La Gripe de en Madrid. La gran desconocida 1

La Gripe de 1889-90 en Madrid. La gran desconocida1. Sara García Ferrero Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Consejo Superior de Investigaci

2 downloads 142 Views 7MB Size

Recommend Stories


La amistad, esa gran desconocida
| INFORME La amistad, esa gran desconocida Pocos conceptos han contribuido tanto al desarrollo inmaterial de la historia de la Humanidad, como la ami

CUADERNILLO DE TRABAJO EN LA ESCUELA La isla desconocida
EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA CUADERNILLO PEDAGOGICO CUADERNILLO DE TRABAJO EN LA ESCUELA “La isla desconocida” De 5 a 12 años http://www.markel

Story Transcript

La Gripe de 1889-90 en Madrid. La gran desconocida1. Sara García Ferrero Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La pandemia de gripe de 1889-90 ha sido considerada una de las pandemias más importantes del siglo XIX, pero no por ello la más conocida. A pesar de ser antecesora por su difusión de la pandemia de 1918-1920, conocida como “Gripe Española”, cierto es que poco queda de ella en la memoria colectiva. Minusvalorada por unos y desconocida por otros, el hecho es que frente a las terroríficas cifras que mostró la pandemia de 1918, la cual afectó al 50% de la población mundial, el 25% sufrió los efectos clínicos de la gripe y la mortalidad total fue de 40 ó 50 millones de personas2 ¿quién recuerda hoy la pandemia de 1889-90? 1. INTRODUCCIÓN

La pandemia de gripe durante el invierno de 1889-1890, también llamada “Gripe Rusa”, fue una de las más importantes del siglo XIX pues fue la primera pandemia de gripe en un mundo interconectado3. A pesar del desconocimiento sobre su origen, algunas hipótesis apuntan a que tuvo lugar en Siberia en Mayo de 1889, y de ahí se propagó durante los meses de verano al Norte de Canadá y Groenlandia. Otros autores4, sin embargo, opinan que pudo ser en Bokhara

1

Este trabajo se enmarca dentro de los Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación: La población de una gran ciudad hace un siglo: mortalidad y estructura demográfica de Madrid a principios del siglo XX dentro de una comparativa internacional (CSO2008-06130/SOCI). Mortalidad infecciosa y condiciones de vida en áreas urbanas: el ejemplo de Madrid en una comparativa internacional (CSO2011-29970). Creación de una infraestructura de datos espaciales urbanos como plataforma de información geoespacial y sociodemográfica (IDE-URBANA) (CSO201011485-E) dirigidos por Diego Ramiro Fariñas, el Programa de actividades del Grupo de Estudios de Población y Sociedad-Comunidad de Madrid (Red de Grupos de Investigación UCM-CSIC-UNED 2007/HUM-0517); Grupo Dinámicas Demográficas del CSIC y la Unidad Asociada de Estudios Demográficos y Sociales, en los cuales colaboro a través de una Beca Predoctoral. Quisiera agradecer, por apoyo recibido, a los miembros del equipo de investigación de los proyectos adscritos, por la ayuda prestada tanto en la recogida de información como en el vaciado de determinadas fuentes estadística, especialmente a Diego Ramiro Fariñas, Begoña Villuendas, Ana Belén Castillo, Carmen Mur, Carolina Galán. Desde la parte Cartográfica de este trabajo, agradecer la formación recibida y la paciencia mostrada de todos aquellos que me instruyeron en la herramienta SIG, concretamente a todos los miembros de la Unidad de SIG del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y muy especialmente a Isabel del Bosque, Esther Pérez, Lourdes Martin, Rocío Gutiérrez y Lorenzo Mateos. 2 J. M. Martín Moreno. L. Gorgojo Jiménez. Las Pandemias de Gripe. Situación Epidemiológica Mundial y Retos Inmediatos. La gripe aviaria: un reto de salud pública. S. Grisola. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: 150p. pág. 116. 3 Según la investigación del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale de París (Francia), que analiza la propagación de la enfermedad. Llega a la conclusión de que la pandemia de 1889 se extendió a una velocidad sorprendente, propagándose por toda Europa y Estado Unidos en solo cuatro meses. La explicación a esta rápida propagación es el gran cambio que habían experimentado las comunicaciones, especialmente la de las grandes ciudades gracias a la aparición del ferrocarril. En 1889, los 19 países europeos más extensos estaban conectados por más de 200.000 kilómetros de vía (más incluso que hoy), la gripe se extendió por todo el mundo en tan solo cuatro meses. Valleron A.-J, Cori A., Valtat S, Meurisse S., Carrat F., Boëlle P. Y. (2010), “Transmissibility and geographic spread of the 1889 influenza pandemic”, Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States Of America, 107 (19), 8778-8781. 4 Otros opinan que se originó en Rusia y de allí se extendió por todo el globo, como Martínez Gatica “Esta epidemia tuvo mucho parecido con algunas de los siglos anteriores, y su marcha, como siempre, fue de Norte a Sur y de Este a Oeste. ¿Dónde empezó? ¿Dónde tuvo su origen? Se ha dicho que en la Siberia, la Persia, el Turquestán, pero lo cierto es que el foco de origen, conoció por lo menos, fue Rusia”. Véase en S. Martínez Gatica (1909) Grippe y complicaciones. Madrid; Inocente Calleja. VIII, p. 43. (S.M, Burnet.) “La pandemia de gripe se propagó, como de costumbre partiendo de Rusia, por toda Europa y llegó a Inglaterra en la primera semana de 1890”. Véase en S.M, Burnet. Historia natural de la enfermedad infecciosa. Ed. Cast.: Alianza Editorial. S.A., Madrid, 1982. 342p..pág. 258. (J. Teixidor) “La epidemia de 1889-90, partió de la Rusia asiática a San Petersburgo, llegando en seguida a Europa, Persia, América y Australia”. Véase en J.Teixidor y Suñol (1899) La gripe. Naturaleza, formas y tratamiento. Barcelona. San Martín de Provensals. p.18.

