo cordobés Nuestro país ha sufrido, en las últimas décadas, uno de los procesos de deforestación de los bosques nativos más fuertes de su historia. Desde el Proyecto Institucional de Ecología y Cuidado del Medio Ambiente de Academia Argüello se educa para impedir que la degradación continúe avanzando y generar un cambio que revierta esta preocupante situación que nos afecta gravemente a todos los cordobeses.

L

amentablemente, este año una seguidilla de desafortunados incendios destruyó aproximadamente el 75% del ecosistema de la Reserva Natural e Hídrica La Quebrada (Río Ceballos). El componente arbóreo resultó muy afectado debido al incendio de alta intensidad. Entre los árboles perdidos se hallaban añosos algarrobos, espinillos, molles, talas, cocos y demás especies autóctonas. Una recuperación natural a partir de las semillas de los pocos ejemplares que sobrevivieron tardaría más de 50 años. Por otro lado, también se registraron graves incendios en la Reserva Urbana San Martín, último remanente del bosque nativo en la ciudad. La reserva, de 114 hectáreas, fue creada en 1979 como área de preservación ambiental de flora y fauna autóctona dentro de la ciudad de Córdoba. El fuego destruyó cerca de 40 hectáreas (un 35% de la superficie total); una pérdida incalculable de flora nativa y el consecuente ecosistema que ésta genera para la fauna del lugar. Es por ello que, en el marco del Proyecto Institucional de Ecología y Cuidado del Medio Ambiente de Academia Argüello, nace el Programa de Restauración de Bosques Nativos que se lleva a cabo desde 2010 y que, con el apoyo de Centro Motor S.A este año, se implementó en las Reservas La Quebrada y San Martín. A lo largo del año se estuvieron germinando en el invernadero del colegio distintas especies nativas del bosque serrano y, una vez finalizadas las heladas, alumnos, docentes y padres partieron hacia las zonas damnificadas, cada uno con sus plantines y palitas.

La escuela como motor de cambio

www.aa.edu.ar /

El Programa de Restauración de Bosques Nativos involucra a alumnos desde el jardín hasta sexto año, y la intención es poder hacerlo extensivo a toda la comunidad educativa de Córdoba. Academia Argüello está convencida de que la escuela, como motor de cambio, es capaz de emprender acciones que modifiquen las conductas de nuestra sociedad que afectan nociva-

mente al medio ambiente. Entre tales acciones se encuentran la de mejorar la conciencia ecológica de la comunidad, y la de emprender ciertas actividades concretas que mejoren la situación ambiental en la que nos encontramos. Porque más allá de modificar actitudes, el Programa también busca generar resultados reales y medibles a mediano y largo plazo, del cual alumnos de todos los niveles y promociones se sientan parte, y que esta experiencia  se pueda replicar en otros colegios. Se eligió como punto de partida una zona muy degradada de La Quebrada donde hay numerosos problemas ambientales: la deforestación indiscriminada, el sobrepastoreo, el turismo sin control y, sobretodo, los incendios, los cuales potencian la erosión de la cuenca que se agrava con la pérdida de la vegetación. Coordinado por los profesores Biol. G. Lopez Villagra y Biol. Gabriela Giraudo, a mediados de octubre partieron alrededor de 150 alumnos (de primario y secundario) hacia La Quebrada y tras más de una hora de caminata por senderos de montaña y con los plantines en las manos- se llegó a la zona a reforestar, una de las laderas más castigadas por el fuego. Y así fue como en una extenuante y divertida jornada al aire libre, más de 260 plantines de especies autóctonas fueron reinsertados y hoy crecen allí donde había cenizas. De la misma manera, en noviembre se realizó la siguiente reforestación en la Reserva San Martín. Al encontrarse ésta en una zona más accesible, se pudo involucrar a los más pequeños y así, en otra alegre jornada, todos los alumnos de segundo grado tuvieron la oportunidad de reinsertar en el último vestigio del bosque serrano de la ciudad, más de 100 arbolitos que habían sido devorados por las llamas.  Academia Argüello ha tomado como uno de sus ejes de actividades institucionales, al hombre y su relación con el medio ambiente. En este contexto, se piensa qué acciones se pueden emprender desde la escuela para mejorar la relación de su comunidad educativa con la naturaleza.

córdoba www.coterranea.com

eventos

Seminario de la CABAP discutió la realidad tributaria de las urbanizaciones

E

Un nuevo seminario organizado por la Cámara de Barrios Privados convocó a administradores, integrantes de comisiones directivas y vecinos de los countries de Córdoba y ciudades aledañas. Esta vez, los disertantes hicieron foco en cuestiones tributarias que en las urbanizaciones especiales se deben resolver.

Auspiciaron este evento:

l club house de Lomas de la Carolina fue el sitio elegido por la Cámara de Barrios Privados (CABAP) para organizar su segundo seminario. Bajo el título “Situación Tributaria de las Urbanizaciones Residenciales Especiales”, una serie de contadores se explayaron sobre un asunto que se compone de múltiples aristas. Una de las más debatidas fueron los impuestos que los barrios pagan siendo que son entidades que no tienen fines de lucro. Antes de comenzar, los presentes opinaron sobre este evento. Andrea Campos, integrante de la comisión del country sede, destacó: “Es importante la convocatoria de personas que tienen decisiones en la configuración de los barrios tipo countries, como para generar un proyecto conjunto de una ley que nos represente”. Por su parte, un administrador de Córdoba dijo: “Veo con muchas expectativas el seminario debido al nivel de los panelistas, y un tema que desde el punto de vista impositivo no está debidamente determinado. Hay muchas controversias, la AFIP actúa de manera errática frente a este tipo de emprendimientos, y vengo a escuchar la opinión de quienes saben de impuestos”.

Primera parte .

.

Tras la introducción de José Vocos, secretario de la CABAP y presidente de Lomas de la Carolina, disertaron la contadora Patricia Valeri y el contador José Luis Arnoletto. Valeri detalló los tipos de figuras más comunes que se utilizan a la hora de otorgarle personería jurídica al los countries y cómo se ajustan o no su realidad económica. Tras explicar en detalle cada una de ellas, la contadora expresó: “La mejor forma -para los countries-, pero que no es la que sirve plena-

mente para su administración, es la de consorcio, porque le da facultades al administrador bajo la figura del derecho real para ejercer ciertas funciones”. Entre los problemas que la utilización plena de esta figura implica, la contadora destacó las diferencias que existen en el uso y disposición de los espacios comunes en la propiedad horizontal y en los countries, no siendo este régimen compatible con las urbanizaciones especiales. Por su parte, Arnoletto analizó el cumplimiento tributario de las urbanizaciones especiales en cuanto a la responsabilidad que genera en los miembros del directorio del country, comenzando con una pregunta: “¿Qué motivación tendría uno como administrador o como directivo de asumir algún tipo de riesgo legal al decir `dejo de cumplir una determinada norma tributaria para abaratar el costo´ y en realidad sobre quién va a caer luego la responsabilidad ante un reclamo del fisco es sobre quien ejerce ese rol directivo?”. Buscando alternativas para que el pago de los impuestos tenga una menor incidencia en las expensas, el contador presentó tres opciones a los presentes. En primer lugar, contemplar parte de lo que se recauda de expensas como ingresos y gastos por cuenta de terceros. La segunda: considerar todo como gravado y aplicar la misma base imponible a los tributos; y finalmente, utilizar el fondo de reserva. Un punto importante: aclaró que cada opción trae sus complicaciones pertinentes a ser analizadas en el caso de llegar a utilizarse.

Debate y palabras finales La segunda etapa de la jornada se centró en las palabras de los contadores Daniel Altamirano, Vicente Dutto, Alberto Gorosito y Diuvigildo Yedro. Bajo el título “Cuál es la mejor forma jurídica-tributaria para la realidad de nuestros barrios cerra-

Seminario de la CABAP discutió la realidad tributaria de las urbanizaciones dos” cada uno expuso su opinión. En líneas generales, destacaron el vacío normativo que existe en cuanto a la figura de los countries, la incidencia que el gravamen de las expensas genera en la gestión de los mismos y la realidad de que la expensa es un recupero de gastos que no debería tener impuestos. Tras una serie de preguntas realizadas por el público a los disertantes, Jorge Rodríguez Campos, presidente de la Cámara, cerró el seminario. En una entrevista final con Coterránea, Rodríguez Campos admitió que este evento superó las expectativas de la organización. Al referirse al cobro de impuestos a los countries, destacó: “Los residentes de estos barrios estamos en una realidad económica que la AFIP conoce,

Martín Poche, Ing. Martín Gandolfo, Gustavo Castrecine, Federico Yoffre.

