FORRAJERAS PARA SISTEMAS GANADEROS

f WIA BRUJAS UNIDAD DF I INFORMACIÓN | LAS TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARA SISTEMAS GANADEROS DE URUGUAY Editores: Diego F. Risso* Elbio J. Be

0 downloads 168 Views 29MB Size

Story Transcript

f

WIA

BRUJAS UNIDAD DF

I

INFORMACIÓN

|

LAS

TECNOLOGÍAS

FORRAJERAS PARA SISTEMAS GANADEROS DE URUGUAY

Editores:

Diego

F. Risso*

Elbio J. Berretta**

*

**

Ing. Agr, M.Sc, Jefe Programa Plantas Forrajeras, INIA Tacuarembó. Ing. Agr., Dr. Ing. Programa Plantas Forrajeras, INIA Tacuarembó.

Título: TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS DE URUGUAY

Editores:

Diego

F. Risso

Elbio J. Berretta

Secretaría: Cristina Caggero

Boletín de

Divulgación

N° 76

©2001, INIA

ISBN: 9974-38-1 32-0 Editado por la Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA. Andes 1365, Piso 12. Montevideo -Uruguay

Página Web:http://www.inia.org.uy Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro

reproducir

Impreso

total

en

o

parcialmente

sin expreso consentimiento del INIA.

los Talleres Gráficos de

Editorial Hemisferio SurS.R.L. Montevideo-

Edición

Uruguay

Amparada

al Decreto 21 8/98

Depósito Legal 320.962/01

no se

podrá

'NÍA

LAS BRUJAS UNIDAD pE

'^FORMACIÓN ÍNDICE Página TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN SUELOS DE BASALTO Elbio J. Berretta,

Diego

F.

Risso, María Bemhaja

SUELOS

2

Suelos superficiales. Litosoles Suelos profundos

3

Brunosoles

3

Vertisoles

4

3

PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN CAMPO NATURAL

Queguay Chico Suelo supeficial pardo rojizo (SPR) Suelo supefical negro (SN) Suelo profundo (SP) Campos sobre suelos de la Unidad Itapebí -Tres Arboles Superficial pardo rojizo (SPR) Suelo superficial negro (SN) Suelo profundo (SN) Vegetación de estos suelos Campos

sobre suelos de la Unidad de

EFECTOS DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACIÓN

5 5 7

8 10 10

11 11 12 13 16

Subdivisiones Diferimiento del

5

16

forraje

17

Malezas

MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL

18

Fertilización de Campo Natural

18 19

Calidad

Composición botánica Introducción de leguminosas Época de siembra Preparación del tapiz para

19

20 22

la siembra

22

Fertilización

25

Leguminosas para mejoramientos Inclusión de gramíneas Utilización y productividad del mejoramiento

25 26 27

CONSIDERACIONES FINALES

31

BIBLIOGRAFÍA

34

Página TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN SUELOS SOBRE CRISTALINO

Diego

F.

Risso, Elbio J. Berretta, Ángel Zarza

CARACTERÍSTICAS REGIONALES Y PROBLEMÁTICA 39

FORRAJERA y fertilización de campo natural Malezas

Manejo

42

42

MEJORAMIENTO DE CAMPOS Acondicionamiento

40

43

presiembra

44

Época y método de siembra Leguminosas a sembrar

48

Densidad de siembra y fertilización

51

Siembra de

Manejo

55

gramíneas

56

de la defoliación

Utilización y

potencial productivo

de

mejoramientos

58

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PASTURAS

63

CONSIDERACIONES FINALES

64

BIBLIOGRAFÍA

65

TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN SUELOS DE LA REGIÓN ESTE Walter Ayala, Raúl Bermúdez, Milton

