FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO

FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE MUSEO DE ALBACETE. Del 11 de mayo al 20 de junio de 2012 Pascual Clemente López - Blanca Gamo P

3 downloads 42 Views 7MB Size

Recommend Stories


Patrimonio regional, patrimonio nacional
Patrimonio regional, patrimonio nacional No puede plantearse la cuestión del patrimonio regional y el patrimonio nacional, lógicamente, sin entrar a

Patrimonio y Cosas
Derecho romano. Cosas corporales e incorporales. In comercium. Extra comercium. Cosas religiosae, santae, comunis omnium, publicae, universitatis, mancipi. Simples. Complejas

Story Transcript

FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE MUSEO DE ALBACETE. Del 11 de mayo al 20 de junio de 2012

Pascual Clemente López - Blanca Gamo Parras

FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE

MUSEO DE ALBACETE

Del 11 de mayo al 20 junio de 2012

CRÉDITOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Consejero de Educación, Cultura y Deportes: Marcial Marín Hellín Director General de Cultura: Francisco Javier Morales Hervás ORGANIZA Museo de Albacete

EDICIÓN Museo de Albacete

PATROCINA Asociación de Amigos del Museo de Albacete

TEXTOS Pascual Clemente López Blanca Gamo Parras

COMISARIOS Pascual Clemente López Blanca Gamo Parras

IMÁGENES Museo de Albacete Antonio Rubio Sáez

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-albacete/

© Textos: autores © Imágenes: autores y propietarios Depósito Legal: AB-380-2012

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012. FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Desde el simple aficionado hasta el fotógrafo profesional todos en algún momento hemos sentido la necesidad de reflejar nuestra realidad, de hacer perdurar un instante en el tiempo. En esta décima edición de “Miradas. Primavera fotográfica 2012”, el Museo de Albacete ha participado con una magnífica muestra de su colección fotográfica garante de la historia de la provincia contribuyendo a ensalzar no sólo el importante patrimonio del que dispone sino también a definir el papel como guardián de la memoria que tuvieron fotógrafos de la talla de Belda Seller, Saiz Núñez o Sánchez Jiménez así como profesionales de la arqueología o la conservación, que, con su exquisito trabajo, se sirvieron de la fotografía, bien como contadores de historias, bien como herramienta de trabajo, para hacer perdurar la historia patrimonial de esta provincia ahora al servicio de la memoria colectiva de los albaceteños. Todo un siglo XX de defensa del patrimonio contado a través de imágenes o equipos fotográficos donde destaca una cultura y lenguaje propio. Mi enhorabuena a la Diputación Provincial de Albacete por el esfuerzo y el trabajo realizado para organizar este festival fotográfico así como al Museo de Albacete por contribuir una vez más a documentar y mostrar la historia de nuestra provincia. Marcial Marín Hellín Consejero de Educación, Cultura y Deportes Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

ÍNDICE Preámbulo………………………………………………………………………………….6 La fotografía y el patrimonio………………………………………………………… 7 Equipos fotográficos…………………………………………………………………… 9 Los fotógrafos y sus imágenes………………………………………………………19 Arqueología……………………………………………………………………………… 21 Arquitectura, escultura, artes decorativas y suntuarias…………………….. 31 Etnografía…………………………………………………………………………………42 Patrimonio perdido…………………………………………………………………....52 El archivo fotográfico del museo…………………………………………………..59 El museo de Albacete…………………………………………………………………. 65 La exposición……………………………………………………………………………. 71

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

PREÁMBULO El Museo de Albacete se suma a la décima edición de Miradas. Primavera fotográfica 2012 con una exposición que pretende mostrar el valor documental de la imagen fotográfica, una herramienta para la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.

La rica colección de imágenes, cámaras fotográficas, clichés tipográficos, negativos, etc., permiten hacer un recorrido por la historia de la fotografía y sus instrumentos a lo largo del siglo XX. La exposición se enmarca en los 35 espacios de la ciudad de Albacete que, coordinados por la Diputación provincial, exhiben las más diversas miradas fotográficas.

6

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

LA FOTOGRAFÍA Y EL PATRIMONIO “…Las fotografías forman una especie de diario y tengo un cuaderno de notas sobre ellas. Llega uno a darse cuenta de lo mucho que se puede aprender de ellas, y conservan detalles que otra memoria no es capaz de guardar...” (A. M. Huntington, fundador de la Hispanic Society of América (Nueva York), Diario en HSA: biblioteca, 1898).