Fernando Pinzigane, Daniel Altamirano y Jorge Rodríguez Campos.

pero que como es cobradora de impuestos nos sigue cobrando los impuestos en tanto no hagamos una reacción”. Apeló a la unidad de los countries para presentar una misma acción ante la AFIP. “No somos una sociedad que genere lucro, sino que directamente somos los vecinos los que nos administramos. –La acción a tomar va a serpedirle a la AFIP una consulta vinculante sobre nuestra realidad económica jurídica, y va a ser fundamental la unidad de los barrios para que al presentarnos, nos presentemos todos juntos”. Finalmente, agradeció a Coterránea y a los auspiciantes del evento y adelantó un tercer seminario jurídico a realizarse en marzo del 2012.

Gustavo Moyano Gómez, Daniel Martin y Otto Bono.

José Vocos, Hernán Casas, José Silva Pannunzio y el Sr. Centenno.

Palabras de los vecinos Silvio Mansilla, residente de El Bosque, opinó: “Me pareció muy interesante el seminario porque nos ha empapado de temas técnicos que uno desconoce y que resultan muy útiles”. Por su parte, Elena González y Gastón Asinari, vecinos de Consorcio Los Algarrobos, apuntaron: “Fue muy interesante. Aclaró mucho acerca de la responsabilidad que tienen los directivos y administradores. La gente no se da cuenta de eso; el vecino en general no entiende que hay normas impositivas y jurídicas que deben cumplirse. Por eso estuvo muy bien también que la invitación al seminario haya sido también hacia los vecinos, para que nos informemos sobre estas cuestiones“.

María Eugenia Almandoz, Soledad Buján, Sergio Aubinek, Laura Antivero y Marcelo Cimarosti.

Cr. Claudio Abrile, José Ignacio Vocos y la Cra. María Andrea Campos.

Miguel Ángel Cariddi y Diego Galizzi.

córdoba www.coterranea.com

eventos

Brujas y fantasmas sueltos en los countries En numerosos barrios de Córdoba, Halloween se convirtió en un festejo clásico para disfrutar entre vecinos. En esta nota, los pequeños residentes de Fincas del Sur y Prados de la Villa muestran sus mejores disfraces.

Los sustos en el sur En Fincas del Sur, las familias aprovecharon la hermosa tarde del domingo 30 de octubre para festejar esta fiesta al aire libre. Convocando a los vecinos a las 17 horas en las inmediaciones de las canchas de tenis, grandes grupos de niños y niñas disfrazados comenzaron a recorrer las calles del country. “Es hermoso que se siga con este festejo, es divertido y a los chicos les encanta disfrazarse”, expresó Maricel, una de las organizadoras. “Es el tercer año que la Comisión de Eventos de Fincas hace esta fiesta, y siempre con el apoyo de los vecinos”, agregó. Más de 100 vecinitos fueron en la búsqueda de sus golosinas y al volver con sus canastitas llenas al club house se encontraron con una merienda decorada para la ocasión. Tortas de chocolate y bocaditos dulces y salados coronaron una tarde pensada para el disfrute de toda la familia. continúa

Brujas y fantasmas sueltos en los countries

Saldán también tuvo su festejo Por su parte, los residentes de Prados de la Villa también festejaron Noche de Brujas, buscando sus caramelos el mismo 31 hasta caída la noche. “Desde las seis de la tarde hasta pasadas las diez los niños buscaron sus caramelos; fue espontáneo y muchos vecinos se animaron a decorar sus casas”, contó una vecina. “Lo lindo es que cada vez más papás acompañan a sus hijos, y muchos con buenos disfraces”, agregó.

córdoba www.coterranea.com

protagonistas

Contagiando la pasión de escribir un libro Mariana González, residente de Tejas del Sur, se suma al mundo literario. Con 25 años de carrera en la comunicación social, aporta su experiencia y conocimientos a un nuevo emprendimiento editorial en la ciudad.

T

ener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Quién no escuchó sobre ese mandato y sigue, sin embargo, sin cumplir el tercero de ellos. Mariana González, licenciada en comunicación social, es una vecina de Tejas del Sur que busca incentivar la escritura desde una nueva editorial, cuya misión se resume en crear un espacio para aquellos que sueñan con editar su primera historia. “Me dedico a la comunicación hace 25 años y siempre tuve algo con el tema literario. Originariamente había empezado estudiando letras, pero son esas cosas que se van quedando en el tiempo”, relata Mariana. “Hasta que conocí a Hugo Rivas O´neill, publicista y dueño de Nexo Comunicación Editorial en La Rioja, y hablando nos dimos cuenta de que si uníamos lo que él tenía montado allá con lo que yo conozco de manejo de medios acá, podíamos abrir esta nueva veta en Córdoba”, explica. Cumpliendo con una parte de ella que por años quedó atrás, la comunicadora hoy encuentra placer en esta nueva ocupación: “Es sumamente gratificante, voy haciendo nuevos amigos, retomé el contacto con colegas y laboralmente es un buen ejercicio porque me saca de mi rutina de trabajo”. Además, este ambiente tiene una influencia sobre ella misma: “Estando en contacto con toda esta gente en esta instancia artística tan linda uno también se contagia, ¡yo ya tengo ganas de escribir!”, exclama entre risas.

Mariana González.

Un modelo diferente Esta editorial se especializa en autores que se encuentran dando sus primeros pasos en la escritura y los acompaña en la organización, producción y lanzamiento de sus publicaciones. “Estamos especializados en personas que nunca han editado y quieren hacer de esta su primera experiencia. Los acompañamos durante todo el proceso, desde

la edición y producción literaria, el estilo, diseño gráfico hasta la logística. Es personalizado”, resume Mariana sobre estas “ediciones de autor”. Para ejemplificar esta forma de trabajo, la vecina cuenta las historias de dos autoras que publicaron con ellos. “Hay una chica que se puede tomar como ejemplo: Andrea Lescano. Ella había hecho trabajos literarios, se acercó y empezamos con ella a darle un

Contagiando la pasión de escribir un libro

concepto general a sus cuentos, a darle unidad, a trabajar algunas cuestiones estéticas y a estructurarlo”, explica. Y tras trabajar con los diseñadores, salió el resultado, el primer libro de esta autora. Una situación diferente vivió otra escritora, quien se decidió a escribir dos tomos sobre su propia vida. “Ahí la distribución fue distinta, más acotada, con una presentación con la familia, y la acompañamos en eso. Son modelos distintos de publicar y donde solamente una es la que llega a una vidriera”, aclara Mariana.

Es cuestión de animarse Continuando la conversación, Mariana cuenta que la mayoría de las personas que se acercan a la editorial no vienen de espacios literarios o culturales y sin embargo tienen propuestas más que innovadoras. “Todos pueden”, enfatiza, y opina que es sólo cuestión de animarse y encontrar algo que motive a plasmar las ideas en una hoja en blanco. “Es algo que estoy descubriendo ahora y lo que he estado descubriendo con gente que se ha animado a escribir lo que sienten”, reflexiona la comunicadora. “Puede ser en un poema, una historia o una carta, es cuestión de animarse a superar el miedo de la hoja en blanco y escribir, bajar sin gramática, sin correcciones, para sacarlo de adentro”, agrega.

“Por algo dicen que hay que tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro, porque el libro es una concreción y es compartir lo que uno siente con los demás”, Mariana González

Según la vecina de Tejas, el desafío para aquellos a los que les gustaría publicar su historia pero no toman el primer paso consiste en eliminar ciertas barreras: “Primero hay que deshacerse de las trabas personales, como el miedo o el pensar que a nadie le va a gustar. Luego superar el desconocimiento del proceso y del mercado, asesorándose para poder publicar, y, finalmente, saltar la barrera de la financiación”. Ya concluyendo la entrevista, Mariana reflexiona sobre el lugar que este emprendimiento ocupa en su vida actual: “A mi me gustaría que esto crezca y que pueda mantenerse en el tiempo. Es una actividad para mi paralela a lo que es mi trabajo de todos los días y entiendo que puede seguir siendo así, porque en esto no hay edad”. Mariana González está comprometida con este nuevo desafío y quiere continuar trabajando a pequeña escala. “Creo que ahí es donde se aprecia más la relación humana, el contacto con la gente y el aporte que se puede hacer desde la humilde experiencia que uno tiene”, nos dice. Y se imagina llegar a los 60 o 70 años juntándose aún en el living de su casa con gente que tenga ganas de editar.

córdoba www.coterranea.com

especialista

Buenos modales que nunca están de más La etiqueta y el protocolo son mucho más que un conjunto de normas. La práctica de las buenas formas y modales permite distinguirse en los encuentros tanto sociales como laborales. En esta nota, una especialista profundiza en esta materia aconsejando a aquellos interesados en sumar un plus para su distinción.

