Fórmula 1: México vuelve a la pole position GRAN PREMIO DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

1 EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 GRAN PREMIO DE MÉXICO DE FÓRMULA 1 Fórmula 1: México vuelve a la ‘pole position’ SERGIO BAUTIS

20 downloads 22 Views 4MB Size

Recommend Stories


Gran Premio Nacional
88 || Clarin || carreras || SABADO 12 de noviembre de 2011 Carreras Gran Premio Nacional Chuck Berry, por la gloria y a la espera de un desquite...

ÁLGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A es A; (A ) = A. 2. La inversa de A 1 es A; (A 1 ) 1 = A. 3. (AB) = B A
´ ALGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A0 es A; (A0 )0 = A. 2. La inversa de A−1 es A; (A−1 )−1 = A. 3. (AB)0 = B 0 A0 . 4. Las matrices A0 A y AA0

Story Transcript

1

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

GRAN PREMIO DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

Fórmula 1: México vuelve a la ‘pole position’

SERGIO BAUTISTA

El regreso de la Fórmula 1 a México, 23 años después, ha impulsado la imagen del país y subrayado su capacidad para organizar eventos de talla mundial elEconomista MADRID.

Más de 500 millones de personas en 180 países de todo el mundo siguieron el rugido de los monoplazas en el Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México en octubre de 2015. Un éxito certificado por la entidad organizadora, que lo designó mejor gran premio de la temporada, y que aportó al país más de 720 millones de dólares de beneficio. El campeonato, que vuelve a la ciudad en apenas un mes, ha devuelto a México un prestigio que se extiende además a su industria de automoción.

2

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

El ‘Gran Circo’ regresa al Hermanos Rodríguez Tras el éxito de la edición 2015 del Gran Premio, cuando la F1 volvía a México 23 años después, la cita en el Autódromo Hermanos Rodríguez promete ser apasionante

Miguel Ángel Linares MADRID.

C

uando el 30 de octubre los semáforos de la recta principal se apaguen se dará inicio a la 18ª edición del Gran Premio de México, la revivida carrera que se recuperó para el calendario el pasado 2015, tras 23 años de silencio del Gran Circo en las rectas, curvas y tribunas del Autódromo Hermanos Rodríguez, en Ciudad de México. El triunfo del alemán Nico Rosberg el año pasado supuso el inicio de la tercera era del Gran Premio de México de Fórmula 1. Las dos primeras fueron las comprendidas entre 1962 y 1970, y 1986 y 1992. En total, 17 Grandes Premios disputados en el país norteamericano, si bien la primera de ellas, en 1962, no era puntuable para el Mundial. Si contamos esta primera prueba, el escocés Jim Clark (1936-1968) sería el Rey de México, gracias a sus tres victorias en el circuito de Magdalena Mixhuca, hoy Autódromo Hermanos Rodríguez. Clark –campeón del Mundo en 1963 y 1965, y que mo-

riría en un accidente en Fórmula 2 en el circuito de Hockenheim, Alemania–, se impuso en la prueba inicial, en 1962, además de en 1963 y 1967. A continuación, con dos victorias, se sitúan dos mitos como el inglés Nigel Mansell (1987 y 1992) y el francés Alain Prost (1988 y 1990). El gran Ayrton Senna también se subió a lo más alto del podio del Gran Premio de México en 1989, encabezando la lista de ganadores en una ocasión de la carrera mexicana, y en la que también figuran nombres tan destacados como los del inglés Trevor Taylor (que compartió coche con Jim Clark en 1962), los norteamericanos Dan Gurney (1964) y Richie Ginther (1965), los ingleses John Surtees (1966) y Graham Hill (1968), el neozelandés Denny Hulme (1969), el belga Jacky Ickx (1970), el austriaco Gerhard Berger (1986), el italiano Riccardo Patrese (1991) y el alemán Nico Rosberg (2015).

La ‘era Rodríguez’

El ídolo local por aquel entonces, Ricardo Rodríguez, no pudo participar en el primer Gran Premio de México de la historia, el de 1962 (no

El origen del Gran Premio: México de 1962 Aunque 1963 marcó el estreno del Gran Premio de México, un año antes los motores del Gran Circo ya rugieron en el entonces llamado Circuito Magdalena Mixhuca, con un G. P. de Fórmula 1 no puntuable para el Mundial. Fue, por tanto, el 4 de noviembre de 1962 cuando, por primera vez, los bólidos de la competición automovilística por excelencia rodaron por el firme mexicano. La carrera se corrió a 60 vueltas al circuito principal, y a bordo de un Lotus 25, los británicos Jim Clark y Trevor Taylor se proclamaron como vencedores. El australiano Jack Brabham –en segunda posición– y el escocés Innes Ireland –tercera posición– completaban el podio de la que sería la primera carrera de una época en la que la F1 brillaría en México.

puntuable para el Mundial), ya que un día antes se mató de forma trágica al colisionar su Lotus en una curva del entonces Circuito Magdalena Mixhuca, en los entrenamientos previos a la carrera, el 2 de noviembre de 1962. El primer ganador del Gran Premio de México fue el escocés Jim Clark. Los aficionados mexicanos tuvieron que esperar por tanto un año para ver a uno de los suyos volando sobre asfalto patrio, en el Gran Premio de 1963 –esta vez ya puntuable de pleno derecho para el Mundial–, y además por partida doble. El primero, Pedro Rodríguez, hermano de Ricardo, con toda la emoción que conllevaba competir en el mismo asfalto donde su hermano se había dejado la vida un año antes, y además con el mismo coche, un Lotus. Pero Pedro no pudo terminar la carrera, pues un problema en la suspensión le dejó fuera de carrera. Quien sí terminó fue otro mexicano, Moisés Solana, undécimo con su BRM. Jim Clark volvió a repetir triunfo. Durante los siguientes años, el G. P. de México se convirtió en la cita

más importante del Mundial de Fórmula 1. Más que nada porque era la carrera con la que se cerraba el calendario, y en la que a la emoción de la prueba en sí, se añadía la del desenlace del Campeonato. Como ocurrió en 1964, cuando el inglés John Surtees (Ferrari) logró con su segundo puesto imponerse en el Mundial por tan solo un punto a su compatriota Graham Hill (BRM), que sólo pudo ser undécimo en la cita mexicana. En esta carrera, además, Pedro Rodríguez (enrolado en el North American Racing Team, la marca blanca de Ferrari en Estados Unidos) logró el primer punto de un piloto mexicano en la historia de la Fórmula 1 al terminar sexto en la carrera. Moisés Solana, por su parte, terminó undécimo con su Lotus-Climax mientras el ganador fue el norteamericano Dan Gurney (Brabham). En 1965 la victoria fue para el estadounidense Richie Ginther (Honda), mientras Jim Clark (Lotus) se proclamaba campeón del Mundo a pesar de tener que retirarse en la carrera. Pedro Rodríguez (Ferrari) fue séptimo, mientras Moisés So-

3

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

El escocés Jim Clark ha ganado tres veces el G.P. de México.

Pedro Rodríguez, con su Cooper-Maserati de 1967.