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. (Turquía)5 desde dónde se extendió a Rusia y Finlandia durante Octubre de 1889. A pesar de las discrepancias sobre el origen de la pandemia, todos confirman la hipótesis de que la primera ruta de difusión fue vía Rusia. El virus apareció en la ciudad de Tomsk (Siberia) a comienzos de Octubre y a finales San Petersburgo comenzó a informar de los primeros casos de gripe. Desde Rusia, la gripe se propagó por toda Europa, alcanzando París a comienzos de Noviembre del 89 y a finales de este, Berlín y Viena6, un mes después la epidemia toma la ciudad de Londres7 y Madrid. En pocos meses se difundió por Europa, dirigiéndose a Norte América8 y el resto del mundo, San Francisco, México, Guatemala registran los primeros casos en Enero de 1890. Egipto, Palestina, Persia y algunos países de América del Sur lo hacen entre los meses de Febrero y Abril de 1890. La epidemia se propagó por Australia y Nueva Zelanda entre los meses de Marzo y Mayo de 18909. Y es que la Pandemia de 1889-1890 se propagó por todo el mundo a una velocidad sorprendente a través de las redes de comunicación como ferrocarril, barco etc. G.1. Comparativa internacional de la distribución semanal de la mortalidad durante la epidemia. o

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por Valleron (2010)10.

5

Echeverri Dávila. B, (1993) “La Gripe Española. La pandemia de 1918-1919”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. 6 A pesar de que los autores apuntan el mes de Noviembre de 1889 como el comienzo de la epidemia en gran parte de las ciudades europeas, según los datos ofrecidos por los periódicos madrileños de la época, fue a comienzos de Diciembre cuando la epidemia de gripe llega a París, Viena, Berlín, Cracovia y en Inglaterra, se presenta la primera semana de 1890, Burnet añade; “esta primera oleada de gripe, fue relativamente benigna, pero la siguieron tres más con intervalos muy cortos. Las cuatro oleadas alcanzaron su punto máximo en enero de 1890, mayo de 1891, enero de 1892 y diciembre de 1893, respectivamente. La segunda y la tercera oleada provocaron una mortalidad relativamente elevada, en cada una de ellas se registraron más de 2.000 muertos en Londres”. S.M, Burnet. Historia natural de la enfermedad infecciosa. Ed. Cast.: Alianza Editorial. S.A., Madrid, 1982. 342p. p. 258. 7 Jean-Marie Le Goff. “Diffusion of Influenza the Winter of 1889-1890 in Switzerland” Genus, LXVII (no.2), 77-99. 8 A pesar de que la entrada de la Gripe Rusa en Norte América fue oficial en Diciembre de 1889, Roland G. Curtin y Edward w. Watson, afirmaron en su artículo “Epidemiology of Influenza and its Relations to Catarrhal Fever” (1892) que al igual que en Filadelfia hubo una epidemia de fiebre catarral durante la primavera, verano y otoño de 1888, pudo haber ocurrido lo mismo en otras partes del mundo. 9 Jean-Marie Le Goff. “Diffusion of Influenza the Winter of 1889-1890 in Switzerland” Genus, LXVII (no.2), 77-99. 10 A-J. Valleron, A. Cori, S. Valtat, S. Meurisse, F. Carrat and P-Y. Boëlle. (2010) “Transmissibilty and Geographical Spread of the 1889 Influenza Pandemic” INSERM, U 707, Paris, France; Université Pierre-et-Marie-Curie–Paris 6, UMR–S 707, Paris. Pág. 1.

2

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. La epidemia de gripe de 1889-1890 tuvo su aparición en Madrid durante los meses de diciembre y enero, y aunque se presentó en una única ola epidémica11 esta ocasionó en tan solo dos meses el 38% de las defunciones anuales, 6.180 defunciones de las que el 65% fueron por causas epidémicas12. Apenas encontramos estudios socio-demográficos sobre esta pandemia y su impacto a nivel mundial y local. Pudiera ser que no fuera tan letal como la Gripe Española, pero su extensión fue verdaderamente asombrosa en todo el mundo, la velocidad media de propagación fue estimada en 394 km/semana para el continente Europeo y 1.015 km/semana para los Estados 13 Unidos, el nivel de transmisibilidad fue estimado en . En solo cuatro meses la pandemia de gripe se había presentado en gran parte del mundo caracterizándose por una elevadísima morbilidad y bajos niveles de mortalidad. La gripe de 1889-90 se presentó en Madrid provocando un gran número de invasiones, que en un principio no causaron preocupación dada su benignidad, pero en un intervalo de pocos días se generalizó a toda la ciudad mostrando su lado más cruel, con mayor incidencia en unos barrios que en otros14. El terror se adueñó del dinamismo de la ciudad provocando el cierre de teatros y escuelas. Los periódicos de tirada nacional y local mostraban el transcurso de la epidemia en Europa, en las provincias españolas y como no, en la capital del reino. El paper que se presenta a continuación, ofrece en una primera parte el análisis descriptivo del transcurso de la epidemia así como el análisis de su impacto a través de las tasas de morbilidad, mortalidad, letalidad y su patrón por edad. En una segunda parte, la más novedosa, analizamos la distribución espacial del impacto epidémico dentro de la ciudad de Madrid a nivel de manzana mediante el uso de SIG Histórico de Madrid15 que ha sido creado al efecto. El objetivo es analizar aquellos factores que pudieron considerarse determinantes a la hora de explicar la estructura urbana de la mortalidad por causas epidémicas y ver cómo la variabilidad interna de la mortalidad a nivel de barrio puede estar escondiendo grandes contrastes entre las diferentes manzanas de casas16. 11