Ejemplo de una mesa correcta.

M

aría Lucrecia Argüello es una vecina de Las Delicias que se especializa en protocolo y etiqueta. Licenciada en Comunicación Institucional, sus viajes por el país y en el extranjero le abrieron las puertas a los aspectos que componen la imagen personal y corporativa, motivándola a especializarse en esta área en Córdoba. “La respuesta de la gente fue muy positiva”, admite sobre su inserción en el mercado cordobés. “En mis consultas sugiero las maneras de aplicar estas normas de comportamiento, que otorgan distinción en un mundo competitivo. No pasa solamente por una

Buenos modales que nunca están de más buena presencia sino también por una adecuada forma de lucir y exteriorizar lo mejor de la personalidad, el charm, el propio encanto personal”, continúa.

Una misión personal y profesional Dentro del abanico de posibilidades que la etiqueta propone, la comunicadora se interesa en recuperar las buenas maneras en la conducta social. “Es la misión de mi trabajo y es una misión tanto personal como profesional”, asegura. “Hay buenas costumbres en la conducta social que se han perdido: la consideración por el otro, el respeto. Entonces me baso en recuperar eso”, aclara explicando su posición. Para eliminar mitos sobre el protocolo, Lucrecia aclara que se trata de lograr naturalidad, espontaneidad y sobre todo adecuación en el comportamiento, ya sea en una situación formal como informal. “En lo sencillo y simple del día a día, las buenas maneras pasan desde como agarrar un tenedor y un cuchillo a la hora de sentarse en la mesa hasta la forma de caminar, de sonreír o de agradecer. Para muchos la sonrisa es algo insignificante, inclusive a cuantos les cuesta sonreír o pedir las cosas por favor”, reflexiona, y apunta: “La sonrisa es la amiga número uno de la etiqueta”.

La etiqueta en el trabajo En una entrevista laboral, una negociación o simplemente en una reunión, un correcto desenvolvimiento colabora mucho. “La buena presencia y en especial la comunicación no verbal generada por los movimientos de los ojos, las manos, las piernas, la postura y la distancia física con el interlocutor, transmiten mensajes. Uno sin darse cuenta muchas veces esta comunicando, y puede estar sumando o restando con los mensajes que envía”, explica ha especialista. Como ejemplo, Lucrecia cuenta que tocarse el pelo, el reloj o el movimiento de manos en general transmite ansiedad o incomodidad. Por el contrario, para poder mostrarse relajado y seguro se debe, a través de los gestos, mostrar las palmas de las manos y no esconderlas. Encoger los hombros puede reflejar el deseo de alejarse del tema en cuestión, y poner las manos delante de la cara podría significar un bloqueo para

generar distancia. “Si dos personas se postulan al mismo puesto de trabajo, con las mismas calificaciones académicas, van a elegir, me parece, a aquel que se distingue más por tener buena presencia y buenas maneras. Esas cosas influyen”, afirma la vecina de Las Delicias. “Los colores de la ropa también deben tomarse en cuenta para negociar. Cuando miramos los colores, inconcientemente se nos despiertan sensaciones. El color negro es imponente, por eso para persuadir o convencer convienen los colores claros o pasteles que calman, pacifican”, subraya.

Buenas formas en pequeños detalles Ya concluyendo la entrevista, María Lucrecia reflexiona sobre la importancia que tiene la etiqueta en la vida cotidiana: “Los buenos modales te abren puertas, ya sea en lo laboral o en lo social. Desde una sonrisa que podés regalarle a alguien sin pedir nada a cambio hasta tener una buena manera de saludar”. Hacer las cosas correctamente y cuidar los detalles contribuye. Admite que en algunas consultas, especialmente en las grupales, surgen detalles a tener en cuenta durante una cita en pareja. “Saber hacer las cosas bien, saber estar y saber decir hace que uno se pueda desenvolver en público con más seguridad”, analiza y cierra tomando un dicho de su preferencia: “Las buenas maneras son las reglas del juego de la vida”. María Lucrecia.

Los modales argentinos “El saludo formal por excelencia en occidente consiste en dar la mano derecha. En Argentina, esto se ve poco. Muchos extranjeros se sorprenden porque el argentino tiende a saludar con beso, incluso en el ámbito formal, laboral o entre hombres, lo cual no sucede en los otros países occidentales donde no se especula al saludar. Ponerse de pie cuando se acerca alguien de mayor precedencia, darle el asiento, ceder el paso, son algunas actitudes que ya, en general, no son habituales. Y uno se adapta, pero a mí, como a muchas otras

Para conocer más: www.mlaetiqueta.com personas, me gustaría recuperar estas costumbres que se han perdido. Lo que más le interesa a las personas que me contactan es la etiqueta en la mesa, que consiste en cómo poner una mesa correctamente, ya sea formal o informal, cómo sentarse y cómo desenvolverse. También me contactan empresarios interesados en distinguirse y ganar con su actitud una negociación, personas que buscan mejorar su imagen personal y presencia, su primera impresión”. María Lucrecia Argüello

El Torneo de Golf Solidario cumplió su décima edición

www.coterranea.com

córdoba

eventos

Con categorías desde principiante hasta scratch, cerca de 90 jugadores disfrutaron de uno de los eventos más esperados del año.

S

iendo esta la décima edición del reconocido Torneo de Golf Solidario, cada vez más jugadores apoyan la causa que moviliza a la Comisión de Solidaridad de Lomas de la Carolina a organizar este evento. De esta manera, el 5 de noviembre, participantes de todas las edades vivieron una extensa jornada en el campo de golf del country a beneficio de la Pastoral Social de la Parroquia Don Bosco y para el sostenimiento de actividades en el barrio Cuesta Colorada de Villa Allende. “Lo recaudado también es para apoyar a la Asociación Apadro, que tiene como objetivo la rehabilitación integral de niños y jóvenes con capacidades diferentes en lo motriz o intelectual; y para el centro comunitario San José Obrero, que brinda apoyo escolar y merienda para un grupo aproximado de 50 niños, entre otras actividades”, destacaron desde la comisión. Finalizando la jornada, el sorteo de los viajes a Estados Unidos bajo el auspicio de American Airlines fue uno de los momentos más esperados. Dardo Lorenzatti, Lucía Lanza Castelli y Hugo Meglioli fueron los ganadores por adquirir un bono contribución y Alberto “Pancho” Luzuriaga por su participación en el torneo. Pasadas las 20 horas, los ganadores de cada categoría recibieron sus correspondientes condecoraciones, dando por concluido el torneo solidario 2011. Desde la organización agradecieron la participación de SOS-Red de Asistencia, las concesionarias Avant y Nissan del Grupo Tagle, Euromayor, New Sport, Empanadas de “La Vieja Receta”, Data Center y Holcrim y Ferrecountry-Red Minetti.

El Torneo de Golf Solidario cumplió su décima edición

Cristian Moscovich, Raúl Bustos Lega, Fernando Galarza y "Pancho" Luzuriaga.

Agustín y Dante Oviedo.

Cristian Morcovich y Gustavo Vigliocco.

Lucrecia, María y Marcela, de APADRO.

Mateo, ganador premio principiante.

Alberto Luzuriaga, Alcides Barrera y Gonzalo Montero.

Marcela Gómez y Carlos Falco.

Ganador Caballeros Scratch: Sarría, Alvaro (77) Ganador Caballeros hasta 9: Sarría, Alvaro (70) Ganador Caballeros Cat. 10/16: Lagger, Juan Carlos (68) Ganador Caballeros Cat. 17/24: Maccio, César Andrés (64) Ganador Caballeros Cat. 25/36: Pes, Matías (65) Ganador Damas: Pes, Sofía (68) Menores Cat. 1998/99: Lavallen, Agustín (37) Menores Cat. 2000/01: Oviedo, Agustín (33) Menores Cat. 2002/03/04: Lavallen, Baltazar (38) Cat. Principiante: Fernández, Mateo (51)

Alberto Luzuriaga, ganador premio.

