FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA DISTRITO DE BUENAVENTURA • Principal puert

1 downloads 31 Views 1MB Size

Story Transcript

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA

DISTRITO DE BUENAVENTURA • Principal puerto marítimo en el Océano Pacífico Colombiano.

• Circula el 70% del comercio exterior • Tiene una población de 362.764 habitantes: 51% mujeres, 49% hombres.

• El 86% de la población es afrocolombiana, 11% mestiza y 3% indígena. • El 31% del total de la población está entre los 10 y 24 años de edad • El índice de pobreza es del 80% • Lugar clave para el transporte ilegal de droga

• Débil presencia estatal: Facilita una economía ilegal • Presencia de actores armados ilegales que luchan por monopolizar el territorio y los negocios ilícitos • Fuerte dinámica de violencia

• Estrategia para desocupar demográficamente los territorios tradicionales

• Desplazamiento forzado por el conflicto armado • La mayoría son personas afrocolombianas e indígenas. • El 40% corresponde a niños, niñas y adolescentes.

COMUNA 12 • Fuerte presencia de grupos post desmovilizados del paramilitarismo

• oficinas de “sicariato y terrorismo”

RIESGOS PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA COMUNA 12

Desplazamiento Forzado

Reclutamiento Forzado

Restricciones del uso del espacio publico

Violencia Sexual, Familiar y Social

Trabajo infantil y Explotación Económica

RECLUTAMIENTO FORZADO Usados como informantes (A partir de los 7 años de edad) Vinculados como mandaderos (Chancleteros) (A partir de los 13 años de edad). También como vigilantes Son estimulados para el consumo de sustancias psicoactivas

La Violencia Sexual

Las victimas no denuncian: Por miedo, desconfianza en las instituciones competentes. Las familias tienen que desplazarse o sacar a sus hijas

• La falta de oportunidades y la desintegración familiar y comunitaria • La naturalización de la violencia

• Al actor armado se admira, es ejemplo a seguir y se constituye en referente de autoridad • La Violencia es replicada en el hogar, en las instituciones educativas.

ALTERNATIVAS • Personas y organizaciones resisten con fortaleza y disposición a cambiar la situación • Procesos de empoderamiento y construcción de ciudadanía • Generación de redes y alianzas para la incidencia política • El delito del reclutamiento forzado, en el 2014 se incluye en la agenda pública.

TALLER ABIERTO: PROPUESTA PEDAGOGICA PSICOSOCIAL

EQUIDAD DE GÉNERO

INTERCULTURALIDAD

DERECHOS HUMANOS

FORTALECIMIENTO DE ENTORNOS PROTECTORES DE DERECHOS DE NNA

Capacitación y acción de personas responsables en la protección (docentes, padres, madres, líderes,autoridades)

Capacitación y acción de niños, niñas, adolescentes en su propia protección: autoprotección, protagonismo infantil

RUTA METODOLOGICA 1. ACERCAMIENTO

2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

4. SOCIALIZACIÓN

3. FORMACION

5. ACOMPAÑAMIENTO ORGANIZATIVO DE NNA

- ASESORÍA PSICO JURÍDICA - INCIDENCIA

PROCESO FORMATIVO PUNTO DE PARTIDA LA VIDA COTIDIANA RECONOCIMIENTO PERSONAL REFLEXION

RESIGNIFICACION

NUEVO CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA, CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA

LOGROS

• Fortalecimiento de su identidad, valoración y noción como sujetos de derechos. • Reconocimiento de los riesgos y amenazas, sentido de autoprotección • Cambios en el manejo de los conflicto, acuden más al dialogo • Amplían su proyección de vida

• Docentes, lideresas, lideres, madres, padres: participan en espacios sobre los derechos de NNA y se interesan por la participación de NNA

• Comprende su responsabilidad con la protección de los derechos de NNA • Mejoramiento de relaciones familiares y buen trato hacia NNA

LECCIONES APRENDIDAS • Entornos protectores requieren del protagonismo infantil y juvenil, del empoderamiento de las niñas y la resignificación de las masculinidades

• Se requiere el análisis crítico y resignificación de pautas culturales y de crianza e incorporar la noción de derechos de NNA y la noción de protección

• Los entornos protectores se sustentan en la convivencia basada en el reconocimiento de los derechos, la equidad y cultura de paz

• Se requiere de las alianzas para incidir en la exigibilidad y superación de situaciones de vulneración de los derechos de NNA

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.