En otros países la pandemia de 1889-1890 se presentó en dos ó incluso tres brotes epidémicos. El grupo de causas epidémicas está compuesto por las siguientes causas; Gripe, Bronquitis Aguda, Bronquitis Crónica, Enfermedades orgánicas del corazón, Otras respiratorias, Tuberculosis pulmonar, Hemorragias Cerebrales, Bronconeumonía, Neumonía, Tuberculosis en otros Órganos. 13 La estimación del número básico de reproducción (Ro) permite determinar el potencial de diseminación de una epidemia, valores de este parámetro inferiores a 1 indicarían que hay un progresivo declive de la infección, mientras que con valores superiores a 1 sería probable su difusión epidémica. Para la pandemia de 1889-1890 el número de reproducción básico fue estimado en Ro=2,1 en Valleron A.-J, Cori A., Valtat S, Meurisse S., Carrat F., Boëlle P. Y. (2010), “Transmissibility and geographic spread of the 1889 influenza pandemic”, Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States Of America, (PNAS) 107 (19), 8778-8781. El nivel de transmisibilidad para la pandemia de 1918 fue estimada aproximadamente entre 2 y 3 en Christina E. Mills, James M. Robins y Marc Lipsitch (2004) “Transmissibility of 1918 pandemic influenza” NATURE. VOL 432. 16 DECEMBER 2004. Mientras que para la pandemia de gripe A (H1N1) 2009 en España el valor Ro en la fase de crecimiento de la onda fue de 1,29 en Simón Méndez, L. Mateo Ontañon. S, “Transmisibilidad y gravedad de la pandemia de gripe en España”. Gac Sanit. 2011; 25 (4): 296:302. 14 Cabezas Fernández del Campo. A. Datos sobre las pandemias de Gripe de 1889-90 y 1918-19 en Madrid y Salamanca y Estudios sobre la Sialidasa de los Virus de la Gripe A y B la Esterasa del Virus C. Discurso de recepción. Instituto de España. Real Academia de Farmacia. Madrid. 1990. 15 Forma parte del proyecto “IDE Histórica de Madrid”, en el que se pretende crear una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con datos demográficos y cartográficos históricos para la ciudad de Madrid, que permitirá visualizar y representar, mediante mapas temáticos, gran número de variables socio demográficas (fecundidad, nupcialidad, mortalidad) ocurridos en la ciudad a principios del s. XX, y establecer una comparativa multitemporal de los importantes cambios acaecidos en la estructura urbana y social que tuvieron lugar en la ciudad de Madrid durante este periodo histórico, en el que se están produciendo intensos movimientos migratorios hacia la ciudad. Isabel del Bosque, Sara García Ferrero, Israel Gómez Nieto, Lourdes Martín-Forero, Diego Ramiro Fariñas. (2010) Cartografía y demografía histórica en una IDE. WMS del plano de Madrid de “Facundo Cañada”. Revista Catalana de Geografía. VOL XV. 40. 16 Recaño, J. y Esteve, A. "(Re-)visitando García Faria: Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en Barcelona de finales del siglo XIX”. Revista de Demografía Histórica, 2006. Vol. 24, nº 1, pp. 121180. Pág. 16. 12

3

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. El propósito de este trabajo es incorporar el análisis espacial a los estudios demográficos, especialmente aquellos que abordan el análisis de la mortalidad por causas17 en períodos epidémicos. Se trata de identificar la asociación o dependencia espacial de los niveles de mortalidad y morbilidad epidémica a escala de manzanario, es decir, detectar los posibles clúster espaciales o focos epidémicos de casos de morbi-mortalidad durante la epidemia de gripe de 1889-1890 e intentar explicar el porqué de estos focos epidémicos18. Para ello se han empleado distintas técnicas estadísticas de análisis espacial que permiten cuantificar la influencia de determinados factores, concretamente pretendemos analizar como la insalubridad de las viviendas pueden estar explicando los niveles de morbilidad y mortalidad epidémica entre 1889-1890. Para ello hemos creído conveniente analizar aquellos factores que la historiografía ha considerado relevantes a la hora de explicar el exceso de mortalidad urbana en relación a las condiciones de la vivienda19. La vivienda ha sido presentada como elemento diferenciador de las condiciones socio-económicas e higiénico-sanitarias de sus habitantes, concretamente ha sido considerada como “foco de infección” y “vehículo de transmisión de gérmenes a todos los distritos de la ciudad”20. Así pues, informes de higienistas y médico-sociales de la época pusieron de manifiesto la clara asociación entre el exceso de mortalidad, la vivienda insalubre21 y la clase social22 en periodos no necesariamente epidémicos, estos indicadores guardan en común la conceptualización de la vivienda como factor determinante de las condiciones de vida de los habitantes. Es por ello que un análisis más detallado de las viviendas insalubres y su posible relación con los niveles de mortalidad en periodos epidémicos, como lo fue la Gripe de 1889-1890 sean de gran interés. En este contexto, la pregunta de investigación en primer lugar sería ¿Está asociada espacialmente la mortalidad y morbilidad epidémica o más bien existe independencia espacial?, en segundo lugar ¿Qué factores determinan las diferencias interurbanas del impacto epidémico? La cartografía utilizada es el mapa Facundo López Cañada (1900) y constituye el núcleo central de la información espacial, nos ha permitido la generación de medidas como el criterio de contigüidad que se ha aplicado para la obtención de los indicadores de análisis espacial. 2. DATOS Y METODOLOGÍA La potencialidad del estudio al que hace referencia este paper radica fundamentalmente en la estructura de los datos estadísticos y a la utilización de herramientas de análisis espacial a través del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Existen pocos estudios sociodemográficos sobre el impacto epidémico de la gripe que tengan acceso a microdatos referentes al impacto epidémico a nivel local. Es por ello que consideramos de gran relevancia dedicar unas cuantas líneas a explicar de manera detallada los datos sobre los que se apoya el estudio.