Alejandro Guri, Carola Pascazzi y Carlos Tamantini.

Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para Vinicius Taberna Bar.

córdoba www.coterranea.com

coterránea plus

Dulces para preparar en familia Las tortas y el pan dulce son postres obligados en toda mesa navideña. Para que su preparación sea también un tiempo en familia, Irene Vaca, vecina de Cuatro Hojas, detalla dos recetas de su reciente libro “No me olvides, no te olvido. Las recetas de mis abuelas”.

El sábado 19 de noviembre Irene Vaca presentó su nuevo libro “No me olvides, no te olvido. Las recetas de mis abuelas”. En el club house de Cuatro Hojas, firmó ejemplares junto a familiares, amigos y vecinos.

Dulces para preparar en familia Torta Helada Irene Ingredientes Un pionono de 5 huevos Dulce de leche: 1 kg. Crema de leche: 1 kg. Duraznos al natural: 1 lata Ananá al natural: 1 lata Nueces o avellanas: 100 gr. Pepitas de chocolate: 150 gr. Cerezas al marrasquino: 150 gr. Frutillas: 500 gr.

Procedimiento Chocolate: 250 gr. Azúcar: 150 gr. Helado de frutilla, chocolate, vainilla y de dulce de leche: 1kg. de cada uno Coñac: 1 copa Almíbar: 1 taza Papel film: cantidad necesaria Molde de 20 x 20 cm.

Primero, se recubre todo el molde con el film. Debe salir hacia los costados del molde. Se pican todas las frutas por separado, y se mezcla el almíbar con la copa de coñac El pionono debe cortarse del tamaño de la base del molde, colocarlo y mojar con el almíbar. Se comienzan a colocar los ingredientes desde el centro del molde en forma de círculos. Primero el helado de vainilla, a su alrededor se pone dulce leche, ayudándose con una manga, y las frutas que elijas. Se continúa con un circulo de chocolate y se agregan crema y frutas; luego el helado de frutilla acompañado de dulce de leche, y más frutas con crema de leche. Finalmente, se agrega el he-

lado de dulce de leche y colocamos alrededor crema y las pepitas de chocolate. Así llegamos a cubrir toda la base del molde, con una altura de tres dedos. Para completar, seguimos como al comienzo colocando helado desde el centro hacia los costados, pero con colores distintos: si antes comenzamos con vainilla ahora comenzamos con chocolate y así de la misma manera hasta llegar a cubrir el molde. Tapar la preparación con el film restante de los costados y colocar en el freezer a temperatura alta, 24 horas como mínimo. Para servir, se saca del molde y se decora con crema chantillí e hilos de chocolate y frutillas previamente pasadas por chocolate.

“El secreto de mi torta es jugar con los colores y sabores”, Irene Vaca.

Procedimiento Pan Dulce Ingredientes Harina: 1 kg. Azúcar: 200 gr. Miel: 2 cucharadas soperas Azúcar negra: 100 gr. Manteca: 150 gr. Sal: 10 gr. Agua de azahar: 1 cucharadita Coñac: cantidad necesaria, para remojar las frutas Ralladura de un limón Vainilla: una cucharadita

Huevos: 6 unidades Levadura: 2 sobres o 40 gr. en pan Leche: cantidad necesaria Pasas de uvas sin semillas: 200 gr. Nueces: 200 gr. Frutas abrillantadas: 200 gr. (picadas bien chiquitas) Sugerencia: de frutas secas de puede poner las que te gusten y la cantidad que quieras.

Se coloca la harina en un recipiente profundo, se hace un hueco en el medio y se incorporan allí la levadura, una cucharadita de azúcar y la leche tibia. Encima se espolvorea con harina. Cuando se hace una espuma significa que la levadura está lista y se continúa añadiendo la manteca -bien blanda-, los huevos, ambas azúcares, la miel, la vainilla, la ralladura de limón y el agua de azahar, siempre incorporando leche tibia mientras se la mezcla. Los ingredientes deben formar un engrudo, es decir que no se amasa y se deja reposar. Una vez que dobló su volumen, se levanta con las manos dos o tres veces mezclándola continuamente y se deja levar nuevamente. Repetir tres veces; mientras más veces la dejás levar, mejor (siempre en un lugar tibio, tapada y que no haya

corriente de aire). Con la última levada incorporás las frutas y dejás reposar nuevamente. Es mejor remojar las frutas el día anterior en coñac. Se incorpora la mezcla al molde hasta las 3/4 partes y se deja levar por última vez. Finalmente, con el horno a una temperatura de 200 grados, la masa está lista para su cocción. ¿Cómo sabés cuándo están cocidos? Introducís un palillo largo en el centro y si sale seco es hora de retirar el pan dulce… Una opción para su presentación: pintar con huevo por encima antes de hornear, y cuando está listo decorar con chocolate en forma de hilos, colocarle algunas frutas y merengue, a gusto. Un secretito: no habrás el horno antes de los 20 minutos.

córdoba www.coterranea.com

protagonista

Recorrer América atesorando experiencias Armando Macchiavelli es un residente del Jockey Club cuya pasión lo llevó a recorrer en el 2010 las rutas que unen Argentina y Canadá. En esta nota, cuenta sus experiencias y anima a todo aquel que disfruta del viajar a enfrentar las carreteras.

C

onocer el mundo es un sueño que muchos tienen pero que pocos se animan a realizar. En este caso, un vecino de un country cordobés, puso manos a la obra aprovechando cada oportunidad que tiene para conocer lejanos lugares y vivir nuevas experiencias. Este personaje es Armando Macchiavelli, residente del Jockey Club. Su deseo de conocer lugares comenzó a partir de sus frecuentes viajes de trabajo a China, destino al cual siempre llegaba por distintas rutas. “Viajaba dos veces por año, por casi 20 años, y nunca repetía el camino. Así conocí Australia, Tailandia, Malasia, Inglaterra, India. Era aprovechar el viaje y pasear”, cuenta en el club house del country. Al reflexionar sobre su viaje por el continente, y buscando qué lo motivó a realizar tal hazaña, se lo atribuye a la “adrenalina de viajar” y a su pasión por las motos por animarlo a enfrentar esos caminos.

“Desde los 17 años que ando en moto. Me gustan las Trial, moto que anda tan bien en la tierra como en el pavimento. Así podes hacer cualquier ruta, especialmente para recorrer nuestra querida Latinoamérica”, detalla.

Recorriendo en dos ruedas Armando viajó siete veces al Machu Picchu, una al Mato Grosso, conoció el sur argentino y Chile, y completó los 26.000 kilómetros de distancia que separan Alta Gracia de Vancouver. “Es el viaje más largo que hice, hasta Canadá. Queríamos llegar hasta Alaska pero tuve un accidente que me hizo parar tras tres meses de viaje”, recuerda. De manera tranquila, explica que viajar de esta forma es una cuestión de entregarse y aceptar lo que la ruta propone. Y es por eso que tal accidente no lo llevó a bajarse de su Trial.

Armando Macchiavelli. “La moto es la ruta; todos los días te da una sorpresa y aunque planeás un camino jamás se cumple al pie de la letra. Vos te entregás”, reflexiona. Llegar a un lugar, desayunar y conocer a alguien que recomienda un destino es moneda frecuente en este tipo de viajes: “Nos pasó en Colombia que nos dijeron de una feria artesanal en la que bajan todos los indios de la montaña y venden sus artesanías. Fuimos el sábado y nos terminamos quedando cuatro días”.

“Las creencias en Latinoamérica son fuertes. El hombre andino es un tipo muy cerrado que vive en la montaña en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Es gente muy rica que tiene mucho para enseñarte, pero que no lo vas a encontrar yéndote de viaje de tu-

Recorrer América atesorando experiencias

rista a un hotel de pulsera. Eso es otra cosa. El viaje en moto es ir con un destino pero sin mucho rumbo, viviéndolo, y te da otro tipo de experiencias”.

Las dos niñas bailando en el camino.

En el Caribe.

