FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. 1. VALENCIA. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otr

4 downloads 95 Views 751KB Size

Recommend Stories


Formulación y nomenclatura de
Formulaci´ on y nomenclatura de qu´ımica inorg´ anica Luis Mu˜ noz Fuente [email protected] Junio de 2006 ´Indice 1. Licencia de este documen

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA
I E S Departamento de Física y Química ALAS FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA 0. Introducción. Existen tres tipos de nomenclaturas que nos permiten nombrar los compuestos químicos inorgánicos: A. Nome

REGLAMENTO DE NOMENCLATURA Y MONUMENTOS
1 Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos, Presidencia Municipal. Lic. Pedro Ruiz Higuera, Presidente Municipal del Municipio de Puerto

Story Transcript

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. 1. VALENCIA. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos. La valencia es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos. 2. VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA PERIÓDICO. 2.1. METALES. VALENCIA 1+ Litio Li Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Cs Francio Fr Plata Ag

VALENCIA 2+ Berilio Be Magnesio Mg Calcio Ca Estroncio Sr Zinc Zn Cadmio Cd Bario Ba Radio Ra VALENCIAS 1+, 3+ Oro Au Talio Tl

VALENCIAS 1+, 2+ Cobre Cu Mercurio Hg VALENCIAS 2+, 4+ Platino Pt Plomo Pb Estaño Sn

VALENCIAS 2+, 3+, 6+ Cromo Cr

VALENCIA 3+ Aluminio Al

VALENCIAS 2+, 3+ Níquel Ni Cobalto Co Hierro Fe VALENCIAS 2+, 3+, 4+, 6+, 7+ Manganeso Mn

2.2. NO METALES. VALENCIA 1Flúor

F

VALENCIAS 2-, 4+, 6+ Azufre S Selenio Se Teluro Te VALENCIAS (2+), 4+ Carbono C

VALENCIAS 1-, 1+, 3+, 5+, 7+ Cloro Cl Bromo Br Yodo I VALENCIAS 3-, (2+), 3+, 4+, 5+ Nitrógeno N

VALENCIA 4+ Silicio

Si

2.3. HIDRÓGENO. VALENCIA 1+, 1Hidrógeno

H

AMONIO: (NH4)+

También podemos ver las valencias en el Sistema Periódico:

- 1 -

VALENCIA 2Oxígeno

O

VALENCIAS 3-, 3+, 5+ Fósforo P Arsénico As Antimonio Sb VALENCIA 3+ Boro B

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Metales alcalinos

H

5º 6º 7º

IVa

IIIa

Anfígenos

Va

Halógenos 

Gases nobles

VIa VIIa VIIIa He



1

2

0

3

Helio

Be +2

Litio

 Berilio

11

Mg +2

Magnesio

Ca

+1

+2

Potasio

Calcio

Rb

Sr

37

20

38

Sc

V

23

Vanadio

Y

Zr

Nb

+2 Estroncio

Ytrio

Cs

Ba

La

+1

22

Titanio

Rubidio

56

Ti

21

Escandio

+1

55

39

57

40

Circonio

Niobio

Hf

Ta

72

41

73

Cr

24

Mn

25

Fe

26

Co

27

Ni

28

Cesio

Bario

Lantano

Fr

Ra

Ac

+1

+2

 Francio

 Radio

88

6

N

7

-3 +1+3+5

±4+2

Boro

Carbono

Nitrógeno

Si

P

O

8

F

9

Ne

-2

-1

0

Oxígeno

Flúor

Neón

Hafnio

Tántalo

104

89

Cu

29

Zn

30

13

14

10

15 S 16 Cl 17 Ar 18 -3 -2 -1 +1+3+5 +2+4 +1+3 0 +6 +5+7

+3

±4+2

Aluminio

Silicio

Fósforo

Azufre

Ga

Ge

As

Se

31

32

33

Cloro

34

+2+3 +6

+2+4 +6+7

+2+3

+2+3

+2+3

+1+2

+2

+3

+4+2

Cromo

Manganeso

Hierro

Cobalto

 Niquel

Cobre

Cinc

Galio

Germanio

Arsénico

Selenio

Bromo

Tc

Ru

Rh

Pd

Sn

Sb

Te

I

Mo

42

43

44

Molibdeno

Tecnecio

Rutenio

Rodio

W

Re

Os

Ir

74

75

76

45

77

46

Wolframio

Renio

Osmio

Iridio

Ag

47

Cd

48

In

49

50

51

-2 +2+4 +6

-1 +1+3 +5+7

+1

+2

+3

+4+2

Paladio

-3 +1+3 +5

Plata

Cadmio

Indio

Estaño

Animonio

Teluro

Pt

Au

Bi

Po

78

Platino

79

Hg

80

Tl

81

Pb

82

52

-2 +2+4 +6 83

58

Pr

59

60

Pm

+1+3

+1+2

+3

+4+2

+1+3 +5

+2+4 +6

Oro

Mercurio

Talio

Plomo

Bismuto

Polonio

Astato

Metales de transición interna Sm 62 Eu 63 Gd 64 Tb 65 Dy 66 Ho

67

Er

68

Tm

69

Yb

70

Lu

71

Lantánidos Cerio

Th

90

Praseodimio Neodimio

Promecio

Samario

Pa

Np

Pu

91

U

92

93

Europio

94

Am

95

Gadolinio

Terbio

Cm

Bk

96

97

Disprosio

Holmio

Cf

Es

98

Erbio

99

Tulio

Iterbio

Lutecio

Fm 100 Md 101 No 102 Lr 103

Actínidos Torio

Proactinio

Uranio

Neptunio

Plutonio

Americio

Curio

Berkelio

- 2 -

At -1 +1+3 +5+7

61

Californio

Einstenio

Fermio

Fermio

Nobelio

35

Lawrencio

Kr

36

0 Criptón

53

Xe

54

0

Iodo

84

105

Nd

Argón

-1 +1+3 +5+7

Actinio

Ce

Br

-3 +1+3 +5

+2

87

C

+3–3

Al Metales de transición

Sodio

5

+2+4

12

+1

19

B

4

+1

K



Nitrogenoideos

Hidrógeno

Na



Carbonoideos

+1 -1

Li



Térreos 

IIa

Ia



Metales alcalinoterreos

Xenón

85

Rn 0 Radón

86

3. NOMENCLATURAS. Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional. 3.1. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA. Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_, DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_ ... Cl2O3 Trióxido de dicloro I2O Monóxido de diodo 3.2. NOMENCLATURA DE STOCK. En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis: Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III) 3.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL. (No la utilizaremos en los compuestos binarios, pero sí en los ácidos y sales) En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:

1 valencia

2 valencias

3 valencias

4 valencias

Hipo_ _oso _oso _ico Per_ _ico

Valencia menor

Valencia mayor

4.-SUSTANCIAS PURAS. TIPOS: SUSTANCIAS SIMPLES O ELEMENTOS Y COMPUESTOS. En la naturaleza es poco corriente encontrarse con sustancias puras, lo normal es encontrarlas mezcladas. Es tarea de los químicos obtener, a partir de las mezclas, las sustancias puras que las forman. Sustancia pura es una porción de materia homogénea cuya composición y propiedades son características e invariables. Algunas sustancias puras son simples o sustancias elementales y otras son compuestos. Las moléculas de las primeras están formadas por un solo tipo de átomos, mientras en los compuestos hay átomos de varias clases, como por ejemplo el agua. Sustancias elementales. Sus moléculas están formadas por agrupaciones de átomos del mismo elemento. Las moléculas de los gases nobles son monoatómicas. Su nombre y símbolo son los mismos que los de los átomos: Helio(He), Neón(Ne), Argón(Ar), Kriptón(Kr), Xenón(Xe) y Radón(Rn), y su valencia es cero. Los elementos que forman redes atómicas de enlace metálico o covalente pueden representarse también como si estuviesen formados por moléculas monoatómicas. Son los metales, el Carbono y el Silicio. Ej.: Na, K, Fe, Ag, C, Si,... Los gases más corrientes tienen sus moléculas diatómicas: Hidrógeno(H2), Oxígeno(O2), Nitrógeno(N2), Flúor(F2), Cloro(Cl2), Bromo(Br2) y Iodo(I2). El Oxígeno también forma moléculas triatómicas O3 en el compuesto "ozono". El Azufre presenta varias formas moleculares o formas alotrópicas: en estado vapor (S2), rómbico (S8), amorfo (Sn).