17

Recaño, J. y Esteve, A. "(Re-)visitando García Faria: Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en Barcelona de finales del siglo XIX”. Revista de Demografía Histórica, 2006. Vol. 24, nº 1, pp. 121180. Pág. 16. 18 Rememorando el trabajo de John Snow sobre la mortalidad por cólera en la ciudad de Londres. Kari S. McLeod. “Our sense of Snow: the myth of John Snow in medical geography”. Social Science &Medicine 50 (2000) 923-935. 19 El rápido proceso de industrialización y urbanización que vivió la sociedad europea del siglo XIX creó nuevos obstáculos para las mejoras en la salud. Las ciudades siempre se habían caracterizado por unos niveles altos de mortalidad, debido principalmente a la insalubridad y a unas densidades de población que facilitaban la propagación de las infecciones. Durante el siglo XIX cada vez mayor porcentaje de población vivía en estos centros urbanos insalubres. Schofield, S. R y Reher, S. D. “El descenso de la Mortalidad en Europa” Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIII, 1, 1994, pp. 9-32. 20 Hauser, P (1902) Madrid bajo el punto de vista médico- social. Vol. 1. p. 327. 21 Chicote, C. La Vivienda Insalubre en Madrid. Memoria presentada al Excmo. Sr. Vizconde de Eza. Ayuntamiento de Madrid. 1914.Pág. 25 22 Huertas, R. Vivir y Morir en Madrid; La vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923). Asclepio-Vol LIV-2-2002.

4

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. Para la consecución de los objetivos planteados fue necesaria la búsqueda de fuentes estadísticas que ofreciesen diferentes perspectivas sobre la epidemia. Así pues, desde el lado más cuantitativo, la información demográfica utilizada hace referencia al estudio de tres grandes bloques; mortalidad, morbilidad y población durante el período epidémico de 1889-1890. Se han utilizado información cualitativa: material periodístico y obras de divulgación sanitaria. El impacto que la epidemia de gripe tuvo sobre los niveles de mortalidad se analizó a través de fuentes oficiales tales como la Gaceta de Madrid (1888-1901) y los partes de defunción del Registro Civil (Diciembre de 1889 a Enero de 1890). Ambas fuentes son consideradas de gran relevancia en este tipo de análisis de carácter histórico-demográfico dada la información que en ellas se recoge; principalmente porque son registros individualizados de las defunciones acaecidas diariamente, además se recogen una serie de variables de gran riqueza analítica como: el lugar de ocurrencia del fallecimiento, residencia del fallecido, causa de la defunción, fecha de la defunción, edad y estado civil. A pesar de la similitud entre ambas fuentes, existen diferencias23 en la información registrada en cada una de ellas, principalmente porque en una de ellas se registraba las inhumaciones acaecidas en los cementerios de la ciudad de Madrid (Gaceta de Madrid) y en otra se registraban todas las defunciones que tuvieran lugar en la ciudad, fuera residente o no (Registro Civil). En cuanto al estudio de la Morbilidad Epidémica, se han utilizado los registros que desde las Casas de Socorro, como Institución de Beneficencia Municipal en la capital, se llevaron a cabo a consecuencia del brote epidémico; las Hojas Clínicas y los Partes Médicos. Ambos registros recogen diariamente los servicios asistenciales domiciliarios prestados por el cuerpo médico perteneciente a las Casas de Socorro de cada uno de los diez distritos. La información recogida hace referencia al paciente asistido, registrándose información sobre el día en que se presta el servicio asistencial, distrito al que pertenece la Casa de Socorro y número de sección, en relación al enfermo se registra: el nombre, la edad, el estado civil, el domicilio dónde tiene lugar la asistencia, lugar de nacimiento del paciente, profesión, tiempo de residencia en la ciudad. En relación al estado de salud del paciente se registra: el temperamento, constitución, idiosincrasia, antecedentes más notables, fecha en la que comienza la asistencia, antigüedad del mal, diagnóstico, terminación y fecha del mal, terapéutica empleada y número de recetas emitidas por el médico. Se procedió a la vinculación de ambas bases de datos (datos de morbilidad y datos de mortalidad individual), el objetivo ha sido realizar análisis de supervivencia de los enfermosfallecidos y enfermos-supervivientes que permitiera el análisis de probabilidades de fallecer de los enfermos por causas epidémicas. Dado que el tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad hasta la fecha de la muerte era normalmente de un día, comprobamos que los datos de morbilidad podían estar sesgados dado que eran asistencias de carácter urgente que se practicaban a los enfermos epidémicos. A pesar de ello, esta vinculación de bases de datos ha permitido realizar otros análisis entre los que destacan el análisis del diagnóstico de los enfermos por causas epidémicas. El objetivo en este caso era saber de qué morían los enfermos de gripe. Por último, la fuente utilizada que hace referencia al bloque de Población ha sido el Padrón de habitantes a 31 de diciembre de 1890. En él encontramos una importante cantidad de variables demográficas relacionadas con los individuos empadronados en cada una de las viviendas registradas, como por ejemplo: nombre, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, profesión, nivel de instrucción, precio del alquiler de la vivienda, etc. Como ya hemos comentado con anterioridad la potencialidad del estudio reside en la estructura y en la riqueza de los datos demográficos y la posible vinculación de estos a una estructura de datos espaciales que permita la realización de análisis de autocorrelación espacial mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Así pues, la contribución de este paper se encuentra 23

