FORRAJERAS ANUALES PARA LOS REGAD IOS MEDITERRANEOS

ii i Núm. 17183 HD ii^^i FORRAJERAS ANUALES PARA LOS REGADIOS MEDITERRANEOS FRANCISCO LUNA LORENTE Ingeniero de Montes del S.E.A. Comunidad Autónom

0 downloads 119 Views 1MB Size

Story Transcript

ii i

Núm. 17183 HD

ii^^i

FORRAJERAS ANUALES PARA LOS REGADIOS MEDITERRANEOS FRANCISCO LUNA LORENTE Ingeniero de Montes del S.E.A. Comunidad Autónoma de Murcia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

FORRAJERAS ANUALES PARA LOS REGADIOS MEDITERRANEOS La presente publicación recoge la descripción y ciertos aspectos de interés de un conjunto de plantas forrajeras anuales adecuadas para los regadíos mediterráneos. Los datos que se incluyen están contrastados en su mayor parte en las zonas de producción de las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia, y por lo tanto, los hace de la máxima aplicación en estas Comunidades. La información que se facilita puede orientar a los agricultores en la elección más adecuada de las especies a utilizar según sus condiciones concretas y el tipo de aprovechamiento a que se vaya a dedicar la producción. Por otra parte, una alternativa acertada, empleando plantas de las incluidas en esta hoja divulgadora, puede permitir tener a disposición del ganado criado en los regadíos mediterráneos forraje verde en cualquier estación del año. El abonado fosfopotásico que se indica para cada uno de los cultivos tiene carácter orientativo y por tanto está sometido a revisión ya que en la alternativa forrajera la dosificación de este abonado estará en función de lo aportado en el cultivo anterior.

FORRAJERAS ANUALES DE VERANO Pasto del Sudán e híbridos de sorgo y pasto del Sudán Labores previas a la siembra Antes de sembrar conviene realizar una labor de vertedera para levantar y enterrar los restos del cultivo anterior. Igual-

-3-

mente se procederá a efectuar un abonado de fondo, enterrado con una labor de grada, con los siguientes abonos o sus equivalentes: 600 kg/ha de superfosfato del 18 por 100 200 kg/ha de cloruro potásico 250 kg/ha de sulfato amónico Si es necesario, antes de añadir los abonos, se dará una labor cruzada de grada para desmenuzar los terrones.

Epoca de siembra La semilla de pasto del Sudán requiere mayor temperatura para germinar que el maíz; por tanto, se sembrará de 10 a 15 días después de las primeras siembras de éste. Se puede iniciar la siembra en la segunda mitad de mayo, prolongándose hasta junio, si bien sembrado en estas últimas fechas dá menores producciones de forraje.

Fig. 1.-Sorgo forrajero.

Fig. 2.-Pasto del Sudán.

Dosis de semilla y operación de siembra La semilla es pequeña y de nascencia delicada por lo que una vez extendida se enterrará muy someramente. Las dosis de semilla a emplear varian de 15 a 25 kilos por hectárea, según se trate de siembras en líneas, con separación entre ellas de 30 a 40 cm, o a voleo, siendo este último sistema el más utilizado. Variedades Según estudios realizados por el Departamento de Producción Animal del CRIDA-07 del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias en La Alberca (Murcia), las variedades más adecuadas para la siega, por su gran capacidad de rebrote, son para el pasto del Sudán la denominada Trudán y entre los híbridos del sorgo y del pasto del Sudán la conocida como Sordán. Riegos La producción se vé muy favorecida si se cuenta con disponibilidades de agua. Requieren de 8 a 10 riegos, según la

-5-

época de siembra, la zona de cultivo y la fecha de levantamiento del rastrojo. Estos riegos se pueden dar uno en el mes de mayo y tres en cada uno de los meses de junio, julio y agosto.

Abonado de cobertera Aparte del abonado de fondo, la producción de forraje depende en gran manera del nitrógeno que se aporta a la parcela. Se recomienda, por tanto, añadir 150 kilos por hectárea de nitrato amónico después de cada corte.

Aprovechamiento y producción En zonas cálidas, y si la siembra se realiza en la época adecuada, se pueden realizar los cortes siguientes: tm/ha

Junio

......................................................

20

Julio ...................................................... Agosto ................................................... Septiembre ................................................

30

Total

.......................................

