Franquismo

Historia de España. Régimen franquista. Franco. Exilio

2 downloads 461 Views 27KB Size

Story Transcript

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 6.1 BALANCE Y HUELLA DE LA GUERRA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. AUTARQUÍA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO. LA INFLUENCIA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 40. 6.1.1 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Pág 258 introducción, 1.1/1.2 Pág 260 1.3/1.4 Pág 262 2.1/2.2 FRANQUISMO Pág 258 Una vez acabada la guerra, Franco no impuso una dictadura militar transitoria, como pensó en un principio el General Mola. Su intención fue la de crear un nuevo Estado, "regenerador de España", que desterrara toda idea liberal y de democracia liberal, y también de comunismo, y acabar con toda idea anticatólica y de separación de España. Leyes Fundamentales El nuevo régimen se estableció como un sistema totalitario, sin constitución y sin libertades democráticas, y en el cual todos los poderes se concentraban en el jefe del Estado (Franco). Se organizó un modelo político con un solo partido político, FET Y DE LAS JONS. El sistema se inspiraba en el de las potencias fascistas, pero tras la derrota de 1945, la naturaleza de las instituciones franquistas y la articulación de los poderes fueron cambiando progresivamente. En definitiva en España se impuso un modelo de Estado totalitario, difícil de definir, pues era una mezcla entre dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Medidas. * Se suprimió la Constitución de 1931. * Se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos y los estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco prohibiendo así toda lo referente a los nacionalismos. − El régimen pretendió basarse en una serie de Leyes Fundamentales. La formulación de estas fue un largo proceso 1938 − 1967. La última Ley fue La Ley Orgánica del Estado 1967. 1º − Fuero del trabajo (1938) que sentó las bases de la organización corporativa del Estado y de sindicalismo vertical, como una organización estatal que agrupaba a empresarios y trabajadores y era de obligada afiliación. 2º − Fuero de los Españoles (1945) que pretendía ser una especie de declaración de derechos.

1

3º − Ley constitutiva de las Cortes (1942). 4º − Ley del Referéndum Nacional (1945). 5º − Ley de Sucesión (1947), que prevenía una monarquía como sucesora del franquismo. 6º − Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Estructura del sistema. * Todo el poder recaía sobre Franco. * Sindicatos verticales =) Organización Sindical =) imitaba el modelo corporativo de la Italia fascista. Establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producciones, llamado cada uno sindicato vertical. * La estructura se completa con el establecimiento de unas cortes, a las que se definió como "órgano Superior de Participación del pueblo Español en las tareas del Estado", que no tenía que ver nada con una representación democrática, ya que, los representantes eran designados por el poder, y entre ellos se encontraban ministros y miembros de FET y de la JONS. A este sistema se le llamó democracia orgánica. * Metamorfosis tras 1945, debido en parte a la derrota de los fascistas en la Segunda Guerra mundial. (Ampliación pág 258, punto 1.2) FAMILIAS DEL RÉGIMEN. Pág 260. Franco no sustento nunca su régimen en un solo grupo político y o ideológico. El poder se manifestó siempre en tres vertientes: Civil, militar y eclesiástico. Apoyo: Grupos corporativos: Ejército o Iglesia católica. Grupos políticos: Falange o el Tradicionalismo. Asociaciones: OPUS DEI, Asociación Católica Nacional de Propagandística. Puritanismo ideológico y centro social. Pág 261. 1.4 El franquismo impuso profundos cambios en la vida cotidiana, en los comportamientos culturales y religiosos y en el marco político. Se pretendió un control social de todos los españoles. Se produjo una regresión a la vida rural, debido a las dificultades económicas para vivir en la ciudad, a la doctrina de régimen de convencer al ciudadano de la sencillez de la vida en el campo, y a la mayor facilidad de realizar "mercado negro". * Frente de juventudes =) obligatorio * Sección femenina de FET de los JONS =) equivalente al servicio militar. 2