Para un análisis más detallado sobre las diferencias en el uso diagnóstico entre ambas fuentes ver Tesina Fin de Máster. García Ferrero, S. “La Gripe de 1889-1890. Madrid”.

5

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. en la aplicación de métodos de análisis espacial a la compresión de las diferencias territoriales de la mortalidad durante la epidemia de gripe de 1889-1890. El análisis espacial se define como aquel conjunto de técnicas utilizadas para explorar y analizar datos espaciales, también para ofrecer información contextual, que añaden valor a la información conocida y permiten comprobar modelos, está espacialmente orientada a la localización de determinados efectos espaciales: la heterogeneidad y la dependencia espacial24. El fenómeno de dependencia espacial de una variable puede expresarse matemáticamente como una relación funcional entre lo que ocurre en un punto determinado del espacio y lo que sucede en lugares cercanos al mismo tiempo25, es decir, existe dependencia espacial en una variable cuando los valores observados en un barrio o manzana, en nuestro caso, dependen de los valores observados en áreas vecinas, en este caso la distribución de la variable seguirá una continnuidad geográfica. Con el objetivo de establecer el grado autocorrelación espacial durante la epidemia, es decir, si los niveles de morbildiad y mortalidad estan correlacionados con los de su entorno, recurrimos a las técnicas de estadística espacial, en concreto los Indicadores Global y Local Moran I. El objetivo es detectar la existencia de posibles cluster de morbilidad y mortalidad durante la epidemia de 1889-1890, que pudieran ser focos epidémicos, y poder dar una explicación a través de los niveles de insalubridad de las viviendas. El estadistico I de Moran permite conocer el grado de dependencia espacial existente en una variable, es decir, hasta que punto existe alguna tendencia o concentración de valores de una variable en determinadas zonas de la geografía. Este estadístico se expresa como función de una variable (Y) en desviaciones a la media, considerada en los puntos del espacio (i,j), y los elementos de una matriz de pesos espaciales W que da lugar a la siguiente expresión26;

Dónde Wij es el elemento de la matriz de pesos espaciales W correspondiente al par de localizaciones (i,j); So, es igual a;

Es decir, la suma de los elemnetos de la matriz de pesos espaciales; es el valor medio o esperado de la variable Y; n es el número de observaciones o tamaño muestral y es el 27 elmento de la matriz de pesos espaciales estandarizada por filas . La herramienta de autocorrelación espacial evalúa si el patrón expresado esta agrupado, disperso o es aleatorio. Calcula una puntuación z y un valor-p que le indican si puede rechazar la hipotesis nula. En este caso la hipótesis nula establece que los valores entidades están distribuidos en forma aleatoria a lo largo del área de estudio. Cuando la puntación z y el valorp28 indican una significanción estadística, un valor positivo del índice I Moran indica una 24

Recaño, J. y Esteve, A. "(Re-)visitando García Faria: Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en Barcelona de finales del siglo XIX”. Revista de Demografía Histórica, 2006. Vol. 24, nº 1, pp. 121180. 25 Chasco Yrigoyen, C. Fernández-Avilés Calderón, G. (2009) “Análisis de datos espacio-temporales para la economía y el geomarketing”. Serie Metodología y Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Pág 57. 26 Chasco Yrigoyen, C. Fernández-Avilés Calderón, G. (2009) “Análisis de datos espacio-temporales para la economía y el geomarketing”. Serie Metodología y Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Pág 72. 27 Chasco Yrigoyen, C. Fernández-Avilés Calderón, G. (2009) “Análisis de datos espacio-temporales para la economía y el geomarketing”. Serie Metodología y Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Pág 72. 28 Cuando el valor p es muy pequeño, significa que es muy poco probable que el patrón espacial observado sea el resultado de procesos aleatorios, por lo tanto puede rechazar la hipótesis nula.

6

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. tendencia hacia el agrupamiento mientras que un valor negativo del índice I Moran indica una tendencia hacia la dispersión. El Local Moran I (Ii) indica para cada unidad territorial si está asociada espacialmente a sus vecinas (este indicador es muy pertinente por que permite la localización de focos de alta o baja mortalidad).

