Foro de experiencias exitosas

Foro de experiencias exitosas EL AULA Y LAS CIENCIAS UN ACERCAMIENTO VIVIDO Y DISFRUTADO Jardín Nº 218 4 Años B Fundamentación “LA CAPACIDAD DE ASOMB

3 downloads 173 Views 72KB Size

Story Transcript

Foro de experiencias exitosas

EL AULA Y LAS CIENCIAS UN ACERCAMIENTO VIVIDO Y DISFRUTADO Jardín Nº 218 4 Años B Fundamentación “LA CAPACIDAD DE ASOMBRO, ES LA SEMILLA DEL CONOCIMIENTO” Hoy en día la sociedad ha evolucionado gracias al desarrollo científico y tecnológico. Desde el aula debemos sacar provecho de cada situación que se presenta. Una buena enseñanza de las Ciencias estimula conductas como la observación, la indagación, la curiosidad, la creatividad, pero sobre todo le ofrece al niño la oportunidad de experimentar con la incertidumbre y el asombro. El niño tendrá que comenzar a comprender los fenómenos de la naturaleza. Es necesario que comience a observar que relación puede establecer con el medio ambiente y con los demás seres vivos. Partiendo del entorno próximo avanzara en el conocimiento de la naturaleza y sus ciclos. Esto favorecerá la construcción de la noción de tiempo, el conocimiento del comportamiento de los seres vivos y del medio físico. Se destacara la relación que estos aspectos guardan con el ambiente y la capacidad de las especies para su desarrollo. Es necesario promover “el respeto por todas las formas de vida”. De esta manera, la observación libre constituye un elemento muy importante en la motivación de los infantes.Durante la misma, en forma individual o en compañía de otros, no solo utilizan sus cinco sentidos sino que manipulan, estiman tamaños, controlan variables, clasifican,etc.Cuando los niños interactúan libremente en el medio que los rodea se encuentran en problemas que intentan solucionar, adelantan predicciones y dan explicaciones personales, basadas en las concepciones e ideas que han ido construyendo desde su nacimiento acerca de los fenómenos naturales y sociales, modificando así significativamente sus saberes previos, de lo que se infiere que es muy positivo comenzar a temprana edad, el contacto con los aspectos conceptuales, epistemológicos, metodológicos y axiológicos de la Ciencia. Así serán más exitosos los resultados de la enseñanza obtenidos en el futuro, de dichos niños. Bibliografía Consultada • CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL PARA 3, 4 Y 5 AÑOS. ANEP CEP • LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL INICIAL. MANCUSO--RODRIGUEZ-VESPOLI Competencias

3) Posibilidad de integrarse a grupos y actuar cooperativamente con solidaridad ,tolerancia y respeto. 4) Uso del lenguaje oral para comprender y ser comprendido, valerse por si mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos. 9) Reconocimiento de aspectos y características de su entorno comunitario definido por un paisaje, formado por un medio físico, habitado por seres vivos y transformado por asentamientos humanos. 11) Desarrollo de la sensibilidad ambientalista para conocer y valorar su entorno inmediato, actuando en el responsablemente. 13) Capacidad para identificar y organizar información numérica, establecer relaciones, cuantificar,realizar mediciones y resolver situaciones problemáticas. Objetivo General • Acercar al niño al mundo natural que lo rodea mediante observación, experimentación y manipulación de instrumentos de uso científico despertando en ellos el espíritu critico y la reflexión; el respeto y el amor por los seres vivos (animales y plantas). Objetivos Específicos 1. Acercar al niño al ciclo de vida de la Mariposa de la Seda, mediante observaciónacción. 2. Conocer el ciclo de vida de una planta partiendo de la semilla, y su germinación, llegando al transplante en tierra. 3. Comprobar la importancia del AGUA como liquido esencial para la vida, a partir del Globo Terráqueo. Contenidos Seleccionados Área 1 Conocimiento de sí mismo Contenido 1 El niño y la construcción de su conciencia corporal • Conocimiento del medio externo a través de los sentidos: sensaciones • Hábitos elementales de organización; constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad. • Coordinación, colaboración y ayuda con los iguales y con los adultos, pidiendo con confianza la ayuda necesaria en el momento adecuado. Área 1 Contenido 2 El niño y su vida afectiva • Acompañar al niño hacia el desarrollo de la sensibilidad ambientalista, reconocimiento, respeto y cuidado por el entorno. Área 1 Contenido 3 El niño y su entorno