Rosberg saluda al público del Autódromo Hermanos Rodríguez en plena ebullición en el G.P. de 2015. GETTY

lana (Lotus) no terminó la carrera. El año siguiente, 1966, vio la victoria del inglés John Surtees (Cooper-Maserati) por delante de su compatriota Jack Brabham (Brabham), que refrendó así su título mundial. En esta ocasión ni Pedro Rodríguez (Lotus-BRM) ni Moisés Solana (Cooper-Maserati) pudieron terminar la carrera. En 1967 se vivió una emocionante lucha entre Denny Hulme y Jack Brabham, ambos del equipo Brabham. El segundo puesto del dueño de la escudería, Jack, por detrás de Jim Clark (Lotus-Ford) no le sirvió para arrebatarle el Mundial al neozelandés Hulme, que fue tercero. Pedro Rodríguez (Cooper-Maserati) volvió a puntuar al ser sexto, mientras Moisés Solana (LotusBRM) volvió a quedarse fuera por problemas mecánicos. Y llegamos a 1968, el año en que el inglés Graham Hill (Lotus-Ford) refrendó su dominio absoluto en el Mundial ganando la última carrera, en México, por delante de Bruce McLaren (ídem). Pedro Rodríguez completó ese año su mejor actuación en el Gran Premio de su país, al terminar en cuarta posición con su BRM. El gran piloto mexicano encontró la muerte meses después muy lejos de su patria, en las 200 Millas de Norisring, una carrera menor en Nuremberg (Alemania), el 11 de julio de 1971. En 1969 ,la bandera a cuadros se ondeó en honor del neozelandés Denny Hulme, si bien el gran protagonista fue el inglés Jackie Stewart, que terminaba en el Magdalena

rededor de 70.000, creció hasta los 200.000 por culpa de una carrera ciclista que se celebraba en las inmediaciones, y cuyo público asaltó el circuito para ver, en primera línea, y con la única protección del guardarraíl, la Fórmula 1 en primer plano. Tamaño caos tuvo sin embargo como resultado una sola víctima mortal: un perro al que atropelló Jackie Stewart en las famosas eses del circuito. Tras tamaño espectáculo, el Gran Premio de México sufrió un parón de 16 años. Los excesos evidentemente se pagan.

Reformas en el circuito

Las reformas efectuadas en el ahora conocido como Autódromo Hermanos Rodríguez permitieron que el Circo regresara a México 16 años después, en 1986. Ese año el austriaco Gerhard Berger y la escudería Benetton lograron su primera victoria en el Mundial. El año siguiente volvió a ser movido, pues la carrera se disputó en dos mangas debido al accidente del inglés Dereck Warwick (Arrows). En el momento del parón, el también inglés Nigel Mansell (WilliamsHonda) sacaba 30 segundos a su compañero de equipo Nelson Piquet, que fueron suficientes a pesar de que el brasileño ganó la seguna manga. En 1988 se vivió en México un capítulo más de la épica guerra entre el francés Alain Prost y el brasileño Ayrton Senna, cuando ambos militaban en McLaren. En el Hermanos Rodríguez la victoria fue pa-

EL DE 2016 SERÁ EL 18º GRAN PREMIO DE MÉXICO, DISPUTADO EN TRES ‘ÉPOCAS’: 1962-1970, 1986-1992 Y DESDE 2015

Ayrton Senna posa con su equipo en el box del Hermanos Rodríguez.

Nico Rosberg celebra su triunfo en el G.P. México 2015.

Mixhuca su paseo en el Mundial de aquel año. Pedro Rodríguez (BRM), único piloto mexicano para la ocasión, terminó séptimo. Y llegamos a 1970, punto de inflexión en el G. P. de México. El triunfo del belga Jacky Ickx (Ferrari) no le bastó para arrebatar el Mundial al austriaco Karl Jochen Rindt, que no participó en la cita mexicana porque se había matado cuatro carreras antes, en Monza, en el G. P. de Italia. Aún así, la gran ventaja que llevaba el piloto de Lotus en la clasificación, tras haber ganado cinco Grandes Premios, le permitió convertirse en el único campeón del Mundo de Fórmula 1 post mortem de la historia. En cuanto al sempiterno Pedro Rodríguez, que venía de ser segundo en el G. P. de Estados Unidos unas semanas antes, logró con BRM su último punto en la carrera de su país al terminar en sexta posición. La carrera de 1970 fue la última de la primera era del G. P. de México. La seguridad brilló por su ausencia en el circuito. El número de espectadores que podía albergar el Circuito Magdalena Mixhuca, al-

ra el Profesor por siete segundos de diferencia con el mito. Fue la primera ocasión en que la cita mexicana se disputaba en primavera. Un año después, Senna se tomó cumplida revancha, ganando sin discusión la carrera mexicana, con 15 segundos de ventaja sobre Riccardo Patrese (Williams-Renault). En 1990, Alain Prost, ya en Ferrari, volvió a subirse a lo más alto del cajón, escoltado por su coequipier, el inglés Nigel Mansell. Un año después, la victoria fue para Patrese (Williams-Renault) por delante de su compañero de equipo, Mansell. Y curiosamente, ambos permutaron sus posiciones en 1992, con Michael Schumacher (Benetton-Ford) en tercera posición. Se da la circunstancia de que el alemán, el piloto más laureado de la historia con siete Mundiales... nunca ganó en México. Las malas condiciones que entonces presentaba el circuto –un asfalto demasiado bacheado– y del entorno –la alta contaminación– volvieron a interrumpir la disputa del Gran Premio de México durante 23 largos años...

4

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

El asfalto más rápido de la F1: 364,3 km/hora El renovado Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México vuelve a ser cita fundamental del Mundial de F1

Autódromo Hermanos Rodríguez 17

G

13 16

15

14 SECTOR 3

ZONA DE DETECCIÓN

12

Miguel Á. Linares MADRID.

V

eintitrés años son muchos años de abstinencia mexicana de Mundial de Fórmula 1. Tras el Gran Premio celebrado en 1992, en el que se impuso el inglés Nigel Mansell, las voces discordantes con la seguridad y la confortabilidad del asfalto del Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México convencieron a los mandamases del Gran Circo, que dieron por concluida la segunda era de la F1 en territorio mexicano y condicionaron su regreso a una profunda renovación del circuito. En 2015, y con el deber cumplido, la velocidad volvió a ser protagonista de un trazado con más de medio siglo de historia. La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca es un área de esparcimiento muy cercana al centro de Ciudad de México, y próxima también al aeropuerto de la ciudad. La principal atracción de este macrocomplejo es el Autódromo Hermanos Rodríguez, bautizado en sus inicios como Circuito Magdalena Mixhuca. Diseñado por Óscar Fernández Gómez Daza, se construyó en 1959, y tres años después ya albergó su primer Gran Premio de Fórmula 1, si bien ese primer año no era puntuable para el Mundial. En sus inicios, la longitud del circuito era de cinco kilómetros justos, y su principal atractivo radicaba en la última curva, la que daba pasa a la recta final, un inmenso óvalo llamado La Peraltada, al más puro estilo del circuito italiano de Monza. Fue en esa curva donde encontró la muerte en 1962 el piloto mexicano más célebre de la época, Ricardo Rodríguez, piloto oficial de Ferrari, si bien corría con un Lotus. Aunque se habló de una posible rotura de la suspensión o a que se desprendió una de las ruedas del monoplaza, el análisis posterior al accidente determinó que Ricardo, en la sesión de entrenamientos el día anterior a la carrera, entró pasado de velocidad en una curva tan com-

en el Magdalena Mixhuca con la disputa del Gran Premio de México, con más de cien mil enfervorizados aficionados invadiendo en ocasiones las zonas de seguridad del circuito, como ocurrió en 1970, cuando el propio Pedro Rodríguez y la leyenda Jackie Stewart tuvieron que dar una vuelta al circuito pidiendo por favor a la gente que se retirara de dichas zonas.