Locas anécdotas Aunque le sobran historias para contar sobre este viaje, se detiene en algunas experiencias que dejaron su huella. Así, Armando detalla su propio encuentro con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, más conocidas como FARC. “En Colombia preguntamos por la distancia a un pueblo que teníamos que ir. Eran 500 kilómetros que teníamos que hacer y nos habían dicho que tardábamos 14 horas. Nosotros pensamos que íbamos a tardar menos y ¡mentira!”, exclama. “Llegamos a un pueblo llamado Caucasia y decidimos parar a dormir porque no llegábamos más. Cuando llegamos había un piquete y pensábamos que era el ejército. Nos acercamos y nos agarraron, no nos creían que éramos argentinos viajando sino que pensaban que éramos mensajeros. ‘¡Contra la pared!’, dijeron, y nos hicieron sacar los trajes y revisaron todo. ¡Pensábamos que no salíamos de ahí! Después nos dijeron que eran de las FARC y cuando se dieron cuenta que no éramos mensajeros de nadie, nos dejaron ir”, relata. Armando cree que al conocer tantos lugares y personas este tipo de viaje quita prejuicios y hace que uno deje de juzgar a los demás. “Es difícil opinar con preconceptos que llevamos de afuera, hay que vivir cada región para poder opinar. Yo siempre decía: ‘que bueno las transformaciones de Bolivia’; y llegás ahí y las vivís

Canadá.

y es diferente. Es difícil opinar de la situación, te das cuenta que cuanto más conocés menos podes opinar para hablar coherentemente”, subraya a modo de reflexión. Al preguntarle por alguna persona particular que haya conocido, su primera respuesta es “¡todas!”. Pero igualmente destaca una anécdota que vivió en Ecuador: “Pasamos un pueblo indígena, muy típico por cómo viven. Damos la vuelta a la montaña y vemos dos chiquitas con un grabador escuchando música y bailando, y clavamos los frenos. Me bajo y estaban escuchando rock y les pregunto por qué se venían tan lejos del pueblo. `Porque nuestros padres no nos dejarían escuchar esta música y bailar´, nos contestaron”.

La conclusión del viaje “Todo lo que te hace pensar te hace crecer, tolo lo que te hace reflexionar de dónde venís, a dónde estas y a dónde vas, te hace crecer”, contesta Armando ante la pregunta de la impresión que este largo viaje le dejó. “En la moto son diez o doce horas por día que estás solo, manejando, que te juntaste con una persona en un bar y después tenés todas esas horas pensando lo que viviste”, agrega enfatizando su punto. A todos aquellos que tienen la idea de viajar pero no dan el primer paso, Armando les dice: “Hay que tener audacia, dejarse entregar, cuidar la moto porque va a

Purmamarca. ser tu compañera, y confiar en la solidaridad que hay en la ruta”. Aunque admite que es difícil coordinar un viaje de esta magnitud con el trabajo y la familia, él se muestra agradecido por tener el apoyo de su esposa y de sus tres hijas. “En mi casa mi mujer me apoya mucho en todo lo que me haga crecer, siempre con confianza. Y mis hijas chochas, ya estamos planeando a ver qué tramo va a hacer conmigo cada una”, resume. Finalmente, sobre sus planes futuros, el vecino del Jockey afirma: “El próximo es hacer África. Todo el mundo dice que es más difícil, pero lo quiero hacer. Y me va a quedar hacer Europa y el transiberiano por Rusia. Son todas ideas, pero ya le agarré la adrenalina”.

Para conocer más historias de este viaje Argentina-Canadá, visitar www.altagracia-alaska.blogspot.com

Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un regalo sorpresa de Puro Arte.

córdoba www.coterranea.com

eventos

La Santina se vistió de celeste y blanco En la zona sur, la celebración del Día de la Tradición se realizó entre vecinos con una jornada destinada a recordar las costumbres y comidas típicas que distinguen a la Argentina.

D

esde las 18 horas y hasta que se apagó la última llama del fogón cuidadosamente encendido por Mario, Abel y Pablo (tres residentes del barrio), los vecinos de La Santina se reunieron para festejar juntos El Día de la Tradición. “La idea surgió de una iniciativa de Guillermo, vecino del barrio, a la que se sumaron muchos vecinos en el interés en celebrar el día de la tradición y darle contenido a la misma”, comentan Patricia, Mariela y Marina, residentes a cargo del evento. En seguida pusieron manos a la obra y en sólo 10 días lograron organizar una fiesta “bien gaucha” de la que pudieron disfrutar grandes y chicos. Eso sí: la condición para participar era asistir con ropa típica.

Revalorizando nuestra tradición El evento se inició el sábado 12 de noviembre con un desfile de caballos (pertenecientes al club de equitación Rancho San Carlos y otros jinetes del barrio), el canto del Himno y unos párrafos del célebre Martín Fierro. Luego, los chicos pudieron disfrutar de los caballos

(acompañados siempre por personal capacitado) mientras los adultos los seguían para sacar todas las fotos que fueran posibles. Una demostración de carrera de sortija, juego de embolsados, taba y herradura entretuvo a los presentes; al mismo tiempo se repartían pastelitos, alfajores de maicena, gaseosas Chicos con ropas típicas esperando la llegada de los caballos. y el infaltable mate. Un poco más tarde hubo El cierre estuvo dedicado a los niños: un taller artístico recitado criollo, guitarra, cantos folklóricos, carnavalicon temas típicos dónde los más chicos pudieron detos y los chicos sorprendieron declamando refranes mostrar, con su creatividad, que la tradición argentina criollos. aún está vigente. Fue cayendo la noche y todos se congregaron alrededor del fogón para degustar unas jugosas empanadas, choEnviá tu comentario a [email protected] ripanes y más tarde unas ricas colaciones, mientras los o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para Vinicius Taberna Bar. hombres iniciaban unas largas rondas de truco.

La Santina se vistió de celeste y blanco

facebook.com/coterranea

@coterranea

Director/Editor: Víctor Alaniz Gerente de Comercialización: Luis Yorio Coordinación de Contenidos: Mariana Blanco / Máximo Tell Coterránea Digital: Micaela Quinteros

Los niños se sumaron al canto del Himno.

Redacción: Belén Saurrales Colaboran en esta edición: Mariana Brondello (Rosario) María Valeiro (Tucumán) Diseño: Natalia Moretti Desarrollo Web: Goldway (Ing. Federico Caramuti) Ventas: Pilar Rama

cba 195

Administración: Laura López

ros 70

[email protected]

Los jinetes se forman para cantar el Himno.

www.coterranea.com CORDOBA: Avenida Rafael Núnez 3733 - Local 1 Tel. 0351 - 4348424 Cel. 0351 - 155 184000 Representante CARLOS PAZ: Verónica Gindre [email protected] Cel. 0351 - 155 380029 Representante CUYO: Nadya Valdéz [email protected] Bombal 876 - Guaymallén Mendoza Cel. 0261 - 153038221 / 155945227

Luis, Gregorio y Augusto en los juegos.

Los encargados del fogón.

noa 63 cuyo 46 Representante TUCUMAN: Mariel Acosta [email protected] Tel. 0381 - 420 5494 / C| el. 0381 - 154 476077 Coterránea es una marca registrada Nro 1871213 La Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en las notas como tampoco del contenido y mensaje de los anuncios publicitarios. Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de la presente publicación con la debida mención de la fuente.

Llega el verano, la piscina está a punto… ¿y el guardavidas?

www.coterranea.com

córdoba

informe

De acuerdo a la ley provincial 8939, vigente en Córdoba desde el año 2001, “en todo lugar destinado a la práctica de actividades náuticas y natales, público o privado, debe implementarse un servicio de guardavidas”. Los countries, condominios y consorcios en general donde exista una piscina de uso común (y de tamaño mayor a 100 m2) no están exceptuados de esta reglamentación.

