FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA El SECTOR CAFICULTOR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA El SECTOR CAFICULTOR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA TITO JUNI

4 downloads 47 Views 5MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE LIMPIA PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
TOMO4\TIJUANA\REGLIMPI Actualizado en Internet: 15/AGOSTO/2000 REGLAMENTO DE LIMPIA PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA Publicado en el Per

CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COGESTORES SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA OPERADOR: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COGESTORES SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA OPERADOR: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 1. Objeto de la con

REGLAMENTO DE SERVICIO PUBLICO DE LIMPIA Y ASEO URBANO PARA EL MUNICIPIO DE CAMPECHE*
1 REGLAMENTO DE SERVICIO PUBLICO DE LIMPIA Y ASEO URBANO PARA EL MUNICIPIO DE CAMPECHE* CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- Las disposic

Story Transcript

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA El SECTOR CAFICULTOR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

TITO JUNIOR ACOSTA OLARTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ 2010

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA SECTOR CAFICULTOR EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

TITO JUNIOR ACOSTA OLARTE

ING HERNANDO AMADO BAENA INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ 2010

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Nota de aceptación: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------Firma del presidente del jurado

-------------------------------------Firma del jurado

------------------------------------Firma del jurado

Bogotá 30 Noviembre del 2010

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a: Principalmente a Dios, por permitir elaborar este proyecto de la mejor manera posible.

A mis padres que con sus palabras y con su presencia, han hecho aún más maravilloso el recorrido de este camino, a mi hermana, a mi preciosa Ana Sofía, y a una persona que desde el cielo se encarga de cuidarme siempre a ti viejo miguel QEPD.

A la Corporación Autónoma Regional Del Magdalena CORPAMAG que con su apoyo facilitaron la realización del presente trabajo

A los docentes de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE por los conocimientos impartidos durante la carrera. Al ingeniero Hernando Amado por su colaboración en este proyecto.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 13 OBJETIVOS .............................................................................................................. 14 Objetivo General ............................................................................................................. 14 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 14 1. METODOLOGIA ................................................................................................... 17 1.1 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO METODOLOGICO ............................................ 18 2. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 20 2.1

MARCO TEÓRICO................................................................................................... 20

2.1.1. Descripción del área de estudio ............................................................................ 20 2.1.2. Descripción del proceso de café .......................................................................... 22 2.1.2.1. Germinador. ....................................................................................................... 23 2.1.2.2 Almácigo. ............................................................................................................. 24 2.1.2.3. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. ...................................... 24 2.1.2.4. Manejo de arvenses. .......................................................................................... 25 2.1.2.5. Establecimiento del sombrío. ........................................................................... 26 2.1.2.6 Fertilización. ....................................................................................................... 27 2.1.2.7. Control de plagas. .............................................................................................. 28 2.2 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................... 30 2.2.1 Generalidades de la Producción más Limpia. ...................................................... 30 2.2.2 Beneficios de la Producción Más Limpia .............................................................. 31 2.2.3 Producción más Limpia en los procesos productivos. ......................................... 31 2.2.4 Herramientas de Producción más Limpia............................................................. 31 2.2.4.1 Clasificación de diferentes herramientas. ......................................................... 31 2.2.4.2 Descripción de herramientas de Producción más Limpia. ............................... 33 2.2.5 Estrategias de Producción más Limpia. ............................................................... 33 2.2.6. El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos. .............................................. 34 3. RESULTADOS....................................................................................................... 41 3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ACTUAL ....................................................................... 41 3.2 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL SECTOR. ......................................................................... 42 3.3 COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES ...................................................................... 42

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

3.3.1 Suelo. ...................................................................................................................... 42 3.3.2 Agua. ...................................................................................................................... 43 3.3.3 Flora........................................................................................................................ 44 3.3.4 Fauna. ..................................................................................................................... 44 4.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ......................................................... 45 4.2 MATRIZ DE ALTERNATIVAS....................................................................................... 45 4.4

INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ...................................................... 51

4.4.1 Evaluación de los indicadores............................................................................... 51

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Descripción de las fases del proyecto................................................................ 17 Figura 2. Ecotopos Cafeteros de Colombia ..................................................................... 21 Figura 3 Área con potencial de aumentar su productividad, por municipio, 2009 ......... 22 Figura 4 Beneficios de la PML ......................................................................................... 32 Figura 5 Clasificación de Herramientas........................................................................... 32 Figura 6 Diagrama de estrategias de PML...................................................................... 34 Figura 7 Recibo de cosecha ............................................................................................ 35 Figura 8 Despulpado con agua........................................................................................ 36 Figura 9 Clasificaciones del café con agua ...................................................................... 36 Figura 10 Lavado de la fruta ........................................................................................... 37 Figura 11 Secado de la fruta ........................................................................................... 38 Figura 12 Mala utilización del mucilago ......................................................................... 38 Figura 13 Proceso productivo del café ............................................................................ 39 Figura 14 Tratamiento de agua domesticas .................................................................. 44

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Desarrollo de la Metodología ............................................................................. 18 Tabla 2 Área total de café en el Departamento del Magdalena .................................... 22 Tabla 3 Legislación aplicada al proyecto ....................................................................... 40 Tabla 4 Aspecto relevantes de la caficultura .................................................................. 41 Tabla 5 Matriz de alternativas ........................................................................................ 47 Tabla 6 Indicadores de Gestión ....................................................................................... 52

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

GLOSARIO Abono verde: plantas cuya descomposición origina nutrientes naturales para los cultivos. Los abonos verdes se descomponen en la superficie de los suelos tropicales como materia orgánica para incrementar la fertilidad, la actividad microbiana y mejorar las condiciones físicas del suelo. Ácaros: grupo de artrópodos arácnidos de pequeño tamaño, desde 0.1 milímetro mm a 3 centímetros de longitud. Algunos atacan las plantas, otros son parásitos que transmiten enfermedades. Acequias de ladera: cauce artificial cavado con el fin de alejar las aguas lluvias de una zona peligrosa y llevarlas a un desagüe estable. Alcaloides: compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico, producidos por vegetales. La mayoría son sólidos cristalinos, otros líquidos volátiles y algunas gomas. Almácigo: lugar donde se ubican las bolsas de café con las chapolas sembradas para después ser transplantadas al sitio definitivo. Las plantas o colinos en el almácigo permanecen de cuatro a seis meses. Anaerobio: ser vivo que puede vivir y desarrollarse sin oxígeno molecular libre. La energía para desarrollarse, la consigue por descomposición de sustancias orgánicas del medio. Baja toxicidad: grado bajo de virulencia de una sustancia química utilizada en agricultura. Los productos químicos utilizados en agricultura y de baja toxicidad se clasifican en categorías tres y cuatro. Barreras vivas: faja de vegetación a menudo arbustiva, sembrada generalmente en curva a nivel para contrarrestar la erosión y detener los arrastres. Biodiversidad: es la variedad de los seres vivos que habitan en la tierra. Por ejemplo: los microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano. También comprende la diversidad de especies, de genética y de ecosistemas. Cafeducto: son sistemas de transporte del café en cereza dentro de tuberías cerradas de PVC con ayuda del agua y de la gravedad proporcionadanaturalmente por la pendiente del terreno. Cenicafé: Centro Nacional de Investigaciones de café "Pedro Uribe Mejía". Clorosis: estado patológico de lasplantas que se debe a una síntesis deficiente de clorofila y se manifiesta por una coloración amarillenta de tallos y hojas.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Cobertura noble: cubierta densa y permanente de plantas que tengan sistemas radicales superficiales y de poca competencia con el cultivo. Las coberturas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y forman una superficie rugosa que disminuye la velocidad del agua de escorrentía. Control Biológico: es el uso de un organismo para matar o controlar a otro. Éste control crea una epidemia que se riega rápidamente matando solamente a los organismos malos. Control Legal: legislación gubernamental a través de Institutos autorizados que reglamenta disposiciones, con el fin de lograr que la actividad agropecuaria este libre de plagas y enfermedades o que dichos problemas no se transporten a otros sitios o países. Control Mecánico: consiste en destruir en forma manual las plagas y las enfermedades. La destrucción se hace a través de cacería, trampas, mallas, barreras de contención, anjeos, ubicación adecuada de los cultivos, conveniente preparación del suelo y eliminación de plantas o partes afectadas. Control Natural: es el que ejerce la naturaleza por sí sola para tener un suelo saludable y un balance ecológico en los cultivos. Cuenca Hidrográfica: términos equivalentes o aparentados. Hoya hidrográfica y área receptora. Área que vierte sus aguas lluvias a un curso de agua. Puede referirse a parte solamente del mismo. Ejemplo: cuenca del río Magdalena arriba de Honda. El concepto de cuenca se aplica sin noción de escala, desde un río grande hasta la menor quebrada. Cultivos Intercalados: son aquellos que se entremezclan en el mismo sitio y se manejan de manera independiente. Desinfestación: procedimiento que se hace con el fin de garantizar asepsia en materiales inertes como las herramientas de trabajo. Desinfección: procedimiento que se hace con el fin de garantizar asepsia en sustratos o entes vivos. Desmucilaginador: es un equipo utilizado en el beneficio del café, por medio del cual se le desprende el mucílago, se lava y se clasifica el grano de café. Desagües naturales: son prácticas mecánicas de conservación de suelos que buscan proteger el suelo de la erosión hídrica. Se hacen con el fin de evacuar el agua que corre por la superficie del suelo. Despulpado: etapa del beneficio ecológico del café en la cual se separa los granos de café de la pulpa sin adición de agua.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Enanismo: trastorno del crecimiento vegetal caracterizado por una talla inferior a la normal. Erodabilidad: viene de erosión que es el desgaste, arrastre, disolución o rotura de la superficie terrestre por diferentes agentes geológicos externos como el agua y el viento principalmente. Esquistos: roca metamórfica de grano fino y estructura laminar, procedente del metamorfismo de la arcilla. Fajas múltiples: técnica conservacionista que consiste en una sucesión en el sentido de la pendiente, de varios usos agropecuarios del suelo. Están dispuestas normalmente en curvas de niveles y son a menudo asociadas a los cultivos de contorno. Fertilizantes Compuestos: fertilizantes en cuya composición hay varios nutrimentos. Ejemplo: El fertilizante completo 17-6-18-2, el cual posee nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Fertilizantes foliares: compuestos de nutrimentos para ser absorbidos por las hojas de los cultivos. Fertilizantes Simples: fertilizantes en cuya composición no hay sino un solo nutrimento. Ejemplo: la Úrea, la cual posee el 46% de nitrógeno. Fitosanidad: corresponde al buen estado de salud de los especímenes del reino vegetal. Fungicida: producto o agente que destruye los hongos. Herbicidas: producto químico que impide el desarrollo de las hierbas en los cultivos. Inoculación: transmisión por medios artificiales de enfermedades u otros problemas de carácter contagioso. También se utiliza para denominar la fusión de bacterias fijadoras de nitrógeno con raíces de plantas compatibles en el suelo. Impacto ambiental: efectos positivos o negativos que las acciones humanas producen en el medio natural. Margen operativo: es la diferencia entre el ingreso y el costo operacional. El costo operacional se refiere a la mano de obra directa, y a los insumos de una determinada actividad. Éste costo no se tiene en cuenta la administración que se paga por todo el predio, es sólo la mano de obra directa.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Micorrizas: asociación simbiótica entre las hifas de algunos hongos y las raíces de plantas superiores con ventajas como la de buscar una mayor asimilación de los nutrientes Mucílago: sustancia hialina, incolora y más o menos turgente que recubre el fruto del café una vez se haya despulpado. El mucílago corresponde al 22% del peso total de la cereza y botánicamente se denomina el mesocarpo. El mucílago debe ser removido para permitir un fácil secado y una buena conservación del café. Mulch: cobertura muerta constituida por los residuos vegetales provenientes de desyerbas, raíces de sombrío, zoqueos de cafetales y desperdicios de cosechas, las cuales se esparcen sobre el sobre el suelo con el fin de formar una cubierta protectora contra la erosión. Nemátodos: organismos vivos habitantes del suelo que se alimentan de materia orgánica y que pueden afectar el desarrollo normal de las Plaga: organismo que le causa daño de importancia económica al hombre o a sus bienes. Planificación ambiental: es el proceso mediante el cual se definen los procedimientos a seguir en un proyecto cuyo objetivo principal es preservar el medio ambiente. Porcentaje de infestación: método para conocer la cantidad de broca existente en una hectárea de café. El método es al azar y se determina mediante el conteo de las ramas escogidas al azar de 30 árboles de café. Procesadores de pulpa: son fosas o sitios donde se deposita la pulpa del café para su descomposición. Propiedades físicas: características de los suelos relacionadas con el color, textura, estructura, porosidad, permeabilidad, drenaje y la profundidad efectiva. Pulpa: es la cáscara del grano de café formada por el exocarpio (epidermis) y parte del mesocarpio. En el beneficio ecológico la pulpa es uno de los subproductos y se deposita en fosas para su descomposición y posterior utilización en el cultivo. Reciclaje: es el proceso mediante el cual se busca reutilizar los materiales que han perdido su función básica. Relación aire-agua: es la capacidad que tiene un suelo de suministrar y mantener Disponibles aire y agua para las plantas.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Riodacita: roca volcánica de composición semejante a la del granito. Suele aparecer junto a la riolita y la dacita. Renovación: es la labor que permite en el cultivo del café mantener una población joven y productiva. Se aconseja establecer un plan anual, mediante el cual se renueva la quinta parte de la finca. El sistema más económico es la renovación por zoca. Roya: enfermedad del café causada por el hongo Hemileia vastratix. Las pústulas color ladrillo ubicadas en el envés de las hojas del café son su más típica sintomatología. La roya llegó a Colombia en 1983. Saneamiento básico: comprende todas las obras que se realizan para conseguir las mejores condiciones de salud en una vivienda. Las unidades sanitarias, lo pozos sépticos y el reciclaje de basuras son fundamentales para obtener saneamiento básico. Hembras en contorno: es la disposición de las hileras de cultivo a través de la pendiente, siguiendo las curvas de nivel. Así, cada surco o hilera de plantas forma un obstáculo donde choca el agua de escorrentía. Sistemas de producción: variables técnicas, económicas, culturales y de conservación que las personas o comunidades juzgan válidas para su sostenibilidad. Sustrato: medio sobre el que crece un organismo. Toxicología: parte de la medicina que trata de los venenos. Trazado: es el ordenamiento o la disposición que se hace del cultivo en el terreno. Trinchos: pequeño dique transversal que se construye en una quebrada o arroyo para provocar sedimentación aguas arriba y/o cortar la pendiente. Umbráculo: lugar cubierto de ramaje que permite el paso del aire, pero resguarda las plantas del impacto del sol.