‘Hermanos Rodríguez’

Todas estas circunstancias obligaron a suspender la celebración del Gran Premio de México durante 16 largos años. En 1986, el Circo volvió a la Ciudad de México, a un circuito nuevo, tanto en gran parte de sus instalaciones (con la construcción de un nuevo cockpit) como en el nombre del mismo, pues desde 1973 se denominaba “Autódromo Hermanos Rodríguez”, en homenaje a los dos mejores pilotos mexicanos de la historia hasta el momento, los hermanos Ricardo (muerto en un accidente en la famosa Parabólica en los entrenamientos del G. P. de México de 1962) y Pedro Rodríguez (fallecido también en accidente en 1971). Durante siete años, el Hermanos Rodríguez volvió a ser una cita importante del calendario del Mundial de Fórmula 1, y por su asfalto volaron nombres míticos como Ayrton Senna, Alain Prost, Riccardo Patrese o Gerhrd Berger, ganadores en al menos una ocasión del G. P. de México en ese periodo 1986-92.

El piloto neerlandés Verstappen en el Gran Premio de México de 2015. GETTY

plicada, y el coche se le fue de la trasera, iniciando una serie de golpes contra el guardarraíl a ambos lados de la pista, a consecuencia del cual el piloto mexicano se estrelló contra la misma valla de seguridad. Murió en el acto.

Un circuito muy técnico

A pesar de tan funesto bautismo, el Gran Premio de México se disputó durante todo el resto de la déca-

da de los 60, siendo además el último Gran Premio de la temporada, con la dosis de emoción que ello añadía a la propia celebración de la carrera. El Circuito Magdalena Mixhuca estaba considerado por aquel entonces como uno de los más técnicos del Mundial, además de uno de los más rápidos, gracias en parte a su recta principal, de casi kilómetro y medio de longitud. Por su asfalto volaron los mejo-

res pilotos de la época: Jim Clark, Graham Hill, Jack Brabham, John Surtees, Bruce McLaren, etc. Y por supuesto, también Pedro Rodríguez, el único piloto mexicano hasta la fecha que ha ganado un Gran Premio de Fórmula 1 (en realidad ganó dos: Sudáfrica 1967 y Bélgica 1970). El hermano mayor del fallecido Ricardo fue el gran ídolo mexicano durante toda una década, y la locura que se desataba cada año

Y 23 años después...

Pero los sempiternos problemas de seguridad volvieron a sacar a la Ciudad de México del calendario de la Fórmula 1. Debido a que la región sobre la que se asienta el circuito es geológicamente activa, el trazado del Hermanos Rodríguez está continuamente bacheado, y si a ello le añadimos la altitud (2.285 metros sobre el nivel del mar), la cual afecta sobremanera a la altísima

5

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ZONA DE ACTIVACIÓN DRS 1

Primer Gran Premio:

1963

SPEED TRAP

1

Longitud del circuito: 4.304 kilómetros

SECTOR 1

2 3

Récord de vuelta:

1:20.521

Carrera de larga distancia:

por Nico Rosberg (2015)

305.354 kilómetros

10 duras. El circuito y sus instalaciones estaban obsoletas, y de ninguna forma cumplían los mínimos establecidos en seguridad y comodidad para la disputa de una carrera de Fórmula 1 del siglo XXI. Pero en México no se dieron por vencidos y se pusieron manos a la obra para que los Alonso, Hamilton, Vettel y compañía rodaran por el asfalto en el que los grandes mitos de la historia de la Fórmula 1 habían firmado grandes gestas. De esta manera, el Autódromo Hermanos Rodríguez comenzó la mayor remodelación de su historia. Su bacheado asfalto fue renovado íntegramente; con el foco en la seguridad, se añadió una malla para absorber el impacto de choques en todo el circuto, y la mítica Peraltada sufrió una cirugía agresiva que la partió por la mitad, creándose una serie de curvas a modo de gran chicane que desembocan a medio ca-

SECTOR 2

ero de vuelt m ú

: as

tecnología de diseños y motores de la Fórmula 1, la cita mexicana no era de las más agradables para los sensibles equipos de aquellos primeros años 90. Con el fin de la segunda etapa del Gran Premio de México de F1, el complejo Magalena Mixhuca miró a un futuro sin los monoplazas del Circo (aunque siguieron disputándose competiciones automovilísticas como la Nascar mexicana, entre otros), y el Autódromo Hermanos Rodríguez vio cómo otro tipo de espectáculos invadían sus instalaciones. De esta época (1993) data la construcción del popular Foro Sol, una gran tribuna emplazada en el interior de la mítica Peraltada. Esta tribuna, con capacidad para casi 40.000 personas, tuvo sus orígenes en unas gradas provisionales que se instalaron aquel año para un concierto de Madonna. Ante el éxito de la convocatoria, se decidió construir una tribuna permanente, que se ha llegado a convertir en uno de los recintos de ocio más populares de la Ciudad de México tras su inauguración en 1997. Por allí han pasado figuras de la música de la talla de Paul McCartney, Rolling Stones, Pink Floyd, Shakira, AC/DC, Pearl Jam, Guns ‘n’ Roses, U2, Metallica, David Bowie, Red Hot Chili Peppers, The Police, Justin Beaber, Lady Gaga, Coldplay, etc. El Foro Sol también se dedicó al béisbol, deporte muy popular en México, y fue durante 14 temporadas el hogar del equipo de los Diablos Rojos de México. Pero el recuerdo de los grandes momentos vividos en las dos etapas en que el Gran Circo había visitado el antiguo Circuito Magdalena Mixhuca seguía muy vivo, y las autoridades mexicanas apostaron muy fuerte por la vuelta al calendario del G. P. de México. Pero las exigencias de la FIA eran muy

N

11

71

9 8 mitió también crear una nueva zona de boxes, un hospital, una zona VIP y un complejo nuevo de gradas que elevó la capacidad del autódromo hasta las 120.000 plazas. Una inmersión definitiva del mítico trazado mexicano en el siglo XXI.

ZONA DE ACTIVACIÓN DRS 2

7

Vuelve la Fórmula 1

De esta forma, el mayor espectáculo del mundo del automovilismo volvió por fin a la capital mexicana en 2015 con la disputa de una nueva edición del G. P. de México. En la ronda de calificación ya se vio lo que podía dar de sí el nuevo trazado del Hermanos Rodríguez, pues Felipe Massa (Williams), firmó unos espectaculares 364,3 kiló-

TRAS 23 AÑOS DE AUSENCIA, UNA INVERSIÓN DE 360 MILLONES DE DÓLARES ‘DEVOLVIÓ’ LA FÓRMULA 1 A CIUDAD DE MÉXICO

4 5 6

Fuente: formula1.com

mino de la Peraltada, que pierde así la mitad de su trazado. ¿Y por dónde pasa esta variante? Pues por en medio del Foro Sol, partiendo en dos la gran grada del famoso complejo de ocio, convirtiéndose en uno de los tramos más espectaculares del mundo del automovilismo, con los bólidos literalmente rodeados por más de 30.000 enfervorizados fans. Además, la inversión que se realizó de 360 millones de dólares per-

metros por hora en la recta principal, la velocidad más alta alcanzada la temporada pasada por un monoplaza en la Fórmula 1. El Hermanos Rodríguez, de esta forma, se situaba en el peldaño más alto de los circuitos más veloces del calendario, por encima incluso del mítico trazado de Monza (Italia). En cifras, el Gran Premio de México 2016 se correrá en el Autódromo Hermanos Rodríguez, que aho-

ra tiene una longitud de 4.304 kilómetros. Su velocidad media es de 192,43 km/h; la distancia desde la línea de salida hasta la primera curva es de 948 metros; la aceleración máxima es de 16 segundos (1.259 metros); durante el 54 por ciento su recorrido se lleva el acelerador pisado a fondo, y el freno un 21 por ciento; el pitlane dura 11,8 segundos más la parada en boxes; en total, se cambia de marcha 77 veces

elEconomista

por vuelta; y el consumo es elevado, 1,3 kilos por vuelta. Con todo ello, la Fórmula 1 volvió por fin a México 23 años después del último Gran Premio, en 1992. En 2015, el vencedor del revivido G. P. de México fue el alemán Nico Rosberg, actual líder del Mundial, en plena lucha con su compañero de equipo, el inglés Lewis Hamilton. ¿Volverá a ser México fundamental en el Mundial de F1?

