FORO EL VALOR ESTRATÉGICO DE LAS COMPRAS DEL ESTADO Leticia (Amazonas), 3 de septiembre de 2014 Relatoría

FORO EL VALOR ESTRATÉGICO DE LAS COMPRAS DEL ESTADO Leticia (Amazonas), 3 de septiembre de 2014 Relatoría Asistentes: María Margarita Zuleta, director
Author:  Jaime Ramos Molina

0 downloads 23 Views 241KB Size

Recommend Stories


Descubrimiento del río de las Amazonas
Descubrimiento del río de las Amazonas Gaspar de Carvajal Relación que escribió Fr. Gaspar de Carvajal, Fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmá

Boletín Epidemiológico de la Malaria en el Municipio de Leticia Amazonas, Semana Epidemiológica no 23
MUNICIPIO DE LETICIA – AMAZONAS NIT: 899999302 – 9 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Boletín Epidemiológico de la Malaria en el Municipio de Leticia Am

ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

3 París, 9 de septiembre de 2014 Original: Inglés
Patrimonio Mundial 1 EXT. GA WHC-14/1 EXT.GA/3 París, 9 de septiembre de 2014 Original: Inglés PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL

Story Transcript

FORO EL VALOR ESTRATÉGICO DE LAS COMPRAS DEL ESTADO Leticia (Amazonas), 3 de septiembre de 2014 Relatoría Asistentes: María Margarita Zuleta, directora general de Colombia Compra Eficiente; Juan Diego Restrepo, columnista de SEMANA.com; José Ignacio Lozano, alcalde de Leticia (Amazonas); Janderzon Torres Ruíz, presidente del concejo municipal de Puerto Nariño; Julio César Beltrán, procurador regional del Amazonas; Marta Cano, directora responsable global del servicio de compras públicas Everis; Luis Eduardo Niño, director administrativo y financiero del departamento del Amazonas; Franklin Miguel Triviño, secretario de planeación y desarrollo territorial del departamento del Amazonas; Milton Humberto Delgado, secretario de educación del departamento del Amazonas; Angélica María Villegas, secretaria de gobierno del departamento del Amazonas; Milton Miranda, asesor externo en contratación de la gobernación del Amazonas; Reynaldo Muca, secretario de desarrollo institucional del municipio de Leticia; Héctor Noriega, asesor jurídico y de contratación del municipio de Leticia; Pablo Francisco Sedano, director de ICBF regional Amazonas; Jaime Gallego, gerente del Hospital San Rafael de Leticia; Helmuth Ives Rodriguez Villar, director de la Institución Educativa Francisco del Rosario Vela González; Luis Ernesto Gamboa, director de la Cámara de Comercio del Amazonas; Juan Pablo Orozco Ruíz, gerente financiero de la Agencia de Viajes Representaciones Turísticas Amazonas SAS; Gabriel Alfredo Galvis, gerente general de Cootrasur; Óscar Jaime Forero, gerente de Fundación Isla Korea del Amazonas. Introducción El pasado 25 de agosto se realizó en la ciudad de Leticia, Amazonas, el Foro El valor estratégico de las compras del Estado, organizado por la Revista Semana y de Colombia Compra Eficiente (CCE). 1. Palabras de bienvenida. a. Lina Daza, directora de proyectos Foros Semana. Explicó que este ciclo de foros denominado El valor estratégico de las compras del Estado, que llegó a su edición número once, es un proyecto que en el 2014 inició en Bucaramanga y a partir de ese momento ha recorrido el país pasando por ciudades como Villavicencio, Barranquilla, Cali, Medellín e Ibagué, entre otras capitales departamentales. Remarcó la importancia de traer este debate al Amazonas con el fin de conocer “qué sienten y qué piensan” y ver cómo están organizadas las regiones en el tema de la contratación oficial. Valoró la participación de empresarios y funcionarios, conocedores de la actualidad en este campo. b. María Margarita Zuleta, directora general de Colombia Compra Eficiente (CCE).