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Tito Acosta Olarte

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

INTRODUCCIÓN

La situación que afronta el sector cafetero, específicamente con referencia al recurso hídrico y los residuos sólidos, da origen a la búsqueda de soluciones preventivas que contribuyan y faciliten alternativas para la búsqueda de un desarrollo sostenible para esta actividad. La iniciativa para la formulación de alternativas de producción más limpia para este sector, se considera como una opción para prevenir y minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a esta actividad, derivados del mal uso del recurso hídrico y los residuos sólidos. Este estudio diagnosticado para el sector cafetero del departamento del Magdalena, se construyo directamente en las fincas cafeteras del departamento, establecidas en la cabecera de cuatro municipios, Santa Marta Distrito Turístico Cultural e Histórico, Ciénaga, Aracataca y Fundación, con la iniciativa de mejorar condiciones de vida y de aprovechamiento de los recursos naturales, solucionar aspectos de competitividad y obtención de materias primas. Partiendo de esta iniciativa surge la oportunidad de desarrollar la formulación de alternativas ambientales encaminadas a introducir el concepto de producción más limpia en el sector; permitiendo un desarrollo ambientalmente seguro de dicha actividad, previniendo y minimizando impactos. El presente documento reúne las estrategias encauzadas al cumplimiento de los objetivos planteados. En el primer capítulo se mencionan los conceptos esenciales para garantizar el desarrollo lógico de los objetivos del proyecto; también comprende generalidades del sector, identificando procesos y operaciones más representativas de la actividad caficultora, además se referencia el marco legal vigente aplicable al sector cafetero, destacando la legislación ambiental aplicable a esta actividad y las herramientas adoptadas. El segundo capítulo contiene la metodología implementada y las actividades que la conformaron. En el tercer capítulo se consigna el diagnostico situacional del sector estudiado, generado a partir del diligenciamiento del formato de encuesta aplicado a las fincas cafeteras de la región, como paso inicial del proyecto. También contiene un análisis de la información acopiada sobre el diagnostico situacional del sector. En el capítulo cuarto se determinan las alternativas ambientales, con la aplicación de herramientas de producción más limpia y se establecen indicadores Tito Acosta Olarte

11

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

El quinto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones para el seguimiento, verificación y control durante la implementación de las alternativas formuladas en el proyecto.

Tito Acosta Olarte

12

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

RESUMEN

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) estableció procesos concertados de producción más limpia con todos los sectores productivos, con el fin de promover mejores procesos productivos, que garanticen un buen uso de los recursos naturales. Durante este proceso se estableció un Convenio Marco de Concertación para promover la Producción Más Limpia, firmado entre el Gobierno Nacional y los Gremios Empresariales el 5 de junio de 1995, y adopta la concertación como el instrumento de diálogo y coordinación entre los sectores gubernamentales y privados firmantes del Convenio para revertir tendencias de impactos negativos, para lograr acciones y procesos en forma conjunta. Mediante dicho convenio la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, el Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como entidad orientadora de la política ambiental, acordarán todo su empeño para realizar las actividades requeridas con el propósito de cumplir con los objetivos del Convenio y adoptan la concertación como instrumento de diálogo y coordinación entre los signatarios y adherentes al mismo. Todas las acciones que se emprendan voluntariamente para el cumplimiento de los objetivos de este Convenio representan un compromiso claro y buscarán, en lo posible, mejorar o por lo menos mantener la competitividad empresarial interna y externa. Adicionalmente, servirán de respaldo a los demás acuerdos que sobre gestión ambiental y competitividad sectorial se hayan firmado o se firmen.

Tito Acosta Olarte

13

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

OBJETIVOS

Objetivo General

Mejorar la gestión ambiental y la optimización del uso de los recursos naturales, adoptando procesos ambientalmente sanos y de producción más limpia por parte del sector cafetero en el municipio cafeteros del departamento del Magdalena.

Objetivos Específicos • Identificar de los beneficiarios involucrados en el convenio de producción mas limpia. • Identificar los impactos ambientales más relevantes en el subsector cafetero del departamento del Magdalena. • Formular un programa de implementación de producción más limpia en las fincas cafeteras, mediante un proceso de capacitación técnica y ambiental para el uso racional de los recursos naturales.

Tito Acosta Olarte

14

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ANTECEDENTES Los productores de la región Costera de la sierra nevada de Santa Marta son en la actualidad son descendientes de colonos oriundos de países productores de café como Puerto Rico o zonas cafeteras del interior del país como los Santanderes, Tolima, Antioquía y antiguo Caldas, que en las primeras décadas del siglo pasado llegaron a las grandes haciendas cafeteras como “Cincinati”, la “Victoria”, "El Recuerdo", "María Teresa", "Jirocasaca", "Onaca", "Manzanares", "Las Nubes", de propiedad de familias extranjeras (principalmente Europeos) y haciendas como son "La Dilia", "San Rafael", "Las delicias" etc. de propiedad de inversionistas de comienzos del siglo pasado en Santa Marta. En Cesar y Guajira se vivió un proceso parecido, pero con mas vinculación de cafeteros del Cesar, Guajira y los Santanderes. Estos campesinos cumplían las labores de sostenimiento de cafetales y la propia recolección de café en las haciendas y poco a poco fueron colonizando las montañas serranas haciéndose a sus propios predios y llevando la semillas de café de las haciendas, para sus propias fincas dando así establecimiento de nuevas fincas cultivadas de café con mucho esfuerzo y sacrificios, iniciando de esta manera el primer frente de colonización en el cinturón cafetero actual. Un segundo frente colonizador llegó a la Sierra Nevada por la acción de la guerra política a finales de la década de los 50’s la cual acelera el proceso de colonización y el establecimiento de la mayoría de regiones cafeteras de la Sierra. El café orgánico en la Sierra se asocia en un comienzo con el tradicional ya que este último en su gran mayoría no utiliza fertilización química sintética, pero para que sea orgánico debe cumplir con un periodo de “transición” de mínimo tres años y cumplir una serie de reglamentaciones internacionales. La primera exportación de café orgánico se produjo en 1993, donde se exporta el primer contenedor con café orgánico certificado de la Sierra Nevada con 250 sacos de 70 kilos cada uno (unos 17.500 kilos de café verde).