Siendo

,

los valores de la variable Y, en desviaciones a la media, en las unidades espaciales

i, j;

son los elementos de la matriz de pesos espaciales W;

es el conjunto de unidades

relacionadas con i. Como deriva de este expresión, un valor de indica la existencia de una agrupamiento espacial de valores parecidos alrededor de la unidad espacial i, mientras que un valor negativo indica el agrupamiento en valores muy diferentes29. Los indicadores de asociación espacial, y generalmente, todos los instrumentos de estadística espacial, exigen conocer con anterioridad la estructura espacial de las unidades territoriales de la región objeto de análisis, en otras palabras, exigen conocer qué unidades son vecinas de qué unidades30. Las relaciones de vecindad que utilizamos para este estudio es la relación de contigüidad (método de distancia Manhattan y estandarización por fila), según este criterio son unidades vecinas aquellas que comparten límites fronterizos, estas relaciones de vecindad se generan a través de la matriz de ponderaciones espaciales31 necesaria para el cálculo de ambos indicadores.

3. LA GRIPE DE 1889-1890 EN MADRID. Desde que el 27 de noviembre de 1889 se hiciera público el rumor de que una epidemia de extraordinaria propagación recorría San Petersburgo desde el mes de octubre, y en toda Europa desde el mes de diciembre, Madrid pudo prever lo que más tarde acontecería. La cercanía al estallido epidémico de París y el gran número de noticias que sobre la extensión de la epidemia se publicaban en los diarios locales, hicieron que Madrid tomara ciertas medidas32 para prevenir el impacto epidémico. La epidemia de gripe tuvo su aparición en Madrid a comienzos del mes de diciembre de 1889, al igual que en gran parte de ciudades europeas como Berlín, Viena o París. En un principio la epidemia no causó preocupación dada su benignidad33 pero en el intervalo de pocos días se generalizó a toda la capital mostrando su lado más cruel en unos barrios más que en otros.

29

Chasco Yrigoyen, C. Fernández-Avilés Calderón, G. (2009) “Análisis de datos espacio-temporales para la economía y el geomarketing”. Serie Metodología y Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Pág 79. 30 Recaño, J. y Esteve, A. "(Re-)visitando García Faria: Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en Barcelona de finales del siglo XIX”. Revista de Demografía Histórica, 2006. Vol. 24, nº 1, pp. 121180.Pág 10. 31 Es una presentación de la estructura espacial de los datos, una cuantificación de las relaciones espaciales que existen entre las entidades del dataset. Para ello es necesario seleccionar una conceptualización que refleje lo mejor posible el modo en que las entidades realmente interactúan entre sí, en este caso ha sido el de contigüidad. Este tipo de relación espacial, suele utilizarse en casos donde se modela algún proceso contagioso. Ver más http://help.arcgis.com. 32 Entre ellas, la de habilitar un Hospital para enfermos epidémicos en el Palacio de Bellas Artes. La noticia se publicaba en el Liberal el 12 de Diciembre; “En vista de haberse presentado la epidemia llamada dengue en París, el ministerio de Gobernación ha dispuesto se tenga preparado un hospital provincial, en local que reúna condiciones, por si la epidemia llegara a invadir esta capital” El Liberal. 12/12/1889. Pág. 3 33 “Las enfermedades dominantes en la última semana han sido los catarros y las inflamaciones del aparato respiratorio, muchos corizas, muchos catarros bronquiales y algunas fiebres catarrales, que no son precisamente grippe. Las pulmonías siguieron presentando el mismo carácter que en semanas anteriores”. El Liberal. 16/12/1889. Pág. 3

7

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. La primera noticia sobre la Gripe en Madrid corresponde al 14 de diciembre de 1889, según relataban los periódicos de la época, cuatro días después, el número de enfermos era de 20.00034 y el 19 de diciembre se estimaba que la morbilidad epidémica había alcanzado la friolera de 30.09035 enfermos. El brote epidémico de 1889-90 fue verdaderamente explosivo. El 17 de diciembre, la Junta Provincial de Sanidad, declara oficialmente la existencia de una epidemia de gripe, a consecuencia de ello, el gobernador civil, Sr Aguilera, ordenó a los subdelegados de medicina que elaborasen un parte diario de las invasiones que ocurrían en sus distritos36. De manera paralela, se creó un servicio médico asistencial domiciliario prestado por los médicos numerarios de las Casas de Socorro37, cuya finalidad era asistir diariamente a los atacados por enfermedades agudas y llevar un seguimiento clínico de cada paciente. El número de enfermos asistidos durante el periodo epidémico fue de 13.97138, el 50% de las asistencias fueron a consecuencia de la epidemia, el 42% fueron diagnosticadas de gripe, y el 25% fue diagnosticado de “otras enfermedades respiratorias”39. Los niveles de morbilidad por complicaciones respiratorias durante el invierno de 1889-1890 fueron extraordinariamente elevadas40. G.2. Distribución diaria de la morbilidad y mortalidad durante el periodo epidémico de diciembre de 1889 y enero de 1890. Madrid.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Registros de Morbilidad (Hojas Clínicas) y de Mortalidad (Partes de Defunción del Registro Civil de Madrid) para el periodo epidémico de Diciembre 1889 a Enero 1890).