* Clases obligatorias de formación política =) obligatorias. * El mal de País se debía (Según Franco) a la falta de dirección paternalista. POLÍTICA INTERNACIONAL. Pág 262. En el conflicto mundial, España se declaró neutral de inmediato, Franco sabía que el País no estaba para iniciar otra guerra. Pero interesaba unirse a los fascistas ya que su posible victoria en la guerra beneficiaría a España. El caudillo mantuvo entrevistas con Hitler y Mussolini. Franco les exigió grandes compensaciones, de tipo económico, de apoyo a la expansión territorial y de armamento, que hicieron pensar a Hitler que el precio exigido era demasiado alto. España no entró en el conflicto, aunque el país se declaró no beligerante en 1941. España envió una división de voluntarios para combatir junto a los alemanes en Rusia. En 1943 la guerra se puso desfavorable para los fascistas, Franco recibía compensaciones de los aliados para que no entrase en el conflicto y el ministro de exteriores fue enfriando poco a poco las relaciones con Alemania. En 1944 se retiró la División Azul. Los aliados trataron siempre a Franco de manera que no entrase a ayudar el bando contrario. España volvió a declarar neutral en 1943. Aislamiento Tras la derrota alemana, empezaron los peores tiempos para el régimen. *Don Juan de Borbón, apretó en su política de restauración monárquica y emitió un Manifiesto desde Lausana. (1945). Se produjo en estos años la no admisión en la ONU, para aislar a Franco. El régimen apeló a la resistencia de los ciudadanos frente a la conspiración internacional y a la lucha contra el comunismo. En 1946 las Naciones Unidas declararon que el gobierno de Franco no representaba al pueblo español por lo cual carecía de legitimidad. En 1946 la ONU recomendó a todos los países que retirasen sus embajadores de España. Solo se quedaron lo de países muy amigos. El gobierno contestó con una actitud de desprecio hacia Europa (manifestación en la Plaza de Oriente). En 1947 la situación de España cambió debido a la guerra fría, Estados Unidos y Gran Bretaña se mostraron más interesados ante la posición anticomunista de Franco. 6.1.2 DE LA AUTARQUIA A LA APERTURA ECONÓMICA: (1939 − 1959) Páginas: 264, 268, 278. − Guerra civil: * Descenso de la población activa. * Represión que afecto a trabajadores especializados. Cuando acabaron los enfrentamientos la economía estaba profundamente desarticulada. Las producciones 3

agrarias e industriales eran muy inferiores a las de 1936 y la red de transporte estaba muy deteriorada. Aunque estas circunstancias no son excusa para explicar la negativa evolución de los años siguientes a 1939, así como la lentitud en recuperar el nivel de actividad previa al conflicto. A corto plazo la victoria de guerra creó miseria y hambre y a largo plazo una economía muy poco competitiva. Esto fue debido a la puesta en marcha de las ideas de los sublevados, la idea de que España era un País autosuficiente y que no necesitaba ni exportar ni importar llevó a un Estado de autarquía, en el cual la gente debía dar la totalidad de su producto al Estado el cual los vendía a unos precios arbitrarios que estaban por debajo de la oferta, y la demanda condujo al desabastecimiento de alimentos, obligando a mantener el racionamiento. Al estar obligados los productores a vender sus productos a un precio fijo convenido por la Administración (que luego era la única que podía vender estos) se produjo un Mercado negro, en el cual los productores se quedaban a escondidas con una parte de la producción y luego la vendían triplicando a veces su valor en el mercado oficial. La escasez de energía llevó además a restricciones eléctricas, y la racionalización del carbón y del petróleo. Consecuencias de la autarquía. La autarquía produjo el bloqueo del crecimiento económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la favorable coyuntura económica que conoció Europa tras la Segunda Guerra Mundial. − Importaciones y exportaciones pasaron a estar completamente intervenidas, siendo necesario contar con una administración para ello. − Fomento industrial =) orientada hacia las actividades de interés militar, cuyo objetivo era alcanzar un poder suficiente para asegurar la independencia militar. (Ejes de la autarquía)− Se formo el INI, un conglomerado de empresas publicas, que intentó producir el máximo posible, con independencia de los costes, y en el mayor número de sectores. (empresas como IBERIA, SEAT, ENDESA) INTENTOS DE APERTURA − 268 Al iniciarse la década de los 50, empezó a hacerse evidente el estrangulamiento económico y el agotamiento de la vía autárquica, fenómeno que coincidió con un pequeño cambio en las relaciones internacionales del franquismo. La política económica autárquica se llevó a cabo empeorando el nivel de vida de gran parte de la población y aumentando la desigualdad en la distribución de la renta. La reducción del salario real condicionó fuertemente la evolución del sector productor de bienes de consumo, especialmente del sector textil, en el que la reducción del nivel de vida hizo que la gente no tuviera dinero para comprar ni siquiera todas las necesidades de un ser humano. El objetivo de alcanzar la autosuficiencia fue un fracaso. Las malas cosechas, la arbitraria política de precios y los estrangulamientos de una no menos arbitraria intervención, obligaron a aumentar las importaciones de alimentos, posibles gracias a la colaboración de la 4