A mediados de 1997 y por el deseo de potencializar las oportunidades del café orgánico, ya no solo como café de origen, se da inicio al proyecto Café Tima. El proyecto se comenzó a desarrollar con el apoyo del Comité de Cafeteros y de la Cooperativa de Caficultores, Cafimag. Para agosto de 1997, se comenzaron las gestiones para la certificación cuando se seleccionaron las zonas de San Pedro y Palmor para su desarrollo. Este proyecto se inició cuando se presentaron los problemas entre los socios de Ecobio, (antiguos caficultores de café orgánico en la sierra nevada) como una alternativa para darle sostenibilidad a la caficultura orgánica en la sierra nevada Santa Marta. Tito Acosta Olarte

15

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

El anterior grupo Inicialmente estuvo bajo el amparo jurídico del grupo de Siberia conocido como “Asociación cafeteros del 2000”, quien en su momento era el único grupo que tenia personería jurídica, lo que les permitía tener autonomía y capacidad de negociación con instancias gubernamentales y demás instituciones que hacían presencia en la región, hasta que la Red Ecolsierra obtuvo su personería jurídica en agosto del 2.000. El programa de “Café Equidad” tuvo sus orígenes a partir de los trabajos desarrollados por la Red Ecolsierra en el departamento del Magdalena desde la cual se vio la necesidad en cabeza de sus directivas de constituir un grupo entre todos las familias que se ajustan a las criterio del mercado justo, con ello se busco brindarles mejores oportunidades de mercadeo a las familias y ante todo poder ser solidario y equitativo con ellas. Todo este proceso se inicio en al año 2001 cuando se tuvo por primera vez conocimiento sobre el mercado Fairtrade Labelling Organization (FLO) ofrece credibilidad a los Sellos de Comercio Justo, garantizando una certificación independiente, transparente y competente de desarrollo social y económico y a comienzos del año 2004 se decidió la conformación de un grupo con autonomía propia pero sin desligarlo del grupo madre que sigue siendo la Red Ecolsierra. Desde este grupo se busca transferir al productor el mejor precio de venta descontados todos los costos de la comercialización, así mismo se busca el fortalecimiento de la asociación mediante la capacitación de sus integrantes. La realización del proyecto Rainforest Alliance en el departamento del Magdalena está motivada por la intención de cumplir estándares de conservación de la biodiversidad, protección de las personas, fuentes de agua y generar ingresos adicionales a las familias, aprovechando las condiciones favorables de ubicación de la zona productora de café en el departamento y la oferta ambiental que permite apoyar un manejo sostenible del cultivo de Café, este proyecto es liderado por la Cooperativa de Caficultores del Magdalena CAFIMAG.

Tito Acosta Olarte

16

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

1. METODOLOGIA La metodología utilizada en el desarrollo del presente proyecto, se estructuro en cinco etapas que facilitaron la recopilación y generación de información necesaria tendiente al establecimiento de lineamientos de referencia para la implementación de alternativas de producción más limpia en la caficultura, aspectos que hacen parte de la figura 1, que relaciona secuencialmente cada fase.

Figura 1 Descripción de las fases del proyecto Firma del convenio FASE I

FASE II

Reconocimiento, recopilación y análisis de información

Diagnóstico de procesos utilizado en el beneficio del café

FASE III

Evaluación y análisis de la información acopiada.

FASE IV

Identificación de los impactos ambientales en sector cafetero

FASE V

Formulación de alternativas de PML para el sector cafetero.

Fuente: El Autor

Tito Acosta Olarte

17

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

1.1 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO METODOLOGICO En la tabla 1, se relacionan las actividades realizadas durante las fases de desarrollo del proyecto y describe los procedimientos para la recolección, consolidación de la información y el análisis de los resultados. Tabla 1 Desarrollo de la Metodología

FASE I

Firma del convenio de producción más limpia por parte de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y comité de caficultores del departamento del Magdalena -Revisión del Marco legal aplicable. Selección de legislación aplicable a los planes de PML y medición de contaminantes en el subsector cafetero que hicieron parte del estudio.

-Visita a la zona cafetera del departamento.

FASE II

-Reconocimiento de instalaciones, y levantamiento de información diagnóstica. Visitas de campo -Identificar diagramas de flujo de los diferentes procesos Definir entradas y salidas en las operaciones estableciendo consumos de energía, de materiales e insumos. Establecer horarios y frecuencias de monitoreo.

FASE III

Con horarios de trabajo de cada industria determinación de tiempos de medición. -Análisis de la información acopiada

FASE IV

Evaluación y análisis de información y registros recolectados, tanto lo encontrado en diagnóstico como en las mediciones, priorizando la información.

Tito Acosta Olarte

18

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

-Consolidación de información Partiendo de los registros obtenidos y seleccionados, se organizo la información necesaria para la elaboración del plan integral de producción más limpia del sector de la fundición de metales no ferrosos. FASE V

Formulación del plan de producción más limpia para el sector de fundición de metales no ferrosos Elaboración documento de proyecto de grado. Sustentación de tesis ante jurados de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Fuente: El autor

La primera fase de la metodología permitió reconocer y ubicar las zonas cafeteras del departamento, recopilando información directa sobre sus procedimientos y consumos de los recursos naturales. Con la información recopilada producto de las visitas, en la segunda fase se procedió a identificar áreas críticas de generación de residuos. La información referente al diagnostico situacional para el sector cafetero del departamento del Magdalena, fue reunida a través de visitas de campo y de recolección de información en la Federación de Cafeteros del Magdalena. En el transcurso de las visitas realizadas a los municipios pertenecientes al sector; cafetero. En la tercera fase se realizaron diferentes visitas a las fincas cafeteras y proceder su desarrollo. Durante la cuarta fase se elaboró análisis de la información acopiada. En la quinta y última fase se consolidó la información del sector conducente a elaborar el plan integral de producción más limpia para el sector cafetero; esta fase incluyo la elaboración del documento final de la pasantía y sustentación ante los jurados. La ejecución secuencial de las cinco fases descritas, garantizó el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de los objetivos planteados, así como facilitó la obtención de información precisa del sector.

Tito Acosta Olarte

19

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO TEÓRICO.

2.1.1. Descripción del área de estudio La caficultura del Magdalena se desarrolla en 18.338.04 hectáreas ubicadas en las estribaciones de la cuenca Caribe de la Sierra Nevada de Santa Marta como se puede ver en el figura 2. De los treinta municipios del departamento, la actividad cafetera se concentra en cuatro: Ciénaga, que cuenta con el 58% del área cultivada; Santa Marta, con el 25%; Fundación, con el 12%; y Aracataca, con el 5%1. El departamento tiene 2.314 caficultores que generan el 4.5% del PIB Agrícola del departamento2. En promedio, cada uno de ellos dispone de una finca de 34 hectáreas, de las cuales 8 se encuentran cultivadas con el grano. Estas extensiones son superiores a los promedios que se registran en otras áreas del país. No obstante, la fracción de las fincas que se destina al cultivo del grano no difiere sustancialmente del promedio nacional y se sitúa en el 24%. La caficultura que se lleva a cabo en departamento del Magdalena posee características particulares que la diferencian de la que se presenta en otras regiones del país. En primera instancia, por su situación geográfica, al encontrarse en el extremo norte de Colombia, a 11° latitud norte, se realiza a una altura menor que la exhibida en el centro y sur del país. Así, la altura promedio de la caficultura de Magdalena se encuentra alrededor de los a 1.200 metros sobre el nivel del mar, 350 metros por debajo de la altura de cultivo promedio colombiana. Otro rasgo de la caficultura del Magdalena es su preponderancia por el uso del sombrío. El 96% del área cultivada con café en el departamento cuenta con sombrío total o parcial, como consecuencia de la alta radiación solar que presenta y del pronunciado déficit hídrico que se concentra entre finales de diciembre y principios de abril. Esta situación también implica la concentración de la cosecha durante los meses de octubre y febrero. Las características anteriores hacen que el departamento del Magdalena ofrezca condiciones especiales para el desarrollo de programas de cafés especiales sostenibles, particularmente de aquellos relacionados con la protección de la biodiversidad y los sistemas de cultivo orgánicos. Por ello, el departamento cuenta en la actualidad con más

1 2

Fuente: Sistema de Información Cafetera, 2007 Fuente: Cuentas Nacional Departamentales, 2005. DANE.

Tito Acosta Olarte

20

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

de 3.000 hectáreas certificadas para la producción de café orgánico y más de 300 hectáreas certificadas para la producción de café amigable con el medio ambiente. En el departamento, la producción del grano cuenta con un alto potencial de crecimiento, ligado, principalmente, al amplio margen existente para la tecnificación del cultivo. Así, al menos el 81% del área cultivada es susceptible de aumentar su productividad. Esto se debe a que el 29% del área se cultiva por medio de un sistema tradicional, con densidades de siembra considerablemente menores a las recomendadas por el Centro de Investigación en Café (Cenicafé) y el 52% cuenta con cultivos tecnificados, pero envejecidos. La Figura 2, presenta el área que presenta posibilidades de aumentar su nivel de productividad, por municipio. El Centro Nacional de Investigación del Café – Cenicafé realizó una zonificación del área cafetera en el país llamada “Ecotopos Cafeteros”; por definición el Ecotopo es una región agro ecológica delimitada geográficamente, teniendo en cuenta condiciones predominantes de clima, suelo y relieve donde se obtiene una respuesta biológica similar del cultivo del café.

Figura 2. Ecotopos Cafeteros de Colombia Tomado de Federación Colombiana de Cafeteros

Tito Acosta Olarte

21

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

A continuación se muestra como se encuentra el departamento del Magdalena en área de cultivos y caficultores de pendiendo de la tecnificación de las fincas cafeteras Tabla 2 Área total de café en el Departamento del Magdalena Tradicional

Tecnificado (1)

Tecnificado envejecido(2)

Departamento Magdalena

Total(*)

área

caficultores

Área

Caficultores

área

caficultores

Área

10.079.53

1.605

3.208.70

991

5.049.81

1.408

18.338. 04

Caficult ores 2.314

(1) Tradicional: Variedad Típica sin trazo ó típica con trazo y densidad menor a 2.500 árboles. (2) Tecnificado: Variedad Típica con trazo y densidad mayor o igual a 2.500 árboles, Variedad Caturra y Colombia. (*) Total caficultores en el municipio o el departamento

Figura 3 Área con potencial de aumentar su productividad, por municipio, 2009 Ciénaga

7,699

Santa Marta

3,447

Fundación

1,843

Aracataca

764 0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Hectáreas

Fuente: SICA 2009. 2.1.2. Descripción del proceso de café En esta sección se describen los procesos productivos y las prácticas adecuadas para la caficultura, también los sistemas tradicionales de cultivo que se utilizan en el departamento del Magdalena, que están determinados por los sombríos y los beneficios ambientalmente amigables.