1

Según la funcionaria, referirse a las entidades del Estado implica pensar en la política de ingreso y de gasto, proceso que visualizó así: “Cómo recibimos la plata y cómo nos la gastamos”. Señaló que al igual que las otras entidades del Gobierno, Colombia Compra Eficiente tiene una nómina que paga y el resto del presupuesto lo mueve por medio del Sistema de Compras y Contratos. Exhortó a los participantes a reflexionar sobre el valor estratégico de las compras públicas porque este modelo condensa la forma en como “nos gastamos la plata” que proviene de diversas fuentes como, por ejemplo, el Sistema General de Participaciones, las regalías y los impuestos entre otras. Zuleta explicó que cuando se invierten estos recursos, por lo regular, se “está pensando en nuestros planes de desarrollo y en la materialización de las políticas públicas”. En esencia, según agregó, esta es la forma práctica en la que el Estado cumple con la “entrega de bienes y servicios a los ciudadanos en todo el territorio nacional”. La directora de CCE declaró que, por ejemplo, cuando se quiere fortalecer el sistema de educación primero se elaboran los planes y programas para fortalecerlo y después se “materializa” lo anterior con el proceso de contratación. En este punto, calificó de fundamental la participación del sector privado porque “es a quien le compran las instituciones estatales”. Lanzó una pregunta respecto al grado de responsabilidad y participación que debe tener esta contraparte del Sistema de Contratación en el propósito máximo de cristalizar una política de ingreso eficiente. Se refirió a lo estratégico que para la región del Amazonas puede ser la aplicación del Sistema de Contratación Pública porque puede contribuir a la “protección ambiental y desarrollo sostenible”. Otro beneficio, según dijo, es el fortalecimiento del sector privado con la dinámica de entrega de bienes y servicios. 2. Conversatorio. Tecnología: ¿Nueva aliada de las compras públicas?- Tienda Virtual del Estado Colombiano, Síntesis y SECOP II. Paulo Sedano, director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), aseguró que, aunque el Estado colombiano ha venido modernizando la infraestructura tecnológica y esta acción ha permitido avances en la región, “no se tiene suficiente robustez en los sistemas de información para poder llevar a cabo los diferentes procesos”. En el mismo sentido, el funcionario advirtió que tampoco “hay fortalecimiento del capital humano” hacia el uso de las nuevas tecnologías. Calificó de “indispensable” que las instituciones del Estado cuenten con personal idóneo y la infraestructura requerida. El funcionario del ICBF también se refirió a la compra electrónica que, desde su análisis, terminará “golpeando” a la pequeña y mediana empresa. Señaló que en el Amazonas, según algunos estudios, más del 70 por ciento de los posibles proveedores pueden quedar relegados de la contratación porque “se elevaron los estándares” de exigencia del proceso. 2

Manuel Alejandro López, capitán del escuadrón de apoyo del Amazonas de la Fuerza Aérea y gerente de contratación de la Unidad, contó que en este departamento este es un sector “incipiente e informal”. Explicó que “por más que nosotros queramos adquirir todo de empresarios y personal de la región” cuando se efectúa el proceso de contratación, la gente en la zona no cumple con los requisitos mínimos que la ley exige. El militar reveló que esta “situación afecta mucho” y los obliga a buscar proveedores fuera de la región, lo que aumenta los costos debido, entre otras razones, a que un flete “nos puede elevar el costo dos y tres veces de un producto”. Aseguró que la Fuerza Aérea tiene la disposición de comprar en la región todo lo concerniente a funcionamiento: mantenimiento de instalaciones, plantas de tratamiento de agua, mobiliario, equipos de sistemas y servicios, etc. José Ignacio Lozano, alcalde de Leticia, afirmó que en el Departamento se viene adelantando la construcción de una legislación especial, basada en las particularidades de la región como su dispersión geográfica, el alto componente de reserva forestal, las reservas indígenas y los constantes problemas en la conectividad. A raíz de estos factores, el funcionario reconoció que en esta zona del país se presenta una “alta dependencia” de los productos provenientes de Brasil y Perú, sobretodo los de construcción y los básicos de la canasta familiar. Recomendó adoptar un “esquema diferente” para que el SECOP sea más efectivo en estas zonas del país, donde “hay serios inconvenientes en esa materia”. Luis Pinedo, concejal de Puerto Nariño, informó que su municipio cuenta con un presupuesto anual de 7.900 millones de pesos y que depende, casi exclusivamente, del Sistema General de Participaciones “porque nuestros recursos propios son mínimos”. Solicitó ayuda urgente a las autoridades del nivel departamental y nacional porque la lejanía de su municipio, factor que “hace que todo lo que queramos comprar salga demasiado caro”. Manuel Elkin Patarroyo, director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), afirmó que mucha de la “ineficiencia del Estado es consecuencia del mismo Estado”. Explico su planteamiento señalando que los recursos que se giran “se entregan tardísimo”, lo que produce “las diferencias de costos en los materiales adquiridos y también la sugerencia de peculado”. El científico relató que en febrero del 2013 el Gobernador del Amazonas lo buscó para que les ayudara a controlar una epidemia de malaria. Según contó, el proyecto se entregó en el mes de mayo y pese a que hubo 4.579 casos de malaria y 50 personas murieron, “este es el momento donde Colciencias y los mismos OCAD, aun siendo aprobados los proyectos, no han girado un solo centavo”. Explicó que la malaria ha venido “decayendo” en el Amazonas y, según su previsión, “el año entrante cuando entreguen el presupuesto ya no habrá ninguna epidemia”. Aseguró que la