34

El número de enfermos en la primera semana de la epidemia de 1889-90 es muy similar a la de 1918-89, hecho que indica la magnitud y explosividad que tuvo el primer brote de 1889-90; Tras los primeros casos registrados a mediados de mayo de 1918, durante la primera semana, según Pittaluga, hubo 30.000 atacados, el 28 de mayo ya era 80.000 o 100.000 según las fuentes, más tarde fueron 125.000 y el 1 de junio se decía que eran 250.000 los afectados. Porras Gallo, Mº I. Una Ciudad en Crisis; La epidemia de Gripe de 1918-19 en Madrid. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 1994. Pág.173. 35 El Liberal. 20/12/1889. Pág. 2 36 El Liberal. 20/12/1889. Pág. 2. 37 Según el artículo 21 del Reglamento Particular del Cuerpo Facultativo de la Beneficencia Municipal correspondía a los médicos de sección; prestar su asistencia facultativa en el domicilio de los enfermos y cuando lo exija el Excmo. Ayuntamiento. Su principal cometido; visitar diariamente a los enfermos de su sección en los casos de enfermedades agudas y cuantas veces lo reclame la gravedad de su estado. Los médicos de sección eran los encargados de llevar las Hojas Clínicas de cada uno de los enfermos y apuntar todo lo referente a la enfermedad y al paciente. 38 Sin contabilizar las dobles asistencias 39 Dentro de la categoría “Otras enfermedades respiratorias” se encuentran diagnósticos como; Fiebre Catarral (48%), Catarro Bronquial (18%), Catarro Pulmonar (13%). 40 Jean-Marie Le Goff. “Diffusion of Influenza the Winter of 1889-1890 in Switzerland” Genus, LXVII (no.2), 77-99.

8

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida. Los descensos que se observan en los registros de morbilidad (haciendo la distribución de morbilidad la forma de M) tanto para las fechas del 24 de diciembre como para los días del 30 de diciembre al 1 enero, pudieron ser el resultado de la festividad navideña, viéndose así reducidas las asistencias domiciliarias. Aunque desde un principio, siempre se apuntó el carácter benigno de este brote epidémico la tasa de mortalidad pasó a representar el 39,8‰ en 1889 al 43‰ en 189041. Según los datos proporcionados por los partes de defunción del Registro Civil, durante los meses de diciembre de 1889 y enero de 1890, el número total de fallecidos en la ciudad de Madrid fue de 6.180, de los que el 65% fueron por causas epidémicas. De las defunciones epidémicas, aquellas con mayor presencia fueron notablemente las neumonías (26%), las bronquitis agudas (22%) y otras enfermedades respiratorias (11%), tan solo el 2% falleció con diagnóstico gripe. Así, el periódico El Liberal publicaba el 26 de Diciembre 1889: “Las enfermedades del aparato respiratorio han sido las que han provocado mayor número de víctimas, de tal modo, que en los últimos 15 días han muerto en Madrid más de 500 personas de pulmonía”. G3. Distribución de las causas epidémicas de morbilidad y mortalidad durante diciembre de 1889 y enero de 1890. Madrid.

Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de morbilidad (Hojas Clínicas) y de mortalidad (Partes de Defunción del Registro Civil de Madrid) para el periodo epidémico de diciembre 1889 a enero 1890).

3.1 Diferencias en los patrones de morbilidad y mortalidad por edad. La distribución en los grupos de edad que adoptó la mortalidad epidémica durante el invierno de 1889-1890 fue, a diferencia de la gripe española42, la habitual en este tipo de epidemias con elevada presencia de enfermedades del aparato respiratorio, mayores tasas de mortalidad en los menores de 4 años y mayores de 65 años, tomando la curva de distribución la forma de “J”43. 41

Los años 1889 y 1890 han sido considerados para la ciudad de Madrid como un período de crisis en la salud sanitaria, ya que durante su transcurso se produjeron tres epidemias; la epidemia de Difteria que se presentó en noviembre de 1889, la epidemia de Gripe entre diciembre del 89 y enero del 90, y a finales de ese mismo año una epidemia de Viruela adquiere una dimensión inesperada. El relevo de estos tres morbos pone a prueba las estructuras sanitarias, encontrando a una ciudad con escasos servicios asistenciales, a muchos de sus vecinos hacinados en viviendas, a sus autoridades preocupadas por la crisis económica y por la amenaza pendiente del relevo político. Factores determinantes, que hicieron de la capital el lugar idóneo para que los virus se asentaran y expandiesen fácilmente. 42 Se caracterizó por incidir con mayor fuerza en los grupos de edad más sanos, individuos de edad media, de 20 a 40 años, que constituían la denominada población activa. Así pues, la curva de la distribución de la mortalidad por grupos de edad adquirió la forma de W conocida internacionalmente como “W-shaped mortality curves”. 43 A igual que la gripe española, la forma que adopto la curva de distribución de la mortalidad por grupos de edad fue similar en otras partes del mundo, en Inglaterra también la curva de mortalidad general por edad tomo la forma de J,

9

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida.

G4. Comparativa de los patrones de mortalidad por edad de las causas epidémicas en las epidemias de 1889-1890 y 1918-1920. 3,00

160,00

Causas Epidemicas 1889-1892 140,00

Causas Epidemicas 1918-1921

2,50

TEM por Gripe por mil

100,00

80,00

60,00

Gripe_Epidemia 1889-1892 Gripe_Epidemia 1918-1921 Neumonia_Epidemia 1889-1892 Neumonia_Epidemia 1918-1921