Tito Acosta Olarte

22

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Se consideran recomendables en un cultivo de café los siguientes procedimientos para optimizar la actividad: • • • • • • • • •

La construcción del germinador La construcción del almácigo Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra La fertilización El control de arvenses El control de plagas El manejo de enfermedades La conservación de suelos y aguas El beneficio ecológico

2.1.2.1. Germinador. La semilla debe estar disponible ocho (8) meses antes del transplante definitivo en campo, de este período, dos meses corresponden a la etapa de germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo de germinador y almácigo se necesitan insumos que se pueden obtener en la zona, como guaduas o estacones de madera redonda, arena lavada de río, tierra, pulpa descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materiales para disponer sombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad, solo si se requieren. Su construcción puede hacerse con materiales de la misma finca, utilizados en anteriores prácticas. La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato. Existen dos clases: de piso y aéreo. El germinador consiste en una área de forma rectangular construida con una formaleta madera o ladrillos en la que se siembra la semilla en arena lavada de río con riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época más recomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre. Con el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfectar la arena, que es el sustrato en el cual crecerán las plántulas. Para ello se usan medios físicos y químicos, los cuales no generan alta contaminación en los recursos naturales. La utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que controlan muy bien el mal del tallito, enfermedad causada por el hongo Rhizoctonia solani. La construcción elevada del germinador previene esta enfermedad, que es la más severa en esta etapa. También evita salpicamiento de aguas lluvias y la contaminación con aguas de escorrentía o de desagües.

Tito Acosta Olarte

23

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2.1.2.2 Almácigo. Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material. En su construcción se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2, perforadas a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm. El mejor sustrato es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta, en una proporción de 3 a 1. Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de largo, separadas por calles de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1 metros de profundidad para que el agua escurra con facilidad Con materiales de la finca (guadua, madera redonda o rolliza, alambre, hojas de plátano) se debe construir una penumbra a una altura de 2 metros, orientada de norte a sur. Uno de los problemas fitosanitarios críticos en esta etapa tiene que ver con el ataque de nematodos. Una manera de evitar el uso de nematicidas, es mediante la adición de micorrizas, lo cual previene su ataque en la plantación de café. Se debe evitar la compra de almácigos que vienen con sustratos ajenos a los de la finca, no usar gallinaza traída de otros sitios y seleccionar en el transplante aquellos almácigos que no presenten nudosidades y/o malformaciones en las raíces. CENICAFÉ encontró resultados promisorios con la inoculación en almácigos del hongo Paecylomices lilacinus. La desinfestación de la tierra para el almácigo se puede hacer mediante solarización, lo que se logra tapándola con un plástico y dejándola al sol por una semana. El control de arvenses en el almácigo se puede hacer manualmente, evitando el uso de herbicidas, hasta donde sea necesario.

2.1.2.3. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. En la adecuación del terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando el sistema de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y plátano, principalmente. En las etapas de establecimiento, crecimiento y producción son necesarios insumos como: herramientas (palines, machetes), plaguicidas de baja toxicidad, sólo si son necesarios, selector de arvenses para su manejo, fertilizantes químicos y abonos orgánicos. El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor manera posible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está basado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el mayor número de árboles por unidad de superficie. Para el trazado se usa material de la misma finca (estacas, varas y piolas), y se recomienda en surcos a través de la pendiente. Un hoyo de tamaño adecuado permite al árbol un buen desarrollo, especialmente en su sistema radicular, lo que asegura un buen anclaje y una mejor nutrición. Se recomienda hacerlos de 30 cm de ancho por 40 cm de profundidad, para suelos de condiciones físicas y Tito Acosta Olarte

24

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

fertilidad normales. Sus paredes deben quedar irregulares y el fondo bien repicado, para evitar encharcamiento y facilitar penetración. Para alcanzar el éxito en la siembra de los cafetos en el sitio definitivo, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: • Tamaño de los árboles: deben ser llevados al campo antes de que la raíz llegue al fondo de la bolsa, con el fin de evitar su malformación, lo cual incidiría en su nutrición posterior. • Calidad de los árboles: se deben seleccionar los mejores por sanidad, vigor y buena formación. • Época de siembra: la siembra debe coincidir con períodos de lluvia. En caso de presentarse una época de verano, se recomienda regar los almácigos antes de llevarlos al sitio definitivo. Transporte cuidadoso: se debe evitar pérdidas y daños en los árboles por un inadecuado transporte de los colinos al campo. Existen dos sistemas de producción para el cultivo: sol y sombra protectora. Solamente el 20% de la caficultura del país se encuentra a plena exposición, en suelos derivados de cenizas volcánicas sembradas en surcos o hileras, a través de la pendiente, con buena distribución de lluvias, coberturas protectoras y relieve ondulado. Los sistemas de producción a la sombra, están compuestos por especies productivas y protectoras (plátano, guamo y maderables). Estos producen hojarasca que conserva el suelo y aumenta la materia orgánica. A su vez, el sombrío amortigua el impacto de la lluvia, evitando procesos erosivos.

2.1.2.4. Manejo de arvenses. Esta actividad está basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erosión de los suelos colombianos cafeteros. Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han usado herramientas como el azadón, la gala, la gambia, el machete, la guadañadora, y en los últimos 20 años, los herbicidas. Este manejo inadecuado origina una disminución permanente de la productividad de los suelos, pérdidas por escorrentía al no regular las aguas y disminución de la biodiversidad genética que conduce a un desequilibrio ecológico y a una agricultura insostenible para las generaciones presentes y futuras. El uso del azadón ha sido reemplazado por tecnologías conservacionistas del recurso suelo, como el mantenimiento de coberturas nobles y la mínima labranza, las barreras vivas y productivas, y el asocio con cultivos de pancoger, como el maíz y el fríjol. Este último, es utilizado alternativamente como abono verde.

Tito Acosta Olarte

25

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

El nombre de "maleza" y su definición ha conducido a los agricultores a la destrucción permanente de la flora herbácea y arbustiva en forma indiscriminada, sin medir beneficios y consecuencias. El tema de las arvenses orienta al agricultor hacia un manejo racional de las mismas, consiguiendo además la protección de los suelos contra la erosión, la regulación de las aguas de escorrentía, la conservación de la biodiversidad genética y la reducción de los costos de las desyerbas hasta en un 85%. Estas coberturas garantizan la sostenibilidad de la biodiversidad en flora y fauna benéfica para el cultivo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros. Una alternativa para hacer el control de arvenses es el selector de arvenses, herramienta diseñada y validada por Cenicafé. 2.1.2.5. Establecimiento del sombrío. Las finalidades del sombrío son: • La Modificación del microclima: reducen la temperatura ambiental del suelo y, por ende, la evaporación de la superficie, incrementándose la humedad relativa del ambiente. la temperatura nocturna es más alta y en el día es menor que en los cafetales al sol. hay baja intensidad luminosa y bajas temperaturas foliares, condiciones ideales para una fotosíntesis y crecimiento más eficiente del cafeto. • EL Aporte al suelo: aumentan los contenidos de materia orgánica, por la producción de hojarasca y ramas o por el material vegetal que queda al hacerles podas, esto aumenta la capa de humus del suelo • Aportan y reciclan nutrientes: en épocas húmedas, el agua que se filtra deposita nutrientes a una profundidad del suelo que solo las raíces de los árboles de sombra pueden penetrar y absorber para ser devueltos a la superficie por deposición del material vegetal. • Control de la economía del agua: la temperatura disminuye bajo las copas y la parte baja de los cafetales. Esto implica mayor duración de la película del agua en todos los estratos del sistema. • Disminuye el calentamiento dentro del cultivo, lo que origina menores tasas de evaporación, menor transpiración y esto favorece la humedad del sitio donde se encuentran la mayoría de las raíces.

Tito Acosta Olarte

26

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

• Disminuye el desarrollo de arvenses agresivas como consecuencia de la baja luminosidad, lo que contribuye a que se presente más economía del agua. El sistema radicular de los árboles de sombrío es muy profundo, lo que permite un aprovechamiento del agua que existe en las capas profundas del suelo, factor muy importante en épocas de sequía. Control de arvenses: el hecho de mantener el suelo cubierto con material vegetal producto de la hojarasca de los otros estratos del sistema (árboles de sombra, árbolesarbustos y coberturas nobles), permite reducir al mínimo las arvenses agresivas para el cafeto • Permanente: es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los más comunes en Colombia son: los Guamos (Inga spp.), los Nogales (Cordia alliodora), els Chachafruto (Erythrina edulis) y el Matarratón (Gliricidia sepium). Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían entre 12 y 15 metros. Son válidas todas las prácticas culturales que faciliten el manejo del cultivo, tales como el descope del guamo a la altura de 5 metros para que no siga creciendo (descope en corona); cortar las ramas bajas mientras el árbol llega los 5 metros de altura; hacer los cortes lisos y uniformes sin dejar tocones en el tallo; quitar del sombrío plantas indeseables como el “matapalo”, el “pajarito” o la “golondrina”; controlar las plagas como los “pasadores de tallo” y frotar el tronco donde exista fumagina, hacer poda de ramas buscando mantener un sombreado de 30%. Los sistemas de trazados para el sombrío buscan conservar el recurso suelo. Se usan el trazado en cuadro y en triángulo, los cuales, además de dar sombra o ser productivos, también son proteccionistas del suelo. 2.1.2.6 Fertilización. El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado dentro de lo que se conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la conservación del suelo y fundamentalmente de su capa orgánica. Comprende las etapas de instalación, establecimiento, crecimiento y producción. Los 14 laboratorios de suelos distribuidos en la zona cafetera colombiana garantizan la racionalidad de los fertilizantes y las enmiendas utilizadas en las etapas mencionadas. Esta práctica se complementa con adiciones sucesivas de materia orgánica, principalmente por el manejo de subproductos del cultivo. La fertilización foliar no es utilizada en el cultivo del café. El servicio de extensión asesora al caficultor en la toma correcta de la muestra, la cual es llevada, a través de los Comités de Cafeteros, a los laboratorios de suelos. El resultado del análisis de suelo por muestra es entregado al Comité de Cafeteros nuevamente y de allí al caficultor, para que orientado por el extensionista realice las aplicaciones de fertilizantes, enmiendas o abonos orgánicos recomendados, dentro del concepto de racionalidad económica y sin deterioro del medio ambiente. Cenicafé recomienda, cuando sea necesario y según los resultados de los Tito Acosta Olarte

27

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

análisis de suelos de cada finca, complementar la nutrición del cultivo con la adición de fuentes de materia orgánica. La pulpa de café descompuesta y el lombricompuesto son alternativas de gran calidad usadas frecuentemente por los caficultores colombianos.