Carámbula, Diego F. Risso,

José Terra

SUELOS

69

RASTU RAS

70

ZONAS ECOLÓGICAS

70

PRODUCCIÓN DE FORRAJE ANUAL, DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y CALIDAD DEL MISMO

71

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN ESTE QUE CONDICIONAN MEJORAS PROPUESTAS

73

SOLUCIONES A LAS INSUFICIENCIAS DEL CAMPO NATURAL

74

Manejo

estacional del crecimiento

Fertilización

74 75

Página

Tecnologías propuestas forrajeras de la región Mejoramiento

para resolver las insuficiencias 77

de campo

78 79

Leguminosas

y gramíneas adaptadas Métodos eficientes que favorezcan la implantación

a) Control de la competencia por parte de la vegetación existente b) Ajuste de la disponibilidad inicial de fósforo en el suelo c) Realización oportuna de la siembra bajo condiciones condiciones ambientales favorables

de la diferentes

especies

de refertilización

Determinación de nivel de fósforo de las refertilizaciones

84 85 86 86 87 87

88 89

90 91

Renovación

94

del

pastoreo Diferimiento del forraje Capacidad de carga Utilización de los mejoramientos Potencial productivo

82

86

Estategia Tipo de fertilizantes Inclusión de gramíneas Estrategias para persistencia Manejo para semillazón Manejo para reclutamiento Manejo

80 — -

82

Manejo y utilización de mejoramientos de campo Refertílización fosfatada Respuesta

80

95 96 de campo

Verdeos de invierno

97 97 98

Verdeos de invierno asociados

101

Praderas convencionales

104

PERSPECTIVAS

1 05

BIBLIOGRAFÍA

1 06

TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN SUELOS ARENOSOS María

Bemhaja

INTRODUCCIÓN

1 09

USO DE LA TIERRA

110

ALTERNATIVAS FORRAJERAS

110

Campo natural y campo fertilizado

110

Pági Mejoramiento

114

de campo

114

Gramíneas anuales sembradas

116

Gramíneas perennes sembradas

Leguminosas

119

sembradas

CONSIDERACIONES FINALES

121

BIBLIOGRAFÍA

121

TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN BRUNOSOLES DEL NORESTE Fernando Olmos

CARACTERIZACIÓN AGROCLIMATICA DE LA REGIÓN

123

MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL

127

Con introducción de

127

leguminosas

Fertilización fosfatada de Lotus comiculatus Sembrado

en

cv.

San Gabriel

cobertura

Con introducción de

129

133

gramíneas

PASTURAS CONVENCIONALES

133

Mezclas

1 39

forrajeras

Rotaciones

con

pasturas: métodos de siembra

140

Pasturas convencionales de crecimiento estival

Persistencia de pasturas

mejoradas y dinámica

Dinámica de Lotus comiculatus

cv.

141 de

poblaciones

San Gabriel

143 145

CONSIDERACIÓN FINAL

146

BIBLIOGRAFÍA

147

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA DE BASALTO, SIERRAS DELESTE, CRISTALINO DEL CENTRO Y ESTE, ARENISCAS Y BRUNOSOLES DEL NORESTE Gustavo Ferré ira

INTRODUCCIÓN

149

CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES

150

Basalto

1 50

Sierras del Este

153

Pág Cristalino del Centro

154

Cristalino y Lomadas del Este Areniscas y otros suelos livianos

157

Brunosoles del Noreste

158

156

RESPUESTAS FÍSICAS Y ECONÓMICAS DE DIFERENTES PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA LAS PRINCIPALES ZONAS GANADERAS Gustavo Ferreira, Osear

Pitaluga

INTRODUCCIÓN

161

MODELO Y EVALUACIÓN PRODUCTIVO-ECONOMICA DE LAS PROPUESTAS

162

Areniscas y suelos livianos: Cría Modelo de base

con

engorde

de

1 64

Modelo con mejoras de manejo, suplementación y mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación y 20%o de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación y 30%o de mejoramientos Sierras del Este: Cría

mejoras de manejo, suplementación mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 20%o de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 30%o de mejoramientos Sierras del Este: Cría con engorde de vacas con