6

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

Países OCDE con gran premio de F1 en 2016 Total de grandes premios celebrados hasta la fecha CANADÁ

47

Gran Premio de Canadá (1967-74, 1976-86, 1988-2008, 2010-16)

R. UNIDO

70

BÉLGICA

61

ALEMANIA

JAPÓN

Gran Premio de Alemania (1951-54, 1956-59, 1961-2006, 2008-14, 2016) Gran Premio de Europa (1984, 1995-96, 1999-2007)

Gran Premio de Bélgica (1950-56, 1958, 1960-1968, 1970, 1972-2002, 2004-05, 2007-16)

Gran Premio de Gran Bretaña (1950-2016) Gran Premio de Europa (1983, 1985, 1993)

76

33

Gran Premio de Japón (1976-77, 1987-2015) Gran Premio del Pacífico (1994-95)

31

HUNGRÍA

Gran Premio de Hungría (1986-2016)

EEUU

66

Gran Premio de EEUU (1959-80, 1989-91, 2000-07, 2012-15) 500 Millas de Indianápolis (1950-60) Gran Premio del Oeste de EEUU (1976-83) Gran Premio de Detroit (1982-88) Gran Premio de Las Vegas (1981-82) Gran Premio de Dallas (1984)

MÉXICO

17

AUSTRIA

Gran Premio de Austria (1964, 1970-87, 1997-2003, 2014-2016)

Gran Premio de México (1963-70, 1986-92, 2015)

ITALIA ESPAÑA

29

53

Gran Premio de España (1951, 1954, 1968-79, 1981, 1986-2016)

AUSTRALIA

32

Gran Premio de Australia (1985-2016)

94

Gran Premio de Italia (1950-2016) Gran Premio de San Marino (1981-2016) Coppa Acerbo (Pescara) (1994-95) elEconomista

Fuente: Wikipedia.

De nuevo en la cabeza de carrera El regreso a la F1 devuelve a México a la primera línea mundial de la competición, al lado de países OCDE como Estados Unidos, Japón, Alemania o Reino Unido G. U. MADRID.

A

l margen de la repercusión deportiva y los beneficios económicos (ver página siguiente), el regreso de México a la Fórmula 1 representa un gran escaparate para el país organizador. Denota, cuando menos, una capacidad organizativa alta, y figura en el currículo como un mérito más con vistas a celebrar otros grandes eventos en el futuro. Un buen baremo de esta cualificación la encontramos en la OCDE. Sólo 19 de sus miembros han sido alguna vez anfitriones de un gran premio; de ellos, la representación latinoamericana se reduce a uno: México.

LA CELEBRACIÓN DEL GRAN PREMIO COLOCA A MÉXICO ANTE UNA AUDIENCIA POTENCIAL DE 520 MILLONES DE PERSONAS En la temporada 2016, además de México, 11 países miembros cuentan con su propia carrera de F1: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Hungría, Italia, Japón y Reino Unido. (En América Latina, Brasil también está presente, pero no forma parte de la OCDE). ¿Por qué supone una marca de prestigio?

Un club muy codiciado

No es infrecuente que se describa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como “el club de los países ricos”:

sus 35 integrantes suponen alrededor del 70 por ciento del mercado global. México accedió a él en mayo de 1994; Chile lo hizo en 2010. En la actualidad, Argentina, Colombia y Costa Rica han manifestado formalmente su deseo de convertirse en miembros. Los países que conforman la OCDE comparten dos rasgos fundamentales: tienen sistemas democráticos de gobierno y economías de mercado. Según una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo a cargo de María Iglesia, los beneficios de la membresía son

múltiples: los países miembros establecen los estándares de calidad en diversas áreas del comercio y la inversión, reciben recomendaciones de políticas; acceden a un alto número de estadísticas elaboradas por el cuerpo técnico de la organización, y constituye un foro de debate en el que Gobiernos de todo el mundo pueden discutir soluciones a problemas compartidos. Pero el premio principal es el reconocimiento internacional y la posibilidad –frecuentemente cumplida– de incrementar la inversión extranjera directa recibida.

500 millones de miradas

Además de reconocer la relevancia de México en la escena global, la competición le proporciona una exposición mediática considerable.

Aun a pesar del descenso –del 5,6 por ciento– registrado en la audiencia de 2014, más de 425 millones de personas, de media, vieron las carreras de la temporada pasada. De acuerdo con el último informe anual de medios de Formula One Management, el torneo se emite en más de 150 países a través de 115 canales, con un total de casi 42.000 horas de cobertura. Para este año, las cifras que se manejan son un promedio de 520 millones de espectadores y una difusión que abarca 185 países. La Fórmula 1 sigue siendo, pues, una de las competiciones deportivas de mayor audiencia en el mundo. En México, la vuelta de la competición supuso que la audiencia, para determinadas carreras, se disparara más de un 500 por ciento en 2015 respecto al año precedente.

Marca de excelencia

La celebración de grandes premios de Fórmula 1 brinda otra clase de distinción: la asociación con la filosofía de la carrera, nacida para ser la más importante del mundo. De hecho, el 1 de su denominación quiso representar el nivel máximo de competición automovilística reconocido por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), el órgano que la gobierna. La primera edición, de 1950, se celebró en sólo siete países –Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia, Mónaco, Reino Unido y Suiza–, de nuevo un rasgo de distinción. Para

7

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

los años 70, el torneo ya era sinónimo de profesionalidad, glamour y excelencia técnica. Es justo recordar que, hoy en día, los coches disponen de motores que rondan los 800 caballos de potencia, pueden superar los 300 kilómetros por hora y someten a los pilotos a aceleraciones laterales de hasta 4g. Todas estas características hacen de la Fórmula 1 una buena inversión, desde anunciantes y patrocinadores hasta, por supuesto, las constructoras, que dedican, en conjunto, cerca de 2.500 millones de dólares a sus equipos. En la actualidad, ocho países tienen presencia en el mundial de constructores: Alemania, con el equipo Mercedes; Austria, con Red Bull Racing-TAG Heuer; Estados Unidos, con Haas; Francia, con Renault; India, con Force India-Mercedes; Italia, con Ferrari y Toro Rosso-Ferrari; Reino Unido, con McLarenHonda, MRT-Mercedes y WilliamsMercedes, y Suiza, con Sauber. La nómina histórica revela asimismo un predominio de los países económicamente más relevantes: Reino Unido suma 50 escuderías, seguido de Italia (22), Francia (11) y Alemania (10).

o Ford participan en la que quizá sea la competición automovilística de mayor exigencia técnica (las pruebas duran, por lo general, seis horas). México completa en esta ocasión un cartel que incluye a Alemania, Baréin, Bélgica, China, Estados Unidos, Japón y Reino Unido. La piedra angular del campeonato son las 24 Horas de Le Mans, en la tercera ronda. Es la carrera de resistencia más antigua del mundo (data de 1923), y a menudo los conductores recorren más de 5.000 kilómetros en las 24 horas que deben permanecer al volante (eso sí, un mínimo de tres pilotos distintos).