En agosto de 1839 Daguerre daba a conocer ante la Academia de las Ciencias de París la invención de la fotografía, aunque dicho descubrimiento procedía de experimentos previos realizados junto a Nièpce y a las investigaciones de Talbot sobre el principio del positivo y negativo (calotipo). La fotografía como documento visual tiene un gran valor para el estudio y conocimiento

del Patrimonio Cultural. La imagen fotográfica ofrece una valiosa información, que permite llevar a cabo investigaciones del patrimonio conservado, del desaparecido, e incluso del que ha sufrido modificaciones o alteraciones a lo largo de la historia por diferentes avatares. También está directamente imbricada en las actividades diarias del museo: documentación, investigación, conservación y difusión de sus colecciones.

7

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Pero además, las fotografías tienen un valor añadido, están consideradas bienes documentales y como tales la ley les otorga una protección similar al de otros objetos patrimoniales. Así lo recoge la ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico español en su artículo 49.1. “Se entiende por documento, a los efectos de la presente Ley, toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos.” El Museo de Albacete custodia un importante archivo fotográfico en el que se encuentran representadas imágenes de ese patrimonio mencionado anteriormente, fotografías de excavaciones arqueológicas, de piezas extraídas en los diferentes yacimientos, de monumentos, de escultura, de pintura, de etnografía y de artes decorativas y suntuarias, mayoritariamente de la provincia de Albacete y de las colecciones que en este museo se custodian, aunque no exclusivamente. Y junto a ello, una rica variedad de cámaras fotográficas que permiten hacer un recorrido por la evolución tecnológica (hasta la aparición de cámaras digitales) de éste invento que ha sido, —y es—, tan popular y a la vez útil para la sociedad.

8

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

EQUIPOS FOTOGRÁFICOS El Museo de Albacete conserva un interesante conjunto de cámaras fotográficas que hasta fecha de hoy no habían sido mostradas al público. Unas son fondos de la institución utilizadas como una herramienta de trabajo más, y otras proceden de la donación recientemente realizada por Adoración García Caballero, quien custodiaba una rica colección de cámaras (de fotografía y video) que habían pertenecido a sus familiares Alberto García Lorenzo (1887-1971), Ricardo García Soriano (1907-1985) y Edilberto Garcia Soriano (1909-1987). La pieza más antigua es una cámara en forma de caja con fuelle, montada sobre un trípode de madera con funda de piel y tela para protegerlo. Va acompañada de una maleta de madera dividida en compartimentos donde se guardaban la cámara y las placas de madera en cuyo interior se colocaba el negativo de cristal. Posiblemente sea la cámara adquirida por la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos como instrumento de trabajo para registrar el patrimonio albacetense, en una práctica que se ha mantenido hasta la actualidad, y por ello, junto a ésta se muestra otra cámara, una réflex Contax RTS II con su maleta y accesorios, que fue la última cámara usada por el personal del museo hasta la llegada de las digitales.

9

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Entre ambas se exhiben una serie de piezas que permiten seguir la evolución de estos aparatos. Las grandes cámaras de compuerta trasera o “tailboard” fueron seguidas por las más manejables de tipo plegable de placas (ahora metálicas) que al abrirse desplegaban un fuelle en cuyo extremo se insertaba el objetivo. Estas cámaras fueron sustituidas por otras similares, también plegables pero cuyo principal avance fue la sustitución de las placas por rollos de negativo, de manera que se podían hacer varias fotos sin necesidad de cambiar la placa o negativo. Paralelamente, y sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, aunque siguieron fabricándose las anteriores, llegó el turno de las cámaras plegables de carrete, más integradas, a las que siguieron las cámaras compactas de rollo y de carrete cuyo último paso fueron las cámaras réflex o cámaras TLR (Twin Lens Reflex o Réflex de lente gemela). Algunas fueron verdaderos hitos en la historia de la fotografía, como la alemana Rolleiflex que se distinguió de las demás por tener dos lentes, una superior o de enfoque y una inferior o de toma; su precisión hizo de ellas las preferidas de los profesionales de la fotografía e incluso del mundo del cine.