166

y 1 68

y 1 68

168

y

169 y 1 69

y 1 70 170

Modelo de base

10%o de

1 65

1 68

mejoras de manejo, suplementación 10%> de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 20%> de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 30%o de mejoramientos Cristalino: Ciclo completo con

170 de

manejo, suplementación mejoras mejoramientos

con

165

y

Modelo de base

Modelo

1 65

1 66

10%o de

Modelo

10% de

166

Modelo de base Modelo

163

vacas

y 170

Pági Modelo

mejoras de manejo, suplementación y 20%o de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación y 30%o de mejoramientos Lomadas y Cristalino del Este: Criador con engorde de vacas con

Modelo de base Modelo

y

10%o de

Basalto:

173 y 1 74

y 1 74

175

Modelo de base

Noreste:

Modelo

con

Modelo

con

1 75

de

mejoras manejo y suplementación manejo, suplementación y 10% de mejoramientos Modelo con manejo, suplementación y 15% de mejoramiento Ciclo completo Modelo de base Modelo

1 75 1 77 177

1 77 de

mejoras manejo, suplementación mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 20%> de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 30%o de mejoramientos con

1 72 173 1 73

de

mejoras manejo, suplementación mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 20%o de mejoramientos Modelo con mejoras de manejo, suplementación 30%o de mejoramientos Ciclo completo con

1 72

y

10%o de

179

y 1 79 y 1 79

RESUMEN DE LOS MODELOS ANALIZADOS

180

BIBLIOGRAFÍA

1

PROLOGO Los sistemas

productivos típicos de las principales zonas ganaderas del país se han caracterizado por un bajo empleo de insumos, generando niveles de producción que aunque relativamente acotados, durante largos años resultaron sostenibles. Sin embargo, es cada vez más necesario incrementar el nivel de producción (de p. e. carne vacuna y ovina), además de adecuar la calidad de los productos obtenidos a las crecientes exigencias de los diferentes mercados. Uno de los factores fundamentales en este sentido, es la mejora de la base forrajera a partir del campo natural, que continúa siendo el componente principal de la dieta de ovinos y vacunos en esas zonas.

Si bien

mejorar el manejo del pastoreo de estos campos es fundamental para su conservación, esta práctica aislada difícilmente posibilitará mejoras productivas signi ficativas. Es imprescindible corregir deficiencias por inclusión de insumos, para al canzar mayores rendimientos de forraje total e invernal, con una mejor calidad. Asi mismo, es relevante la adecuación de medidas de manejo animal, así como la cuida dosa y correcta integración de todas estas tecnologías a nivel del sistema de produc ción, para asegurar su sostenibilidad productiva, ecológica y económica. Desde

su

creación, el INIA ha dedicado importantes esfuerzos para atender los

problemas forrajeros y de producción animal específicos presente la conservación del ambiente.

de cada

zona

ganadera,

teniendo

En esta

técnicos

y productores, se ha reunido información actualizada y respaldada por un conjunto de trabajos experimentales y sus respectivas publicaciones acerca de la tecnología disponible y su impacto a nivel

Publicación, dirigida

predio en las principales agrícola -ganadera).

de

zonas

a

asesores

ganaderas (con

exclusión de las

zonas

lechera y

Esperamos pues, que los diferentes capítulos constituyan un efectivo aporte para el adecuado desarrollo y resultado bio-económico de los sistemas de producción pre dominantes.

LOS EDITORES

TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN SUELOS DE BASALTO Elbio J. Berretta*

Diego

F. Risso**

María

Bemhaja**'

región basáltica se extiende por los Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Durazno, abarcando una superficie de 4.100.000 ha (MAP, 1979), en un paisaje de planicies, ondulaciones y peque La

ñas colinas que varía entre 20 y 300

pendientes

son

suaves, pero

en

m

de altura sobre el nivel del

mar.

Las

algunas partes de colinas pueden superar el 1 2%.