Pasión por la competición

Participación en la Fórmula E

México no ha querido perder la oportunidad de formar parte de otra competición que aspira a tener la misma repercusión que la Fórmula 1: su versión eléctrica, la Fórmula E, promovida en 2012 por el presidente de la FIA, Jean Todt. La primera temporada tuvo lugar en 2014-2015, con un recorrido por nueve países, sólo dos en América Latina (Argentina y Uruguay). La inauguración fue el ePrix de Pekín, en septiembre de 2014; una carrera en la que los 20 conductores manejaban el mismo coche y compartían transmisión. Sin embargo, el hecho de que en la línea de salida hubiera pilotos con los apellidos Senna, Prost y Piquet, y el concurso de equipos como Audi Sport ABT, Renault y Virgin evidenciaba el potencial de la competición. Más de 190 millones de personas lo vieron por televisión, en 190 países de todo el mundo, 391.000 disfrutaron de la experiencia en circuito. México se estrenó en la competición en marzo de 2016, con una carrera celebrada en el Autódromo Hermanos Rodríguez: el mismo en que tiene lugar la Fórmula 1, pero adaptado a un trazado de 2,1 kilómetros de longitud.

Campeonato WEC

El mismo circuito es protagonista en el otro gran torneo internacional de la automoción en el que toma parte México: el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (WEC, por sus siglas en inglés). Desde 2012, la WEC ha tomado el testigo de la Copa Intercontinental de Le Mans, creada dos años antes. Fabricantes de la talla de Porsche, Audi, Toyota, Ferrari, Aston Martin

Sebastian Vettel en una de las vueltas del G. P. de México de 2015. GETTY

El tirón del automovilismo en México no acaba ahí. El país ha sido sede del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas inglesas) en 12 ocasiones, y de forma ininterrumpida desde el año 2010. Más de 90.000 espectadores asistieron a la cita, generando ingresos superiores a 25 millones de dólares. Celebrado por primera vez en 1979, el rally se trasladó a León en 1998 y se unió al WRC en 2004. Desde entonces, siempre se ha clasificado como uno de los cinco mejores rallies del mundo. La carrera se disputa en Guanajuato, en tramos que discurren por la sierra homónima y la Sierra de Lobos, al noroeste de León. Presenta dificultades peculiares, como las temperaturas cercanas a los 30º C, que generan mayor desgaste al motor y la transmisión. Es también el circuito con mayor altitud de la temporada, con un pico de 2.737 metros: a ese nivel, el motor también sufre y puede llegar a perder un 20 por ciento de su potencia. Ello exige a los pilotos mayor pericia, pues cualquier salida penaliza más que en otras circunstancias, al disponer de una aceleración muy reducida. La de 1999 fue la última edición en la que se proclamaron vencedores dos mexicanos, Gabriel y Javier Marín; también hubo vencedores mexicanos en 1993, 1994 y 1998. Todo ello habla de una larga tradición por el automovilismo en México. La celebración de estos campeonatos patentiza el nivel de profesionalidad de México como organizador y como potencia competitiva. Además del compromiso notorio con la Fórmula 1 (firmado hasta 2019), la labor de instituciones como la Organización Mexicana de Automovilismo Internacional (Omdai), filial de la FIA, o la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo (Femadac) augura un futuro prometedor para los aficionados a las emociones fuertes. Y no sólo eso. Como recordaba el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, el pasado octubre, es un planteamiento estratégico: los visitantes que atrae este tipo de eventos son los que mayor derrama económica generan, en beneficio de todos los mexicanos.

8

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

Un éxito económico y de organización La solvencia demostrada valió a México el premio de la FIA en 2015 y consolida su atractivo como foro internacional G. U. MADRID.

E

l Gran Premio de México de 2015 tuvo un beneficiario evidente, el alemán Nico Rosberg, que terminaría siendo el subcampeón de Fórmula 1 ese año, tras su compañero en el equipo Mercedes, Lewis Hamilton. Pero los resultados para México en su conjunto también fueron satisfactorios. En marzo se dieron a conocer las cifras oficiales del impacto de la Fórmula 1 en 2015, tras el estudio realizado por la consultora americana Aecom y empresa especializada Formula Money. Las cifras hablan por sí solas. El evento atrajo a más de 330.000 espectadores; fue la segunda carrera con más afluencia de público del campeonato, sólo por detrás del Gran Premio de Silverstone, de gran tradición. Ello se tradujo en una aportación a la economía de 223 millones de dólares. La exposición mediática global contribuyó otros 265 millones, que se suman a los beneficios obtenidos de la remodelación del Autódromo Hermanos Rodríguez, que concluyó en octubre: más de 230 millones de dólares. En total, la derrama ascendió a casi 721 millones.

Repercusión global

El Gran Premio de México tuvo asimismo consecuencias sobre el empleo, con la creación de 13.500 nuevos puestos, que generaron ganancias en salarios por un importe aproximado de 79 millones de dólares. El evento ocasionó un incremento en ventas de habitaciones de hotel por unos 18 millones; aparte, los visitantes foráneos gastaron en México alrededor de 16 millones de dólares, sin contar el precio de las entradas para la carrera. La competición, que es una de las más seguidas del planeta, presenta el beneficio añadido de colocar a México “en uno de los escaparates mundiales más importantes”, en palabras de la entonces titular de

Turismo de México, Claudia Ruiz Massieu. La carrera fue retransmitida en 185 países, por medio de 119 televisoras, con una recepción total de más de 1.550 horas de cobertura. La marca México exhibida en la pista fue la segunda con mayor presencia en televisión de todo el campeonato: fuentes oficiales cifran el impacto en unos 43 millones de dólares. Además, durante la semana del evento se publicaron más de 11.000 artículos en prensa sobre el Gran Premio, con una repercusión de cerca de 2.000 millones de personas. Un análisis completo del alcance mediático no puede dejar fuera las redes sociales: más de 2.318 millones de impresiones generadas que llegaron a 87 millones de usuarios de todo el mundo. En Twitter, las etiquetas “GPMexico” y “F1” se

El buen desempeño logrado en la organización ha contribuido a elevar el perfil internacional de México como sede de eventos con repercusión internacional. Un ámbito en el que el país cuenta con una experiencia notable

Por el tercer Mundial

En el ramo de las grandes competiciones deportivas, es justo señalar el papel de México como sede, en dos ocasiones, de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. La primera llegó en 1970, cuando su candidatura fue la más votada, por delante de Argentina. La segunda, en 1986, tras la retirada de Colombia y frente a candidatos como Estados Unidos y Canadá. Con estas credenciales, el pasado marzo Decio de María, presidente de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación, reiteraba el