3

“ineficacia del Estado” en la aprobación, entrega y ejecución de los presupuestos “deja un margen muy poco de trabajo y de soluciones”. María Margarita Zuleta, directora general de Colombia Compra Eficiente (CCE), explicó que la estandarización de las compras como se hizo con la adquisición del combustible en Bogotá, “también se ha pensado para otras ciudades grandes del país”. Sin embargo, reconoció que “para esta región ni siquiera se ha contemplado”. Explicó que el Acuerdo Marco es un mecanismo de comprar de “manera agregada” como lo hacen las instituciones que tienen asiento en Bogotá del orden distrital y nacional con el combustible. “Generalmente terminaban con una estación de servicios. Entonces, lo que hicimos fue unirnos y hacer una licitación en vez de 180”, explicó la funcionaria. Afirmó que en la región del Amazonas, “sí hay cosas que se pueden estandarizar” y explicó que actualmente se adelanta un proceso en este sentido con el rubro de los vehículos. “Se puede hacer una sola licitación y conseguir mejores precios para todas las instituciones”, dijo. Zuleta aclaró que “estandarización no significa centralizar sino coordinar” y que en CCE “no se compra y no se ejecuta gasto sino que se establecen las condiciones generales para comprar con eficiencia, por ejemplo, con el combustible”. Dijo estar de acuerdo con la instauración de una Política de Frontera distinta para el Sistema de Compras y Contratación Pública. Y reconoció que es una “reflexión importantísima que no teníamos en el radar”. Planteó que este modelo podría replicarse en Cúcuta, Leticia y la frontera de Nariño. “Debemos pensar que en estos lugares la oferta es distinta”, afirmó. La funcionaria informó que la Tienda Virtual del Estado colombiano busca ofrecer una plataforma informática que le permita a las entidades estatales comprar cierto tipo de bienes y servicios de forma “fácil y rápida”. “La Tienda es la herramienta que permite contratar al amparo de los Acuerdos Marco”, dijo. Además, agregó que en este lugar en la Web hay unos proveedores seleccionados por licitación pública con los que la institución interesada puede cotizar. “Lo mejor de todo es que de cuatro meses que se tardaba el proceso de licitación, ahora se gasta 10 días”, dijo. Agregó que en la Tienda Virtual se encuentran bienes y servicios que también se pueden estandarizar. Mencionó algunas posibilidades: combustible, Soat, vehículos, servicio integral de aseo y cafetería, computadores, y otros más. Según Edwin Martínez, asesor de la Contraloría de la República, lograr que la eficiencia sea un común denominador en la administración pública, implica partir de la planeación. Relató que, en su condición de auditor, cuando visitan algunas entidades encuentran “dificultad en la falta de los mecanismos para hacer la contratación”. 4

Denunció que en la ciudad de Leticia se hacen los contratos “lo más simple posible y no van a lo que aplica la norma”. Contó que en el 2013 la Gobernación del Amazonas dejó de implementar recursos en el sector salud. “Ejecutaron apenas el 20 por ciento del presupuesto del año. Y uno se pregunta: ¿dónde está la planeación?”, afirmó el funcionario del organismo de control. Marta Cano, directora y responsable global del servicio de compras públicas de Everis, sostuvo que en España se hizo un estudio para un gobierno regional que reveló que “dos de cada tres euros se gastaba en trámites muy simples”. Dijo que allí trataban de hacer las unidades de contratación, pero la esencia de la acción “era gastarse el dinero de la manera más rápida posible”. La panelista internacional aclaró que, en general, los técnicos de la administración “no es que quieran hacer mal su trabajo sino que a veces también lo tramites son muy complejos o muy largos y no son útiles para la gente que tiene que contratar”. Por último, destacó el trabajo de Colombia Compra Eficiente porque permite “agilizar” los trámites. Jaime Orjuela, comandante del grupo del Amazonas de la Fuerza Aérea, se refirió a la estandarización y explicó que en el caso de los vehículos el sector Defensa lo viene aplicando de tiempo atrás “con buenos resultados”, aunque reconoció que en toda la fuerza pública, “nos hemos llenado de vehículos de aproximadamente 20 marcas diferentes. (Fin/jlb/care)

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.