E

ncontrar personal que reúna la capacitación adecuada y a su vez ciertas características personales consideradas necesarias por los countries no resulta tarea sencilla. Las responsabilidades de los socorristas dentro de un country exceden las típicas de su profesión: deben también, por ejemplo, controlar que la cantidad de visitas por cada residente sea la permitida y corroborar su identidad. “Lo que yo busco personalmente para mi tranquilidad es que, además de estar técnicamente preparado, sea una persona educada y que sepa poner límites”, explica el administrador de un importante barrio de La Calera. “Debe reunir varios requisitos que hacen a la relación de la gente que comparte día a día la pileta. Evitar conductas que puedan molestar a otros residentes y a su vez tener buenos modales; ya que si no es educado al hablarle a los residentes, ellos se van a molestar e inmediatamente los tengo sentados en mi escritorio”, agrega. Otro problema a la hora de contratar guardavidas es el costo. El precio de la “hora de trabajo”, anualmente determinado por un convenio colectivo, ronda los 37 pesos en el caso de trabajo en condiciones de mayor riesgo (playa marítima). Sobre esa tarifa se aplican reducciones de acuerdo a las características del lugar (si es balneario natural o pileta, el tamaño, la cantidad de horas contratadas, cantidad de asistentes, etcétera) y al resultado de la negociación entre el administrador y el profesional. Además, en caso de que la pileta tenga más de 100 m2 necesitará de dos soco-

rristas por turno; y el trabajo no tiene días de descanso: es de lunes a lunes. Por lo tanto, para algunos barrios el costo de sumar personal durante tres meses puede ser algo elevado, así como difícil contar con el acuerdo de los habitantes. “Muchas veces los residentes que no usan la pileta no quieren pagar el costo de contratar un guardavidas”, confiesa el administrador de un barrio de zona sur. “Nosotros lo resolvimos acordando que los mismos socorristas dicten clases de natación”. En el caso del country San Isidro, su administrador comenta que, desde hace aproximadamente tres años, cuentan con una persona responsable de todas las actividades deportivas del barrio: “Se ocupa de la escuela de fútbol y también de la escuela de verano; oficiando a su vez como guardavidas”.

de quedarse a trabajar en una pileta todos los días durante el verano prefieren irse afuera. Es un trabajo de mucha responsabilidad que no todos pueden asumir”, afirma. En cuanto al costo final para el consorcio, considera que en realidad el precio final acordado con cada emprendimiento no resulta elevado porque suele ser mucho menor a la tarifa oficial (de 37 pesos la hora).

Principales dificultades para contratar socorristas idóneos:

• Hay pocos profesionales especializados.

Qué opinan los expertos

• La capacitación suele ser informal y no está

Horacio Castillo, socorrista profesional y fundador de la primera empresa cordobesa que ofrece servicios de guardavidas capacitados (Sport Gest), sostiene que la principal dificultad a la hora de encontrar personal adecuado se debe a la ausencia de reglas claras en torno a la capacitación: “Hay mucha informalidad y pocos cursos especializados, por lo tanto cuesta encontrar socorristas realmente calificados para el puesto”. La época del año e intensidad del trabajo constituyen otro obstáculo, según la opinión de Castillo: “La mayoría de los socorristas son chicos jóvenes que en vez

regulada.

• El trabajo es intenso: de lunes a lunes, todo el verano. • Además de preparación técnica, debe reunir características personales particulares. • Para algunos barrios el costo puede resultar elevado, y no todos los residentes están dispuestos a pagarlo.

córdoba www.coterranea.com

vida country

De qué se habla Countristas para destacar Ya finalizando el año, desde Coterránea te contamos importantes acontecimientos que tuvieron como protagonistas a dos residentes de countries de Córdoba.

“¡Soñá Guille que se puede!” Nadador cordobés en aguas abiertas, Guillermo Bertola terminó tercero en la prueba de 10 kilómetros realizada en los Juegos Panamericanos 2011. Acompañado por la ganadora de la medalla de oro Cecilia Biagioli –también en aguas abiertas-, el vecino de Tejas del Sur admitió a la prensa presente que este había sido el logro más importante de su vida. “Entrenamos muy duro durante tres semanas para tener la posibilidad de estar dentro de los tres primeros”, destacó Guillermo a Coterránea. “La competencia se realizó un día sábado. Esa mañana me

* Guilermo Bertola recibiendo la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos.

levanté con muchos nervios, fue una carrera de seis vueltas con una temperatura del agua y del ambiente bastante cálida”, recordó seguidamente. Al contar sobre el final de la carrera, Guillermo la describe a todo detalle: “Las últimas tres vueltas fui subiendo de a poco las posiciones. Recuerdo la última que estaba muy desgastado y cuando pasé por el último punto de hidratación mi entrenador me dijo ‘vamos Guille soñá que se puede, soñá loco que se puede’. Los últimos 50 metros estaba palo a palo con el ecuatoriano y me dije, ‘vamos a hacerlo, vamos a dejar todo’”. Finalmente, terminada la prueba y tras una hora de incertidumbre, se oficializó el tercer puesto para el joven nadador cordobés. “Era algo que no podía creer; después de tanto esfuerzo, un grito desafinado de cansancio y de tanta alegría, estábamos todos muy contentos. Era difícil la posibilidad de lograr una medalla, mas aún con el desgaste físico y la carga de estrés que llevaba durante el año y que se me haya dado tuvo un sabor especial”, reflexionó. “No alcanzan las palabras para describir lo que se siente estar arriba del podio con una medalla colgada en el pecho y vestir con los colores de la argentina... fue como una caricia al alma”, concluyó. ¿Qué sigue en la vida de Guillermo? “Hoy sigo entrenando muy duro con vista a los Juegos Olímpicos con el sueño de poder entrar, y contando con un montón de torneos que se vendrán durante el año 2012”.

En carrera por el Cordobés del año Viviana Rivero, vecina de Las Delicias, estuvo dentro de los 18 cordobeses nominados para ser reconocidos como el Cordobés del año 2011, competencia que organiza el matutino La Voz del Interior. Todos los candidatos se des* Viviana Rivero en la presentación tacaron por de su libro "Y ellos se fueron". tener diferentes perfiles y logros, pero fue Viviana la única escritora cordobesa que figuró entre los seleccionados. Tanto los lectores del diario como los periodistas de la redacción fueron los encargados de elegir al grupo de candidatos. “¡Esto es obra de mis lectores! Ustedes me acompañan a poner de moda la literatura y a que la gente comente de libros. Ustedes y yo hemos formado un equipo que ha puesto en el tapete a nuestra cuidad en el tema de la literatura”, comentó emocionada en su perfil de Facebook. Al cierre de esta edición, la votación del público seguía todavía en pie. Enviá tu comentario a [email protected] o en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para un Day Spa relax total en Esperienza.

córdoba www.coterranea.com

actualidad

¡A colocar las barreras! Pasados dos años y medio entre negociaciones y pedidos de los vecinos de Valle Escondido para lograr el status de barrio cerrado, llegó el día en que el control de ingreso se hizo efectivo.