- 3 -

Las sustancias simples tetraatómicas son: Fósforo blanco (P4), Arsénico (As4) y Antimonio (Sb4). 5.-COMPUESTOS BINARIOS. Son aquellos compuestos formados por dos clases de átomos. Para formular los compuestos binarios se escriben los símbolos de los átomos y después se pone como subíndice de cada uno la valencia del otro, simplificando los subíndices cuando sea posible. El elemento que posee carácter metálico (+) figura en primer lugar. Si ninguno de los elementos es metálico, se coloca en primer lugar el menos electronegativo (Ya lo veremos). La condición para que la fórmula de un compuesto esté bien escrita es que, la suma de los productos del número de átomos de un elemento por su valencia (con su signo) debe ser nula. Esta regla está basada en que las sustancias deben ser eléctricamente neutras. El elemento más electronegativo actúa con valencia negativa, y el otro u otros, con positiva. 5.1.-COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO: ÓXIDOS. Son combinaciones de cualquier elemento con el oxígeno (O2-). El oxígeno se combina con todos los elementos químicos, excepto con los gases nobles. M2OX Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica). a) Notación de STOCK: Se nombran con la palabra óxido seguida de la del elemento que lo forma y a continuación, si tiene varias valencias, se pone la valencia del elemento entre paréntesis y con números romanos. Ejemplos: Li2O Oxido de litio FeO Oxido de hierro (II) BeO Oxido de berilio PbO2 Oxido de plomo (IV) Cr2O3 Oxido de cromo (III) SrO Oxido de estroncio b) Nomenclatura con prefijos: Las proporciones en que se encuentran los elementos en una fórmula pueden indicarse también por medio de prefijos griegos (mono-, di-, tri-, tetra-, pent-, hexa-, hepta-, etc...). Si resulta innecesario, el prefijo mono puede omitirse. Ejs.: trióxido de dihierro Fe2O3 pentóxido de difósforo P2O5 dióxido de carbono CO2 heptóxido de dicloro Cl2O7 monóxido de carbono CO monóxido de mercurio HgO Fórmula FeO Fe2O3 N2O NO N2O3 NO2 N2O4 N2O5 CuO Cu2O PtO2

Notación con prefijos monóxido de hierro trióxido de dihierro óxido de dinitrógeno monóxido de nitrógeno trióxido de dinitrógeno dióxido de nitrógeno tetróxido de dinitrógeno pentóxido de dinitrógeno monóxido de cobre óxido de dicobre dióxido de platino

Notación de Stock óxido de hierro(II) óxido de hierro(III) óxido de nitrógeno(I) óxido de nitrógeno(II) óxido de nitrógeno(III) óxido de nitrógeno(IV) óxido de nitrógeno(IV) óxido de nitrógeno(V) óxido de cobre(II) óxido de cobre(I) óxido de platino(IV)

- 4 -

SO2

dióxido de azufre

óxido de azufre(IV)

Peróxidos.Son óxidos en los que interviene el anión peróxido O2= (-O-O-). El número de oxidación del oxígeno es -1, no -2 como ocurre en los óxidos (hay dos cargas negativas para dos oxígenos, luego corresponde una a cada uno de ellos). Para formular los peróxidos basta sustituir un átomo de oxígeno por el grupo O 2, es decir, aumentar en uno el número de átomos de oxígeno en el óxido de valencia máxima. Ejs.: BaO  BaO2 peróxido de bario H 2O  H2O2 peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) H-O-O-H K2 O  K2O2 peróxido de potasio Como hemos dicho que es O2= el grupo característico de estos compuestos, no podemos simplificar la fórmula porque romperíamos la unión -O-O- y, al hacerlo, desaparecerá el grupo peróxido. 5.2.-COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÓGENO: HIDRUROS. Son los compuestos binarios formados por la unión de un elemento cualquiera y el hidrógeno (1+, 1-) Se formulan de acuerdo con las normas generales anteriormente expuestas y teniendo en cuenta el orden en las combinaciones binarias entre no metales. HIDRUROS METÁLICOS. (H 1-) Compuestos formados por la unión de un metal y el hidrógeno. El hidrógeno actúa con valencia –1, porque es más electronegativo que los metales que actúan con positiva. Nomenclatura sistemática. Se nombran con la palabra genérica hidruro seguida del nombre del elemento. Las proporciones de los constituyentes se pueden especificar, bien mediante la notación de Stock, o bien mediante prefijos numerales. Ejs.: LiH hidruro de litio RbH hidruro de rubidio BaH2 hidruro de bario(II), dihidruro de bario AlH3 hidruro de aluminio(III), trihidruro de aluminio BeH2 hidruro de berilio(II), dihidruro de berilio. GeH4 hidruro de germanio(IV), tetrahidruro de germanio MgH2 hidruro de magnesio(II), dihidruro de magnesio HIDRUROS NO METÁLICOS. (H 1+) Compuestos formados por la unión de un elemento no metálico y el hidrógeno. Hay que distinguir entre los no metales de los grupos IIIa, IVa y Va, en los que el no metal actúa con valencia positiva, que los de los grupos VIa y VIIa, en que el no metal es negativo. 1.- Hidruros de los elementos de los grupos IIIa, IVa y Va: El hidrógeno actúa con –1 y el no metal con valencia positiva. Se suele llamar hidruros volátiles. Se nombran como los metálicos empleando preferentemente la notación con prefijos numerales para indicar las proporciones. Ejs.: BH3 trihidruro de boro (borano) NH3 trihidruro de nitrógeno (amoniaco) B2H6 hexahidruro de diboro PH3 trihidruro de fósforo (fosfina) SiH4 tetrahidruro de silicio (silano) AsH3 trihidruro de Arsénico (arsina)