2.1.2.7. Control de plagas. Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se encuentran el biológico, el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el químico. La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en el país en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el cual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto. Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural, conocido como RE-RE, que consiste en recoger todos los frutos maduros de la plantación y repasar para recoger aquellos que se hayan quedado; la recolección oportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre maduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico. Como medida complementaria es importante evitar el escape de la broca de las instalaciones del beneficio al cultivo. Este control se ha convertido en una herramienta ambientalista, adoptada por los caficultores colombianos y principal responsable de que los niveles de broca en el país estén por debajo del 2%, con la misma calidad reconocida en el mercado externo.

Los otros controles complementarios al anterior son el biológico y el químico. El primero mediante la aplicación del hongo Beauveria bassiana y avispitas como Prorops nasuta, Cephalonomia stephanoderis y Phymastichus coffea, conocidas como la avispa de Uganda, la de Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El segundo, se realiza por focos o puntos calientes en el cafetal y cuando se han analizado variables como: porcentaje de infestación y posiciones de la broca. Los insecticidas recomendados por la Federación de Cafeteros para el control de la broca y otras plagas deben pertenecer a las categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud humana y en el ambiente. Cenicafé reporta otros hongos entomopatógenos para el control de la broca como Fusarium oxisporum, Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisopliae, Hirsutella eleutheratorum y otros parasitoides nativos como Cryptoxilos sp. y dos especies de hemípteros. Otras plagas a enumerar y de cierta importancia para el café son: palomilla de la raíz, Dysmicocus brevipes, cuyo control radica en arrancar cuidadosamente los árboles enfermos y quemarlos en el hoyo. La fertilización oportuna y evitar encharcamientos son controles efectivos contra esta plaga. Palomilla de las ramas, Planococcus citri, su control básico se presenta mediante la aparición de las lluvias, la eliminación de plantas hospedantes como la "suelda" y control natural de Chrysopa sp. y algunos coccinélidos y parásitos del orden Himenóptera. El minador, Leucoptera coffeella, es una polilla muy pequeña, cuyas larvas penetran las hojas y comienzan a destruirlas Tito Acosta Olarte

28

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

internamente. El control biológico nativo y la presencia de las lluvias son su mejor control. Entre los controles biológicos nativos se enuncian: Closterocerus coffeellae, Pnigalio sarasolai, Tetrastichus sp., Beauveria bassiana, Cirruspilus multilineatum y Horismenus cupreus. Arañita roja, Olygonichus yothersi, es importante en períodos de sequía y en aquellos cafetales ubicados a orillas de caminos y carreteras. Las lluvias son un control importante porque lavan o ahogan los estados biológicos. Sufren depredación por larvas y adultos de coccinélidos de los géneros: Scymnus, Sthetorus, Coleomegilla, Oligota centralis y seis especies de ácaros.

Tito Acosta Olarte

29

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Generalidades de la Producción más Limpia. La contaminación ambiental crea problemas en todo el mundo, hecho que ha propiciado en los últimos años el desarrollado del concepto ‘tecnologías limpias’, enfocándose en la reducción de contaminantes e involucrar procesos energéticos eficientes. Producción más limpia (PML) es el término para prevenir la contaminación, buscando beneficios económicos a través del mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas, en este caso, pertenecientes al sector cafetero. Las alternativas de producción más limpia se encuentran enfocadas a la mejora de procesos y productos con el fin de evitar problemas ambientales antes de que ocurran; dichas alternativas abarcan el tema de la contaminación generada en las actividad de la caficultura de manera preventiva, concentrando la atención en los procesos productivos, productos, eficiencia y uso de materias primas e insumos, para identificar mejoras orientadas a conseguir niveles de eficiencia que permitan reducir o eliminar los residuos, descargas del recurso agua , antes que estos se generen; creando sistemas eficientes y seguros de segregación, recolección, transporte, almacenamiento y gestión, que contribuyan con el desarrollo pleno de los objetivos establecidos en dicho proyecto. Partiendo de las necesidades del sector, en cuanto a la obtención de materias primas, rendimientos ambientales y productivos, se hace necesario garantizar por medio de la formulación e implementación de planes ambientales la participación, iniciativa y compromiso de los actores involucrados dentro de la cadena de producción en la caficultura por medio del desarrollo de actividades como: • Mejora en los procedimientos de operación. • Capacitación de los trabajadores. • Evaluación, implementación y mantenimiento de técnicas para minimizar vertimientos del recurso hídrico y residuos. • Identificación de fuentes principales de residuos • Localización de procesos con alta generación de productos fuera de especificación. • Localización de procesos con alta generación de residuos. • Mejorar sistemas de despulpado de la fruta. Lo anterior para inducir al caficultor para darle la oportunidad de desarrollar estas actividades a fin de adquirir beneficios ambientales en su producción.

Tito Acosta Olarte

30

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2.2.2 Beneficios de la Producción Más Limpia 3 Tanto para el Estado como para las organizaciones productivas y de servicios resulta menos costoso, prevenir la contaminación en la fuente, que mitigarla o eliminarla una vez que se ha producido; Aunque no se solucionan todos los problemas ambientales en una organización productiva decrece la necesidad de equipos de tratamiento de la contaminación, al generarse menores cantidades de vertimiento de agua, residuos ordinarios a tratar y disponer. 4. Como muestra la figura numero 4

2.2.3 Producción más Limpia en los procesos productivos.5 En el caso de los procesos productivos estos se orientan hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias, y la reducción de la cantidad de el recurso hídrico y los desechos, reduciendo impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.

2.2.4 Herramientas de Producción más Limpia. Las distintas Herramientas de la Producción más Limpia se pueden clasificar de acuerdo con el propósito de su aplicación y con el tipo de información que proveen. Por otro lado, la aplicación de estas herramientas se debe realizar de manera sistémica, lo que significa que algunos resultados de unas sirven como elementos para el desarrollo de otras.6 2.2.4.1 Clasificación de diferentes herramientas.7 Existen diversas herramientas ambientales que pueden ser clasificadas en tres grupos principales, dependiendo de su función, de la parte del proceso productivo que analizan, o del tipo de resultados que obtienen. Esta clasificación de las herramientas contenida en la figura 5, facilita la selección de las mismas para su utilización.

3

4

5

6

7

CONEP. ¿Qué es Producción más Limpia?. Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. (2008) [ on Line ], Avalaible from internet: < http://www.conep.org.pa/prodlimpia/templates/quepl.php > UNIDO. Conceptos básicos sobre PML. Red Nacional de Producción más Limpia. Cuba. (2008) [ on Line ], Avalaible from internet: < http://wwwredpml.cu/conceptos.htm > COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política de Producción más Limpia (agosto, 1997). Programa de producción más Limpia. Bogotá D.C.: MMA, 1997. 16 p. HOOf, Bart Van. y Monroy, N. y Saer, A. Producción más Limpia. Paradigma de Gestión Ambiental. Bogotá D.C.: Alfaomega Colombiana, Universidad de Los Andes. Facultad de Administración, 2008. 129p. Ibid., p. 131

Tito Acosta Olarte

31

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Figura 4 Beneficios de la PML

-BeneficiosFinancieros: Financieros: Reducción de costos, por optimización del uso de las materias primas. Ahorro, por mejor uso de los recursos (energía, combustibles e insumos). Aumento de las ganancias

BeneficiosOperacionales Aumenta la eficiencia de los procesos. Mejora las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Reduce la generación de los desechos.

BeneficiosComerciales Permite comercializar mejor los productos posicionados y diversificar nuevas líneas de productos. Mejora la imagen corporativa de la empresa. Logra el acceso a nuevos mercados. Aumento de ventas y margen de ganancias.

figura 5 Clasificación de Herramientas.

SEGÚN SU FUNCIÓN

• Herramientas de diagnóstico: Identifican y cuantifican las partes del proceso ó del producto que afectan al ambiente Ejemplo, los ecobalances. • Herramientas de priorización: Proporcionan una estructura con criterios bien definidos para la evaluación y priorización de problemas ambientales y/u opciones de mejora. Estas herramientas pueden utilizar uno o varios criterios (técnicos, económicos y /o ambientales) • Herramientas de mejora: Estas herramientas facilitan la determinación de opciones de mejora de productos y procesos como son las buenas prácticas.

POR EL TEMA DE ANÁLISIS

• Herramientas enfocadas en la entidad como un todo: todo Analizan la totalidad de la empresa, desarrollando información general sobre su desempeño ambiental.

COMO EL TIPO DE RESULTADOS

• Herramientas cuantitativas: Éstas permiten cuantificar los impactos de un producto o proceso, y en esta categoría existen dos subcategorías que son: • Herramientas que producen datos absolutos, • Herramientas que producen datos relativos.

Fuente: El Autor

Tito Acosta Olarte

32

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2.2.4.2 Descripción de herramientas de Producción más Limpia. De acuerdo con los anteriores conceptos, se definen algunas de las herramientas: La revisión inicial ambiental (RIA), es el primer elemento clave en la etapa de planeación ya que proporciona una fotografía del desempeño ambiental de una organización en un momento determinado. El resultado de la RIA debe ser un informe que incluya aspectos sobre el consumo de materiales, energía, agua, y la generación de emisiones, descargas y residuos, incluyendo los impactos indirectos al ambiente y las estructuras gerenciales que deben hacerse cargo de los mismos. El Eco-mapa, es una herramienta de identificación y localización de áreas o puntos críticos o de alto riesgo de contaminación, visualizadas mediante el uso de planos y de figuras que contienen en general todas las instalaciones de la industria, donde se demarcan los puntos de interés, indicando el componente ambiental intervenido El Eco-balance, tiene como función principal recopilar y organizar datos para evaluar estrategias de Producción más Limpia, reducción de costos y administración ambiental y financiera. 2.2.5 Estrategias de Producción más Limpia. En la Figura 6, se identifican y destacan las diferentes estrategias de producción más limpia, teniendo en cuenta una secuencia de implementación desde buenas prácticas, hasta Cambios en los Procesos.

Tito Acosta Olarte

33

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ESTRATEGIAS DE PRODCCIÓN MÁS LIMPIA

Figura 6 Diagrama de estrategias de PML

Buenas prácticas

Procedimientos operacionales preventivos encaminados a reducir pérdidas de materias e insumos, minimización de residuos y ahorros energéticos.

Sustitución de materias primas e insumos

Cambios de sustancias contaminantes por otras con características menos nocivas.

Segregación de Residuos

Sistemas eficientes de segregación de residuos.

Recuperación

Recuperación de materiales que pueden ser aprovechados interna y externamente.

Cambios en Procesos

Modificar condiciones operativas en procesos productivos.

Cambios o mejoras tecnológicas

Sustitución de maquinaria y equipos tecnológicos.

