Fortalecimiento Regional del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA)

Con el apoyo de Fortalecimiento Regional del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) RUTA DEL CONOCIMIENTO COCHABAMBA (LABTER)/COCHA

13 downloads 71 Views 459KB Size

Recommend Stories


Historia del. Movimiento. Obrero. Boliviano ( )
Historia del Movimiento Obrero Boliviano (1848 - 1900) A los trabajadores mineros, vanguardia de la clase obrera. A Enrique Lora, mi padre y mi mejo

LOS SALARES DEL ALTIPLANO BOLIVIANO
UNIVERSIDAD MAYOR DE S A N ANDRES OFFICE D E LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE OUTRE - MER LOS SALARES DEL ALTIPLANO BOLIVIANO METODOS DE ESTU

Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano
Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia Marcos Rodo

CONGRESO BOLIVIANO DE NEUROLOGIA 2004
CONGRESO BOLIVIANO DE NEUROLOGIA 2004 PAUTAS DE TRATAMIENTO DE EPILEPSIA DR. MARIO CAMARGO PAUTAS DE TRATAMIENTO DE EPILEPSIA PAUTAS DE TRATAMIEN

Story Transcript

Con el apoyo de

Fortalecimiento Regional del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA)

RUTA DEL CONOCIMIENTO COCHABAMBA (LABTER)/COCHABAMBA Documento elaborado por el Programa DTR-IC/RIMISP

Cochabamba, diciembre de 2013

ÍNDICE

Pagina Abreviaciones y siglas…………………………………………………………………….

3

1

Antecedentes………….………………………………………………………………………..

4

2

Objetivos………………………………………………………………………………………….

5

3

Metodología………………………………………………………………………………………

5

4

Participantes……………………………………………………………………………………

6

5

Estructura del Labter………………………………………………….……………………

7

6

Aspectos relevantes del departamento……………………….………………….

8

Anexos…………………………………………………………………………………………….