- 5 -

CH4

tetrahidruro de carbono (metano)

SbH3

trihidruro de antimonio (estibina)

2.- Hidruros de los elementos de los grupos VIa y VIIa: Al ser dichos elementos más electronegativos que el hidrógeno, éste será la parte positiva (+1) del compuesto y el no metal la parte negativa. Por lo tanto se nombran con la raíz del nombre del elemento con la terminación -uro y la palabra de hidrógeno: HF fluoruro de hidrógeno H 2S sulfuro de hidrógeno HCl cloruro de hidrógeno H2Se seleniuro de hidrógeno HBr bromuro de hidrógeno H2Te telururo de hidrógeno HI ioduro de hidrógeno 3. Estos hidruros al disolverlos en agua dan lugar a los ácidos hidrácidos Dado que sus disoluciones acuosas tienen fuerte carácter ácido, han recibido el nombre genérico de ácido y el uso de la terminación -hídrico, que puede mantenerse para sus disoluciones acuosas. HF(ac) ácido fluorhídrico H2S(ac) ácido sulfhídrico HCl(ac) ácido clorhídrico H2Se(ac) ácido selenhídrico HBr(ac) ácido bromhídrico H2Te(ac) ácido telurhídrico HI(ac) ácido iodhídrico 5.3.- OTRAS COMBINACIONES BINARIAS: NO METAL-METAL. Son sales neutras. Se nombran con la palabra del elemento menos metálico terminada en -uro seguida del nombre del otro elemento metálico. Las proporciones se pueden expresar mediante la notación de Stock, o mediante prefijos. Ejs. Fórmula Notación con prefijos N. de Stock CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio FeCl3 tricloruro de hierro cloruro de hierro(III) CuBr monobromuro de cobre bromuro de cobre(I) MnS2 disulfuro de manganeso sulfuro de manganeso(IV) Ni2Si siliciuro de diniquel siliciuro de niquel(II)

6.-COMPUESTOS TERNARIOS. 6.1.- HIDRÓXIDOS O BASES. Son compuestos constituidos por hidrógeno, oxígeno y un elemento metálico. El hidrógeno y el oxígeno forman el grupo hidróxido OH- que actúa con valencia -1. Para formular los hidróxidos se escribe el símbolo del metal y a continuación el grupo hidróxido entre paréntesis y un subíndice que corresponde a la valencia del metal. Si el metal es monovalente, se omite el paréntesis. Ej.: Fórmula N. de Stock Notación con prefijos LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio Ba(OH)2 hidróxido de bario dihidróxido de bario Fe(OH)2 hidróxido de hierro(II) dihidróxido de hierro Cr(OH)3 hidróxido de cromo(III) trihidróxido de cromo NH4OH hidróxido de amonio hidróxido de amonio Sn(OH)4 hidróxido de estaño(IV) tetrahidróxido de estaño 6.2.- ÁCIDOS OXOÁCIDOS. Las combinaciones binarias del hidrógeno con elementos no metálicos de los grupos VIa y VIIa muestran propiedades ácidas cuando están en disolución acuosa: son los hidrácidos ya estudiados. Ahora vamos a considerar aquellos