10

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica de caja con fuelle y placas de 13 x 18 cm. Fines del s.XIX-principios del s.XX

11

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica plegable Büllter & Stammer de placas de 9 x 12 cm. 1903-1921 Donación Adoración García Caballero

Cámara fotográfica plegable, Zeiss Ikon Maximar con placas de 6 x 9 cm. y adaptador para rollo de celuloide 1927-1937 Donación Adoración García Caballero

12

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica Zeiss Ikon Ikonta C 521/2 1939-1950 Donación Adoración García Caballero

Cámara fotográfica Ansco Karomat 36 1948-años 50

13

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica réflex TLR Rolleiflex K7C 1952-1955 Donación Adoración García Caballero

14

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Exposímetros manuales foto-eléctricos Zeiss Ikon IKOPHOT y nivel Rolleiflex 1953-1956 Donación Adoración García Caballero

15

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica réflex Zeiss Ikon Contax II 1950-1962

Cámara fotográfica réflex Zeiss Ikon Icarex 35 S TM 1970-1972 Donación Adoración García Caballero

16

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica instantánea Polaroid 600 SE con objetivo intercambiable 1978

Cámara fotográfica réflex Chinón CS En torno a 1970-1980 Donación Adoración García Caballero

17

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Cámara fotográfica réflex Contax RTS II 1982-1990

18

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

LOS FOTÓGRAFOS Y SUS IMÁGENES En el Museo hay imágenes de fotógrafos profesionales, otras de amateurs, y las de los que podríamos definir como fotógrafos por “obligación”, que son aquellos que necesitan de esta técnica para el normal desarrollo de su actividad, arqueólogos, conservadores de museos, historiadores del arte, restauradores… Posiblemente Jaime Belda Seller (1909-1981) sea uno de los fotógrafos más conocidos y

prolíficos de cuantos se muestran. Dedicado al negocio familiar, una saga de fotógrafos iniciada por su padre, Jaime Belda Alted (1878-1951), continuada por su hijo Jaime Belda Martinez (1940) y mantenida por su nieto Victor Belda, supo conjugar afición y obligación, y a él se deben numerosas imágenes de monumentos, esculturas, artes decorativas y suntuarias, junto a series dedicadas a los pueblos, a los tipos, a las costumbres, constituyendo un inmenso archivo, aun por explorar, del que el Museo

conserva algunas muestras. Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975) es conocido por sus imágenes publicadas en revistas, periódicos y en las guías y catálogos del Patronato Nacional de Turismo. Interesado por la conservación del patrimonio fotográfico, adquirió en 1930 el archivo de J. Laurent, formando así una extensa colección que años después, en 1976, fue comprada por el

19

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Estado español. Las fotografías de alfombras que se muestran fueron realizadas para el Catálogo de la Exposición de alfombras antiguas españolas (1933). Antonio Saiz Núñez (1920-1991) se formó en el estudio Belda. En torno a 1953 comienza a publicar sus primeras fotografías, tanto en revistas (El Ruedo, Dígame…) como en periódicos nacionales y provinciales (El Caso, La Voz de Albacete, La Verdad de Albacete…). En 1961 se convierte en el primer corresponsal de TVE en provincia de Albacete. Sus compañeros de RTVE lo han definido como “un maestro del dominio de la luz”. Otros protagonistas, fotógrafos aficionados, han estado ligados al museo de una forma sentimental, como Francisco y Bernardo Zornoza, Aurelio Abellán, Sebastián Panadero, Francisco del Campo Aguilar, José Pérez Setién o Carlos Daudén Sala. Conservadores, restauradores, y arqueólogos han hecho uso de la fotografía de manera profusa, tanto en trabajos de campo como en estudios específicos de las colecciones del Museo. Joaquín Sánchez Jiménez (1891-1962) y Samuel de los Santos Gallego (1925-1983), directores del Museo, dejaron constancia de sus numerosas labores por la defensa y protección del patrimonio albacetense en una nutrida y rica colección de imágenes que permiten recorrer y reconstruir la historia de esta provincia, una herencia mantenida y enriquecida por los sucesivos profesionales que han estado al servicio del patrimonio y al frente del Museo.