Argentina de Perón. Cuando en el verano de 1949 estalló la primera bomba atómica soviética, la disposición de ayudar económicamente, a España aumentó considerablemente por parte de EEUU. De este modo España se convirtió en un fiel aliado occidental en la lucha contra el comunismo, concediendo base militar a cambio de ayuda militar y económica. A remolque de las dificultades económicas derivadas de la inviabilidad de la autarquía y de la nueva situación internacional, el general jefe del Estado decidió proceder a una remodelación de gobierno en 1951. El nuevo gabinete estuvo compuesto por falangistas y católicos, aunque estos últimos en mayor parte, se introdujeron personalidades no tan comprometidas con los principios más autoritarios, y se introdujo una figura clave para la continuación del régimen, Luis Carrero Blanco*. El régimen pretendió poner fin al aislamiento y conseguir algunos éxitos en política exterior. Sin embargo, las ayudas económicas recibidas entre 1953 y 1956 no consiguieron salvar la angustiosa situación económica y en la calle empezaron a surgir los primeros síntomas de descontento. (Movimientos de protesta, huelgas...). Entonces en la remodelación del gobierno de 1957 entraron como ministros los primeros tecnócratas del Opus Dei. La política del régimen iba a experimentar un sensible cambio, abandonada la autarquía. 6.2 LA ESTABILIZACION Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. IMPLICACIONES POLÍTICAS − IDEOLOGICAS. MIGRACIONES Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DESDE LOS AÑOS 60. LOS INICIOS DE LA CRISIS. 6.2.1. la estabilización y el crecimiento económico 1959 − 1973. Pág 278 Introducción 2.1/2.2/2.3 A finales de la década de los años cincuenta y hasta 1974, la economía experimentó un proceso de transformación sin precedentes. En esta Etapa España se incorpora definitivamente, aun manteniendo un nivel de renta por habitante inferior, al reducido grupo de los países industrializados. Este éxito se debió a dos factores: − La fase expansiva dominante entonces en la Europa mas desarrollada. − La base industrial consolidada a lo largo del siglo. 2.1 La acción conectora en la política económica se inicio con el Plan de Estabilización (1959)*. Con este Plan se pretende acabar la ineficaz autarquía y el inicio de la etapa final de la industrialización en España. Ya en la década de los cincuenta, la autarquía económica se hizo insostenible, y se suprimió el racionamiento y se estableció la libertad de precios, comercio y circulación de los productos alimentarios. El Plan de Estabilización* llevó a España a una forzada austeridad, pues recortó el gasto publico, restringió el crédito, congeló los salarios, limito las horas extras y devolvió la peseta. Pero se puso fin a muchos controles comerciales e industriales internos, y favoreció las inversiones extranjeras. España recibió prestamos de diversos organismos como EEUU o el Fondo Monetario Internacional, para hacer frente al agotamiento de reservas y para suavizar los afectos negativos de la política estabilizadora. Al programa liberalizador se añadió la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social. Entre 1962 y 1975 se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo, de duración cuatrienal, con un carácter 5