- 6 -

compuestos con propiedades ácidas que contienen oxígeno, hidrógeno y un no metal, en general, aunque a veces puede ser un metal de transición en estado de oxidación elevado. En su fórmula contienen: H + No metal + oxígeno El hidrógeno actúa con +1, el oxígeno con –2 y el no metal con alguna de sus valencias positivas. Para aprender a formularlos, podemos considerar que están formados por adición de agua al óxido correspondiente, si bien hay que tener en cuenta que ésto solo es un método para aprender a formular, y no una verdadera reacción química que ocurra en la realidad siempre. Para nombrar los oxácidos utilizaremos primero la nomenclatura funcional (en -oso e -ico), que está admitida por la IUPAC. Los oxácidos se nombran como los óxidos de los que derivan, cambiando 'óxido' por 'ácido'. Si el mismo óxido origina varios ácidos, porque al hidratarse admite varias moléculas de agua (una, dos o tres), cada ácido resultante se distingue por un prefijo: Se usan los prefijos meta- (1 H2O), piro- (2 H2O) y orto- (3 H2O) para los ácidos de los no metales trivalentes y pentavalentes. Se usan los prefijos meta- (1 H2O) y orto- (2 H2O) para los ácidos de los no metales tetravalentes. Ejemplos: ácido hipocloroso: Cl2O + H2O  H2Cl2O2  HClO ácido cloroso: Cl2O3 + H2O  H2Cl2O4  HClO2 ácido clórico: Cl2O5 + H2O  H2Cl2O6  HClO3 ácido perclórico: Cl2O7 + H2O  H2Cl2O8  HClO4 ácido hiposulfuroso: SO + H2O  H2SO2 ácido sulfuroso: SO2 + H2O  H2SO3 ácido sulfúrico: SO3 + H2O  H2SO4 ácido nitroso: N2O3 + H2O  H2N2O4  HNO2 ácido nítrico: N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3 ácido metafosforoso: P2O3 + H2O  H2P2O4  HPO2 ácido metafosfórico: P2O5 + H2O  H2P2O6  HPO3 ácido pirofosforoso: P2O3 + 2H2O  H4P2O5 ácido pirofosfórico: P2O5 + 2H2O  H4P2O7 ácido ortofosforoso: P2O3 + 3H2O  H6P2O6  H3PO3 se llama ácido fosforoso (sin el “orto”) ácido ortofosfórico: P2O5 + 3H2O  H6P2O8  H3PO4 se llama ácido fosfórico (sin el “orto”) ácido metabórico: B2O3 + H2O  H2B2O4  HBO2 se llama ácido bórico (sin el “meta”) ácido tetrabórico: 2B2O3 + H2O  H2B4O7 ácido ortobórico: B2O3 + 3H2O  H6B2O6  H3BO3 ácido carbónico: CO2 + H2O  H2CO3 ácido metasilícico: SiO2 + H2O  H2SiO3 se llama ácido silícico (sin el “meta”) ácido ortosilícico: SiO2 + 2H2O  H4SiO4 El arsénico y el antimonio forman los mismos ácidos que el fósforo y en el caso del ORTO, no se nombra este prefijo Nomenclatura sistemática de los oxácidos.Además de la nomenclatura funcional que hemos visto, y que está reconocida por la IUPAC, este organismo ha ideado una nomenclatura más sistematizada para este tipo de ácidos. Para nombrar un oxácido se considera a éste como la unión de un grupo negativo (anión), formado por los átomos de no metal y oxígeno, y una parte positiva (catión), que es el hidrógeno. Así, en el ácido nítrico (HNO3), el anión es el NO3- y el catión es el H+. Se nombra la partícula 'oxo' precedida de un prefijo que indica el número de oxígenos, a continuación el nombre del no metal acabado en '-ato' y si tuviese varios átomos precedido de un numeral que lo indique; se indica la valencia del no