Fuente: apuntes de clase de la Ingeniera Carmenza Robayo

Las estrategias presentadas anteriormente se adoptan de acuerdo a la viabilidad de ejecución e implementación, aplicadas y analizadas a través de una matriz de alternativas desde varias perspectivas técnicas, ambientales y económicas. 2.2.6. El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos. El beneficio ecológico del café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, logrando así, el aprovechamiento de sus subproductos. Lo anterior, en busca de un desarrollo sostenible de la región del Magdalena.

Tito Acosta Olarte

34

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Este proceso reduce la contaminación producida en más de un 90% como en el siguiente segmento se explica. Para aplicar a estos beneficios se deben tener en cuenta los siguientes componentes: • Cosecha: se deben recoger, en su totalidad, sólo los fru frutos tos maduros. Esto se traduce en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor cantidad de café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco), reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por el 10% debida debidass a frutos no recolectados o que caen al suelo. • Recibo: se hace en seco aprovechando la gravedad, mediante tolvas construidas en cemento, madera o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus paredes y el piso debe ser de 45 a 50 grados, grados es decir, con una pendiente diente igual o superior al 100% como muestra la figura 7. 7

Figura 7 Recibo de cosecha

• Despulpado: se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la contaminación producida en un 72%. Como muestra tra la figura siguiente siguiente.

Tito Acosta Olarte

35

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Figura 8 Despulpado con agua • Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que funcionan fu sin agua,, como muestra la figura 9

Figura 9 Clasificaciones del café con agua • Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua, eliminándose por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según ell clima. La remoción de mucílago también se puede hacer mecánicamente cuando se utiliza el Becolsub eliminando el proceso de fermentación, proceso favorable por las siguientes razones: • • • •

Conservar ervar la calidad del café. Disminuir espacio a infraestructura utilizada en el beneficiadero. Ganar peso en materia seca del grano (1.5%). Contar con más tiempo para realizar otras labores en beneficio de la calidad del grano.

Tito Acosta Olarte

36

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Para lograr esta eliminación y adicionar otras ventajas a los procesos de poscosecha del café, se han creados nuevas tecnología llamada Becolsub, la cual logra las siguientes ventajas con relación al proceso convencional de fermentación natural: • Reducción importante en el consumo específico es del agua, menos nos de un litro por kilo. • Mejoramiento notorio en el rendimiento de café cereza: café seco. • Previene cerca del 90% de la contaminación que producen la pulpa y el mucílago en las fuentes de agua. • Lavado: se hace con agua limpia. Disp Dispositivos ositivos como el hidrociclón, permiten alcanzar mayor eficiencia en este sentido. Ver figura 10

Figura 10 Lavado de la fruta • Secado:: Se puede hacer mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual dependerá de la cantidad de producción y del área disponible. Naturalmente, el proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la radiación solar y el viento. Artificialmente, see usan secadoras con diferentes tipos de combustible (carbón, coke, gasolina, ACPM, gas).

Tito Acosta Olarte

37

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Figura 11 Secado de la fruta • Manejo de subproductos: consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la pulpa y el mucílago. Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de despulparlo. Se considera que al transportarlo sin ag agua a un sitio de disposición, posición, que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo, también puede reciclarse y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento nutricional o como mejorador del suelo. Es necesario que el transporte de la cáscara de café a la fosa donde se composta sea sin agua, aprovechando la gravedad o por medio de un tornillo sinfín. Líquidos: está representado por el e mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se debe usar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede recircular en el proceso. Emisiones atmosféricas: se producen p por los gases de combustión, cuando el secado se hace en forma mecánica

Figura 12 Mala utilización del mucilago

Tito Acosta Olarte

38

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Figura 13 Proceso productivo del café

Tito Acosta Olarte

39

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

2.3 MARCO LEGAL En la tabla 3, se relaciona los Actos Administrativos y se describe el marco legal vigente y aplicable al sector cafetero, para cada uno de los componentes analizados en el presente estudio. Tabla 3 Legislación aplicada al proyecto

COMPONENTE

NORMA

Ley 99 de 1993 (Diciembre 22). Congreso de la República

CONTENIDO

Título II. Del Ministerio de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Articulo 3. Del concepto de Desarrollo Sostenible.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Política Nacional de Producción más Limpia (Agosto) MMA Bogotá, 1997

Tito Acosta Olarte

Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo.

40

Universidad de La Salle

APLICACIÓN AL PROYECTO

El término “desarrollo sostenible” busca un equilibrio ambiental y económico; el plan de PML para el sector de fundición de metales no ferrosos es una forma de garantizar el aprovechamiento y conservación de los recursos renovables previniendo impactos, riesgo a la salud pública y el medio ambiente.

Este instrumento permite mejorar la relación del sector industrial con la autoridad ambiental encargada de velar por la calidad del medio ambiente, contribuyendo al cumplimiento de regulaciones vigentes.

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

3. RESULTADOS

3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ACTUAL El diagnóstico permitió conocer la situación actual del sector, sus características, procesos productivos, generación de residuos, el manejo de los mismos y las condiciones laborales y ambientales; suministrando información base para establecer lineamientos en la formulación de alternativas de producción más limpia necesaria para el control y seguimiento de las problemática encontrada. En la Tabla 4, se consignan y describen los componentes relevantes del sector. El consolidado de esta tabla permitió la descripción, del problema que genera la actividad respectivas para proceso de beneficio, Además se consigna información referente a los componentes ambientales que deben considerarse durante el cultivo y así contribuir a su preservación actual y futura: suelo y agua. A continuación se resumen los problemas que pueden presentarse en los compartimientos donde es lavada la fruta con agua. Tabla 4 Aspecto relevantes de la caficultura Problemas en el agua

Casusas

Foto

beneficios del café con alto consumo de agua

contaminación de fuentes de agua

uso irracional de productos químicos

uso irracional de los subproductos( miel y pulpa) del beneficio del café

Tito Acosta Olarte

41

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

3.2 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL SECTOR. En este capítulo, se desarrolla el análisis de la información recolectada a partir de visitas técnicas del sector cafetero del departamento, comentando aspectos relacionados con los procesos productivos, generación de residuos, áreas críticas identificadas con las condiciones de trabajo entre otros. Para facilitar el análisis ambiental de la información generada, se desglosa cada componente ambiental contemplado en el presente estudio. Basados en los procesos productivos desarrollados por el sector, se identificaron y resumieron los principales impactos asociados a cada actividad de la caficultura, determinando que los problemas más relevantes son la generación de contaminación del recurso hídrico y residuos. 3.3 COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES Para tener éxito en el cultivo del café deben considerarse las características de los siguientes compartimientos ambientales, tanto a nivel regional como en finca.

3.3.1 Suelo. Dentro de los factores fundamentales en una finca cafetera está la calidad del suelo donde se siembra el cultivo, ya que de ella depende la rapidez de crecimiento y desarrollo de los árboles, la iniciación de la producción, la cantidad y calidad de ésta, la resistencia al ataque de plagas y enfermedades y la duración de su vida productiva. Con el fin de contrarrestar los efectos negativos que ocasione la manipulación del suelo en la fincas. Se recomienda adoptar una serie de prácticas para la conservación del suelos, como son: adecuada localización del cultivo del café, desagües naturales, zanjillas de absorción, zanjillas de desagüe, acequias de ladera, canales de desviación, uso de barreras vivas, siembras en contorno, barreras muertas, establecimiento de sombrío, incorporación de materia orgánica, cultivos intercalados o asociados al café, establecimiento de coberturas, trinchos, terracetas, amarres de fuentes de agua y diques de gaviones. Las labores para prevenir la erosión de suelos de la zona cafetera, se han desarrollado mediante estrategias como: establecimiento de franjas protectoras en carreteras, manejo de caminos, drenaje en carreteras, cunetas, cajas colectoras de aguas de escorrentía y desagües. Los tratamientos biológicos son otra alternativa para el manejo de la erosión y la conservación de los suelos. Se mencionan prácticas como: canales de corona y filtros Tito Acosta Olarte

42

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

naturales con materiales de la región; terrazas escalonadas; filtros de guadua; filtros vivos en espina de pescado; trinchos, disipadores de energía; cunetas protegidas con maní forrajero y otras coberturas; uso del material del subsuelo y de vegetación multiestrata. Estas obras biológicas hechas en la zona cafetera, están construidas para preservar el medio ambiente, sin degradarlo y permiten aumentar las soluciones que requiere la region, racionalizando los gastos y contribuyendo a la sostenibilidad del recurso suelo. La profundidad efectiva del suelo debe ser mayor de 50 cm, con horizonte orgánico igual o mayor de 20 cm; la relación aire-agua debe ser mayor de 70 puntos, el pH debe estar entre 4,8 y 6,0; la resistencia a la erosión debe contrarrestarse con la adecuada localización del cultivo en zonas de ladera y con las prácticas de conservación.

3.3.2 Agua. El recurso agua ha sido fundamental para la calidad de vida del caficultor y su familia. El cafeto es muy exigente en un balance hídrico apropiado. En cafetales a libre exposición y bajo diferentes sombríos, la mayor parte de la lluvia que ingresa al sistema, es interceptada por el dosel (56%) y solamente un 44% de la lluvia llega a la superficie. De éste 38% se infiltra en el perfil del suelo y un 6% es agua de escorrentía. La dinámica del agua en el suelo depende de la cobertura vegetal, la textura y el contenido de materia orgánica. El sombrío tiene un efecto positivo sobre la conservación del agua, especialmente en períodos con deficiencia de lluvia Las acciones emprendidas por los caficultores para la conservación de este compartimiento son: protección integral de las cuencas y micro cuencas que abastecen de agua a las comunidades mediante reforestaciones, planes de saneamiento ambiental e implementación del sistema del beneficio ecológico y el manejo de subproductos. Muchas de estas acciones se han ejecutado con aportes de la comunidad y con incentivos de la Federación Nacional de Cafeteros. En cada departamento cafetero hay una cuenca protegida de manera integral con todos los componentes anteriores, para contribuir a dotar de cantidad y calidad de agua a las comunidades y como estrategia educativa para la implementación total de este programa en las demás regiones del departamento. Ver figura 14 baterías sanitarias, pozos sépticos, bebederos y lavaderos sustitutos, puentes ecológicos, chamarras sépticas y procesadores de pulpa El manejo de residuos sólidos a nivel municipal es otra actividad de constante ejecución en las regiones cafeteras, mediante proyectos desarrollados con las alcaldías, la comunidad, otras instituciones y La Federación Nacional de Cafeteros.

Tito Acosta Olarte

43

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS FORMULACI LTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Se adelantan otras prácticas de conservación de aguas como: reciclaje, mantenimiento de reservorios naturales, protección de nacimientos, lind linderos eros productivos y las recomendaciones ya mencionadas para la conservación del suelo.