14

2

Abreviaciones y siglas ACB

Asociación de Chefs de Bolivia

AGRUCO

Agroecología Universidad Cochabamba

APEGA

Asociación Peruana de Gastronomía

AOPEB

Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia

CIT

Cultura Identidad Territorio

CIOEC

Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas

COSUDE

Cooperación Suiza para el Desarrollo

DTR-IC

Desarrollo territorial rural con Identidad cultural

ERD

Embajada Real de Dinamarca

GAM

Gobierno Autónomo Municipal

IC

Identidad Cultural

INIAF

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

LABTER

Laboratorio Territorial

MIGA

Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano

OECAs

Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia

PAR

Patrimonio Alimentario Regional

PARB

Patrimonio Alimentario Regional Boliviano

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PROIMPA

Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos

PROSEDER

Programa de Servicios de Desarrollo Económico Rural

RIMISP

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

SEDUCA

Servicio Departamental de Educación

UMSS

Universidad Mayor de San Simón

3

1. Antecedentes Durante los últimos años, en Bolivia, se ha desarrollado un proceso de valorización de la cocina tradicional, basado en las técnicas y los productos regionales. Progresivamente, han surgido diversas iniciativas en los departamentos del país, a nivel urbano-rural, que rescatan y recrean la comida regional (restaurantes especializados, y otros servicios de gastronomía como las ferias, festivales etc.), una de estas iniciativas está relacionada con la valorización de la producción local y la gastronomía ancestral, que se lleva a cabo en Cochabamba con las ferias gastronómicas en las que destacan los productos agrícolas y los platos típicos. Este fenómeno se vincula con procesos de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural que se vienen gestando en diversos territorios de Bolivia, en los que la gastronomía cumple un rol cada vez más relevante, como componente de una “canasta” de bienes y servicios, o a través de la oferta de productos agroalimentarios de calidad y con Identidad Cultural (IC). En este contexto se ha conformado el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), que se encuentra ejecutando un proceso orientado a: (i) revalorizar los productos e insumos de tres ecoregiones del país: Valles (departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija); Amazonía (departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando) y Altiplano (La Paz, Oruro y Potosí); (ii) posicionar la presencia de productores y cocinas regionales; y (iii) articular sinergias para la integración de los portadores del patrimonio alimentario regional. Para el efecto el Comité Directivo de MIGA ha tomado la decisión de fortalecer dicho Movimiento desde las regiones y los territorios, a partir de la movilización y ampliación de sus bases sociales y el potenciamiento de los liderazgos locales, buscando la articulación entre el sector gastronómico y productivo bajo una lógica de revalorización del Patrimonio Alimentario Regional Boliviano (PARB)1. Para el efecto, el Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (DTR-IC/Rimisp), con el apoyo de Swisscontact/Programa de Servicios de Desarrollo Económico Rural (PROSEDER) y la Embajada Real de Dinamarca (ERD), y Programa Agro-ecología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Centro Universitario de Excelencia Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), ejecutaron el mes septiembre en el departamento de Cochabamba un Laboratorio Territorial orientado a la formulación de los lineamientos de acción para el fortalecimiento de MIGA.

1

Fotografías de Juan Pablo Urioste.

4

2. Objetivo Contribuir al fortalecimiento del Movimiento de Integración Gastronómico de Cochabamba a través de la construcción de una agenda estratégica consensuada que contribuya a la articulación de las iniciativas existentes de producción y gastronomía; identificando los liderazgos, para la participación regional en MIGA a nivel nacional, y los productos locales y recetas/platos emblemáticos de Cochabamba. 3. Metodología 3.1 Laboratorios territoriales y caracterización de PAR El Programa DTR-IC/Rimisp ha ejecutado diversas experiencias en catorce territorios de ocho países de América Latina desarrollando metodologías y herramientas para la investigación y el apoyo a estrategias de DTR-IC, entre las que se encuentran los Laboratorios Territoriales (Labters). Los Labters son espacios de: i) encuentro multi-actoral que estimula un diálogo entre conocimientos y prácticas vinculadas al “saber hacer”, al “saber aprender” y al “saber trasmitir” de actores y experiencias diversas; ii) reflexión y mutuo enriquecimiento acerca de los procesos, los resultados y las proyecciones de diferentes tipos de iniciativas y estrategias de DTR-IC; iii) diseño y concertación de agendas territoriales orientadas a planes de acción concretos entre actores diferentes. Los LABTERs se basan en el trabajo de gabinete y las visitas in situ a experiencias relevantes; y en el diálogo entre los actores involucrados. El Labter de Cochabamba incorporó una metodología de caracterización de PAR que permite capturar y mostrar los rasgos más representativos de la cocina (Insumos demarcadores, complejos de sabores, principios de condimentación, técnicas más usadas, reglas de comportamiento desde la cocina, apreciación y valoración de la cocina por parte de los portadores). Esta metodología viva y en constante movimiento permite que los propios actores portadores del patrimonio alimentario enriquezcan sus resultados en el tiempo2.

2

El trabajo fue acompañado, por la consultora peruana Cocina - Identidad - Territorio (CIT) que es parte de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) y que ha sido previamente involucrada en MIGA y TAMBO. En particular la Consultora se hizo cargo de apoyar metodológicamente la identificación y sistematización de información de productos locales y recetas/platos emblemáticos para MIGA.