• El aula como espacio vivencial, diferentes actividades. • Estimular sus deseos de saber, su curiosidad. Área 2 Conocimiento del ambiente Contenido 1 Conocimiento físico y las relaciones en el espacio • • • • • • • • •

Observación libre e intencionada. Estimaciones de longitudes y tiempos. Registros de datos cuantitativos y cualitativos. Mediciones. Manipulaciones y manejo de instrumentos de uso científico. Establecimiento de semejanzas y diferencias; agrupaciones. Clasificaciones. Predicciones y elaboración de hipótesis. Resolución de situaciones problemáticas sencillas

Área 2 Contenido 3 La vida y sus procesos. • Observación del ambiente a través de sus diferentes reinos: los seres vivos; criterios de clasificación. • Semejanzas y diferencias. • Funciones vitales. Área 3 Comunicación Contenido 1 Expresión • • • • • • • • • • • •

Uso de la lengua oral en la comunicación, considerando esta en forma integral. Diálogos, relatos, descripciones, narraciones. Juegos verbales, rimas, adivinanzas, dramatizaciones. Uso del lenguaje literario: poemas, prosa, canción, cuentos. Corporizacion de ritmos: juegos y rondas. Juegos de imitación. Uso de instrumentos musicales. Relaciones con el cuerpo del otro y de los demás. La creación a través de la manipulación y transformación de diferentes materiales. Técnicas mixtas. Modelado de masa Manualidades con papel

Área 3 Contenido 2 Matemáticas. • • • • •

Colección de objetos: propiedades, forma, color, tamaño. Reconocer, clasificar, representar.. Numeración: comparar, cuantificar, contar. Transformaciones: agregar, quitar, igualar. MEDICION

• Magnitudes: longitud,tiempo; reconocer,clasificar,designar. • Relaciones: comparar, medir. • Transformaciones: agregar, quitar, repetir, repartir, etc. Actividades para el Objetivo Nº 1 Área 1 • • • •

A partir de una caja sorpresa, descubrir los huevos de la Mariposa de la Seda. Uso de los sentidos:vista y tacto. Ubicación y preparación de Rincón de Ciencias. Trabajo individual y en pequeños grupos, en la modalidad de Taller y Rincones.( Organización del trabajo en grupo; colaboración entre pares al usar los diferentes materiales).

Área 2 • • • • • • • • • •

Observaciones individuales y en grupo, usando la lupa como apoyo. Indagación de saberes previos. Registro de lo observado, en el papelógrafo. Observación de las orugas que nacen y las que van creciendo; cambio de piel y estado. Alimentarlas y cuidarlas. Anticipaciones y elaboración de hipótesis. Estimación de tiempo de crecimiento y longitud de las orugas. Confrontación de lo anticipado con lo observado a medida que se van dando los cambios. Observación de la seda, los capullos y las mariposas. Registro. Comparación, ver semejanzas y diferencias entre estos seres vivos y otros; diferenciar oruga de gusano.

Área 3 • Conversaciones motivadas por las diferentes observaciones. • Diálogos entre pares. • Descripción de cada etapa del ciclo de vida de la Mariposa de la Seda: huevos, oruga, capullo(crisálida) mariposa. • Hacer registros. • Narración de lo vivido. • Escuchar la narración de la “Historia de la Seda” y de la “Importancia” que esta tiene para el hombre; conocer sus diferentes usos. • Escuchar el poema “Gusanito de seda “ de Raquel Martínez, y repetirlo. • Dramatización de este poema. • Manejo de libros de uso científico para compartir información con pares. • Decir rimas y adivinanzas. • Imitar orugas recorriendo espacio parcial y total solos y en grupos. • Cantar acompañando con instrumentos musicales elementales. • Expresarse libremente dibujando con diferentes elementos. • Combinar técnicas plásticas con manualidades. • Modelar orugas, capullos, mariposas, con masa. • Identificar diferentes tamaño, formas, colores; hacer comparaciones. • Agrupar orugas en diferentes cajas por tamaño. • Estimar cantidades, cuantificar y contar; registrar;poner la misma cantidad agregando y quitando. • Medición de las orugas; registro; uso de reglas. • Puzzle con corte autocorrector.