30 IS

95

El momento de aprovechamiento y las producciones indicadas pueden variar según las fechas de la siembra y según los riegos y abonados que se efectúen. A veces, no se realiza el último corte, por convenir la siembra de un forraje de invierno en la parcela en el mes de septiembre.

Tipos de aprovechamiento El pasto del Sudán se puede utilizar tanto en verde, en siega o en pastoreo, como ensilado. Los cortes o aprovechamiento deben realizarse con distinta altura de la planta, según el destino del forraje.

-6-

Siega para aprovechamiento en verde ................. Siega para silo ...............................................

Siega para heno ............................................... Pastoreo ........................................................

0,80 a 1 m Forraje con la semilla a medio endurecer. 0,90 a 1,20 m 0,50 a 0,60 m

El corte hay que realizarlo entre 12 y 15 cm del suelo, con el fin de proporcionar un buen rebrote. Composición nutritiva

Estado del forraje

Unidades forrajeras por kilo

Materia seca en %

Proteína digestible en g/k

0,11 0,16

17 25

11 14

En verde ..................... Ensilado .....................

Maíz forrajero Labores previas a la siembra Se recomiendan las mismas que las indicadas para el pasto del Sudán e híbridos de sorgo y pasto del Sudán. El abonado de fondo, medio, recomendado es el siguiente: 350 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. 250 kg/ha de cloruro potásico. 250 kg/ha de sulfato amónico. Epoca de siembra Para conseguir la germinación de la semilla, el maíz forrajero es un poco menos exigente en temperatura de suelo que las especies anteriores, por lo que se puede sembrar a partir de finales de abril a principios de mayo en las zonas más cálidas, retrasando esta fecha en las zonas un poco más frías.

Fig. 3.-Maiz forrajero.

Dosis de siembra Según el destino del forraje, ensilado o consumo en verde, se emplearán, respectivamente, 30 ó 50 kilos de semilla por hectárea. Igualmente se utilizará una u otra dosis de semilla por hectárea, según se siembre en líneas (separación entre ellas de 50 cm) o a voleo.

Variedades La variedad elegida para producir forraje debe ser aquella que mayor producción de grano proporcione cuando se siembra para este fin. Más importante que la variedad es el ciclo o tiempo de permanencia en la parcela que necesita el maiz para ser recolectado. Este tiempo viene limitado por la alternativa forrajera que se establezca. En general, se deberán emplear maices de ciclo corto y ciclo medio, resultando muy tardíos los de ciclo largo. A continuación se indican los distintos ciclos y su

Fig. 4.-Cuando el destino del maíz forrajero es el ensilado, debe recolectarse con los granos de las mazorcas en estado pastoso.

tiempo aproximado de permanencia en el terreno, según las referencias de las propias firmas que las comercializan.

Ciclo

Permanencia

Corto (200 ó 300) .............................................

De 90 a 100 días

Medio (400 a 600) .......................................... Largo (800 ó 900) ..........................................

De 110 a 120 días De 130 a 140 dias

Riegos Sirve lo indicado para el pasto del Sudán y para los híbridos de sorgo y pasto del Sudán.

Abonado de coóertera Se debe realizar cuando el maíz tenga de 20 a 25 cm de altura a razón de 150 a 200 kilos por hectárea de nitrato amónico del 33 por 100.

-9-

Aprovechamiento y producción Si se emplea para consumo en verde se cortará diariamente la ración necesaria para los animales, a partir de que se inicie la salida de las mazorcas. Cuando se recolecta para ensilar, debe cortarse cuando las mazorcas tengan los granos en estado pastoso. Es necesario trocear el maíz tanto si se ensila como si se consume en verde. Es fácil conseguir un buen ensilado debido a su alto contenido en hidratos de carbono, y al elevado porcentaje de materia seca (30 por 100). La producción varía con la época de siembra y con el ciclo elegido, oscilando entre las 60 y 80 toneladas métricas por hectárea. Composición nutritiva

Estado del forraje

En verde ..................... Ensilado .....................