Figura 14 Tratamiento de agua domesticas 3.3.3 Flora. Existen materiales de la misma región cafetera, usados en la construcción del d germinador, el almácigo y el trazado del cultivo. Así mismo, en el manejo de arvenses se seleccionan coberturas adaptadas a cada zona o se pueden establecer en las calles del cultivo. También se utiliza la flora cuando se establece el sombrío transitorio transitori o permanente como en departamento del Magdalena.

3.3.4 Fauna. Se considera que la adición de materia orgánica en las etapas de instalación y establecimiento del cultivo son fuentes de micro fauna y microflora, importantes en las propiedades biológicas del suelo; estas a su vez, se consideran responsables de buena parte de la fertilidad natural del suelo.

Tito Acosta Olarte

44

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

4. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA CAFICULTURA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

4.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA La formulación de las alternativas planteadas para cada uno de los componentes ambientales involucrados en la problemática situacional del sector cafetero obedece principalmente a la necesidad de introducir una estrategia ambiental de carácter preventivo que abarque el proceso productivo en su totalidad. Las alternativas formuladas se encuentran encaminadas hacia el uso eficiente de los recursos naturales, reducción de riesgos hacia la salud de los trabajadores por optimización de condiciones en el ambiente de trabajo, previniendo directamente la contaminación en la fuente y reduciendo la instalación de sistemas de control; de esta forma se busca reducir los impactos ambientales generados por la actividad, reduciendo costos de operación, mejorando el rendimiento y la productividad del sector.

4.2 MATRIZ DE ALTERNATIVAS La matriz de alternativas de producción más limpia permitió priorizar las estrategias para soluciones a problemas identificados a través de la aplicación de las herramientas de PML, relacionados con la descarga y de vertimientos de agua, generación de Residuos, permitiendo así identificar y evaluar los procesos, actividades y áreas mas criticas en el desarrollo de esta actividad. Las alternativas que se plantearon para el sector se desarrollaron partiendo de los impactos ambientales asociados a las diferentes etapas y actividades conexas, y condiciones operacionales que intervienen en el desarrollo de la actividad cafetera . Aspecto evaluado: identifica el área, el componente y la operación específica intervenida, las condiciones actuales de operación e impactos derivados de estos. Alternativa: plantea soluciones a los problemas identificados en cada uno de los componentes. Clasificación: corresponde a la alternativa de producción más limpia propuesta; buenas prácticas operacionales, sustitución de materias primas e insumos, cambios en procesos, mejoras tecnológicas.

Tito Acosta Olarte

45

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Ficha Técnica: código asignado para las alternativas que posteriormente se manejarán en fichas temáticas, las cuales desarrollan en forma específica las actividades a realizar para desarrollar las alternativas planteadas. La primera letra representa el componente manejado y luego es especificado el número de la ficha. Implicación: establece la consecuencia implícita en cada una de las alternativas, abarcando tres implicaciones. Técnica: incide en el proceso productivo o en las operaciones específicas de la actividad industrial. Económica: consecuencia económica positiva o negativa que trae la alternativa, para el presente estudio se busco un beneficio económico para las alternativas planteadas. Ambiental: beneficios ambientales que podrían traer consigo la implementación de las alternativas planteadas, relacionando los beneficios con el cumplimiento de normas, ahorro de energía, reconversión de procesos a tecnologías más limpias. En la siguiente Tabla 5 se muestra la matriz de alternativa de producción más limpia para el sector cafetero

Tito Acosta Olarte

46

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Tabla 5 Matriz de alternativas ETAPA DE CULTIVO Ficha: AT-001

Crecimiento y desarrollo

suelo

Nutrición

Manejo de plagas y enfermedades

ALTERNATIVA

IMPLICACIÓN

CLASIF. TÉCNICA

CAUSA

1.Racionalizar el uso de Adición fertilizantes químicos irracional de fertilizantes 2.Evaluaacion aplicaciones fertilizante Mal uso de productos químicos

Uso irracional de agroquímicos insecticidas y fungicidas Aplicación de agroquímicos Mal manejo del suelo

Manejo del suelo

Tito Acosta Olarte

de

Disminución potencial productivo suelo fertilizante

BUENAS PRACTICAS

ECONÓMICA del del por

Reducir costos en compra de fertilizantes

Sembrar y utilizar abonos verdes

Cumplimiento de normas de seguridad industrial y de salud ocupacional.

las de

3. Evaluar aplicaciones (descarga dosificación,)

AMBIENTAL

OPTIMIZACIÓN DE PROCESO

Capacitación a operarios en aplicación de agroquímicos

Reducción de costo en agroquímicos

Mantener el suelo protegido

4. Capacitar a operarios en aplicación de agroquímico,

BUENAS PRACTICAS

Evaluar aplicaciones

Reducción de costos en compra de agroquímico

Disminución en contaminación de agua

5.Evaluar las medidas de seguridad en la aplicación

BUENAS PRACTICAS

Usar equipo resistente

Reducción de costos por riesgos a la salud

Mejorar condiciones laborales del las personas encargadas

Establecer practicas de conservación de suelo que eviten las escorrentía agua

Reducir costos en compra de arena por perdidas en moldeo

Aumento de cobertura vegetal

6.Tener registro de labores realizadas incluyendo las de conservación de suelos

47

BUENAS PRACTICAS

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

IMPLICACIÓN ETAPA DE CULTIVO Uso del agua

Beneficio

CAUSA Mal uso del agua

Mal uso de los sub productos (miel y pulpa) en beneficio Contaminación del recurso hídrico

Agua

Aire

Mal uso de mantenimiento de equipos de secados Contaminación del fuentes de agua por mucilago

ALTERNATIVA

CLASIF.

7.Involucrar en el plan anual de la empresa agrícolas las labores de conservación del recurso hídrico 8. Disminución de agua en la clasificación y el lavado

TECNICO

ECONÓMICO

AMBIENTAL

BUENAS PRACTICAS

Saneamiento básico en viviendas

Evitar costos por multas impuestas por la autoridad ambiental

Protección de nacimientos de fuentes de agua

MEJORA TECNOLOGICA

Eficiencia de evacuación

Inversión en mejoras a largo plazo

Utilización de los sub productos del beneficio.

Monitorear mediante aforos de las fuentes de agua al final del proceso de beneficio

Inversión e mejoras a largo plazo

Protección de nacimientos de fuentes de agua

Durante la etapa de secado monitorear las emisiones

Reducir el consumo de energía

Llevar registro del volumen resultante de subproductos en la cosecha para planear su utilización 9. Aplicar un plan de mantenimiento en los equipos de secado mecánico

11.compostaje Lombricultura

BUENA PRACTICAS

y

Crear subproductos que pueden ser aprovechados Capacitación para su uso e implementación

Tito Acosta Olarte

48

Reducir costos en agroquímicos

Disminución de costos por menos episodios de riesgos

Universidad de La Salle

Cumplir con lineamiento técnicos de contaminantes a la atmósfera

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

4.3 FICHAS TEMÁTICAS A partir de los programas de alternativas de producción más limpia, la aplicación de las fichas temáticas es utilizada para consolidar las medidas de manejo ambiental definiendo las opciones para mitigar prevenir, corregir y compensar la generación de contaminación en las fincas cafeteras. Además establece procedimientos de mejoramiento continuo que garantiza el buen funcionamiento del programa. Las fichas se presentan de forma clara y concisa que faciliten su interpretación para el manejo y desarrollo de las actividades propuestas. Se presentará a continuación en la figura 15. La explicación de cada componente que integran las fichas temáticas. Figura 15. Componentes de la Ficha Temática. 1

2 4 5 6 7 8

3

Fuente: el autor.

1. Sello representativo de la Universidad de la Sallé 2. Eje temático de estudio 3. Código ficha temática 4. Objetivos. 5. Etapas. 6. Impactos. 7. Tipos de medidas. 8. Resultados esperados. 9. Acciones a desarrollar. 10. Tecnología a aplicar.

Tito Acosta Olarte

49

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CONTAMINACIÓN AL AIRE

AT-001

UNIVERSIDAD DE LA SALLE OBJETIVO: Minimizar las emisiones atmosféricas por el uso de agroquímicos ETAPAS: Generación -Emisiones de contaminantes al aire por un mal funcionamiento de los IMPACTOS: equipos utilizados. -Emisiones atmosféricas por mala forma de uso de los agroquímicos. TIPO DE MEDIDAS: PREVENTIVA - Minimización de contaminantes arrojados a la atmosfera. RESULTADOS ESPERADOS: - Mejoramiento de la calidad de aire respirado por los Trabajadores de las fincas. - Ahorro de Combustible. ACCIONES A DESARROLLAR:. Limpiar esmeradamente el equipo utilizado en la aplicación. No fumigar contra el viento. No fumar mientras se está haciendo la aplicación. No reutilizar envases vacíos de agroquímicos. No aplicar los agroquímicos en épocas de mucha lluvia. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS:

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN: 9 Meses

Tito Acosta Olarte

50

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

4.4 INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO El objetivo de los indicadores planteados en el presente estudio es el de realizar el seguimiento y control de las metas deseadas por el sector cafetero, contribuyendo con la gestión integral generados por la actividad. Los indicadores sirven como una herramienta que permite conocer, cuantificar y monitorear procesos y procedimientos desarrollados por el sector, así como establecer el progreso ambiental a través de estrategias de producción mas limpia consolidadas en la matriz de alternativas. Un indicador ambiental es una herramienta, que logra sintetizar la información sobre una medida implantada, reflejando el estado de esta, o de algún aspecto o variable de la misma, adquiriendo por esto un gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones sobre los problemas ambientales. Los indicadores fueron diseñados con el objetivo de: • • • • • •

Informar sobre la generación de contaminación en una determinada actividad. Conocer sobre la gestión de los cafeteros en la generación de contaminantes. Evaluar la eficacia y eficiencia de las alternativas creada por el sector. Evaluar el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental. Asegurar una rápida evaluación de las principales mejoras en áreas críticas. Conocer el estado de los procesos y facilitar la toma de decisiones.

4.4.1 Evaluación de los indicadores Para la evaluación de los indicadores es necesario aplicar los siguientes criterios: De destinación: son calculados para determinar las diferentes tecnologías aplicables de tratamiento, valorización, reciclaje. De capacitación: establece el número de personal que participan en el adiestramiento sobre impactos a la salud y al medio ambiente como consecuencia de la actividad. De cumplimiento: permite identificar y controlar el cumplimiento de metas y objetivos planteados por el sector De calidad Ambiental: permite el control sobre normas ambientales y facilita el manejo de la información relevante en forma concisa e ilustrativa, encaminada al progreso ambiental del sector. En la tabla siguiente se enmarcan los indicadores lanteados para el seguimiento y control de los objetivos de producción mas limpias deseados, a través de la formulación de estrategias ambientales. Tito Acosta Olarte

51

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Tabla 6 Indicadores de Gestión META

INDICADOR

Medir el cumplimientos de estrategias planteadas en programa de producción más limpia para el año 2010

De cumplimiento

Reconversión a combustibles ambientalmente seguros para el año 2010.