netamente indicativo al ser la iniciativa privada el motor del desarrollo económico. La planificación no fue la causa del dinamismo económico de los años 60, ya que las previsiones de los planes raramente se cumplieron y sus efectos fueron escasos. La iniciativa privada confiaba mucha más en las favorables condiciones en áreas determinadas y en la coyuntura económica internacional, que en la planificación estatal. 2.2 Desde 1959 y hasta 1966, la tasa anual de aumento del PIB fue muy superior a la media de los restantes países europeos y la producción industrial aumentó a un ritmo mayor. Mejoró la renta por habitantes y el consumo privado. La formación de capital (inversión acumulada) contribuyó de forma notable a la expansión. A partir de 1966 el ritmo de crecimiento seria mas moderado, pero también muy importante. La liberación interior y exterior favoreció la utilización de técnicas de producción más avanzadas y la acumulación de capital. − Como contrapartida se produjo la perdida de importancia de la agricultura que en 1950 concentraba un 47,6% de la población productores de bienes de equipo. 2.3 Otras condiciones que hay que mencionar, por su ayuda a esta favorable situación son, la absorción de la mano de obra excedentaria por parte de países como Francia a Alemania, que permitió que el desempleo aumentase, y la corriente de turismo que se inició en España gracias en parte a la devaluación de la peseta. Pág 2.5 Limites de la industrialización A pesar de la profundidad de la transformación, la renta por habitante español era todavía muy inferior a la de otros países de Europa. Durante estos años se consolidó una fuerte tendencia a la elevación de precios. Así la inflación, junto a la escasa creación de empleo, se convirtieron en los dos aspectos más negativos de esta etapa. La inflación se debió a: − Las fuertes subidas de los precios agrarios hasta 1966, por la insuficiente oferta. − La rigidez de la oferta del sector servicios, por la ausencia de competencia. − La expansión política monetaria. Otras limitaciones de la industrialización* fueron: − La especialización de la industria en actividades tecnológicamente poco intensivas. Se produjeron importaciones de tecnología, pero su modernización no se produjo. − El escaso grado de liberación del sistema financiero, no existió un sistema político monetario moderno ni un sistema bancario en el que la competencia desempeñara un papel relevante.

6

6.2.2. migraciones y evolución de la estructura social (1959 − 1973) Pág 280 2.4 La mejora tecnológica de estos años, permitió a las empresas ahorrar mano de obra, pero limito la creación de empleo. El empleo neto aumento menos de un 10% y en muchas regiones se redujo. Esto provocó la emigración de una parte de la población activa, mas de un millón trescientos mil españoles. Los principales países a los que se emigró fueron Francia y Alemania. En el interior de España se produjo migraciones hacia las zonas urbanas, Las dos Castillas, Galicia, Andalucía y Extremadura fueron las zonas de mayor emigración. La migración producía un aumento de PIB en las zonas que acogían a los nuevos trabajadores. Así en 1955, Cataluña, País Vasco y Madrid, mas Navarra y Comunidad Valenciana aportaban un 48% del PIB, y en 1973 rozaban el 55%. 3.1 Pág 282 La expansión económica en los años sesenta vino acompañado de un cambio en las características propias de una sociedad tradicional como la española, la sociedad tendió a hacerse más moderna en solo una década. Puntos de la transformación social: − La modernización social comenzó por la distribución de la población. Las ciudades notaron un aumento de población. − (Aumento la natalidad.) − Aumento el número de asalariados en general, de los profesionales liberales urbanos (abogados, médicos, gestores, economistas) y el de los ejecutivos de las empresas. − Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos, que daría lugar a un nuevo tipo de sindicalismo. − Aumento de las clases medias, y nacimiento de una nueva burguesía urbana. Creció también al numero de funcionarios del Estado. − Prácticamente solo en Andalucía persistía la figura del obrero campesino sin tierras. 3.2 También cambió el comportamiento y actitudes de la población: − Se empieza a reclamar la libertad cultural, y religiosa. − Aumenta la población escolarizada, y disminuyó de manera drástica el analfabetismo. − Los hijos se marchaban antes de la casa paterna. − Los hogares se llenaron de nuevos tecnologías, televisor, frigorífico, coches. 6.2.3 LA CRISIS DEL FRANQUISMO: FACTORES INTERNOS E INTERNACIONALES. Pág 286 5.1 7