L

as primeras semanas de noviembre de nizaciones especiales. este 2011 se les comunicó a los vecinos de 26 de marzo 2010: la Comisión Interbarrial diferentes barrios de Valle Escondido que Urbanización Valle Escondido barrio ingresó el decreto que efectiviza el cerramiento de los por nota (nota 6006), el denominado “Probarrios era ya una realidad. yecto de Urbanización Residencial con CerraEn este marco, los residentes de Los Soles se miento Perimetral y Acceso Controlado”, que reunieron en un acto simbólico para comparquedó en estudio y se sumó a los proyectos tir el momento a partir del cual el control y la existentes en el Concejo. restricción en el ingreso podrá realizarse den28 de abril de 2010: los vecinos autoconvotro de un marco legal. cados y la Comisión Interbarrial de Valle EsMiguel Cariddi, miembro de la Comisión Incondido asistieron a la reunión de la Comisión terbarrial y presidente de Los Soles, expresó: de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberante “El 11 del 11 fue el día en el que salió el decreto que fijó el 5 de mayo como la fecha para dede Los Soles. Colocamos los conos para que batir los distintos proyectos de ordenanza los vecinos se acostumbren a esta condición para dar una solución. de barrio cerrado y próximamente colocare5 de mayo 2010: se posterga el debate en el mos la barrera de ingreso”. Apuntó que, en Concejo Deliberante. general, todos los barrios que obtuvieron el 12 de mayo 2010: Daniel Rey, el entonces seLa colocación de los conos simbolizó el cerramiento del barrio. decreto reaccionaron de la misma manera, y cretario de Desarrollo Urbano, presentó la que la opinión de los vecinos se basa en un postura del Ejecutivo en torno al tema. mas, Jardín Inglés y Los Cerezos son los que faltan”, mismo sentimiento. “Después de dos años y medio de 19 de mayo 2010: la mayoría del Concejo Deliberante agregó al cierre de esta edición. lucha lo logramos”, enfatizó. aprueba las iniciativas que contemplaban una soluAmpliando ese sentir de los countristas, Alicia Pazo, ción sólo para Valle Escondido. residente del mismo country que vivió cada momento La odisea de la ordenanza 17 de junio 2010: el Concejo Deliberante sanciona la de este proceso, contó a Coterránea: “Queremos com- El 17 de junio del 2010, el Concejo Deliberante sancionó ordenanza 11.777, que permitió a los barrios ubicados partir el hecho de haber obtenido el decreto que re- la ordenanza que le permitió a Valle Escondido volver en el distrito nº 10 de la ciudad de Córdoba -Valle Esglamenta dicha ordenanza, por lo cual procedimos al a encuadrarse como barrio cerrado o urbanización es- condido y La Reserva- a tener un acceso restringido y cerramiento simbólico de nuestro barrio colocando pecial con acceso controlado. Un logro obtenido tras controlado. nuevamente los conos, hasta tanto tengamos un sis- dos años y medio de reuniones y negociaciones con Noviembre del 2011: se sanciona el decreto que autolos ediles cordobeses. tema más sofisticado y moderno”. riza a efectivizar el cerramiento de algunos de los baFinalmente, al consultar a Miguel Cariddi sobre el es- Aquí se mencionan algunas fechas clave: rrios que integran Valle Escondido. tado de los demás barrios, explicó que los decretos de Los Cielos, Rocío, El Balcón, El Remanso, Cigarras, Los 29 de diciembre 2009: en su última sesión extraordiEnviá tu comentario a [email protected] o Árboles y Los Sueños salieron simultáneamente en la naria el Concejo Deliberante decide pasar a marzo las en facebook.com/coterranea y ganá un voucher para el restaurante del Hotel Windsor. segunda semana de noviembre. “Terrazas, Los Aro- discusiones en torno a la regularización de las urba-

noa www.coterranea.com

protagonistas

Una promesa del Golf dentro de El Jockey Augusto Bruchmann reparte su tiempo entre los estudios y su pasión: el golf. En una entrevista a Coterránea, nos contó cuáles fueron sus logros en la carrera de golfista y cómo se prepara para el próximo año.

S

u primer contacto con el golf fue cuando tenía un año y medio, y su papá lo llevaba a los partidos para hacerle compañía. “Desde ese momento agarré un palito e imitándolo a él comencé con el golf. Se ve que me gustó”, comienza relatando Augusto Bruchmann, joven vecino de El Jockey. Con el paso de los años probó jugar al fútbol, al tenis y al rugby, pero a los 13 años retomó su primer deporte y empezó a competir. Actualmente, a los 22, divide su tiempo entre la facultad -estudia Abogacía- y las clases de golf que toma dentro del propio country. “Para hacer las dos cosas a la vez sólo hace falta tener ganas. Pero sí me pasa que no puedo jugar todos los torneos que hay y que me gustaría, pero son elecciones que uno hace en la vida, y la verdad que la mía por el momento es estudiar y estoy contento con lo que elegí”, explica el entrevistado. Para Augusto, vivir en un country le facilita esta situación: “Vivir en El Jockey es una ventaja ya que hay días en que llego de la facultad y lo primero que hago es ir a practicar un poco, o también cuando tengo tiempo libre. Siempre es bueno tener la cancha al lado, ya que si me agarran ganas algunos hoyitos salgo a jugar”.

Augusto Bruchmann

El mayor logro Augusto tuvo muchas experiencias en torneos a nivel provincial principalmente; y a nivel nacional compitió en Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata. Dentro de todas sus competencias, señala a dos como las mejores: cuando representó al país en un torneo en Brasil y cuando ganó el Abierto del Norte de Golf. Esta última es una de las competencias de golf de mayor importancia y convocatoria del circuito argentino; en el 2007 se jugó en las canchas de El Jockey y el trofeo quedó en las manos de Augusto. “Ese fue el que más disfruté. Fue algo espectacular ganar en mi cancha y

ganarle a grandes aficionados de ese momento, que algunos de ellos ya son buenos profesionales hoy en día. Sin dudas de ese torneo no me voy a olvidar más”, destaca. Este año considera que tuvo buenas actuaciones en algunos torneos importantes que se desarrollaron en la provincia, pero recalca que uno no debe dejarse estar: “El golf y la competencia que hay hoy en día a nivel nacional exige que uno deba estar bien entrenado para poder competir a la altura de los mejores golfistas del país. Es por esto que intento practicar lo más que puedo durante el tiempo que tengo libre”.

Una promesa del Golf dentro de El Jockey

“Lo que más me gusta del golf es que día a día uno aprende algo nuevo sobre cómo jugarlo y también que gracias a él generé muchas amistades y aprendí mucho. La verdad que tiene algo que no se bien qué es pero logra que el que lo empieza a jugar se vuelve un poco fanático”,

Augusto Bruchmann.

Lo que se viene Augusto ya tiene la cabeza puesta en lo que va a hacer el año que viene: “Me encantaría competir en la mayor cantidad de torneos posibles, pero sin descuidar la facultad. Trataré de acomodarme de la mejor manera para poder viajar a todos los torneos posibles ya que competir y medirme con los mejores jugadores del país es algo que me divierte”. ¿Qué debe tener un buen golfista? “Antes que nada, y si quiere llegar a ser bueno, debe ser una persona responsable en las cosas que hace, debe ser constante y por supuesto creo que debe tener algo de condiciones. Creo que el esfuerzo y la dedicación son de las cosas más importantes para intentar llegar lejos, en el fondo son cosas que todo deportista, sin importar el deporte, debe tener para poder aspirar a grandes cosas”, concluye.

noa www.coterranea.com

protagonistas

Vecinas, amigas y emprendedoras Astrid Bleckwedel y Laura Avellaneda son amigas desde la infancia, crecieron juntas en el mismo country y hoy, unidas por la misma pasión, decidieron lanzar su propio emprendimiento. En esta nota nos cuentan de qué se trata y nos dan consejos de acuerdo a sus experiencias.

H

ace más de 18 años que viven en el Yerba Buena Country Golf, estudiaron por separado diseño de interiores y cada una estaba en “lo suyo” cuando surgió una propuesta que las unió para hacer lo que más les gusta. “Yo estaba trabajando en mi estudio de decoración de espacios -Diseñarte- y Laurita dedicada a la creación de objetos. El año pasado un familiar me pidió una mano para decorar su fiesta, y me gusto la experiencia. Ahí empezó todo”, cuenta Astrid. Así fue como Astrid Bleckwedel y Laura Avellaneda decidieron empezar su emprendimiento de ambientación y coordinación de eventos, especialmente fiestas de 15. Después de esa fiesta en la que colaboraron, a partir del boca en boca entre las quinceañeras las empezaron a llamar. Entre sus tantas actividades artísticas diarias decidieron hacerse un lugar para emprender en este rubro juntas: “Nos ocupamos desde la tarjeta de invitación, la torta, el salón, el cotillón, para que todo esté relacionado. Como vivimos demasiado cerca, nuestros talleres son nuestras casas ya que la gran parte de las cosas las hacemos a mano. Nos encanta hacer esto porque es un ejercicio de nuestra creatividad. Volamos con nuestra imaginación, algo que no podemos hacer en otros rubros”, agrega Astrid.

Las fiestas de hoy Las entrevistadas destacan que las fiestas de 15 ya no son lo mismo que antes: hoy estas fiestas giran alrededor de una temática. “Se busca algo que represente a la quinceañera, ya sea un objeto, color, un elemento, algo de su personalidad. Hoy las chicas quieren todo, pero, sobre todo, quieren originalidad y que su fiesta sea única, algo que no pasaba años atrás”, explica Laura. Además, ya no sólo se usan los típicos salones: “Se usa mucho que estas fiestas se hagan en los club houses de los countries porque son lugares acotados, más preparados para los jóvenes. Ya tuvimos experiencias en el Jockey Club y Country del Pilar, además de una fiesta con la temática de carnaval norteño en una casa del country Marcos Paz”, destaca Astrid.