LA CELEBRACIÓN DEL GRAN PREMIO DEJÓ A MÉXICO UN TOTAL DE 721 MILLONES DE DÓLARES DE BENEFICIOS convirtieron en tendencia global, con el resultado de una interacción del 80 por ciento en los mercados internacionales, y del 20 por ciento en México. Los usuarios compartieron más de 350.000 fotos durante los tres días del evento. La prueba más evidente del éxito obtenido por México en su regreso a la élite de las carreras de monoplazas es el premio recibido del organizador, la FIA, al mejor evento de la temporada 2016. Un galardón que recibió también en 1986. El secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid, ha destacado que “el activo más importante al respecto con el que contamos en materia de turismo somos los mexicanos, la calidad y calidez que tenemos es incomparable. Eso se demuestra día a día y en eventos de clase mundial como lo es la Fórmula 1”.

deseo de México de albergar el Mundial de 2026 y convertirse en el primer país que lo logra tres veces. “Ser el anfitrión de la mayor fiesta del mundo es un honor y significa mucho para el país”, afirmó De María en rueda de prensa. En 1999 organizó la Copa Confederaciones, que se saldó, a la sazón, con la victoria de la selección anfitriona. Este torneo es considerado segundo en importancia de los organizados por la FIFA, tras el Mundial, y enfrenta a ocho equipos provenientes de las seis confederaciones que integran el máximo organismo del fútbol mundial. Casi un millón de personas, una media de más de 60.000 por partido, presenciaron a la competición. Las canchas de baloncesto de México también centrarán la atención de millones de espectadores: la NBA visitará la capital en enero; los aficionados podrán ver in situ a los

9

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Balance del GP de México 2015 Millones de dólares 720,9

232,3

268,8

222,8

TOTAL

CELEBRACIÓN CARRERA

EXPOSICIÓN MEDIATICA

EMPLEOS CREADOS

ESPECTADORES

13.500

336.174

Fuente: AECOM, Formula Money.

Phoenix Suns enfrentarse a los San Antonio Spurs y los Dallas Mavericks. El comisionado de la NBA, Adam Silver, recalcó que la relación de la NBA con México es larga –desde 1992 se han disputado 24 encuentros en el país– y que “estamos encantados de llevar dos encuentros de temporada regular allí por primera vez”. La cercanía con la primera potencia mundial también se ha dejado notar en el béisbol. En marzo, Ciudad de México albergó dos partidos de las Grandes Ligas (Major League Baseball), la competición de mayor nivel de los Estados Unidos. En esa ocasión, el estadio Fray Nano albergó los partidos entre los Padres de San Diego y los Astros de Houston. La Ultimate Fighting Championship (UFC), la mayor empresa del mundo de promoción de artes marciales mixtas, también ha probado la hospitalidad mexicana,

REMODELACIÓN DEL CIRCUITO

elEconomista

Al margen de lo que ocurra con la designación de la sede del Mundial de 2026, México tiene al menos tres eventos deportivos globales en el disparadero. 900 atletas de al menos 60 países concurrirán en 2017 a los campeonatos mundiales paralímpicos de levantamiento de pesas potencia (powerlifting) y paranatación, de nuevo en Ciudad de México. Asimismo, el país será sede del Campeonato Mundial de Tiro con arco en octubre de 2017.

Foro de negocios

Otros eventos confirman la creciente presencia de México en foros internacionales. Cabe destacar que, por primera vez, el país será sede de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que es miembro fundador. La OEA es el máximo foro de diálogo y cooperación de América, y la Asamblea General es su órgano supremo.

MÉXICO ALBERGARÁ PARTIDOS DE LA NBA, DE LA MAJOR LEAGUE DE BÉISBOL, Y ESTÁ EN LA PUJA POR EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE 2026

El piloto de Mercedes Nico Rosberg celebra el triunfo en el Gran Premio de México de 2015. GETTY

con éxito. El primer evento de esta clase organizado en México fue el UFC 180: Werdum vs. Hunt, en noviembre de 2014. Las 21.000 entradas disponibles se agotaron en ocho horas. México se convirtió así en el segundo país de Latinoamérica en albergar un evento de la UFC. La próxima cita será la cuarta en territorio azteca, con motivo de la final de la tercera edición del reality show The Ultimate Fighter Latinoamérica. Los días 18 y 19 de septiembre de este año, la ciudad de Cozumel fue escenario de la gran final del Campeonato Mundial de Triatlón 2016; era la tercera vez en su historia, tras las citas de 1995 y 2002 en Cancún y Quintana Roo. México participó también con sus atletas en un torneo al que acudieron cerca de 6.000 deportistas procedentes de 70 países.

Del 4 al 17 de diciembre de este año, la decimotercera Conferencia de las Partes (COP) de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica reunirá en México a los delegados de los 196 países que integran la organización supranacional. Y del 26 al 30 de septiembre, Guadalajara es sede del 67 Congreso Internacional de Aeronáutica, que propiciará la visita al país de 5.000 especialistas de 80 países, refrendando el perfil tecnológico de la industria mexicana. Todo ello son ejemplos del potencial de México en un rubro que suele denominarse turismo de negocios, y que representa un nicho creciente de la economía nacional. En la actualidad, la industria de reuniones alcanza el 1,5 por ciento del PIB mexicano y el 17,5 por ciento del valor de la derrama por turismo en el país. Genera alrededor de 890.000 empleos en todo el territorio nacional.

Y es que los turistas de reuniones gastan en promedio 1.252 dólares per cápita, una cantidad superior al gasto medio del turismo internacional, y ocupan 32,8 millones de noches de hotel al año. Según datos oficiales, en México se llevan a cabo más de 266.000 reuniones al año, a las que asisten alrededor de 29 millones de personas. El subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo de México, Francisco Maas Peña, señaló en enero que, por su dinámica, el turismo de negocios y convenciones trae consigo beneficios importantes que cooperan al crecimiento sostenido del turismo en México, ya que permite mejorar la ocupación en temporadas bajas, eleva la estadía promedio en el país, impulsa la creación y desarrollo de microempresas y pymes, y apoya la generación y distribución del ingreso por turismo en las localidades receptoras. Durante 2014 se llevaron a cabo en México 165 congresos mundiales, con la participación de más de 86.000 personas que generaron una derrama de más de 106 millones de dólares. Cifras que ubicaron al país en el número 21 del ranking mundial 2015 por congresos internacionales realizados. Maas Peña ofrecía estos datos en la inauguración de las obras del Centro Internacional de Yucatán, que añadirá casi 50.000 metros cuadrados de construcción, con capacidad, en diferentes configuraciones, para 6.000 personas. Son cifras que se añaden a la ya extensa capacidad del país: no menos de 55 centros de convenciones, 259 espacios de reuniones en 34 ciudades, 3.100 hoteles de lujo, 495.000 habitaciones y más de un millón de metros cuadrados para exposiciones. El futuro se presenta esperanzador, a la luz de las inversiones comprometidas en sectores de alto valor añadido como la automoción, las telecomunicaciones o la energía. Las estimaciones de la dependencia del Gobierno apuntan a que, en 2015, los viajeros de negocios dupliquen a los registrados sólo ocho años antes, rondando los 8,4 millones. El informe anual de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA, por sus siglas en inglés) para 2015 sitúa a México en el puesto 22 del mundo en número de reuniones, que cifra en 195. Ciudad de México ocupa el lugar 37 en la clasificación, con 63 encuentros celebrados. En América, México representa el cuarto escalón, por detrás de Estados Unidos, Canadá y Brasil; Ciudad de México, el octavo. El buen desempeño económico y la ambición de las reformas estructurales emprendidas en los últimos años hacen prever que México siga su tendencia alcista en esta clasificación y replicar el éxito obtenido con la Fórmula 1.