De Calidad Ambiental

Aumentar la correcta recolección interna de envases de agroquímicos usados en un 40 % para el año 2010.

De Capacitación

Capacitar al personal operativo sobre riesgos a la salud y al medio ambiente en un 100% para el año 2010

Tito Acosta Olarte

De Capacitación

52

FORMULA

 Nep   ∗ 100 IEP ≈   Np 

I IQUPM =

IDCAU

DESCRIPCIÓN IEP= indicador de estrategias planteadas en pml Nep =. Número de estrategias planteadas Np=. Número de problemas

I IRS x100 I ITS

NDCAAC = x100 C AUG

I CP =

NPAC x100 NPCT

Universidad de La Salle

IIRS= índice de fincas reconvertidas del sector IIRC = fincas con reconversión de combustible. IITS= fincas totales pertenecientes al sector. IGAU = índice dis poción de agroquímicos. NDCAAC= cantidad de agroquímico adquirido por el sector. CAUG= cantidad de agroquímicos usado. ICP= Índice De Capacitación De Personal NPAC = Número De Personas Capacitadas Que Aplican La Capacitación. NPCT = Número Total De Personal Capacitado.

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Garantizar la correcta gestión externa de los residuos peligrosos

De Destinación

Incrementar el aprovechamiento interno en el sector de los residuos generados por este

Tito Acosta Olarte

De calidad ambiental

53

IRPDAA =

RPDAA x100 RPGT

IRPUPIMP =

RPUPIMP RPGT

IRPDAA= Índice De Residuos Peligrosos Destinados A Alternativa De Aprovechamiento. (kg/mes) RPDAA= Residuos Peligrosos Destinados A Alternativa De Aprovechamiento. RPGT= Residuos Peligrosos Generados Totales.

IRPUPIMP= Índice De Residuos Utilizados En Procesos Internos Como Materia Prima. (kg/mes) x100 RPUPIMP= Residuos Utilizados En Procesos Internos Como Materia Prima. RPGT = Residuos Generados Totales.

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Con la finalidad de evidenciar el progreso ambiental del sector, fue importante formular indicadores que permitan conocer el estado de las alternativas de producción más limpia diseñadas para el mismo. Por medio de los indicadores es posible realizar un seguimiento sobre la medida implementada y verificar su rendimiento, estableciendo si la alternativa propuesta sirve al sector cafetero. Con la aplicación de esta herramienta es posible prever situaciones por medio del seguimiento, y realizar un control sobre la alternativa, facilitando la toma de decisiones, buscando ampliar el rendimiento de la estrategia ambiental. Los indicadores contribuyen con la gestión y las alternativas planteadas para los componentes abarcados en el presente estudio, facilitando la evaluación permanente de los procesos y procedimientos, su monitoreo control y comparación a partir de la línea base establecida.

. Olarte

54

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dentro de los procesos productivos desarrollados por el sector cafetero en el área de estudio se identificó la etapa de beneficio como la etapa más crítica y de mayor impacto en el recurso hídrico, por la cantidad de agua que se desperdicia en el lavado de la fruta sin control sobre el líquido. Se realizó el inventario de las fincas cafeteras para integración en la guía de producción más limpia y se estableció un pacto entre los caficultores y la Federación de Cafeteros para un mejor manejo de los recursos naturales. Los insecticidas, independiente de la formulación, sólo son eficaces en el control de la broca cuando ésta se encuentra entrando a los frutos y su uso obedece a un esquema de manejo integrado que minimice los riesgos y efectos adversos al ecosistema cafetero. Hay otras alternativas para rolar la broca existe fauna benéfica muy valiosa para complementar el control de la broca: Cenicafé encontró en nuestro medio 17 reguladores de población del insecto y 7 grupos de organismos que compiten por el nicho de la plaga una de estas son La “avispita de Uganda” (Prorops nasuta). No obstantes es indispensable en control por parte de las entidades del sector, sobre este control biológico con el fin no sobre pasar su población e incidencias con relación a otros organismos. El área de almacenamiento de insumos, materiales y agroquímico como los insecticidas, fungicidas y herbicidas deben almacenarse separados de los fertilizantes y de otros insumos, con el fin de evitar contaminación entre ellos. Los equipos y utensilios mecánicos usados en la finca, deben operarse de tal forma que los combustibles y gases de combustión no contaminen el café. Las chimeneas deben estar alejadas de las áreas de secado al sol y de almacenamiento del grano. Los equipos de secado mecánico del producto deben estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la medición y registro de la temperatura y flujo del aire.

Se pudo observar que con relación a la generación de residuos, existe desconocimiento sobre las normas y su adecuado manejo, requiriéndose campañas educativas por parte de la Federación de Cafeteros, con el fin de mejorar el nivel de vida de las familia caficultoras

Los residuos orgánicos generados por el sector, no son manipulados correctamente y no se le dan el uso adecuado para un beneficio ambiental, por lo cual se recomienda que La Corporación Autónoma Del Magdalena (CORPAMAG), deba emprender campañas debidamente diseñadas para su transmisión.

. Olarte

56

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Tan solo el 24% de las industrias del sector recibe un ingreso adicional por gestión externa por el aprovechamiento de las escorias generadas, tales como los subproductos de la lumbricultura entre otros. En una finca cafetera es indispensable desarrollar e implementar un programa de saneamiento que incluya procedimientos de limpieza y uso de desinfectantes, manejo de residuos sólidos y líquidos y control de plagas. Adicionalmente al desconocimiento de las norma y métodos para el manejo de lo residuos sólidos domésticos por parte de las familias caficultoras, mocionadas anterior mente, es necesario que tanto el Comité de Cafeteros Departamental y la Corporación Autónoma del Magdalena (CORPAMAG), adelante programas de capacitación para el manejo y disposición de empaques, recipientes, residuos químicos y desechos proveniente de la industria cafetera, toda vez que se observa un mal manejo y posibilidad de afectación en la salud de las familias caficultoras. Se debe calcular la cantidad de agua necesaria para el lavado del café, cerca de 150 litros por cada 100 Kg. de café a lavar y realizar la operación en varios enjuagues, con el fin de efectuar un adecuado lavado de los granos y no malgastar el recurso. Separar los residuos provenientes del despulpado y desmucilaginado mecánico por parte los caficultores con esto se reduce la materia orgánica en las aguas mieles al ser tratada y eliminación de residuos de pulpa en la piscina de tratamiento.

. Olarte

57

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

6. BIBLIOGRAFÍA



ACUÑA, C./ CHABALGOITY, M.: °Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos: un abordaje territorial desde una perspectiva de la inclusión social, el trabajo y la producción°, en Revista de la CEPAL no. 34, Santiago de Chile. 1988



ACURIO, Guido y otros: °Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe°, en Revista de la CEPAL no. 32, Santiago de Chile. 1988.



AGLIETTA, M.: °Regulación y crisis del capitalismo°. Madrid, 1977.



BENERÍA, L.: °Subcontracting and Employment Dynamics in Mexico city°, en The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, Ed. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Md., 1989, pp.1173-188.



BENÍTEZ, María: °La Familia cubana en la segunda mitad del siglo XX°. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2003.



BERGER y LUCKMAN: °La construcción social de la realidad°. Amorrort Editores, España. [s.a.]



CABRERA, G.: °Economía ecológica, demografía ambiental y desarrollo°. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1997.



CASANOVAS, R. : °Los trabajadores por cuenta propia en el mercado de trabajo°, en EL sector informal en los paises andinos, Quito 1989.



CASTELLS, M./ PORTES, A.: °World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of Informal Economy°, en The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Md., 1989.



CASTELLS, M.: °La cuestión urbana°, México, 1988.



DURKHEIM, E.: °La división social del trabajo°. COLOFON S.A., México, 2002.



FREUD, Sigmund: El malestar de la cultura pp. 54. Multimedia Libros Universales. Madrid, España. 1999.



HABERMAS, J. / Foster, H. / Braudillard, J.: °La postmodernidad°.COLOFON S.A. 2003.



MARINI, R.M.: °Dialéctica de la dependencia°. [s.e.] México, 1974. face

. Olarte

58

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA



OCDE: Informe sobre la Coyuntura Económica del Sector Medioambiuental, España 2000.

. Olarte

59

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ANEXO 1 FICHAS TEMÁTICAS

. Olarte

60

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CONTAMINACIÓN AL SUELO

AT-001

UNIVERSIDAD DE LA SALLE OBJETIVO: Racionalizar el uso de fertilizantes químicos Crecimiento y desarrollo - Disminución del potencial productivo del suelo por contaminación ambiental IMPACTOS: - Altera las propiedades químico-físicas de los componentes del suelo - El aplicación en exceso o continua de los fertilizantes acidifica los suelos, favorece la erosión y afecta los organismos. TIPO DE MEDIDAS: PREVENTIVA - Minimización de contaminantes arrojados a la RESULTADOS ESPERADOS: suelo. - Reducir costos en compra de fertilizantes químicos ACCIONES A DESARROLLAR: ETAPAS:

- Cambio de fertilizantes químicos por abonos verdes. - Utilizar sub productos que pueden se aprovechados para compostaje y lobricultura.

TECNOLOGÍAS UTILIZADAS:

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN: 6 Meses

. Olarte

61

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CONTAMINACIÓN AL AGUA

AT-001

UNIVERSIDAD DE LA SALLE OBJETIVO: Disminuir la contaminación del Recurso hídrico ETAPAS: IMPACTOS:

-

Beneficio Uso irracional del recurso hídrico en el lavado de la fruta Contaminación a los cuerpos de agua.

TIPO DE MEDIDAS:

RESULTADOS ESPERADOS:

PREVENTIVA - Disminución en contaminación de los cuerpos de agua. - Disminución de agua en el lavado de la fruta -

ACCIONES A DESARROLLAR: Utilizar la cantidad de agua necesaria para el lavado de la fruta Cambio de tecnología en procesos secos de lavado de frutas El despulpado en seco y transporte sin agua de la pulpa previene 50% de contaminantes en las aguas. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS:

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:

. Olarte

8Meses

62

Universidad de La Salle

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR CAFICULTOR EN ELMUNICIPIO DE SANTA MARTA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

ANEXO 2 CARTA DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA DE FINALIZACIÓN DE LA PASANTÍA

. Olarte

63

Universidad de La Salle

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.