20

ARQUEOLOGÍA

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Silverio de la Torre Vista general del poblado de la Edad del Bronce de Las Peñuelas (Pozo Cañada) antes de su excavación 24 x 51,5 cm. 1928 Positivo en blanco y negro

22

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Silverio de la Torre Vista del túmulo II del poblado de la Edad del Bronce de Las Peñuelas (Pozo Cañada) antes de su excavación, 24 x 51,5 cm. 1928. Positivo en blanco y negro

23

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Nieves y Julia Sánchez Carrilero excavando en la necrópolis ibérica del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo), 14 x 19,5 cm. 1946-1949 Positivo en blanco y negro

24

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Nieves Sánchez Carrilero en la necrópolis ibérica del Llano de la Consolación Montealegre del Castillo), 19,2 x 14,2 cm. 1946-1949 Positivo en blanco y negro

25

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Excavaciones en el establecimiento rural romano de la Casa Berruga (Tiriez, Lezuza) Joaquín Sánchez Jiménez (1ª fila, 2º por la izda.) y el restaurador José García Cernuda (1ª fila, 4º por la izda.) con los obreros de la excavación, 11,7 x 17,4 cm. Joaquín Sánchez Jiménez señalando uno de los hallazgos, 11,7 x 17,4 cm. Ánfora, 11,7 x 17,4 cm. 1953 Positivos en blanco y negro

26

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Dama sedente tocada, Cerro de los Santos (Museo Arqueológico Nacional), 45,5 x 28,5 cm. s.f. Positivo en blanco y negro

Autor desconocido Dama sedente velada, Cerro de los Santos (Museo Arqueológico Nacional), 45 x 28,5 cm. s.f. Positivo en blanco y negro

27

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Antonio Saiz Núñez Visita a la excavación de la villa romana de Balazote, 18 x 24 cm. (En primera fila y de izquierda a derecha: el periodista Sebastián Moreno, el propietario del terreno Manuel Serrano, el director de la excavación Samuel de los Santos Gallego y el Delegado de Educación Miguel Panadero Moya).

1974 Positivo en blanco y negro

28

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Antonio Saiz Núñez Excavación del mosaico del frigidarium de la Villa romana de Balazote, 18 x 24 cm. 1979 Positivos en blanco y negro

29

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Samuel de los Santos Gallego Tetradracma del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo) Anverso, 29,3 x 30 cm. Reverso, 27,5 x 26 cm. En torno a 1975 Positivos en blanco y negro

30

ARQUITECTURA ESCULTURA ARTES DECORATIVAS Y SUNTUARIAS

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Acueducto de Alcaraz, 21,9 x 28,8 cm. 1929 Positivo en blanco y negro sobre cartón Jaime Belda Seller Castillo de Alcalá del Júcar, 28,6 x 20,4 cm. 1929 Positivo en blanco y negro sobre cartón

32

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Detalle de la portada del s. XVIII de la casa palacio de los condes de Villaleal (La Roda), 29 x 21,8 cm. Portada del s.XVII de la casa palacio de D. Gabriel de La Encina (La Roda), 28,4 x 22,3 cm. 1929 Positivos en blanco y negro sobre cartón

33

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Detalle de la portada de la casa palacio de los Galiano (Alcaraz), 28,5 x 22,4 cm. Portada lateral del s. XVI del Ayuntamiento (Chinchilla de Montearagón), 29,2 x 21,2 cm. 1929 Positivos en blanco y negro sobre cartón

34

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Bernardo Zornoza Reja de la casa palacio de los Tobarra (Liétor), 24,2 x 18 cm. 2ª mitad del s. XX Positivo en blanco y negro

José Pérez Setién Portada de la iglesia parroquial de la Trinidad (Alcaraz), 25,1 x 24,3 cm. 2ª mitad del s.XX Positivo en blanco y negro

35

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Sebastián Panadero Cuartero Sacerdote con jalón en la iglesia parroquial de San Sebastián (Villapalacios), 17,7 x 12, 8 cm. 1976 Positivo en blanco y negro

36

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Francisco Zornoza Detalles del castillo de Almansa, 23,6 x 29,5 cm. 2ª mitad del s. XX (años 70) Positivo en blanco y negro

37

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Busto de la Dolorosa con crucificado, s.XVIII, de la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad (Alcaraz) 15,5 x 10,8 cm. Primera mitad del s.XX Positivo en blanco y negro

38

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Niño Jesús de Roque López, 1794, del convento de las franciscanas (Alcaraz) 10,3 x 8,3 cm. Primera mitad del s.XX Positivo en blanco y negro

39

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Terno del s.XVI (casullas y dalmática) de la iglesia parroquial de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón), 15,2 x 10 cm.; 14,9 x 9,9 cm.; 9,7 x 11,6 cm. Primera mitad del s.XX Positivo en blanco y negro

40

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Ruiz Vernacci Alfombra de la segunda mitad del s.XV (Taller Chinchilla, Letur o Liétor), 38,7 x 22,9 cm. En torno a 1933 Positivo en blanco y negro