Unidades forra-

Materia seca

jeras por kilo

en %

0,12 0,22

17 30

P roteína digestible en gramos por kilo

9 16

Girasol forrajero

Labores previas a la siembra Son, en general, las mismas indicadas para las especies anteriores. El abonado de fondo deberá consistir en: - 300 kg/ha de sup;;rfosfato del 18 por 100. - 150 kg/ha de cloruro potásico. Epoca de siembra EI girasol es una planta que en un período de 60 a 90 días de ocupación del terreno puede producir también de 60 a 90

Fig. 5.-Girasol forrajero.

toneladas de forraje, es decir, aproximadamente una tonelada por hectárea y día de ocupación de la tierra. La fecha de siembra más adecuada es la misma que para el pasto del Sudán o para los híbridos de sorgo y pasto del Sudán, aunque se puede sembrar desde el mes de abril hasta el mes de agosto, disminuyendo la producción e incrementando el período de permanencia en la parcela a medida que nos separamos de la fecha ideal de siembra, aproximadamente al comenzar junio. Dosis de semilla y operación de siembra La densidad de siembra es un factor importante a tener en cuenta, ya que si se siembra espeso las plantas se desarrollan mal y si se siembra espaciado los tallos se endurecerán demasiado. En general, se siembra a voleo a razón de 25 a 30 kilos por hectárea. Si hay posibilidad de hacerlo en líneas se sem-

- 11 -

brará a razón de 20 a 25 kilos por hectárea, separando las líneas entre sí unos 50 cm y las plantas de 10 a 15 cm. La semilla no debe enterrarse más de 4 ó 5 cm.

Variedades Se vienen ensayando, desde hace unos años, distintas variedades adecuadas a los ragadíos mediterráneos. Han dado buenos resultados Rústica, Hessa y Seda-Bel 50.

Riegos Según la época de siembra y el tiempo de permanencia en la parcela, el girasol necesita de S a 6 riegos para conseguir una buena producción.

Abonado de cobertera Si se siembra en líneas y hubiese invasión de vegetación espontánea habrá que realizar una labor de escarda antes de que las matas cierren. Tanto si es necesaria esta labor como si no lo es, se deben añadir en cobertera de 150 a 200 kilos por hectárea de nitrato amónico del 33 por 100.

Aprovechamiento y producción Los resultados obtenidos en ensayos realizados en los años 1975 y 1976 en la comarca de Viver (Castellón) y en la Escuela de Capacitación Agraria de Lorca (Murcia), según las distintas fechas de siembra, fueron los reflejados en la página siguiente. El forraje de girasol lo consume bien el ganado vacuno, y no tanto el ovino, siendo necesario para conseguir un buen aprovechamiento el trocearlo.

Fig. 6.-Las nuevas variedades de girasol forrajero permiten obtener alimento fresco durante gran número de dias.

Localidad

Viver ........................

Lorca

........................

Fecha de siembra

Duración del ciclo en días

Producción en kg/ha

1-5-75 10-6-75 5-7-75

68 50 60

87.000 62.000 80.000

5-7-76

85

85.000

7-7-76 25-8-76 19-9-76

86 97 113

77.000 73.000 35.000

Cuando se va a consumir en verde, debe cortarse al comienzo de la floración. Si se va a ensilar, debe cortarse algo más maduro, cuando el cincuenta por ciento de las plantas tengan las cabezas abiertas. EI ensilaje del girasol forrajero es fácil, ya que basta trocearlo y pisarlo como ocurre con el maíz. Composición nutritiva Estado del forraje Verde (inicio floración) ... Ensilado .....................

Unidades forrajeras

Materia seca en %

gaznos por kilo

por kilo 0,092 0,125

P roteina digestible en

12 18

13 11

-13-

FORRAJERAS ANUALES DE INVIERNO Raigrás Westerwolds

Labores previas a la siembra Conviene realizar una labor de vertedera para levantar y enterrar los restos del cultivo anterior. Para el abonado de fondo, enterrado con una labor de grada antes de la siembra, pueden utilizarse los productos que se indican a continuación o sus equivalentes: -600 a 650 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. -250 kg/ha de cloruro o sulfato potásico. -300 kg/ha de sulfato amónico. Antes de la siembra, y si ello es necesario, se dará una labor cruzada de grada para desmenuzar los terrones existentes.

Fig. 7.-Raigrás Westerwolds, especie que no debe Paltar en cualquier alternativa forrajera de los regadios mediterráneos.

-14-

Epoca de siemóra Es variable según la zona de que se trate y del momento en que quede libre la parcela dentro de la alternativa. Varía desde últimos de agosto para las zonas altas a mediados de septiembre para las zonas bajas, pudiéndose atrasar estas fechas hasta en treinta días cuando la alternativa forrajera obligue a ello.

