Abordaje Integral de la ESCNNA-VT en la Triple Frontera Amazónica Brasil-Colombia-Perú. Construyendo Entornos Protectores

Abordaje Integral de la ESCNNA-VT en la Triple Frontera Amazónica Brasil-Colombia-Perú Construyendo Entornos Protectores Que es la ESCNNA-VT La Exp

12 downloads 6 Views 2MB Size

Recommend Stories


Delgadina en la Frontera
Santa Clara University Scholar Commons Teacher Education, Preperation, and Advanced Studies School of Education & Counseling Psychology Spring 2007

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA
FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA DISTRITO DE BUENAVENTURA • Principal puert

ARCOS DE LA FRONTERA,
CUADERNO DE TRABAJO ARCOS DE LA FRONTERA, del 6 al 9 de abril de 2014 IX ENCUENTRO DE ALUMNADO INVESTIGADOR, ARCOS DE LA FRONTERA 2014. COORDINACI

Story Transcript

Abordaje Integral de la ESCNNA-VT en la Triple Frontera Amazónica Brasil-Colombia-Perú

Construyendo Entornos Protectores

Que es la ESCNNA-VT La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, asociada a Viajes y Turismo, es la utilización sexual de las y los menores de edad por personas que viajan con distintos propósitos desde su ciudad o país de residencia habitual a otro país o ciudad, a cambio de una retribución o promesa de retribución tangible (dinero, cosas) o intangible. El viajero, turista o visitante se vale de las facilidades que ofrece el lugar visitado (entre ellas, la infraestructura turística) para cometer el delito. El anonimato, una falsa noción de superioridad cultural, la transitoriedad del foráneo, sumados a la permisividad social de la violencia sexual entre los lugareños, entre otros factores, facilitan la ocurrencia de la ESCNNA-VT

Amazonas - Colombia Tradición cultural indígena: comunidades indígenas Ticunas, Huitotos, Camsás, Yaguas, Nukaks y Tucanos, con un total de 28 resguardos. Para comienzos del siglo la actividad económica se sustentaba en dos renglones: • servicios sociales, que representaban más del 45% del PIB del departamento • el comercio, que representa un 17% de su PIB Despues de 2003 se ha incrementado el turismo: • Beneficios tributarios del gobierno para las empresas del sector (ecoturismo y etnoturismo). • Aumento en infraestructura hotelera y en obras públicas relacionadas con el turismo (muelles). • Aumento de impuestos al visitante para conocer la selva • Utilización de bienes del narcotráfico para usos turísticos • Más familias y comunidades viven del turismo, adaptan parte de sus tradiciones a la lógica de este comercio

La frontera es un contexto propicio para la ESCNNA-VT: • Legitimación de la pobreza y de los medios para superarla, incluyendo la ocupación de niñas y niños • Discriminación de poblacion indígena • Circulación constante de viajeros y turistas a quienes se considera “superiores” • Movilidad constante de personas entre los países sin control de las autoridades • Entorno permisivo, tolerante con hospedajes que permiten el ingreso de ‘acompañantes’ menores de edad • Debilidad y falta de coordinación entre las entidades estatales; desconocimiento u omisión de la ley • Presencia de grupos armados y crimen organizado (trata) • Accionar de intermediarios (motocarros), taxistas

Construcción de Entornos Protectores Estrategia de abordaje integral de la ESCNNA-VT que surge por primera vez en Cartagena en 2008. Busca promover la co-responsabilidad de las empresas del sector, la participación de las comunidades y el fortalecimiento institucional para la prevención y el enfrentamiento de la ESCNNA en contextos de viajes y turismo, desde la perspectiva de protección integral de la Niñez, la construcción de una cultura de paz y el turismo sostenible.

Componentes

Fortalecimiento Institucional

Adopción de buenas practicas

Empoderamiento comunitario

Estrategia de comunicación y movilización social

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Identificación participativa necesidades del sector.

de

Capacitación Construcción y Aplicación de protocolos en los diferentes sectores: Justicia, organismos de seguridad, protección, salud y educación para la atención integral y respuesta intersectorial ante el delito de ESCNNA. Fortalecimiento y articulación de acciones en el marco de planes de desarrollo local y de prevención y erradicación de la ESCNNA.

EMPODERAMIENTO COMUNITARIO  Interlocución con padres, madres, cuidadores, representantes de las comunidades, lideres indígenas, campesinos y prestadores de servicios turísticos complementarios.  Busca romper la participación en la cadena de intermediación de la explotación sexual comercial.  Multiplicadores en sus contextos familiares, laborales y comunitario. Conformación de redes.  Diseño de planes de acción y articulación con el Plan local.