Paso a Paso ¿Cómo organizar tu fiesta? “Lo primero que hay que hacer y con bastante tiempo es reservar el salón y definir la fecha, porque es lo más complicado. A partir de ahí se necesitan aproximada-

mente dos o tres meses de preparación para llegar a tiempo”, explica Laura, mientras su compañera agrega: “Hay que tener bastante en cuenta la pista de baile ya que es el punto central de la fiesta. A nosotras nos gusta centralizar todo lo que es la ambientación ahí porque es el espacio más importante. Hay que buscar focos de atención dentro del evento”. Sin dudas, elegir un buen DJ es un punto clave. A partir de ahí dedicarse a buscar los demás complementos: fotógrafos, video, iluminación, barra de tragos, animación, etcétera. “Hay que tener en cuenta que hoy en día en Tucumán hay una gran variedad de propuestas en el mercado para estos puntos. Hay que dedicarle un buen tiempo en la elección del mejor ofrecimiento”, coinciden ambas. “La creatividad en estas fiestas no tiene límites, es un momento donde todo vale. Nosotras encontramos con este emprendimiento una manera de expresar nuestro arte”, concluyen las amigas.

Vecinas, amigas y emprendedoras

Astrid y Laura juntas en Yerba Buena.

Fiesta “Hippie Chic”.

noa www.coterranea.com

solidaridad

Nochebuena para todos en Tucumán: un llamado a vivir una Navidad distinta La Navidad despierta el espíritu solidario de las personas, es por esto que Cáritas creó un proyecto que te da la posibilidad de vivir una fiesta distinta creando una caja solidaria. Desde su casa en el country Yerba Buena Golf, Laura Paz nos contó de qué se trata esta propuesta.

P

or quinta vez, Cáritas Tucumán desarrolla el proyecto “Nochebuena para todos”, que nació en Buenos Aires hace 12 años. Once parroquias de la provincia participan de este proyecto, y entre ellas se encuentra la Parroquia del Valle donde su párroco es el Padre Jorge Blunda con la ayuda de Antonio Carabajal, y donde Laura Paz es voluntaria. “Se busca que familias de escasos recursos puedan celebrar dignamente la Navidad y generar un encuentro entre dos familias que viven realidades diferentes”, contó la vecina de Yerba Buena Golf. La propuesta de “Nochebuena para todos” consiste en que una familia prepare una caja de Navidad para otra, donde lo más importante que contiene la misma es el gesto de amor, expresado por medio de cartas, fotos, regalos personalizados y todo lo que pueda generar un encuentro entre ambas familias. Dicha caja también contiene una cantidad de alimentos no perecederos pensados en un menú de Navidad. “No es sólo el hecho de hacer una caja para otra familia, sino todo el amor que lleva ella adentro. El que hace la caja recibe tanto o más de los que la reciben. Es una propuesta muy valiosa para ambas partes: quienes reciben y quienes preparan las cajas. La caja es un mero vehiculo para fortaleces los vínculos”, explica Laura. continúa

El momento más esperando: las familias beneficiadas van a buscar sus cajas.

Nochebuena para todos en Tucumán: un llamado a vivir una Navidad distinta

El proceso “Primero hicimos un censo donde encuestamos a 500 familias carenciadas de nuestra comunidad. De esas familias se eligieron 200 para entregarles las cajas”, relata Laura. A partir de ahí, con el fin de concientizar a las familias beneficiadas sobre el espíritu que tiene la caja de Nochebuena se realizaron encuentros con ellos. En una de esas reuniones se trabajó el lema “Todos tenemos algo para dar”, donde se buscó crear la conciencia de que si alguien piensa en ellos para compartir la Navidad ellos también pueden hacer lo mismo. “De esta manera preparamos con ellos alguna manualidad para regalarles a las familias que preparan las cajas”, contó la residente. A mediados de diciembre reciben las cajas de los donadores y horas antes de Nochebuena se hace entrega de ellas, siempre recordando que lo más importante que contienen es el amor de otra familia. Pero aquí no termina el proceso: “Una vez

Cáritas Es el organismo que anima, coordina y organiza la acción solidaria de la Iglesia Católica, apuntando a la promoción integral de los más pobres. Con sus programas y proyectos, Cáritas busca responder a las necesidades e iniciativas de la población pobre y excluida, fortaleciendo su capacidad de gestión y organización comunitaria en función de un desarrollo integral de las personas. Algunas líneas de acción de la institución son: - Infancia y adolescencia: con centros de atención integral y hogares de día para menores en la calle. - Empleo/ Ingreso: Servicios de empleo, capacitación laboral y microemprendimientos. - Servicios comunitarios: Atención a sectores de ancianidad, mujer, discapacidad y enfermedad.

- Hábitat: Lotes con servicios e infraestructura básica. - Asistencia médica: Apoyo en alimentos; comedores; entrega de ropa; atención médica, provisión de medicamentos; refugios nocturnos; hogares de tránsito; acción en emergencias. En Cáritas es permanente la búsqueda de donaciones para ayudar a los más necesitados. Quienes deseen colaborar con Cáritas Parroquia del Valle (Yerba Buena) comunicarse al 0381-4258503 o a [email protected].

entregada la caja se trabaja en la carta que cada familia beneficiada escribe para la familia que con un gesto de entrega e interés armó para cada uno de ellos. La carta es principalmente para agradecer”, señala Laura.

Experiencia única “Lo más impresionante de este proyecto es la respuesta de la gente. Muchas personas cuando me ven me preguntan cuándo se les va a asignar la familia para la caja. El año pasado los resultados fueron buenísimos, hubo muchos voluntarios jóvenes que nos ayudaron principalmente con el reparto”, detalla la entrevistada. Finalmente, Laura hace hincapié en que con este proyecto Cáritas busca fomentar la conciencia de que todos tenemos algo para dar y que, en la medida en que nos comprometamos, eso contribuirá a una sociedad más justa e inclusiva.

rosario www.coterranea.com

v

Vivir en la llanura santafesina como en el noroeste La familia Ramírez nos abrió las puertas de su casa en Chacras del Rincón y nos mostró cómo es vivir en la Pampa Húmeda pero sentirse en el árido noroeste. La sorpresa de estar en la rivera del río Carcarañá tal cual si estuviésemos en Salta o Jujuy no deja de ser apasionante. Vista completa de la casa.

E

n un amplio terreno del country Chacras del Rincón se encuentra esta casa tan atípica como impactante debido a sus particulares características. Al mirarla desde afuera, nos topamos con una construcción de una altura muy baja, con paredes anchas en donde predominan la piedra y la madera logrando una combinación muy cálida y rústica. Al entrar, observamos que desde la construcción hasta la decoración fueron pensadas para representar el noroeste sin dejar detalles librados al azar, es por

La piedray los muebles dan una sensación muy cálida y rústica.

ello que el resultado final es el esperado tanto por la familia Ramírez como por Silvana Piacenza, la arquitecta que llevó adelante el desarrollo de la casa.

Características Silvana cuenta que la familia le hizo conocer su preferencia por el norte argentino a la hora de descansar, disfrutar y descubrir. “Apreciamos mucho el respeto por la naturaleza y los colores de la tierra”, indica Lorena, propietaria del inmueble. Entonces, al planificar la construcción Silvana debía tener en cuenta que sería una vivienda permanente pero “con la esencia del lugar elegido para las vacaciones”. El desafío en aquel mo-

Puerta de ingreso vista desde afuera, donde se ven los cactus en el jardín

mento fue conjugar una geografía totalmente diferente: la llanura santafesina con aquellas premisas norteñas. “La sensación fue la de generar diversos espacios exteriores contenidos y al reparo de vientos y sol. Entonces fueron apareciendo volúmenes entrelazados que generan recorridos y patios intersticiales”, rememora la arquitecta. Todo fue ideado para que “no se viera ningún símbolo de civilización”. Por ejemplo, el garrafón del gas está enterrado, y la antena de TV satelital y los equipos de aire acondicionado se encuentran ocultos arriba del techo. Los pisos son de cemento alisado y las paredes de color tierra simulan la rugosidad natural de las construcciones en adobe. Los muebles son de madera rústica y los cortinados como los tapices representan la textura de la lana. Toda la decoración -hecha por la mismísima Lorena- respeta las características de nuestro noroeste argentino y los colores osadamente colaboran para ambientar aún más según el estilo del altiplano, es así que predominan el bordó, el verde seco y el marrón, mezclándose con fucsia y amarillo fuerte. El jardín también acompaña el estilo general de la casa, donde encontramos cactus y arbustos áridos que se mezclan ornamentalmente con macetas, piedras y madera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.