- 7 -

metal entre paréntesis y en numeros romanos, y se termina con 'de hidrógeno'. Se puede suprimir el prefijo 'mono' siempre que no sea necesario. También se pueden nombrar con la palabra ácido seguida de otra que comienza con un prefijo que indica el número de oxígenos, el término 'oxo' y el nombre del no metal acabado en 'ico', con la valencia entre paréntesis y en números romanos. Ejemplos: Fórmula N. funcional Nomenclatura sistemática HClO ac. hipocloroso ácido oxoclórico(I) u oxoclorato(I) de hidrógeno HClO2 ac. cloroso ácido dioxoclórico(III) o dioxoclorato(III) de hidróg. HBrO3 ac. brómico ácido trioxobrómico(V) o trioxobromato(V) de hidrógeno HIO4 ac. periódico ácido tetraoxoiódico(VII) o tetraoxoiodato(VII) de " HNO2 ac. nitroso ácido dioxonítrico(III) o dioxonitrato (III)de hidróg. H4SiO4 ac. ortosilícico ácido tetraoxosilícico(IV)o tetraoxosilicato(IV) de " H2SeO3 ac. selenioso ácido trioxoselénico(IV) o trioxoseleniato(IV) de " H4P2O7 ac. pirofosfórico ácido heptaoxofosfórico(V)o heptaoxofosfato(V) de " A continuación se dan las fórmulas de unos ácidos especiales, formados por un metal de transición, oxígeno e hidrógeno. Estos ácidos no se han podido aislar puros o son muy inestables a temperatura ambiente, pero tienen gran importancia, a pesar de ésto, por las sales que forman. Los forman el Cr y el Mn en los estados de oxidación más altos, y son: H2MnO4 ácido mangánico ácido tetraoxomangánico(VI) HMnO4 ácido permangánico ácido tetraoxomangánico(VII) H2CrO4 ácido crómico ácido tetraoxocrómico(VI) H2Cr2O7 ácido dicrómico ácido heptaoxodicrómico(VI) 6.3.-SALES OXOSALES. Algunas sales ya se estudiaron cuando se vieron las combinaciones binarias metal-no metal. Estas sales se suelen llamar haloideas. Ej.: KCl cloruro de potasio o potásico; Na2S sulfuro de sodio o sódico. Sales son los compuestos formados por la unión de una especie negativa derivada de un ácido, llamada anión, con una especie positiva llamada catión que suele ser un metal, aunque hay otros como el catión amonio NH4+. Así el KCl contiene el catión K+ y el anión Cl-; el Na2S contiene dos cationes Na+ por cada anión S-2. Vamos a estudiar ahora las sales cuyo anión proviene de un oxoácido y que llamamos oxosales. Las sales resultan en la práctica de la reacción entre un ácido y un metal, óxido o hidróxido. Su formulación resulta sencilla, sabiendo que puede derivarse de los ácidos por sustitución, en los mismos, de los átomos de hidrógeno por átomos metálicos. Sales neutras. Derivan de los ácidos en que todos los hidrógenos han sido sustituidos por cationes. El no metal junto con los oxígenos constituye el 'anión' y su valencia negativa es igual al número de hidrógenos que tenía el ácido. Estos aniones se nombran como el ácido, sustituyendo la terminación -oso por -ito y la terminación -ico por -ato. Para nombrar una sal se nombra primero el anión del ácido terminado en 'ito' o en 'ato' según corresponda y después se nombra el metal terminado en 'oso' o en 'ico' según actúe con la valencia menor o mayor (nomenclatura funcional), o bien se indica la valencia del metal entre paréntesis (nomenclatura de la IUPAC) Ácido

Fórmula

hipocloroso bromoso fluórico

HClO HBrO2 HFO3

Valencia del átomo central +1 +3 +5

Anión ClOBrO2FO3-

- 8 -

Valencia del anión -1 -1 -1

Nombre del anión hipoclorito bromito fluorato

periódico hiposulfuroso selenioso telúrico nítrico metafosforoso piroarsénico antimónico carbónico silícico ortosilícico crómico dicrómico mangánico permangánico

HIO4 H2SO2 H2SeO3 H2TeO4 HNO3 HPO2 H4As2O7 H3SbO4 H2CO3 H2SiO3 H4SiO4 H2CrO4 H2Cr2O7 H2MnO4 HMnO4

+7 +2 +4 +6 +5 +3 +5 +5 +4 +4 +4 +6 +6 +6 +7

IO4SO2SeO3TeO4NO3PO2As2O7-4 SbO4-3 CO3-2 SiO3-2 SiO4-4 CrO4-2 Cr2O7-2 MnO4-2 MnO4-

-1 -2 -2 -2 -1 -1 -4 -3 -2 -2 -4 -2 -2 -2 -1

peryodato hiposulfito selenito telurato nitrato metafosfito piroarseniato antimoniato carbonato silicato ortosilicato cromato dicromato manganato permanganato

