Foro Latinoamericano de Competencia

Foro Latinoamericano de Competencia Bogotá, 13 y 14 de septiembre Sesión IV: Asuntos de Competencia en el Sector de Transporte Aéreo Contribución de C

0 downloads 114 Views 82KB Size

Recommend Stories


Foro Latinoamericano de Reducción del Riesgo de Desastre en la Educación Superior
Foro Latinoamericano de Reducción del Riesgo de Desastre en la Educación Superior Memorias del Evento Ciudad de Panamá, 28 al 30 de Agosto de 2012

CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA
C ENT RO LATINOAMERICANO DE DEMO GR AF IA SUGERENCIAS DE UN FORMATO COMUN PARA LAS PUBLICACTOt^ES PRODUCTOS DE LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICOS DEL

Story Transcript

Foro Latinoamericano de Competencia Bogotá, 13 y 14 de septiembre Sesión IV: Asuntos de Competencia en el Sector de Transporte Aéreo Contribución de Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, Uruguay.

Marco Regulatorio • Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica: controla que las operaciones aéreas civiles se desarrollen de modo seguro y eficiente, tramita las autorizaciones a los operadores, realiza controles, realiza acuerdos bilaterales o multilaterales. • Junta Nacional de Aeronáutica Civil: órgano asesor del Poder Ejecutivo en servicios de transporte aéreo público. • Marco normativo: Ley de Aviación Civil, Código Aeronáutico, Reglamentos Aeronáuticos Uruguayos (RAU´s). • La explotación de toda actividad comercial aérea requiere concesión o autorización. Los servicios aéreos internos se realizan por empresas nacionales, ya sea directamente por el Estado o por concesionarios.

Política de Cielos Abiertos • Tendencia a la liberalización. • Acuerdos de cielos abiertos con Chile (incluye vuelos de cabotaje), con Paraguay. • Mercosur: Acuerdo de Fortaleza de 2002 por el cual se habilita la explotación de líneas no troncales pero ha habido problemas en la implementación. • Libertad de precios para los operadores de transporte aéreo.

Estructura de la industria • Sector muy concentrado a nivel nacional. Existen dos líneas de bandera nacional: PLUNA y BQB de reciente ingreso. • PLUNA es actualmente una S.A. con 25%participación del Estado y 75% de grupo inversor privado. • PLUNA concentra sus rutas en la región con su Hub en Montevideo. • PLUNA firmó acuerdos con: American Airlines en 2007 y con Iberia alcanzó un acuerdo de código compartido en 2008. Luego, PLUNA suspendió sus vuelos propios a Madrid. • En 2010 ingresó un nuevo competidor: BQB Líneas Aéreas, dueño de la empresa naviera Buquebus, siendo su Hub Punta del Este.

Ley defensa de la competencia • Ley de Promoción y Defensa de la Competencia Nº 18159 de 20 de julio de 2007 aplica al sector de transporte aéreo sin exenciones. • Ley de orden público que establece que todos los mercados deben regirse por los principios y reglas de la libre competencia excepto las limitaciones establecidas por ley, por razones de interés general. • El ámbito subjetivo de aplicación de la ley se define como “Todas las personas públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que desarrollen actividades económicos con o sin fines de lucro, en el territorio uruguayo” • El órgano de aplicación de la ley es la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, excepto en los sectores que están sometidos al control de órganos reguladores como el Banco Central del Uruguay, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones.

Mercado relevante • Aplicación a un caso: Denuncia de Pluna contra BQB • Se estudió el transporte aéreo de personas entre las ciudades de Montevideo y Buenos Aires. • La Comisión consideró fundamentalmente la sustituibilidad del lado de la demanda. • Se definió el mercado relevante del producto como el transporte de personas, evaluando la sustituibilidad por otros medios de transporte así como la distinción de mercados por grupos de clientes. • Se definió el mercado relevante desde el punto de vista geográfico como el transporte entre ciudad de origen – ciudad de destino: Montevideo – Buenos Aires.

Sustituibilidad por otros servicios de transporte • La sustituibilidad entre vuelos directos y otros medios de transporte depende de la duración del viaje, número de frecuencias, características del servicio y precio. • Se evaluó sustituibilidad con transporte en barco y bus. • Las distancias en Kms son similares. • Duración del viaje aproximada: i) avión: 50min (a lo cual se agrega el traslado al Aeropuerto y el tiempo de espera), ii) barco desde Montevideo: 3hs 15min, iii) bus más barco de Colonia: 4hs 30min y iv) bus, entre 7hs 30min y 9hs 30min.

Sustituibilidad por otros servicios de transporte • Precios: política de precios busca discriminar a consumidores, mediante un menú de opciones. Precios dependen de anticipación en la compra, si ida o vuelta en fin de semana, flexibilidad del pasaje. En transporte fluvial, el precio de Buquebus varía en 64 usd y 240usd. En transporte aéreo: para Pluna y Aerolíneas Argentinas, precio varía entre 92 usd y 428 usd. Varias tarifas son similares entre ambos medios de transporte. • En conclusión, se consideró como sustituto el transporte fluvial de acuerdo a sus características de distancia, duración del viaje, frecuencia y precio. • El mercado relevante se definió como el transporte aéreo y fluvial de personas entre Montevideo y Buenos Aires.

Distinción de mercados por grupos de clientes • Se definieron dos submercados: un mercado de mayor calidad y uno de menor calidad. Las variables que los distinguen son la duración, las frecuencias, la comodidad del viaje. • Mercado de mayor calidad: transporte aéreo entre Montevideo y Buenos Aires y transporte fluvial directo entre los puertos de Montevideo y Buenos Aires. Esto está determinado por la duración del viaje, el confort y los precios relativos de los pasajes, que son similares en ambos casos. Este mercado sería para consumidores más sensibles al tiempo. • Mercado de menor calidad: transporte fluvial vía Colonia, que implica un viaje de mayor duración y menor comodidad en el sentido que implica un cambio de medio de transporte de bus a barco. Este mercado sería para pasajeros menos sensibles al tiempo.

Estructura de mercado • Mercado de mayor calidad: Compiten Pluna (10 frec diarias), AA (6 frec diarias), Sol (2 frec diarias) y Buquebus (2 frec diarias). • Número de pasajeros por empresa por año: Año 2005 2006 2007 2008 2009

Pluna Aerolineas Arg 215882 145407 170512 154877 179861 142082 221252 91912 261069 82695

Sol 0 0 0 1968 20574

Buquebus 367206 396501 421471 511236 502665

• Buquebus tiene alta participación en el mercado variando entre 50% y 60% según el año.

Estructura de mercado • Mercado de menor calidad: • Buquebus compite sólo con la naviera Colonia Express. • Número de pasajeros por empresa por año: Año Buquebus Colonia Express 2005 1172000 2006 1424000 2007 1829000 48000 2008 1788000 145000

• En este mercado la empresa Buquebus tiene una participación del 90%. • Por lo tanto, se concluye que Buquebus tiene posición dominante en el mercado de menor calidad y una alta participación en el de alta calidad.

Caso: Pluna con BQB • La Comisión se encuentra actualmente investigando esta denuncia. • De confirmarse la conducta, sería un caso particular ya que las conductas predatorias generalmente son llevadas a cabo por la firma incumbente ante la entrada de un nuevo competidor. • La particularidad en este caso es que el nuevo competidor en el sector de transporte aéreo tiene posición dominante en un mercado relacionado y estaría presuntamente abusando de su posición dominante al buscar traspasar su posición dominante en el mercado de menor calidad al mercado relacionado de mayor calidad donde tiene una alta participación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.