Dosis de semilla y operación de siembra La siembra se realiza a voleo, cuando faltan los medios mecánicos, a razón de 25 kilos por hectárea. En las zonas altas, con el fin de obtener un buen corte de forraje el mes de diciembre, es frecuente añadir a la dosis anterior de 4 a 5 kilos por hectárea de semilla de mijo. Después del primer corte el mijo desaparece. Dado el pequeño tamaño de la semilla no se debe enterrar más de 2 cm. La semilla se cubre, a continuación de la siembra, por medio de una labor superficial de rastrillo o tabla de púas. Conviene pasar el rulo con el fin de que entren en mejor contacto de semilla y la tierra, favoreciendo la nascencia.

Riegos Nada más terminar la siembra se debe regar, procurando que durante la nascencia no le falte humedad a la tierra para conseguir una buena germinación y nacimiento. Si se dispone de riego por aspersión, los primeros riegos, a excepción del primero que será copioso, deben ser frecuentes y con poca cantidad de agua. Esta frecuencia en los riegos, aparte de proporcionar la humedad que la planta necesita, facilita la nascencia al mantener el terreno libre de costra. Durante el otoño se deben dar los riegos necesarios para que el terreno esté en tempero. De esta forma, a primeros de diciembre, normalmente, se podrá realizar un buen corte.

-15-

Durante la primavera los riegos deben ser abundantes, pues las altas producciones sólo se consiguen con abundante agua y abonado nitrogenado. Esta planta, durante su período vegetativo, viene a necesitar de 10 a 12 riegos.

Abonado de cobertera En cobertera debe aportarse nitrógeno en forma de nitrato. Después de cada corte se requiere añadir 180 kilos por hectára de nitrato amónico del 33 por 100. Si la parcela se destina a pastoreo se puede rebajar la dosis anterior a 125 kilos por hectárea.

Fechas de aprovechamiento y producción Si la siembra se realiza en el momento oporturno, y tratándose de la zona baja o cálida, se pueden realizar los cortes siguientes: tm/ha Diciembre ..................................................................... Febrero ........................................................................ Marzo ........................................................................ Abril ........................................................................... Mayo ...........................................................................

20 18 20 22 20

Total ............................................................

100

Las fechas y producciones pueden variar según la fecha de siembra, los riegos, el abonado y el período de ocupación, pudiendo alcanzar 130 tm/ha.

Tipos de aprovechamiento Este forraje se puede consumir en pesebre, bien en verde o ensilado, o en pastoreo, soportando muy bien el pisoteo de los animales.

Fig. 8.-La veza aparte de proporcionar un buen forraje, incorpora al suelo nitrógeno procedente de la atmósfera.

Composición nutritiva Unidades Estado del forraje

forrajeras por kilo

En verde ..................... Ensilado .....................

0,13 0,14

Materia seca

P roteína diges-

eD %

tible en ^amos por kilo

15 20

19 17,5

Veza común-avena Labores previas a la siembra El terreno deberá empezar a prepararse mediante una labor de vertedera y un pase posterior de grada para desmenuzar los terrones que pueden quedar. Antes de la siembra se añadirán los abonos que se indican a continuación o sus equivalentes: -400 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. -150 kg/ha de cloruro potásico. -150 kg/ha de sulfato amónico. Esta mezcla no necesita abonado de cobertera. Epoca de siembra y variedades A1 utilizar la mezcla veza-avena en la alternativa de los regadíos mediterráneos, se deben emplear vezas de ciclo corto

-17-

o tempranas, ya que se va a recolectar al comienzo de la primavera. La siembra tendrá lugar en otoño, en octubre normalmente. Se pueden emplear variedades tempranas de vezas andaluzas o las de ciclo medio VM - 64 y VM - 118 propias para regadíos y que han sido seleccionadas en Aula Dei. Dosis de semilla -Veza común, de 80 a 100 kg/ha -Avena, de 30 a 40 kg/ha La siembra se realiza de forma análoga a como se lleva a efecto la de los cereales. Aprovechamiento y producción La mezcla veza-avena debe consumirse cuando inicie la floración la veza y antes de que ésta empiece a perder hojas por la base, esto es, entre los meses de abril y mayo. Si su destino es el henificado o el ensilado, se segará cuando empiecen a formarse las primeras legumbres. En el ensilado no es necesario emplear, normalmente, ningún conservador, ya que el contenido en hidratos de carbono y el porcentaje de materia seca de la mezcla es, por lo general, muy elevado. La adición de 0,5 por 100 de sal común hace muy apetecible el silo para el ganado. La producción de forraje verde por hectárea de esta mezcla puede variar de 35 a 40 toneladas por hectárea. Composición nutritiva

Estado del forraje

En verde ..................... Ensilado .....................