Veamos algunos ejemplos de sales con la nomenclatura funcional, que es la que más se usa, y la sistemática: Sal N.funcional Nombre sistemático NaClO hipoclorito de sodio monoxoclorato(I) de sodio K2SO3 sulfito potásico trioxosulfato(VI) de potasio FeSO4 sulfato ferroso o de hierro(II) tetraoxosulfato(VI) de hierro(II) Mg(MnO4)2 permanganato de magnesio ditetraoxomanganato(VII) de magnesio Cu(NO3)2 nitrato cúprico o de cobre(II) ditrioxonitrato(V) de cobre(II) 7.-COMPUESTOS CUATERNARIOS. Sales ácidas.Las sales ácidas resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos de un ácido por metales. Están formadas por un anión que todavía contiene hidrógeno y el metal. Estos aniones se nombran añadiendo el prefijo hidrógeno, dihidrógeno, trihidrógeno, etc., al nombre del anión neutro. Por lo demás se nombran como las sales neutras. También se pueden nombrar intercalando la palabra ácido en el nombre de la sal, precedida de un prefijo (mono, di, tri, etc...) para indicar el número de hidrógenos que quedan sin sustituir. Hay una nomenclatura más antigua, que hoy se considera incorrecta, para el caso en que se sustituyan la mitad de los hidrógenos del ácido. Consiste en nombrar la sal como si fuera neutra, anteponiendo en prefijo 'bi-'. Fórmula Nombres de la IUPAC Nom. vulgar NaHSO4 sulfato ácido de sodio, bisulfato sódico hidrógenosulfato sódico NaH2PO4 fosfato diácido de sodio, dihidroógenofosfato sódico Al2(HPO4)3 fosfato monoácido de aluminio, hidrógenofosfato de aluminio LiHCO3 carbonato ácido de litio, bicarbonato lítico hidrógeno arbonato de litio

- 9 -

RECORDAD: El fósforo, arsénico y antimonio forman ácidos especiales: Si a los óxidos correspondientes se les suma una molécula de agua tenemos los ácidos META: Valencia Fórmula N. tradicional 3 Ácido metafosforoso P2O3 + H2O = HPO2 5 Ácido metafosfórico P2O5 +H2O = HPO3 Si se les unen dos moléculas de agua se obtienen los ácidos PIRO: Valencia Fórmula N. tradicional 3 Ácido pirofosforoso P2O3 + 2H2O = H4P2O5 5 Ácido pirofosforico P2O5 +2H2O = H4P2O7 El fósforo, arsénico y antimonio forman los ácidos ORTO cuando se les suman 3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes. Valencia Fórmula N. tradicional 3 Ácido ortofosforoso (A. P2O3 + 3H2O = H6P2O6 = H3PO3 Fosforoso) 5 Ácido ortofosfórico (A. P2O5 +3H2O = H6P2O8 = H3PO4 Fosfórico) *Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el manganeso: Valencia 6 6

Fórmula CrO3 + H2O = H2CrO4 * Cr2O6 +H2O = H2Cr2O7

N. tradicional Ácido crómico Ácido dicrómico

Valencia 6 7

Fórmula MnO3 + H2O = H2MnO4 Mn2O7 + H2O = H2Mn2O8 = HMnO4

N. tradicional Ácido mangánico Ácido permangánico

- 10 -

APÉNDICE. NOMBRES VULGARES. Incluimos bajo este título una lista por orden alfabético de nombres especiales que, en la industria, el comercio, la minería, etc., han recibido algunos elementos, compuestos, minerales y mezclas: Aceite de vitriolo Ácido de Caro Ácido murítico Ácido nítrico fumante Ácido sulfúrico fumante Agua carbónica Agua fuerte Agua pesada

H2SO4 H2SO5 HCl HNO3 + NO2 Oleum H2O + CO2 HNO3 D2O (D= H 12 )

Magnesia Magnesita Magnetita Manganesa Mármol Mezcla sulfunítrica Minio Nieve carbónica

MgO MgCO3 Fe3O4 MnO2 CaCO3 H2SO4 + HNO3 Pb3O4 CO2 solido

Agua regia Álcali volátil Alúmina Azoe Barita calcinada Baritina Bauxita Bicarbonato Blanco de zinc Blanco España Blenda Borax Cal Cal apagada Calcita Calcita (piedra) Calomelanos Cal viva Carborundo Cardenillo Casiterita Cianamida Cinabrio Cincita Corindón Criolita Cuarzo Flor de azufre Fluorita Fosforita Fósforo blanco Galena Gas de agua Gas de gasógeno Gas grisú Gas mixto Gas oxhídrico Gas pobre Hematites pardo Hematites roja Hielo seco Lechada de cal Lejía sódica Lejía potásica Limonita Litargirio

3HCl + HNO3 NH3 Al2O3 N2 BaO BaSO4 Al2O3.2H2O NaHCO3 ZnO CaCO3 ZnS Na2B4O7 CaO Ca(OH)2 CaCO3 CaCO3 Hg2Cl2 CaO SiC Cu(CH3COO)2.Cu(OH)2 SnO2 CaCN2 HgS ZnO Al2O3 Na3AlF6 SiO2 S CaF2 Ca3(PO4) P4 PbS CO + H2 CO + N2 aire + CH4 gas alumbrado+gas agua 2H2 + O2 gas de gasógenos Fe2O3.nH2O Fe2O3 CO2 sólido suspensión de Ca(OH)2 NaOH + H2O KOH + H2O Fe2O3.H2O PbO