35,00

30,00

2,00

25,00

1,50

20,00

15,00

1,00

40,00

TEM por Neumonia por mil

TEM Causas Epidemicas por mil

120,00

40,00

10,00

0,50

20,00

5,00

0,00

0,00

8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

Número de Viviendas

Variable

20.368

VI_MI_B

221 4.785 15.362

VI_MI_G1_B VI_MI_G2_B VI_MI_G3_B

14.260

VI_I_B

241 4.099 9.920

VI_I_G1_B VI_I_G2_B VI_I_G3_B

30.934

VI_S_B

1320 11.315 18.299

VI_S_G1_B VI_S_G2_B VI_S_G3_B

6.722

VI_MS_B

1141 3.272 22.309

VI_MS_G1_B VI_MS_G2_B VI_MS_G3_B

Categoría

VI_MI VI_MI VI_MI

VIVIENDAS INSALUBRES (VI_I_T) 17.251 (21%) Precio de alquiler 15-25 pesetas Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

2.991

VI_I_A

68 937 1.986

VI_I_G1_A VI_I_G2_A VI_I_G3_A

VI_I VI_I VI_I

Precio de alquiler 15-25 pesetas Viviendas Pobres = No (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

VI_I VI_I VI_I

VIVIENDAS SALUBRES (VI_S_T) 34.331 Precio de alquiler 25-125 pesetas Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

3.397

VI_S_A

112 1.173 2.112

VI_S_G1_A VI_S_G2_A VI_S_G3_A

VI_I VI_I V_S*

Precio de alquiler 25-125 pesetas Viviendas Pobres = No (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

VI_I V_S V_S*

VIVIENDAS MUY SALUBRES (VI_MS_T) 39041 (incluidas las anteriores*) Precio de alquiler >125 pesetas Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

593

VI_MS_A

86 238 269

VI_MS_G1_A VI_MS_G2_A VI_MS_G3_A

V_S V_S V_S

Precio de alquiler >125 pesetas Viviendas Pobres = No (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

V_S V_S V_S

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de 1890. VI_MI= Vivienda muy Insalubre. VI_I= Vivienda Insalubre. VI_S=Vivienda Salubre.

40

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida.

Tablas 2.1. VIVIENDAS OCUPADAS EN REGIMEN DE NO ALQUILER Criterios de Selección Propiedad Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

Número de Viviendas

Variable

71

VI_P1_A

4 21 46

VI_P1_G1_A VI_P1_G2_A VI_P1_G3_A

Gratuitas Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

1140 8 289 843

Sin declarar Viviendas Pobres = Si (H1) Hacinamiento > 8 (H2) Hacinamiento 4 - 8 (H3) Hacinamiento < 4

7909 81 1.938 5.890

VI_P2_A VI_P2_G1_A VI_P2_G2_A VI_P2_G3_A VI_P4_A VI_P4_G1_A VI_P4_G2_A VI_P4_G3_A

Categoría

Criterios de Selección Propiedad Viviendas Pobres = No V_S (H1) Hacinamiento > 8 V_S (H2) Hacinamiento 4 - 8 V_S (H3) Hacinamiento < 4 GRATUITAS Gratuitas Viviendas Pobres = No VI_MI (H1) Hacinamiento > 8 VI_MI (H2) Hacinamiento 4 - 8 VI_MI (H3) Hacinamiento < 4 SIN DECLARAR Sin declarar Viviendas Pobres = No VI_MI (H1) Hacinamiento > 8 VI_MI (H2) Hacinamiento 4 - 8 VI_MI (H3) Hacinamiento < 4

Viviendas muy Insalubres (VI_MI_T) Viviendas Insalubres (VI_I_T) Viviendas Insalubres Totales (sumatorio de las anteriores)s (VI_2_T) V_S_T

15.488 (14%)

Número de Viviendas

Variable

Categoría

VI_P1_B

169 31 64 74

VI_P1_G1_B VI_P1_G2_B VI_P1_G3_B

547

VI_P2_B

20 170 357

VI_P2_G1_B VI_P2_G2_B VI_P2_G3_B

3.958

VI_P4_B

204 1.224 2.530

VI_P4_G1_B VI_P4_G2_B VI_P4_G3_B

Número de Viviendas

Número de Viviendas Localizadas en el Mapa

45.018 19.856

42984* 19670*

64.874

62654*

43.239

42921*

V_S V_S V_S

VI_MI VI_MI VI_MI

V_S V_S V_S

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de 1890. VI_MI= Vivienda muy Insalubre. VI_I= Vivienda Insalubre. VI_S=Vivienda Salubre.

41

a la mo

palacio universidad centro

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

hospicio

VI_MI_T VI_I_T buenavista

V_S_T

congreso hospital inclusa latina

4

3

2

1

0

audiencia

Hacinamiento_Ocu

Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón de Habitantes de Madrid de 1890.

42

Nivel de ha cina miemto medio

segovia

puente de segovia

jua nelo

constitucion

ca va

toledo

puerta de toledo

humilla dero

ceba da

a rga nzuela

ra stro

peñuela s

huerta del ba yo

emba ja dores

ca ra va ca

va lencia

sa nta isa bel

oliva r

delicia s

a ve ma ria

retiro

lobo

huerta s

cruz

cerva ntes

sa n ma rcos

reina

montera

ca ba llero de gra cia

a lmira nte

va lverde

pela yo

fuenca rra l

colmillo

beneficencia

silva

postigo

isa bel ii

desca lza s

a rena l

rubio

piza rro

estrella

dos de ma yo

corredera

colon

quiñones

lega nitos

conde duque

a rguelles

Porcenta je de vivienda s

La Gripe de 1889-1890 en Madrid. La gran desconocida.

G.8 Distribución barrial de la Tipología de Viviendas en función del grado de Insalubridad. 6

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.