Joaquín Ruiz Vernacci Alfombra, fines s.XV- principios. s. XVI (¿Taller Albacete?), 38,3 x 26,7 cm. En torno a 1933 Positivo en blanco y negro

41

ETNOGRAFÍA

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Manufactura textil de El Bonillo: Cardando la lana, 23,8 x 17,8 cm. Devanando con un huso, 23,8 x 17, 4 cm. Hilando con una rueca, 23,3 x 17,4 cm. En torno a 1940-1960 Positivo en blanco y negro

43

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Manufactura textil de El Bonillo Preparando los ovillos, 17,7 x 23,8 cm. Hilando con una rueca, 23,4 x 17,7 cm. Tejiendo en un telar manual de bajo lizo, 23,8 x 17,9 cm. En torno a 1940-1960 Positivo en blanco y negro

44

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Zubillaga Luis Tortosa en su alfar de Chinchilla de Montearagón, 17,4 x 23,3 cm. 2ª mitad del s. XX Positivo en blanco y negro

45

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Carlos Daudén Sala La Matanza Pesaje, 23,8 x 29,8 cm. Degollamiento del cerdo, 23,8 x 29,8 cm. En torno a 1960-1970 Positivo en blanco y negro

46

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Carlos Daudén Sala La Matanza Socarrando al cerdo con aliagas para quemar la piel y las cerdas, 23,8 x 29,8 cm. En torno a 1960-1970 Positivo en blanco y negro

47

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Carlos Daudén Sala La Matanza Afeitando el cerdo con cuchilla, 23,7 x 29,8 cm. Lavando el cerdo con agua y teja, 29,8 x 23,8 cm. En torno a 1960-1970 Positivo en blanco y negro

48

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Carlos Daudén Sala La Matanza Sacando el tocino del cerdo, 22,7 x 25 cm. Elaborando embutido, 29,8 x 23,8 cm. En torno a 1960-1970 Positivo en blanco y negro

49

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Faenas agrícolas: Labrando con un par de mulas, 17,9 x 23,9 cm. Descanso después de una jornada de trabajo, 17,9 x 23,9 cm. En torno a 1950 -1970 Positivo en blanco y negro

50

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Faenas agrícolas Recogida del azafrán, 17,9 x 23,9 cm. En torno a 1950 -1970 Positivo en blanco y negro

51

PATRIMONIO PERDIDO

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Tarjeta postal de la calle del Marqués de Molins (Albacete), 14,8 x 9,8 cm. Anterior a 1973-1974

53

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Plaza del Altozano (Albacete) con la Bicha de Balazote, 8,4 x 12,4 cm. 1945 Positivo en blanco y negro

54

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Aurelio Abellán Terno del s. XVII (casulla, dalmática y bolsa de corporales) de la iglesia parroquial de la Asunción de Almansa, 18,3 x 24 cm. Anterior a 1929 Positivos en blanco y negro sobre cartón

55

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Retablo del s.XVI de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón), 28,7 x 22,4 cm. 1929 Positivo en blanco y negro sobre cartón

56

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller Púlpito del s.XVI de la iglesia parroquial de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón), 28,4 x 21,2 cm. 1929 Positivo en blanco y negro sobre cartón

57

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Busto de Ecce Homo de la iglesia parroquial de la Asunción (Hellín), 14,3 x 10,2 cm. Primer tercio del s. XX. Positivo en blanco y negro

Jaime Belda Seller Virgen Dolorosa del s. XVIII (Atribuida a Fº Salzillo) del antiguo convento de las Justinianas (Albacete), 23,2 x 16,4 cm. Primer tercio del s. XX Positivo en blanco y negro

58

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO La colección fotográfica que custodia el Museo de Albacete se compone de placas de cristal, negativos de diversos formatos, contactos, diapositivas, positivos tanto en blanco y negro como en color, hasta llegar a las actuales imágenes digitales.