5

3.2 Criterios de selección de los territorios y experiencias Considerado la disponibilidad de recursos y de tiempo, se trabajó en el diseño de un Labter de tres días de duración, cuyo taller final de análisis se llevó a cabo en la Universidad Mayor de San Simón en el marco de la alianza estratégica establecida con AGRUCO. Para la selección de los territorios y experiencias incluidas en el Labter se utilizaron los siguientes criterios:   



Se seleccionaron territorios de pisos ecológicos diversos con la finalidad de contar con una visión integral del territorio. Se priorizaron los territorios en los que existen dinámicas importantes (o potencialidades importantes) de valorización del PAR, y referentes institucionales que pudiesen apoyar y apropiarse del proceso. En estos territorios se seleccionaron iniciativas de valorización del PAR que pudiesen ser representativas de la diversidad de emprendimientos locales, principalmente impulsadas por productores de pequeña escala microempresarios artesanales, y por instituciones públicas. Se tomaron en cuenta, además de las experiencias maduras, también aquellas que están en proceso de consolidación. Finalmente, se tomaron en cuenta aspectos de carácter logístico, como la accesibilidad vial adecuada para visitar las experiencias y el tiempo requerido para acceder a las mismas.

4. Participantes Se buscó la participación de actores, con enfoques y experiencias profesionales diversas, para enriquecer el intercambio y los aportes a la construcción de la Agenda. El siguiente diagrama muestra, de manera sintética, la composición de los participantes en el LABTER.

Diagrama-1 Participantes del Labter Cochabamba

6

5. Estructura del Labter El Laboratorio se desarrolló de acuerdo a la siguiente estructura temática: Del 2 al 4 de Octubre de 2013 se visitaron los territorios de Sipe Sipe, Tapacarí, Chapare y El Valle Alto. Participaron actores diversos representando a 12 municipios de Cochabamba: Independencia, Pojo, Sipe Sipe, Villa Tunari, Chimoré, Tapacarí, Carcado, Arbieto, Punata, Vinto, Cliza y Sacaba. El primer día se visitó en el Municipio de Sipe Sipe, una feria organizada por los productores locales con la dirección de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal (GAM), donde se analizaron las oportunidades y dificultades que enfrentan pequeños productores que cultivan productos orgánicos del territorio como hortalizas y tubérculos; y su relación con la demanda y precios en los mercados locales. Se reflexionó también acerca de la elaboración de Guarapo, bebida tradicional y representativa del municipio, y su vínculo con los mercados local, regional e interdepartamental y sus posibilidades de adscribirse a una marca territorial. Asimismo se visibilizó la crianza de cuy de la región como potencial insumo para la gastronomía regional. Posteriormente se visitó la región de Ramadas, donde se analizó la experiencia de la Unidad Educativa local que tiene una iniciativa de formación complementaria extracurricular de capacitación en panadería y pastelería, que quiere ser proyectada al abastecimiento del desayuno escolar del Municipio y realizada a partir de productos locales. El segundo día se visitaron diversos Municipios de la Provincia Chapare donde se analizaron las ferias gastronómicas regionales y su vinculación con el turismo, y el enfoque fuertemente orientado a la producción para la exportación, que afecta la seguridad y soberanía alimentaria local y el desarrollo del turismo. También se analizaron algunas iniciativas y emprendimientos vinculados a criaderos familiares de peces, que diversifican la oferta gastronómica y son una alternativa a la invasión de comida rápida. Asimismo se visitó una experiencia de uso de Sistemas Agroforestales en una parcela familiar que trabaja en la recuperación de frutos silvestres y su trasformación en mermeladas, jugos.

El último día de recorrido de campo, se visitaron diferentes emprendimientos privados de gastronomía en el Valle Alto de Cochabamba que están contribuyendo a la diversificación de 7

cultivos locales. En el desarrollo del Labter se buscó abarcar temáticas y realidades diversas en tres pisos ecológicos distintos: zona de puna, la zona del trópico y tierras bajas y Valle Alto. 6. Aspectos relevantes del departamento El departamento de Cochabamba se encuentra situado en el centro de Bolivia. Limita al norte con el departamento del Beni, al sur con Potosí y Chuquisaca, al oeste con La Paz y Oruro y al este con Santa Cruz. Tiene superficie aproximada de 55.631 mk2 y comprende tres grandes regiones fisiográficas: Cordilleras, puna, serranías (65%), Llanuras tropicales (28%) Valles (7%) Mapa 1. Departamento de Cochabamba