Unidades forrajeras por kilo

Materia seca en %

Proteína digestible en grarnos por kilo

0,12 0,16

17 25

16,5 18

-18Bersim ^ treb^l de Alejandría

Labores previas a la siembra Se recomiendan las mismas indicadas para el raigrás Westerwolds. Como abonado de fondo se añadirán los abonos indicados a continuación o sus equivalentes: -400 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. -200 kg/ha de cloruro o sulfato potásico. -200 kg/ha de sulfato amónico.

Epoca de siembra La siembra hay que realizarla desde finales de agosto a primeros de septiembre, bajando la producción si ésta se realiza entrado ya el mes de octubre. Es planta de zonas cálidas y se adapta a terrenos arcillosos. Dosis de semilla y operación de siembra Se necesitan de 30 a 35 kilos por hectárea. En ocasiones se utiliza la mezcla de 20 kilos por hectárea de trébol de Alejandría y 10 kilos por hectárea de raigrás Westerwolds. Esta mezcal da un forraje muy equilibrado para el ganado y con un porcentaje elevado de materia seca. La semilla se debe extender en dos pases cruzados y se enterrará con tabla de púas o rastrillo. No debe enterrarse más de 1,5 cm. Sembrada a máquina, la nascencia es más regular. Conviene pasar un rulo después de la siembra para que la tierra y la semilla entren en íntimo contacto. Riegos En cuanto a riegos, es planta exigente de agua, en cantidad similar a las necesidades del raigrás Westerwolds debiéndose

-19-

conseguir que durante la nascencia no le falte la humedad al suelo. Abonado de cobertera Los ensayos realizados en 1975 por el Instituto de Asistencia Técnica de la Comunidad Autónoma Valenciana demostraron que la respuesta de esta planta a abonados de cobertera a base de nitrógeno o de abonos compuestos conteniendo los tres elementos principales (NPK), no es positiva, por lo que normalmente no deben realizarse abonados de cobertera en este cultivo. Aprovechamiento y producción Realizada la siembra a primeros de septiembre, se puede hacer el primer aprovechamiento a finales de noviembre, prolongándose la producción hasta principios de junio, con un total de 6 cortes. Estos se realizarán cuando la planta alcance una altura de 50 a 55 cm. De esta forma la producción de forraje verde queda distribuida como sigue: tm/ha

Noviembre (finales) ...................................................... Enero (2. a quincena) ...................................................... Marzo (primeros) ......................................................... Abril (primeros) ............................................................ Mayo (primeros) ............................................................ Mayo (final) ...............................................................

18 18 22 26 26 20

Total ............................................................

130

Como se vé, la producción de esta planta forrajera es muy elevada, pudiéndo disminuir o aumentar la cifra anterior según se dé por finalizado el aprovechamiento a mediados de mayo o a mediados de junio. El bersim, también llamado alfalfa mora, es muy difícil de henificar o ensilar debido a la pequeña proporción de materia seca que posee el forraje, 11 a 12 por 100 y a su escaso contenido en hidratos de carbono. Por ello, se trata de un forraje para consumo en verde, fundamentalmente.

-20-

Composición nutritiva

Estado del forraje En verde .....................

Unidades forra-

Materia seca

jeras por kilo

en %

0,066

11

proteína digestible en gramos

por kilo 13

Habas-avena Labores previas a la siembra El terreno debe prepararse para la siembra con una labor de vertedera y un pase posterior de grada para deshacer los terrones que pudieran quedar. Como abonado de fondo se añadirán los abonos que se indican a continuación o sus equivalentes: - 400 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. - 150 kg/ha de cloruro potásico. - 200 kg/ha de sulfato amónico.

Fig. 9.-En España no están romercializadas las variedades de habas forrajerati, recurriéndose al cultivo de habines o poblaciones que se comercializan como habas forrajeras.

-21-

La mezcla habas-avena no necesita abonado de cobertera. Epoca de siembra y variedades La época más apropiada para la siembra de esta mezcla es mediados de septiembre. Una siembra tardía puede presentar problemas de nacimiento y de ataques de enfermedades criptogámicas. En España no están comercializadas variedades de habas seleccionadas especificamente para forraje, teniéndose que recurrir a poblaciones que se encuentran en el comercio de habas forrajeras, habines (grano pequeño), etc. Dosis de siembra -Habas, 150 a 200 kg/ha -Avena, 40 kg/ha La siembra se hace a voleo y a la profundidad normalmente requerida por el cereal.