Actividades para el Objetivo 2 Área 1 • Observación de una planta de malvón florecida en balcón, interesando a través de ella, al niño, en ciclo de vida de “una planta”, mediante la pregunta: ¿cómo nace una planta? • Utilizar los sentidos: vista, tacto, olfato, para descubrir características, partes, etc.. • Trabajo individual y en grupos; en Talleres y Rincones.(organización del trabajo en grupos; colaboración entre pares solidariamente) Área 2 • Observaciones, libres y motivadas por la maestra, individualmente y en grupo: planta, semillas diversas, flores, apoyados por el uso de lupas. • Registro de observaciones en el papelógrafo. • Preparación de germinadores. • Exposición de conocimientos previos, anticipar, predecir. • Clasificación de semillas estableciendo semejanzas y diferencias, y agruparlas por especie . • Elaboración de hipótesis para confrontarlas luego. • Resolución de sencillas situaciones problemáticas planteadas por el maestro. • Conocimiento del ciclo de vida de una planta; partes dela misma y funciones de cada una. (la planta como ser vivo), • Establecimiento de semejanzas y diferencias con otros seres vivos(animales). • Cuidado de los germinadores, y regado diario. • Estimación del tiempo de crecimiento y altura de tallos. • Registro de cambios en cada semilla germinada. • Transplante a tierra cuando la planta tenga raíz, tallo y hojas. • Comprobación de las necesidades de una planta: alimento(AGUA), luz, aire, calor. Área 2 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Conversaciones motivadas por las diferentes observaciones. Diálogos entre pares y con la maestra. Descripciones de: plantas, semilla, germinadores, etc. Narraciones de las diferentes experiencias. Escuchar y repetir poemas: “El germinador” “Las plantitas crecen”. Elaboración y repetición de rimas y adivinanzas. Escuchar cuentos: ” El regalo del sol” y “Un árbol”. Juegos y rondas dirigidas y libres. Cantar, rimar, adivinar, escuchar música. Diferenciación de instrumentos de madera y metal durante su uso en el acompañamiento. Dibujar y pintar con diversos elementos y pinturas. Realizar impresiones con flores. Realizar manualidades creadoras con papel: rasgar, tornear, plegar, etc .manualidades en volumen. Uso de técnicas combinadas. Repaso de diversas nociones: forma, color, tamaño de semillas, plantas y flores. Realizar clasificaciones y representarlas. Hacer comparaciones, cuantificaciones, contar. Resolución de sencillas situaciones problemáticas, realizando transformaciones. Medida de tallos; comparaciones de alturas. Uso de piolines y reglas.

Actividades para el Objetivo 3

Área 1 • • • • • •

Presentación del Globo Terráqueo. Observación libre(colores del mismo, representación) Comparación de proporciones Usar todos los sentidos. Experimentaciones. Trabajar en forma individual y en grupo, en forma cooperativa y solidaria con las modalidades de Taller y Rincones.

Área 2 • Observación del globo terráqueo,comparando proporciones de agua y tierra ,(mas de la mitad de su superficie es agua). • Relato de conocimientos previo al respecto y de la importancia del Agua para la vida. • Diferentes usos de la misma y su procedencia. • Registro en el papelógrafo. • Experimentaciones y manipulaciones con agua empleando los sentidos.( características, cualidades, estados, soluciones, etc) • Anticipar y elaborar hipótesis; confrontar. • Conocer el ciclo del agua. • Juegos de flotación. • El agua como medio de vida para algunos seres vivos (animales y plantas). • Comprobación en el acuario del aula. • Diferenciación entre agua potable y no potable; experimentación con las mismas. • Observación al microscopio y en el videoscopio y registro.( agua de la canilla y agua de un florero) Área 3 • Conversaciones espontáneas y motivadas por las diferentes observaciones y experimentaciones con agua. • Dialogo con sus pares, relato y descripción acerca de las diferentes actividades. • Narración de experimentos y manipulaciones con agua. • Escuchar prosas de Juana de Ibarbourou, “El agua” y “El charco”. • Dramatización. • Creación de rimas y adivinanzas, (maestra registra). • Audición musical. • Sonorización de diferentes caídas de agua: canilla, lluvia, catarata, río, mar. • Cantar y realizar juegos de imitación. • Rondas y juegos cantados.”Al agua pato”; “Al pato de la laguna”. • Impresiones con esponjas y vinílica. • Dibujos con diferentes elementos. • Pintar con agua y papel crepe. • Manualidades con papel: tornear, rasgar, plegar, picar, etc. • Técnicas combinadas. elaboración de masa con harina y agua c/sal. • Manipulación con agua y medir: un litro, medio litro,( uso de botellas conocidas); uso de medidas. • Llenado recipientes , comparaciones, agregar y quitar, igualación. Maestra Dina Sálate

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.