Fuente: http://www.amdeco.org.bo/internas/mapas.php

Dos elementos centrales destacan en las dinámicas territoriales del departamento: la ubicación de Cochabamba en medio del eje central La Paz-Santa Cruz, aspecto determinante en la estructuración del espacio boliviano; y la concentración de la población principalmente en la región de los valles (sobre todo el valle central) y en el área intervenida del trópico, Los espacios discontinuos de concentración poblacional se conectan a través de los ejes camineros (principalmente Este-Oeste) que convergen hacia la ciudad de Cochabamba. Los sistemas de ferias, que también responden a esta lógica de asentamientos, se encuentran centrados, en el caso de los valles, en las ciudades de Cochabamba y Punata (valle alto), y por otra parte en Mizque y Aiquile. Respecto a la zona de trópico, el eje asfaltado CochabambaSanta Cruz desempeña un papel estructurador de fundamental importancia. Esta estructura contribuye al intercambio de productos agropecuarios tradicionales en el ámbito del mercado departamental y nacional (Gondard, et al., 2001). 8

Las ferias gastronómicas y agrícolas sectoriales que se llevan a cabo en numerosas poblaciones durante el año (ver Anexo 2), cuentan, en muchos casos, con el apoyo de los gobiernos municipales y/o de otras instituciones, como las ONGs. Estas ferias contribuyen a la vinculación de productores y consumidores de distintos municipios y departamentos. Estos eventos, en algunos casos plantean de manera explicita la revalorización de productos y recetas con identidad cultural como la feria “Ñaupa Manka Mikuna” (comida de nuestros abuelos y abuelas) que busca constituirse en una alternativa frente a la invasión de comida rápida. La región de las montañas, poco poblada, con una economía de auto subsistencia y con un proceso de despoblamiento principalmente debido a la migración hacia los valles, es poco significativa en las dinámicas económicas y poblacionales del departamento, siendo relevantes las regiones de Valles y Trópico. La región de los Valles cuenta con una estructuración sólida pero discontinua; la preeminencia de la conurbación de Cochabamba; estructuras agrarias antiguas con paso de la hacienda al minifundio; dinámicas migratorias contrastadas; y una inserción en el mercado interno de mano de obra y productos agropecuarios. La región de Trópico, se caracteriza por una estructuración regional incipiente y extrovertida; una colonización mayoritariamente espontánea y reciente, y una fuerte inserción en el mercado internacional del circuito coca-cocaína. El departamento está conformado por 16 provincias y 47 municipios. Los gobiernos municipales se han organizado en torno a 5 mancomunidades. Las mancomunidades son actores importantes, por su ubicación estratégica, para la implementación de la Agenda MIGA. Tabla 1. Mancomunidades de Municipios del Departamento de Cochabamba Mancomunidad/área Municipios Área metropolitana Mancomunidad del trópico Mancomunidad del Cono Sur Mancomunidad del Valle Alto

Mancomunidad Andina

Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto Entre Rios, Shinahota, Colomi, Puerto Villarroel, Villa tunari, Chimoré Vacas, Tiraque, Alalay, Mizque, Aiquile, Vila Vila, Pojo, Omereque, Totora, Pocona y Pasorapa Punata, Capinota, Santivañez, Arani, Villa Rivero, Cliza, Toco, Tolata, Tarata, Anzaldo, Sacabamba, Arbieto, Tacahi, Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) y San Benito Bolivar, Cocapata, Independencia, Morochata, Tapacarí, Tacopaya, Sicaya y Arque

Fuente: Elaboración propia en base a http://www.amdeco.org.bo/internas/municipios.html

9

Bibliografía Gondard, P., y J.B. León. Editores (2001) Dinámicas Territoriales: Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. Colegio de Geógrafos del Ecuador; Institut de Recherche pour le Développement (IRD); Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Corporación Editora Nacional. Páginas web consultadas http://prudencio.org/guiadecochabamba/ferias.html http://www.amdeco.org.bo/internas/municipios.html http://www.amdeco.org.bo/internas/mapas.php