Los positivos más antiguos conservados son dos imágenes en gelatino bromuro con vistas del yacimiento de la Edad del Bronce de Las Peñuelas (Pozo Cañada). Estas fotografías responden a los objetivos de protección y conservación que tenia encomendada la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Albacete creada, como el resto de las Comisiones provinciales, por el Real Decreto del 13 de junio de 1844, y de la que dependerá el futuro museo de la Comisión, germen del actual

Museo de Albacete. La temática más abundante del archivo son las imágenes arqueológicas, tanto de yacimientos como de piezas extraídas en excavaciones en las que, desde los primeros tiempos, el museo tuvo una participación activa. Junto a ellas destacan imágenes de bienes muebles de carácter artístico, que aunque no pertenecieron a las colecciones de la institución, fueron fotografiados para su estudio y documentación, lo que ha permitido que hoy conozcamos algunas obras del patrimonio perdido en nuestra

59

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

provincia, como son el busto del Ecce Homo de la iglesia parroquial de la Asunción de Hellín, el terno de la iglesia parroquial de la Asunción de Almansa... También se fotografiaron los modos de hacer y vivir, unos extintos y otros en vías de desaparición, como muestra la serie de trabajos textiles de El Bonillo o la de las faenas agrícolas. Hubo además una preocupación por documentar el patrimonio arquitectónico. Gracias a estos documentos visuales se puede seguir la historia de los edificios, que en unos casos ya han desaparecido y en otros han sido modificados por las restauraciones llevadas a cabo, de forma que hoy ofrecen una visión distinta a la que mostraban en el momento de la realización de las fotografías, como ocurre con el castillo de Alcalá del Júcar. Se conservan cientos de los llamados clichés tipográficos, —siendo a veces el único instrumento para conocer las imágenes perdidas—. Consistían en tacos de madera sujetos a una plancha de zinc donde se fijaba la imagen fotográfica que se quería imprimir. Luego se entintaba con unos rodillos y se presionaba sobre el papel para lograr la impresión. Este sistema de reproducción fotomecánica permitió la difusión de los archivos fotográficos de las instituciones museísticas y la impresión conjunta de textos e imágenes, abaratando los costes lo que permitió la publicación de serie científicas como el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Albacete, los Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete, etc., alusivas a las colecciones y los trabajos del Museo.

60

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Pliegos de trabajo Fotografías y contactos de la villa romana de Pajar de los Zorros (Ontur), 22,8 x 31,7 cm. 1943

61

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Contactos y croquis de las sepulturas de la necrópolis de Hoya de Santa Ana (Chinchilla de Montearagón), 23 x 32 cm. 1943

62

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Joaquín Sánchez Jiménez Negativo. Botella de vidrio y fíbula romanos, 12,6 x 17,6 cm. 1941-1943

Joaquín Sánchez Jiménez Negativo. Urna ibérica “Vaso dragones”, 17,6 x 12,6 cm. 1941-1943

de

los

63

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

,

Clichés tipográficos para fotograbado y publicación de los Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete, año 1951

64

EL MUSEO DE ALBACETE

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Museo de la Comisión de Monumentos en el Palacio de la Diputación Provincial Tarjeta postal, 8,9 x 13,7 cm. Copia (1984) del original, 9 x 12,9 cm. Posterior a 1927

66

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Museo Arqueológico Provincial en la planta baja del palacio de la Diputación Provincial ¿Francisco del Campo Aguilar? Salas de arqueología con esculturas iberorromanas y cruz de término al fondo, 12,3 x 17 cm. Joaquín Sánchez Jimenez Vista de la Sala de Bellas Artes con la Virgen de la Estrella en primer término, 12,5 x 17 cm. J. Montes Gómez Dos vistas de la sala de arqueología dedicada a la Edad del Bronce, 13,1 x 17,9 cm. Posterior a 1943 Positivos en blanco y negro

67

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Jaime Belda Seller II Congreso arqueológico del Sudeste Español, Albacete Sesión de trabajo en el Palacio de la Diputación, 11,3 x 17,1 cm. El almirante Bastarreche (a la izda.) con Julio Martínez Santa-Olalla, 11,2 x 17,4 cm. Visita al Museo durante el Congreso, Joaquín Sanchez Jimenez (a la izda.) con el almirante Francisco Bastarreche, 11,3 x 17,6 cm. Marzo de 1946 Positivos en blanco y negro

68

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Inauguración del Museo de Albacete por S.M.la reina Doña Sofía, 20,2 x 25,1cm. 1978 Positivos en color

69

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

Autor desconocido Inauguración del Museo de Albacete por S.M.la reina Doña Sofía, 20,2 x 25,1cm. 1978 Positivos en color

70

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012

LA EXPOSICIÓN

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

72

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

73

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

74

MIRADAS. PRIMAVERA FOTOGRÁFICA 2012 FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. FONDOS DEL MUSEO DE ALBACETE.

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.