:í-

■■■«

V

■■;rV

Suelos

superficiales

"

2

''■■f'y1

-

X

'

-J

Otros suelos

Figura

1.

Mapa

con

Ing. Agr., (Dr. Ing.) Ing. Agr., (M.Sc) *lng. Agr., (M.Sc)

-

-

-

los

principales tipos

de suelos del

Basalto, (Adaptado de Ferreira).

Programa Nacional Plantas Forrajeras-INIA Tacuarembó. Programa Nacional Plantas Forrajeras-INIA Tacuarembó. Programa Nacional Plantas Forrajeras-INIA Tacuarembó.

INIATACUAREMBO

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

SUELOS Los suelos de esta

región

se

han

originado

a

partir

de derrames basálticos

que dieron lugar a las formaciones geológicas Arapey (basaltos toleíticos) y Puerto Gómez (basaltos espilíticos). Según su grado de desarrollo se los

agrupar en suelos superficiales y profundos. Estos diferentes tipos de se asocian en distintas proporciones, dentro de una misma Unidad, dando lugar a un intrincado mosaico, con cambios notables en cortas distan

puede

suelos

profundidad de aproximadamente 1 m. cias.

La

los mismos varía desde la

roca

desnuda hasta

Las Unidades de suelos que se encuentran en esta región se detallan en el Cuadro 1 Las unidades se agrupan según la proporción de suelos superficia .

les, medios y Cuadro 1.

profundos.

Unidades de suelos de la

Superficie

Unidades de Suelos

región basáltica.

% País

Suelos

Suelos Predominantes

(ha)

Asociados

Suelos Superficiales: C ueh .Haedo-P, Toros

1.011.523

5.74-

V

Litosoles

Bruno-Vertf soles

(CH-PT)

Afloramientos

.

Queguay Chico (Qch)

634.158

3 60

;>

Litosoles

Uto Bruno Vertisoles.. -

-

"■".'.

Afloramientos

Subtotal Suelos Medios

-

1.645.681

9.34

805.781

4.57

:

Gurtína

Lito- Verti -Brunosoles

Litosoles

-■

Aflororamientos

(Cu)

-

(Fluvisoles)

Masoller(Ma)

87.992

0.50

Lito

-

Vertí

-

Brunosoles

Planosoles Afloramientos

-

(Litosoles) 893.773

5.07

115.698

0.67

Vertisoles

Fluvisoles

Baygorria

89.531

0.51

Brunosoles -Vertisoles

Litosoles

Cuaró(Cr)

87.992

0.50

Bruno-Verti -Planosoles

Lito-(Argisoles)

Itapebí-Tres (l-TA)

1.256.516

7.13

Brunosoles -Vertisoles

Lito-(Planosoles Fluvisoles)

Subtotal

1.549.737

8.81

Total

4.089.191

23.22

Subtotal Suelos Profundos

Arapey (Ay)

Arboles

Fuente:

Uruguay MAP,

-

1979. Carta de Reconocimiento de Suelos del

Uruguay.



INIATACUAREMBÓ

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

Suelos superficiales. Litosoles Son suelos

mayoría de los el horizonte C

con un

sobre la

o

Actualmente

perfil incompletamente desarrollado en los que en la superficial, menor a 30 cm, se apoya sobre

el horizonte

casos

su uso es

roca.

pastoril

con

énfasis

en

la cría de lanares y

vacunos.

Tienen

baja capacidad de retención de agua y por lo tanto alto riesgo de sequía. Cuando se producen precipitaciones intensas, el agua escurre sin ser apro vechada por la vegetación y se transforma en agente de erosión. Este proceso erosivo puede ser incrementado por el pastoreo excesivo que destruye la cubierta vegetal. El reducido espesor del suelo, la pedregosidad y el alto riesgo de sequía y erosión limitan el cultivo de estos suelos, (Duran, 1985). Los dos son

tipos más importantes

de litosoles que

los Litosoles negros y Litosoles

En el Cuadro 2

se

detallan las

se

en

la

región

por

su

color.

encuentran

pardo rojizos, llamados así

principales características

de estos suelos.