10

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

Cadena de montaje de una planta de Nissan, presente en México. REUTERS

La automoción acelera la economía mexicana Fabricantes del prestigio de BMW o General Motors han apostado con fuerza por la industria automovilística de México, séptimo productor de vehículos ligeros del mundo G. U. MADRID.

A

unque no pueda competir en espectacularidad con la Fórmula 1, el regreso de la competición a México sirve para ilustrar una de las grandes bazas de la industria nacional: el sector de la automoción. Y es que la producción de vehículos de todo rango supone hoy el 3 por ciento del producto interior bruto (PIB) de México y el 18 por ciento del PIB manufacturero. Genera divisas por más de 52.000 millones de dólares al año y es responsable de cerca de 900.000 empleos directos en todo el país. Es el sector al que se ha destinado la mayor proporción de la inversión extranjera directa (IED) realizada en México en los últimos seis años. Una de las últimas grandes

marcas en certificar su apuesta por el país fue Ford. A mediados de septiembre de este año, su consejero delegado, Mark Fields, anunció que movería toda la producción de autos pequeños a México en un plazo de dos a tres años –suscitando las críticas del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump–. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se espera que para 2020 México produzca al año cerca de cinco millones de vehículos ligeros de 13 marcas en más de 30 plantas de manufactura. El buen momento de forma se extiende asimismo a los componentes. Según Óscar R. Albín, presidente ejecutivo de Industria Nacional de Autopartes, la previsión es que, para ese año la producción de autopartes alcance en México los 100.000 millones de dólares, situan-

do a México en el cuarto lugar a escala global, tras China, EEUU y Japón, y por delante de países como Corea del Sur o Alemania.

Plataforma comercial

Actualmente, el 80 por ciento de la producción automotriz de México está destinada al mercado de ex-

Comercio de América del Norte (TLCAN), que han convertido a México en un auténtico actor global. Más allá de la cercanía con Estados Unidos, la segunda economía más grande del mundo, la posición geográfica de México presenta una oportunidad única para hacer negocios con países asiáticos y euro-

FORD ANUNCIÓ EN SEPTIEMBRE QUE, EN DOS O TRES AÑOS, MOVERÍA A MÉXICO TODA LA PRODUCCIÓN DE COCHES PEQUEÑOS portación, y el 86 por ciento de las exportaciones del sector tiene como destino Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, el crecimiento de la industria automotriz mexicana está impulsado principalmente por las exportaciones a mercados fuera de la región del Tratado de Libre

peos. A ello se suma la infraestructura logística de clase mundial que el país ha desarrollado y que hoy le permite exportar vehículos a diversos mercados. Conforme a los registros de la AMIA, el año pasado se fabricaron en México más de 3,5 millones de

vehículos entre autos, camionetas y camiones, un 5,9 por ciento más que en 2014, y una cifra que supera las de Turquía, Francia o Alemania. En términos generales, la industria automotriz mexicana aporta el 20 por ciento de la producción automotriz en América del Norte. Mercedes-Benz, Infiniti, BMW, Toyota, Kia y Audi son las empresas de más reciente ingreso a la industria mexicana, y se espera que las dos últimas comiencen operaciones en 2016.

Caladero de inversión

Según datos de ProMéxico, la industria automotriz terminal y de autopartes representaron el 20 por ciento de la IED en México, con un total de 5.757 millones de dólares invertidos, una cifra un 23 por ciento superior a la registrada en 2015. En el periodo 2011-2015, la IED acu-

11

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Operarios trabajan en una fábrica de BMW. REUTERS

La surcoreana Kia es otra de las firmas con presencia mexicana. REUTERS

Trabajadores de VW México posan con la última generación del Golf GTI. REUTERS

mulada en los sectores automotriz terminal y de autopartes (incluyendo llantas) fue de 19.783 millones de dólares. La reconocida calidad de manufactura automotriz mexicana ha llevado a diversas marcas a establecer en México su plataforma única de fabricación para todos sus mercados. Así, diversos modelos vendidos alrededor del mundo, como el Lincoln MKZ y el Volkswagen Beetle, se producen exclusivamente en plantas mexicanas. Las grandes firmas del sector han incrementado su presencia en México en los últimos tiempos. Un ejemplo es Volkswagen. En marzo de 2015, la firma anunció que invertiría 1.000 millones de dólares en la ampliación de su planta en Puebla. El proyecto tiene como objetivo la modernización de las instalaciones y herramentales para la producción de autopartes de la nueva versión del todocamino urbano (o SUV, en terminología anglosajona) Tiguan, que saldrá al mercado en 2017. Además de la decisión de mover su producción, en 2015 Ford anunció la inversión de 2.500 millones de dólares para el incremento de su capacidad productiva en transmisiones y motores en México. El monto se destinará a la construcción de una nueva planta de transmisiones en Guanajuato con una capacidad de producción de hasta 800.000 unidades anuales; la expansión de su planta en Chihuahua y la construcción de una nueva planta de motores, para contar con una capacidad de producción de hasta

un millón de motores al año. Adicionalmente, en abril de 2016 la empresa anunció la inversión de 1.600 millones de dólares destinados a una nueva planta de vehículos en San Luis Potosí. La japonesa Toyota, casi en constante disputa con VW por el título de mayor productor mundial, anunció en abril del pasado año la inversión de 1.000 millones de dólares para una nueva planta en Guanajuato, para la producción del modelo Corolla. Esta planta tendrá capacidad de producir 200.000 unidades al año y permitirá la creación de 2.000 empleos. Sin duda, la apertura comercial de México es una de las razones que más ha favorecido este despegue de la inversión. Las grandes empresas armadoras han buscado aprovechar el carácter de México como plataforma de exportación, estableciendo operaciones de manufactura en el país para tener acceso a los atractivos mercados con los que tiene acuerdos comerciales, como Norteamérica, Brasil, Japón, la Unión Europea y la región que abarca el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). Asimismo, dichas empresas han considerado las ventajas competitivas que representan los costes de producción, la calidad y la experiencia de la industria automotriz mexicana, así como los bajos aranceles con los que pueden importar insumos, gracias a la red mexicana de tratados de libre comercio. A partir de la firma del TLCAN, casi se duplicó la participación de la producción de vehículos ligeros

Inversión automotriz en México 2014-16 En millones de dólares MARCA

ESTADO

CUANTÍA

BMW

San Luis Potosí

1.000

Nissan-Daimler

Aguascalientes

1.300

Kia

Nuevo León

1.000

Volkswagen

Puebla

1.000

Toyota

Guanajuato

1.000

Ford

Guanajuato, San Luis Potosí

4.100

General Motors

México

3.600 13.000

Total

Distribución geográfica de ventas en 2015 por segmento (%) Asía-Pacífico Europa América Resto del mundo VEHÍCULOS LIGEROS

8,9 10,5

VEHÍCULOS PESADOS

16,7

47,0

MOTORES

42,7

28,0 33,6

12,6

Fuente: ProMéxico con información de MarketLine e IBIS World.

destinados al mercado de exportación, al pasar del 44,7 por ciento del total de la producción mexicana en 1993, al 83,9 por ciento en 1995, año a partir del cual se han mantenido proporciones similares.