Aprovechamiento y producción Las mezclas habas-avena deben segarse cuando se inicia la floración de las habas. Normalmente se puede disponer de este forraje a partir de marzo, dando una producción que varía entre las 25 y 30 tm/ha de forraje verde y con una altura de la planta entre los 80 y 90 cm.

Composición nutritiva del haba forrajera

Estado del forraje En verde ..................... Ensilado .....................

Unidades forra-

Materia seca

jeras por kilo

en %

0,12 0,13

17 21

P roteína digestible en gramos por kilo

25 20

-z2Colza *

Labores previas a la siembra Las labores preparatorias de la siembra son las mismas que las indicadas para el raigrás Westerwolds. Como abonado de fondo se utilizarán los abonos que se indican, o sus equivalentes: -500 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. -280 kg/ha de sulfato o cloruro potásico. -250 kg/ha de sulfato amónico. Se puede tratar la parcela con un herbicida de preemergencia, por ejemplo a base de trifluralina, con el fin de evitar la germinación de malas hierbas.

Epoca de siembra y dosis de semilla La siembra debe realizarse hacia el mes de septiembre, con el fin, de disponer de forraje verde en pleno invierno. Se empleará de 15 a 20 kilos por hectárea de semilla, extendiéndola a voleo y enterrándola no más de 1,5 ó 2 cm.

Riegos Una vez enterrada la semilla se debe dar un riego, que será suficiente para que nazca la semilla. Después, con 4 ó 5 riegos más, es suficiente para obtener la máxima producción de forraje.

Producción y fecha de corte Si se corta el forraje a los dos meses de la siembra, es decir en noviembre, se pueden obtener 70 toneladas por '

Notas entresacadas de la publicación «La colza forraje de invierno» de B. Roselló - INIA. La Alberca (Murcia), año 1977.

Fig. 10.-La rolza es una especic forrajera yuc puede dar gran producción permaneciendo poco iiempo en el terreno.

hectárea de forraje verde. Esta producción aumenta a 80 si el corte se realiza a los tres meses, es decir en diciembre o enero. Esto nos indica que es una de las forrajeras de invierno que mayor producción dá en tan poco tiempo. El tanto por ciento de materia seca varia del 7 por 100 al 13 por 100 según se calcule a los dos meses de la siembra o al inicio de la floración.

Composición nutritiva

Estado del forraje

Unidades forrajeras por kilo

Materia seca en °lo

Proteina digestible en gamos por kilo

0,11

13

27

En verde (inicio tloración).

Nabo f^rrajem Labores previas a la siembra Se debe realizar una labor de vertedera para levantar y enterrar los restos del cultivo anterior, desmenuzando posteriormente la tierra con una o dos labores de grada con el fin de acondicionarla para recibir la semilla.

-24-

En el abonado de fondo pueden utilizarse los productos que se indican a continuación, o sus equivalentes: -500 kg/ha de superfosfato del 18 por 100. -100 kg/ha de sulfato o clururo potásico. -300 kg/ha de sulfato amónico. Epoca de siembra y dosis de semilla Con el fin de aprovechar el interés del nabo forrajero como alimento invernal, hay que sembrarlo en la segunda quincena de agosto o primera de septiembre. Se emplearán de 6 a 8 kilos de semilla por hectárea, extendiéndola a voleo y no enterrándola más de 1 a 1,5 cm. Riegos Una vez enterrada la semilla se debe dar un riego, que será suficiente para que nazca ésta. Después, 5 ó 6 riegos más son suficientes para obtener una buena producción.

Fig. 11.-EI nabo es una especie forrajera muy interesatne como alimento invernal.

Fig. 12.-EI nabo puede consumirse perfecta mente por el sistema de pastoreo.