Nitrato de Chile Nitro Nitrosa Oleum Oligisto Oxilita Pechblenda Permutita Piedra imán Pirita Piroluxita Pólvora negra Polvos de gas Potasa Potasa cáustica Prusiato rojo Prusiato amarillo Sal amoníaco Sal común Sal de cocina Sal de Glauber Sal de Magnus Sal de Mohr Salfumán Sal gema Salitre Schelita Siderita Silex Sílice Silvina Sosa Sosa cáustica Sosa Solvay Talco Tierra de itrio Vidrio corriente Vidrio soluble potásico Vidrio soluble sódico Vitriolo azul Yeso Yeso cocido Zeolita cálcica Zeolita magnésica Zeolita sódica Zincita

NaNO3 KNO3 NOHSO4 SO3 + H2SO4 Fe2O3 Na2O2 UO2.U3O8 Zeolita Fe2O3 FeS2 MnO2 75%KNO3,15%C,10%S CaCl2O K2CO3 KOH K4(Fe(CN)6) K3(Fe(CN)6) NH4Cl NaCl NaCl Na2SO4.10H2O (Pt(NH3)4)PtCl4 FeSO4.(NH4)2SO4.6H2O HCl NaCl KNO3 CaWO4 FeCO3 SiO2 SiO2 KCl Na2CO3 NaOH Na2CO3 Mg3H2(SiO3)4 Y2O3 Na2O.CaO.6SiO2 K2SiO3 Na2SiO3 CuSO4.5H2O CaSO4.2H2O (CaSO4)2.H2O CaAlH6SiO7 MgAlH6SiO7 NaAlH6SiO7 ZnO

- 11 -

Formula las siguientes sustancias: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Óxido de bario Óxido de sodio Óxido de plata Óxido de aluminio Óxido de níquel (III) Óxido de cloro (VII) Óxido nitroso Hidruro de litio Cloruro de cobalto (III) Hidruro de plata Ácido bromhídrico Ácido sulfhídrico Amoniaco Ácido clorhídrico Peróxido de bario Hidruro de calcio Peróxido de sodio Óxido de estroncio Ácido clorhídrico Cloruro de sodio Fluoruro de calcio Yoduro de plomo (II) Bromuro potásico Arsenamina Sulfuro de bario tricloruro de arsénico Peróxido de litio Sulfuro de hierro (II) Ácido nítrico Ácido carbónico Ácido perclórico Ácido fosfórico Ácido metafosfórico Ácido sulfhídrico Ácido sulfúrico Ácido hipoiodoso Hidruro de magnesio Ácido silícico Hidróxido de calcio Hidróxido de hierro (III) Ácido nitroso Hidróxido de aluminio Bromuro de cobalto (II) Hidróxido de potasio Sulfato de calcio Cloruro de cobalto (III) Nitrito de litio

48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

- 12 -

Carbonato sódico Cloruro potásico Sulfuro de zinc Hipoiodito potásico Fosfato cálcico Hidrógenocarbonato potásico Hidrógeno sulfato de litio Peróxido de plata Hidrógreno ortoarseniato de potasio

Pon nombre a los siguientes compuestos: 1. BaO 2. Na2O 3. SO2 4. CaO 5. Ag2O 6. NiO 7. Cl2O7 8. P2O5 9. LiH 10. CaO 11. AgH 12. HBr 13. H2S 14. NH3 15. HCl 16. BaO 17. CaH2 18. Na2O2 19. PH3 20. Cs2O 21. PbI2 22. KBr 23. AsH3 24. BaS 25. AlCl3 26. Al2S3 27. Li2O 28. FeS 29. HNO3 30. H2CO3 31. HClO4 32. H3PO4 33. H4P2O5 34. HIO 35. H2S 36. MgH2 37. H2SiO3 38. Ca(OH)2 39. Fe(OH)3 40. HNO2 41. Al(OH)3 42. KOH 43. CaSO4 44. Al2(SiO3)3 45. CoCl2 46. LiNO2 47. Na2CO3 48. Ca3(PO4)2

49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

- 13 -

KHCO3 ZnCl2 Na2CO3 HgO NaOH CH4 KIO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.