Abierto a la innovación

Por supuesto, la cantidad no lo es todo. México cuenta además con una notable batería de centros de ingeniería y diseño automotriz, con

23,6

2,4 51,2

22,8 elEconomista

origen tanto en el sector privado como en el público. El Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro (Ciateq) es uno de los ejemplos más notables. Con sede en Querétaro el Ciateq fue construido con la participación del Gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (Lanfi), el

Gobierno del Estado de Querétaro, y empresarios encabezados por directivos de Grupo ICA y Grupo SPICER. CIATEQ lleva a cabo proyectos de desarrollo tecnológico para la industria automotriz y de autopartes, desde la ingeniería básica hasta la fabricación de maquinaria. De larga data es el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), fundado en marzo de 1984. Es proveedor certificado de la industria aeronáutica. También provee frecuentemente a empresas como Pemex o Bombardier. En la parte privada, destacan dos ejemplos, Nissan y Chrysler. El centro de desarrollo Tecnológico Nissan tiene sede en Toluca, y es uno de los nueve centros de este tipo con los que cuenta la empresa en todo el mundo. En él trabajan más de 350 personas, la gran mayoría ingenieros mexicanos. Este centro se enfoca en reducir en un 70 por ciento las emisiones contaminantes de los motores. Forma parte de la red de Investigación y Desarrollo de Nissan en el mundo, y trabaja en estrecha colaboración con centros similares en Estados Unidos y Brasil. México contribuye con el diseño de partes y la evaluación de vehículos. Chrysler construyó su centro de investigación en Ciudad de México. Sus áreas incluyen test de vehículos, laboratorios para medir emisiones, laboratorios de ingeniería de materiales y metrología, etc. Emplea de manera directa a ingenieros especializados para el desarrollo y la validación de los procesos.

12

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA

G. P. DE MÉXICO DE FÓRMULA 1

SERGIO PÉREZ

46 años sin victorias mexicanas en la Fórmula 1

ESTEBAN GUTIÉRREZ

El 7 de junio de 1970 se producía la segunda y hasta el momento última victoria de un piloto mexicano en el Mundial de Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de Bélgica, en el mítico circuito de Spa Francorchamps, cuando Pedro, uno de los dos recordados hermanos Rodríguez, se impuso a lomos de su BRM P153 en una accidentada carrera al neozelandés Chris Amon (March-Ford) y al francés Jean Pierre Beltoise (Matra). Nombres míticos como Jackie Stewart, Graham Hill, Jack Brabham o Ronnie Peterson se vieron obligados a abandonar en un peligroso Spa que entonces contaba con nada menos que 14,1 kilómetros de recorrido. El propio Pedro Rodríguez tiene en su haber la otra victoria mexicana en F1, en el G.P. de Sudáfrica de 1967, con Cooper-Maserati.

Tres décadas después México vuelve a subirse a un Fórmula 1 Tras los tiempos gloriosos de los hermanos Rodríguez, no había un piloto mexicano en la F1 desde Héctor Rebaque en 1981. Pero hoy corren dos: ‘Checo’ Pérez y Esteban Gutiérrez. Miguel Ángel Linares MADRID.

S

eis han sido los pilotos mexicanos con los que ha podido contar en alguna ocasión el Mundial de Fórmula 1 –fundado en 1950–. El primero de ellos fue Ricardo Rodríguez, y nada menos que en Ferrari, en el Gran Premio de Italia de 1961, donde consiguió el segundo puesto en la clasificación, aunque tuvo que abandonar en la carrera. Después, sólo pudo correr cuatro Grandes Premios más al morir en la clasificación del G.P. de México –no puntuable para el Mundial–, de 1962. El segundo -y el más laureado- fue su hermano Pedro Rodríguez (19401971), que debutó en el Gran Premio de Estados Unidos el 6 de octubre de 1963. En total, el mayor de los Rodríguez disputó 54 carreras de F1, con dos victorias (Sudáfrica 1967 y Bélgica 1970), siete podios y una vuelta rápida. Pedro murió, también sobre el asfalto, en 1970. Ese mismo año 1963 debutó Moisés Solana (1935-1969) en el primer

Gran Premio puntuable de México de F1, el 27 de octubre de 1963, quedando en décimo tercera posición. Solana disputó ocho carreras, logrando una vuelta rápida. Murió también en accidente en 1969. El cuarto piloto mexicano en el Circo de la Fórmula 1 fue Héctor Rebaque (1956), que disputó 41 carreras entre 1977 y 1981, logrando tres cuartos puestos.

Sergio ‘Checo’ Pérez

Sergio Checo Pérez Mendoza (Guadalajara, Jalisco, 1990) es a día de hoy el piloto mexicano que más Grandes Premios de Fórmula 1 ha disputado, 107 hasta la fecha, y el que más se ha subido al podio, siete, si bien todavía no ha pisado el cajón más alto del mismo. Considerado uno de los mejores pilotos de la actualidad, su currículo preFórmula 1 incluye un triunfo en la Fórmula 3 británica en 2007 y un subcampeonato en GP2 en 2010. Un año después ficha por el equipo Sauber –por entonces en su máximo apogeo–, y tras una primera campaña discreta (un séptimo pues-

to en carrera como mejor clasificción y décimo sexto en el Mundial), explota al año siguiente, logrando un segundo puesto en el G.P. de Malasia, segunda carrera del año –detrás del Ferrari de Fernando Alonso–, posición que repite en Monza en el G.P. de Italia –tras el McLaren de Lewis Hamilton–, y un tercero en Canadá, para terminar el Mundial en décima posición. Esta soberbia actuación le vale

el piloto mexicano recala en la siempre notable escudería Force India, donde este año 2016 cumple su tercera temporada, y siempre en progresión, pues si en 2014 terminó décimo en el Mundial, con un tercer puesto en Bahrein, en 2015 alcanzó la novena posición final, con otro podio, tercero en Rusia; mientras que en la temporada actual ocupa, a falta de seis pruebas, la octava posición, habiendo pisado el escalón

EN 2012, ‘CHECO’ Y ESTEBAN COINCIDEN EN EL EQUIPO SAUBER, EL PRIMERO COMO OFICIAL Y EL SEGUNDO COMO PROBADOR para ocupar el puesto que dejaba vacante Lewis Hamilton en McLaren tras su marcha a Mercedes, pero las expectativas no se cumplen –la mítica escudería británica estaba en plena cuesta abajo–, y Checo consigue un quinto puesto en India como mejor actuación, y queda undécimo en el Mundial. Tras su fugaz paso por Woking,

más bajo del podio nada menos que en Mónaco y en el G.P. de Europa, disputado en Azerbaiyán. A Pérez, uno de los pilotos más valorados y de mayor futuro de la parrilla, se lo rifan varios de los mejores equipos. Tras especularse que podría haber recalado en 2017 en Ferrari, la renovación de Kimi Raikkonen reduce el cupo de posibili-

dades a Williams y Renault, si bien en Force India confían en seguir contando con el mexicano.

Esteban Gutiérrez

Esteban Manuel Gutiérrez Gutiérrez (Monterrey, 1991) es la otra baza mexicana en el Gran Circo. Sus prometedores inicios se tradujeron en el campeonato de la Fórmula BMW Europa en 2008 y un tercer puesto en la GP2 en 2012, cuando cumplía su segundo año como piloto de pruebas de la escudería Sauber de Fórmula 1, donde por entonces su compatriota Checo Pérez era piloto oficial. La marcha de Sergio a McLaren propinó el salto de Gutiérrez al habitáculo del Sauber en 2013, donde consiguió la vuelta rápida en el G.P. de España, y una meritoria séptima posición en el G.P. de Japón, sus seis únicos puntos que ha logrado hasta la fecha. En 2015, Gutiérrez fue piloto de pruebas de Ferrari, y en la presente temporada es piloto oficial de la escudería Haas, donde de momento ocupa la vigésimo segunda posición en el Mundial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.