7. Anexos Anexo 1 Listado de participantes N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Nombre Verónica Omaira Soria Guillen Susana Alcoreza Shirley Céspedes Benavides Franz Oscar Suarez Montan Juan David Rodas Cabrera Tania Ureña Díaz Celio Escalera Cejas Juan Zegada Maire Judith Beatriz Rodríguez Patiño Rosemary de Yapiticona Miguelina de González Alejandro Florentín Escofe Christian Guillen Rosario Vargas de Guillen Corina Miranda Espinoza Cristina Marta Mamani de González Abel Claros Carlos Erick Silva Navia Flora Julia Romero Montaño Lineth Almaraz Sánchez Margarita Coca Rivas Edwin Bustamante Mamani Edgar René Cuba Hermosa Dora Ponce Camacho Nelson Tapia Ponce René Garnica Maritza García céspedes Celina García Mejía Virginia Claros Durán Vladimir Zapata Sanchez Lorena Nogales Gilberto Lisperger Freddy Delgado José Decker

Institución Restaurante Viva Vinto Hotel Sunuque – Villa Tunri Responsable de educación – GAM Sipe Sipe Presidente Comité Cívico – GAM Independencia Técnico Proyecto FAO-AGRUCO-Rimisp Técnico Proyecto FAO-AGRUCO-Rimisp TAC – Mancomunidad Municipios del Trópico Provincia de Tapacarí (Ramadas) Presidenta Asociación de Comideras de Toro Toro Asociación de asaderas de Confital Asociación de asaderas de Confital Chef docente IGA Restaurante Viva Vinto Restaurante Viva Vinto Técnico CEDESCO-BIOCULTURA Trópico Presidenta Central Campesina Pojo Técnico Biocultura Pojo Chef docente de INFOCAL Chef docente de INFOCAL Estudiante de INFOCAL Estudiante de Ramadas Estudiante de Ramadas Responsable Proyecto AGRUCO-FAO AGRUCO Coordinador Posgrado AGRUCO Chef Propietario “Con sabor a piedra” Provincia Tiraque APARK Provincia Tiraque APARK Provincia Tiraque APARK Productor local Estudiante de gastronomía UMSS-AGRUCO Director Ejecutivo AGRUCO UMSS-DISU

Celular 65746115 79338391 72295905 74346640 72721743 S/N 7639900 73777506 72229292 S/N S/N 76450964 S/N S/N 72290364 S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N 76915490 70303906 71422082 77414008 74832187 S/N 74432275 S/N S/N S/N S/N S/N

Anexo 2. Cuadro de ferias y otros eventos con componentes gastronómicos Provincia Cercado

No

Ferias

1 2 3

Feria internacional del agro Feria del puchero Feria internacional de Cochabamba Rueda internacional de negocios Rueda de negocios EXPOGRUP Feria de productos ecológicos Feria de la salteña Feria agroecológica Feria del chancho Festival del charango Provincia Mercado de camélidos Mercado de piscicultura Feria del papahuayku Feria exponativa Feria del durazno Feria de la ñaupa manka mijuna Feria del durazno y la artesanía Feria de artesanía, comida típica y néctar tarateño Feria del mastaku Feria agrícola Feria del pan Feria del guarapo Feria de trueque de productos tropicales y del valle bajo Feria de la artesanía y comida tradicional Feria del durazno Feria del pejerrey Feria de la picana

Cercado Cercado Cercado - alalay

1ª semana de enero Semana del carnaval 1ª semana de mayo

3 1 11

Cercado - alalay

1ª semana de mayo

2

Cercado - alalay Cercado Cercado Cercado Cercado Aiquile

1ª semana de mayo 2ª semana de junio 2ª semana de septiembre 1ª semana de septiembre 1ª semana de septiembre 2ª semana de octubre