Según la clasificación de Uruguay, M.A.P., CONEAT (1979), los suelos superficiales corresponden a la Zona 1 y subzonas 1.1 y 1.2, que se separan según los porcentajes que ocupan los suelos superficiales y profundos y los de profundidad media. A su vez, cada subzona es dividida en Grupos CONEAT, los cuales se diferencian por el área ocupada por los suelos superficiales, la rocosidad y pedregosidad, la predominancia de Litosoles pardo rojizos o Litosoles negros o la coexistencia de ambos y la energía del relieve. Características físicas y

Cuadro 2.

SUELOS

Horizonte

Espesor (cm)

Litosol negro

químicas de Litosoles negros

Arena

2-0,05mm

Limo

Arcilla

50-2j.im

(en H20)

(%)

(%)





0

40 Fertilización inicial

>

i

i

40-40 -

Refertilización anual

<

i

40-80

(kg P2Os /ha)

Figura 3. Productividad de Lofus comiculatus sembrado en cobertura, según los niveles de fertilización fosfatada anual (adaptado de Olmos, 1996a).

niveles más altos de P

aplicados permiten mantener una alta proporción en la especie introducida en el mejoramiento más allá del tercer año de crecimiento (Figura 4) (Olmos, 1996 c).

100

131

sin fertilizar ■40-0

90

40-40 80

70

60

50

40

30

20

10

0

Noviembre 1992

Agosto

Setiembre 1994

1993

Setiembre 1995

Fecha

Figura

4.

Persistencia de Lotus comiculatus sembrado en cobertura, niveles de fertilización fosfatada anual (adaptado de Olmos,

según los 1996a).

INIATACUAREMBÓ

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

70

60

50

-

-

!

-

% DMO y %

Figura

5.

FDA de

pasturas mejora Lotus comicula

das

con

tus

según

el nivel de fer

tilización fosfatada inicial

< o

ü40

-

^

o

§30

-*-

--_

-"-'-

% DMO y % % FDA

FDA

I

-

-

|

"-~~-~,,_„.,„_._o 20

10

(adaptado de Olmos, 1994).

-

-

0

40

80

kg

120

P205/ha

La mayor contribución en proporción de la especie introducida se traduce en un incremento en la productividad y en la calidad de la misma, incrementando el % de DMO

en

función de la dosis de fosfato

Pasturas

mejoradas de

crecimiento

(Figuras

6 y

a

altos valores de calidad

7) (Fros

90

pueden presentar, primavera, altas

al inicio de la

como ocurre

diaria asociados

esta forma

aplicada (Figura 5) (Olmos,

y

c).

períodos de

relación al campo natural

2500

-r

%

ha

DMO tallos

--

promedio %

DMO

2000

hojas

80

1500

O 75 Q

í£ 70 1000

65

-

500 60

55

10

agosto

23

7 setiembre 21 setiembre

agosto

4 octubre

Fecha

Figura

6.

Variación

a

la

y calidad de pasturas sembradas con cobertura en el período agosto-octubre

producción

Lotus comiculatus

en

(adaptado de Fros

y

Rodríguez, 1996)

activo

tasas de crecimiento

Rodríguez, 1996).

)kg MS lotus 85

en

en

1996

INIATACUAREMBÓ

Figura

7.

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

Variación

natural

en

el contenido de proteína de Lotus comiculatus y primavera (adaptado de Fros y Rodríguez, 1996).

en

Con introducción de

gramíneas

Bromus auleticus ha mostrado buen como

pradera

el campo

convencional

como en

de remoción intermedia de las

comportamiento

las siembras

pastura

natural

en

tanto

cobertura

(Castrillón

y

en o

la siembra

por métodos

Pirez, 1987).