Mantenimiento Si durante el mes de septiembre se produce una invasión de rosquilla negra, conviene tratar con productos fosforados, triclorfon, clorpirifos, etc., con el fin de eliminar la plaga. Como abonado de cobertera se deben utilizar, a finales de septiembre o primeros de octubre, 150 kg por hectárea de nitrato amónico o su equivalente. Aprovechamiento y producción El nabo forrajero puede consumirse en pesebre o en pastoreo. Este último tipo de aprovechamiento puede iniciarse a partir de la segunda quincena de diciembre y prolongarse hasta que la planta inicie la floración, momento a partir del cual la fibra bruta de la planta aumenta progresivamente y disminuye la digestibilidad de la materia orgánica. A continuación se expresan las producciones obtenidas, expresadas en kilos de materia seca por hectárea, en un ensayo desarrollado por J. Valderrábano, I. Delgado y M. Paramio del Departamento de Producción Animal del CRIDA-03 del INIA en Zaragoza.

-26-

Fecha

Variedad

Fecha de aprovechamiento

siembra 14/8/79

14/12/79 17/1/80 18/2/80

Norfolk cuello violeta

6.340

8.091

9.643

Norfolk cuello verde

5.807

8.125

7.813

Como puede verse, en las condiciones de clima y suelo de Zaragoza, se pueden obtener con facilidad más de 8.000 kg de materia seca por hectárea.

Composición nutritiva

Parte de la planta

Unidades fonajeras por kilo

Meteria seca en %

Proteína diges[ible en gramos por kilo

0,10 0,077

11,8 7,2

18 7,5

Hojas ........................ Raices ........................

PF,RIODO DE OCUPACION DEL TERRENO Y DISPONIBILIDADES FORRAJERAS DE LAS DISTINTAS ESPECIES EN LOS REGADIOS MEDITERRANEOS Forraje

F

M

A

M

--

--

--

--

--

--

--

-- --

--

--

--

--

-- --

--

-- --

--

--

--

Nabo ............... -- --

--

-- -- -

O

N

D

E

Raigrás ............ - -

--

--

--

Veza-avena

-- -- ---

--

--

S

Bersim

Habas-avena

.

Colza

-

--

J

J

A

-

-- --

-- --

Pasto del Sudán e híbrido de sorgo - y pasto del Sudán

--

--

--

--

Maíz forrajero ...

--

--

--

--

Girasol forrajero .

-- - - -- - -

------ Períodos de ocupación del terreno. Disponibilidades de forraje.

-27-

Las fechas de siembra consideradas son las adecuadas para las zonas bajas más cálidas, siendo necesario ajustarlas para las condiciones climáticas de las zonas algo más frías, es decir, adelantando las siembras de otoño y retrasando las de primavera. Por otra parte, la variación de estas fechas viene condicionada por la alternativa forrajera elegida. Es decir, si se quiere sembrar raigrás después de pasto del Sudán, como éste está vegetando hasta finales de septiembre, no habrá más remedio que despreciar el último corte de pasto de Sudán, de menor calidad, y sembrar el raigrás en el momento adecuado para conseguir la máxima producción anual de la tierra y la mejor calidad del forraje. La fecha del último corte, en el caso por ejemplo del raigrás, o del corte único, por ejemplo en el maiz, variará en función de la necesidad de introducir un nuevo forraje en el terreno. Por último, hay que tener presente que la alternativa ideal para conseguir una buena producción de forraje es la basada en la rotación graminea-leguminosa-graminea-leguminosa, etc. Si se desea mantener el terreno dos o más años con una alternativa basada en gramínea de verano-gramínea de invierno, etc. es muy conveniente la adicción, de vez en cuando, de abono orgánico o estiércol.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Corazón de Marfa, 8- Madrid-2 Se autoriza la reproducción fntegra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

LS.B.N.: 84-341-0343-5 - Depósito IegaL M. 42.002/1983 (34.000 ejemplares) Neografis, 5. L. - Santiago Es[évez, 8- Madrid-l9

HOJAS DIVULGADORAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Las Hojas Divulgadoras constituyen una publicación senciIla, útil para los agricultores y ganaderos españoles. Cada año se editan 20 números, que se envían trimestralmente a los suscriptores. Los agricultores que las reciben ya regularmente, deben renovar la suscripción al finalizar cada año, utilizando para ello la tarjeta que se incluye con el envío de las Hojas Divulgadoras correspondientes al cuarto trimestre. Los agricultores que deseen suscribirse por primera vez deben escribir, solicitándolo, a Publicaciones de Extensión Agraria. Corazón de María, $. Madrid-2. EI importe de la suscripción ha de remitirse por giro postal. Las Hojas Divulgadoras proporcionan información útil y actual sobre temas agrícolas, ganaderos y forestales. Suscríbase a ellas, si todavía no las recibe con regularidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.