4 1 1 1 1 5

Morochata Morochata Morochata Tarata Arbieto Arbieto Tarata Tarata

2/3 veces por año 1 vez por año 26 de marzo 1ª semana de marzo 2ª / 3ª semana de marzo Último domingo de julio 3ª semana de octubre 2ª / 3ª semana de octubre

1 1 1 1 1 1

Arbieto Tacopaya Arani Capinota Santivañez

1º domingo de noviembre 20 de septiembre 3ª semana de noviembre Fin marzo o principio abril 19 de junio

1 1 1 1 1

Santivañez

3ª semana de septiembre

1

Cliza Tolata Cliza

1 1 1

Feria del pan y comida Feria de la chicha Feria de la comida típica Feria del pichón Feria agropecuaria Feria del buñuelo y pastelillo navideño Feria de la miniatura Feria de la vid y guarapo Feria de la manzana Feria del lechón Feria de la chicha Feria de pampaku Feria de la papa

Toco Cliza Toco – chualoma Cliza Toco Toco

2ª / 3ª semana de marzo 2ª / 3ª semana de marzo Fin de marzo o principio de abril 10 de abril Fines de abril 3ª semana de mayo 3ª semana de julio 9 de octubre Semana navideña

Colcapirhua Sipe sipe Vinto Quillacollo Tiquipaya Tiquipaya Quillacollo

3ª semana de marzo Última semana de abril 2ª semana de abril 2ª semana de mayo 1ª semana de mayo 1ª semana de junio 1ª semana de junio

1 1 1 1 1 1 1

4

Campero Ayopaya

Esteban Arze

Arani Capinota

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 18 19 20 21 22 23 24

German Jordán

25 26 27 28 29 30 31 32 33

Quillacollo

34 35 36 37 38 39 40

Lugar

Fecha

Días

11

1 1 1 1 1 1

Chapare

Tapacari

Punata

mizque Tiraque

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Feria del pescado Feria de la comida quillacolleña Feria de la artesanía Feria de habas pejtu Feria de las flores Feria de la trucha Feria artesanal Señor de los milagros Feria agropecuaria Feria del gindol y la trucha Feria del pescado Feria expo-tropico Feria de verano Feria de la papa y haba Feria del chicharrón Feria agropecuaria artesanal Feria festival del Toro Pujllay Feria el tejido nativo y comida típica Feria del ciruelo y frutilla Feria del durazno Concurso del durazno Feria de la chicha y el rosquete Feria de la fruta Feria del cuy, habaspejtu, phiri y ambrosia

Quillacollo Quillacollo Tiquipaya Colcapirhua Tiquipaya Tiquipaya Tiquipaya Sipe sipe Colomi Colomi Villa tunari Villa tunari Villa tunari Colomi Sacaba Tapacari – leque Tapacari Tapacari

1ª semana de agosto 12 de septiembre 2ª semana de septiembre 3ª semana de septiembre 1ª semana de octubre 1ª semana de octubre Ultimo domingo de mes Ultimo viernes de mes 10 de abril 2ª semana de mayo 1ª semana de agosto

Mes de octubre 3º semana de noviembre 2ª semana de junio 3ª semana de junio 3ª semana de septiembre

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

San Benito San Benito Punata Punata Mizque Tiraque

2ª semana de enero Último domingo de febrero 6 de marzo 2ª semana de mayo 2ª semana de mayo 19 / 20 de marzo

1 1 1 1 1 1

Fuente: elaboración propia con información de http://prudencio.org/guiadecochabamba/ferias.html

12

Anexo 3 Programa del Labter

Programa Laboratorio Territorial Cochabamba Fortalecimiento del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) en el Departamento de Cochabamba Día Miércoles 02 Octubre