ASOTPRESCNNA

Comunidad Puerto Alegría Perú

Circulo de Guías Bogotá Región

Comunidad Indígena Ticuna

Promoción de la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la Prevención de la ESCNNA • Conformación de Grupos Juveniles, capacitación y desarrollo personal • Semilleros de participación (Formación inter-pares) • Promoción de la participación en escenarios locales (Consejos de Juventud, Comités de Política social) • Apoyo a Planes de Acción • Encuentros Nacionales

ADOPCIÓN DE BUENAS PRACTICAS Principios Rectores Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos: "proteger, respetar y remediar“

Responsabilidad Empresarial.

Social

Ley 1336 y la resolución 3840 de 2009.  Implementación de certificación internacional Code.

la The

THE CODE EN COLOMBIA En Colombia se han certificado 236 prestadores de servicios turísticos, que equivales a 95 en Cartagena; 102 en Bogotá, 24 en Leticia, 7 en Medellín, 4 en Barranquilla, 1 en Santa Marta, 1 Bucaramanga y 2 en el corredor turístico Melgar-Girardot.

Evento certificación Leticia

Evento certificación Cartagena

Evento certificación Bogotá

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL  Identificación de las realidades del contexto que invisibilizan mantienen o promueven el comercio sexual de niñas y niños en una región.  Identificación de actores e involucramiento de los mismos.  Análisis participativo del comportamiento de losEvento certificación Cartagena actores frente a la ESCNNA  Identificación de barreras que impiden el comportamiento y practicas sociales deseables por parte de la comunidad frente a la ESCNNA.  identificación de actitudes y comportamientos frente a la ESCNNA que permite alcanzar el comportamiento deseado.

Evento certificación Bogotá

ACCIONES DE COORDINACION INTERNACIONAL Entre julio de 2014 y septiembre de 2015 se desarrollaron distintas reuniones con instituciones de Colombia, Perú y Brasil con el apoyo y acompañamiento de los grupos ECPAT, Unicef Colombia y Unicef Brasil.

Resultados y Lecciones aprendidas Una mirada crítica sobre el desarrollo. La apertura a un mercado que atrae turistas o viajeros a los municipios si bien genera oportunidades de crecimiento comercial para estos, debe considerar y anticiparse a los riesgos de la ESCNNA; de lo contrario, se estaría llegando a un régimen objetivizante en el cual las poblaciones y el medio ambiente, terminan convertidos en espectáculo productivo, transformando el discurso del desarrollo en un sistema social de explotación normalizada.

La estrategia se ha dirigido a generar cambios culturales, en las formas de percibir, comprender y actuar de las personas, las comunidades y las instituciones en relación con la violencia sexual y de género. Es un proceso pedagógico de animación y promoción; no es un cambio de teorias, impuesto desde afuera.

El proceso parte del reconocimiento de los saberes de los actores sociales y de sus intereses para ponerlos a dialogar entre sí y proyectarlos hacia un foco común: la materialización del interés superior de niñas, niños y adolescentes, en este caso de las víctimas.

Se ha logrado involucrar y apuntalar el compromiso del sector privado de viajes y turismo dado el incremento del ecoturísmo y del etnoturismo (inmersión de los turistas en las costumbres y cotidianidad de las comunidades indigenas), que si no adopta estrategias de mitigación tiene un impacto significativo en delitos como la ESCNNA. El desarrollo de un trabajo articulado entre distintas empresas del sector de los viajes y el turismo y las entidades estatales que coordinan el sector ha sido un factor decisivo en el impulso del compromiso no solo de otras empresas (hoteles, hostales, agencias de viajes y tours operadores) sino también de otras entidades del Estado (protección, justicia, educación, salud) y de las propias comunidades con la prevención de la ESCNNA-VT.

Contar con un Marco Jurídico e institucional adecuado así como tener apoyo de la sociedad civil organizada (Red Ecpat) y el compromiso de organizaciones de la comunidad internacional ha sido un factor facilitador y dinamizador de este proceso.

Pese a ser tan importante la adopción de acuerdos internacionales, la formulación de leyes y el establecimiento de programas, los cambios concretos en la vida de los niños y niñas y de nuestra sociedad hacia una sociedad más democrática, dependen de que realmente se logre impactar el imaginario colectivo reconociendo, resignificando e introduciendo conocimientos, actitudes y prácticas protectoras de los adultos con relación a la niñez; al tiempo que se promueve la participación genuina de ésta en todos los escenarios en que se desarrolla.

Gracias!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.