A medida que se incrementa la densidad de siembra se observa un en la cantidad de plantas instaladas por unidad de superficie que traduce en los sucesivas estaciones de crecimiento en una mayor propor

incremento se

kilogramos de materia seca de la especie (Figuras 8 y 9). En la medida que en las primeras etapas de crecimiento se evite el pastoreo la proporción de plantas instaladas será superior (Figura 8). De acuerdo a los resultados registrados, valores entre 1-1 .5 plantas/dm2 permitirían alcanzar una propor ción relativamente alta (50 %) de la especie en la pastura. Esta densidad debería ser complementada con una adecuada fertilización nitrogenada o con la incorporación de leguminosas adaptadas en cobertura para incrementar la productividad otoño- invernal del mejoramiento. ción

o

PASTURAS

CONVENCIONALES

pasturas convencionales se refiere al procedimiento que se realiza para la introducción de especies autóctonas o exóticas en los suelos de la región mediante la remoción de las comunidades de pasturas naturales, El término

INIATACUAREMBÓ

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

Figura

50

45

Isin

40

lcon

Recluta

8.

plantas

Bromus

auleticus

sembradas

protección protección

tura

35

de

miento de

con

en

cober

diferentes

métodos.

C\l

I

30

25

-

in

S

1

20

\

15

10

5

0 10

20

kg semilla / ha

SSS

plantas

-o con —

promedio con

2

/ dm2

N

Lotus

40

Figura el

9. Variación

en

número de

plantas reclutadas en el primer año y la proporción en la pastura de Bromus auleticus al quinto año

134

sembrado 20

30

kg semilla / ha a

través de la

implementos pastura.

ra con

en

cobertu

cuatro densida

des.

preparación de

la tierra utilizando el arado y los diversos necesarios para las labores secundarias y la posterior siembra

de la

Dada la intensidad que convencional son los que

representan los mejoramientos de pasturas en forma generalmente presentan la respuesta más rápida en términos de incrementar la productividad por hectárea (Figura 1 0). La decisión de cuál es el método o la técnica para incrementar la productividad forrajera de un predio depende de los objetivos del sistema de producción, la disponibilidad de maquinaria, el capital para invertir o factores internos del predio, el retorno relativo de cada técnica y el precio de los productos finales o factores externos al predio. La técnica del balance forrajero, considerando la demanda y la oferta de forraje para los animales en producción, es una de las herramientas que permite un mejor análisis de las relaciones en términos de producción física, pero a su vez son el sustento para un posterior análisis económico.

INIATACUAREMBÓ

TECNOLOGÍAS FORRAJERAS PARASISTEMAS GANADEROS

Figura 9000

8000

10. Productivi

dad relativa anual del campo natural y

-

ras

pastu mejoradas (adap

7000

tado de Formoso y Alle

J=

6000

gri, 1983).

^

5000

4000

_

.

2000

1000

CN

CN

P2Q5

CN

-

P205

Pradera

-

convencional

leguminosas

El

el

objetivo impacto en

por tanto de los mejoramientos de pasturas es superar o reducir el sistema de producción de las variaciones tanto en la produc

ción de materia

seca como

de la calidad de las

pasturas

a

través del año

en

las

comunidades naturales. En forma general la productividad aumenta al aumentar la intensidad del mejoramiento en todas las estaciones (Figuras 11 y 12). La introducción de leguminosas adaptadas en cobertura con la aplicación de fosfatos incrementa la productividad y calidad de las pasturas en forma intermedia comparado con los valores de campo natural y pradera convencional.

La elección de la

especie forrajera a introducir es una de las herramientas productor. Si bien existen diferencias en cuanto a la productivi dad estacional y total entre especies de ciclo anual y perennes, es posible obtener rendimientos (kg MS/ha) marcadamente superiores a la productividad del campo natural (Cuadro 9). en manos

del

3500

3000

-

-o-

campo natural

-o-

cobertura

-l

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.