Lugar Cochabamba

Municipio Sipe-Sipe

Actividades Concentración de los Participantes y Taller de Inducción. Hotel Ambassador Calle España #349 entre Ecuador y Mayor Rocha Viaje al municipio de Sipe-Sipe  Exposición de la asociación de productores agroecológicos Sipe-Sipe  Presentación de la ONG PDA Viloma y análisis de la crianza de cuyes.  Exposición de la asociación de comideras del mercado de Sipe-Sipe.  Presentación de la Asociación de Guaraperas de Sipe-Sipe.  Refrigerio a base de recetas típicas del territorio. Viaje Ramadas

Horas 07:00 – 08:00

8:00 – 09:00 09:00 – 12:00

Responsables Rafael Lindemann Mayra Delgado Marta Arosio Alcaldía de Sipe-sipe

12:00– 13:30

13

Municipio Tapacarí

Vinto

Cochabamba Jueves 03

Viernes 04

Mancomunidad de los Municipios del Trópico Cochabambino

Cochabamba Valle Alto

Almuerzo típico preparado por comideras del mercado de Ramadas.

13:30 – 14:30

Exposición y análisis de la asociación de productores integrales Ramadas.

14:30 – 16:30

Viaje al Centro Ecoturistico Viva Vinto Exposición y análisis del Centro Ecoturístico Viva Vinto y clase magistral de cocina. Cena típica en el Centro Ecoturístico Viva Vinto Taller interno de análisis y reflexión de las experiencias visitadas Retorno a Cochabamba y pernocte en el Hotel Ambassador Desayuno en el Hotel Viaje al municipio de Villa Tunari Presentación de la propietaria del Hotel Sumuque: “turismo y gastronomía en Villa Tunari: potencialidades y amenazas” Demostración: “Como cocinar con productos locales” del Chef René Garnica Almuerzo Viaje al municipio de Chimoré Visita a la empresa AYVAR y análisis de las potencialidades de productos artesanales a base de frutas locales. Viaje al municipio de Villa Tunari Visita y análisis de la experiencia de exportación de palmito de la Asociación PROASPA-BOLISPAÑA Visita al emprendimiento productivo de piscicultura análisis de la feria del pescado en Villa Tunari. Cena a base de pescado. Retorno a Cochabamba Desayuno en el Hotel Viaje Municipio Arbieto Visita a elaboradoras de chicha Exposición de productores de durazno y análisis Viaje a Punata Demonstración de la elaboración de chicha tradicional y análisis de la importancia de la chicha para la soberanía alimentaria y para el turismo.

16:30– 19:00

AGRUCO

19:00– 20:00

Chef Rosario Vargas

20:00 - 21:00

Chef Rosario Vargas

21:00- 22:00

Rafael Lindemann

22:00-- 23:00 06:30 – 07:00 07:00 - 11:00 11:00 – 12:00

Susana Alcoreza

12:00 – 12:30

René Garnica

12:30 – 13:30 13:30 – 14:30 14:30 – 15:30

José Ayala

15:30 – 16:30 16:30 – 17:30 17:00 – 17:30 17:30 – 18:30 18:30 – 22:30 07:00 – 07:30 07:30 – 08:30 08:30 – 09:15 09:15 – 10:00 10 00 - 10:30 10:30 – 11:30

Emma Aguilar

Nelson Tapia

Dora Ponce

14

Cochabamba

Presentación de municipio de Punata: “Gastronomía típica con productos locales”

11:30 – 12:00

Almuerzo típico

12:00 – 13:00

Retorno a Cochabamba

14:00 – 14:30

Taller Multi-actoral ampliado: “Presentación de los resultados del Laboratorio y formulación de la Estrategia y Agenda Regional MIGA2013-2014” en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) - Salón de Consejos (vice Rectorado piso 3)3. Refrigerio y clausura del evento

14:30 – 18:30

Honorable Alcaldía de Punata

Marcelo Uribe Rafael Lindemann

18:30 – 19:30

3

Universidad Mayor de San Simón (UMSS) calle Oquendo y Jordán; Salón de Consejos (Vice Rectorado 3 piso)

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.