El régimen no estaba siendo capaz de adoptarse en su estructura política al profundo cambio económica, social y cultura que se había producido en España a partir de los 60. Toda la avalancha legislativa no podía ocultar la progresiva crisis del régimen. La oposición interina fue aumentando y se reclamaban derechos básicos como la libertad de ideas, el derecho de huelga, o la libertad sindical. Un momento decisivo de esa crisis fue el atentado de ETA contra el vicepresidente del gobierno, Luis Carrero Blanco*, que le provocó la muerte. Carrero era un personaje clave para mantener la unión de todos los familiares franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Con su muerte se intensificó la formación de dos grupos: los inmovilistas* y los aperturistas *. En 1974 se formo un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarra*, que pretendió el aperturismo pero sin desbordar en absoluto los principios del régimen. Pretendió un mayor pluralismo político para el régimen y prometió una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y de las diputaciones provinciales, y anunció reformas sindicales. Pero pronto se evidenció que la promesa no se podrían realizar y que era imposible democratizar el régimen. Desde la oposición organizada hasta la misma calle, las protestas se hicieron más intensas, y el gobierno continuó utilizando la represión, detenciones masivas, leyes antiterroristas, cierre de revistas. 5.2 A lo largo de 1974 y 1975, las enfermedades de Franco le impidieron ejercer el gobierno. El príncipe Juan Carlos hubo de ejercer en varias ocasiones la jefatura interina del Estado, pero sin poder alguno. La oposición se organizó y creó plataformas de actuación conjunta y aumentaron las manifestaciones en la calle. Mientras el Estado continuó su actitud represiva y creó la "Ley Antiterrorista" por la cual se condenaba a muerte a los terroristas. En ese año la ley aplicada a 5 etapas y otras activistas del FRAP. Otro problema para el gobierno fue el conflicto del Sahara, colonia española desde finales del siglo XIX. La zona era ambicionada por Argelia, Mauritania y Marruecos. Tras pasa el caso por el tribunal de la Haya, Marruecos organizó una invasión pacifica del territorio (Mancha verde*) que movilizó a miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico, España entregó la zona a Marruecos y Mauritania. La dictadura sola acaba con el fallecimiento de Franco en 1975, la incertidumbre con respecto al futuro político fue grande a pesar de las leyes que el régimen tenía para la sucesión. 6.3 PROPAGANDA Y REPRESIÓN FUERZAS DE OPOSICIÓN Y CONFLICTOS SOCIO POLÍTICOS DURANTE EL FRANQUISMO. LA SIGNIFICACIÓN DEL EXILIO. LA ACTIVIDAD CULTURAL. 6.3.1 fuerzas de oposición y conflictos socio políticos durante el franquismo. oposición resumida por el libro de selectividad (resumir más) La oposición al franquismo Como en toda dictadura, la oposición política al franquismo tuvo que manifes-tarse desde la clandestinidad y estuvo sometida a la represión policial y judi-cial del régimen. Una constante en los cuarenta años de duración del régimen fue la existencia de presos políticos, censura y control de los medios de comu-nicación y marginación de los represaliados y enemigos políticos. La oposi-ción política al franquismo provenía 8

inicialmente de los partidos y sindicatos denotados en la guerra, que a duras penas mantuvieron sus organizaciones; pero a medida que pasaron los años, surgieron nuevas formas de oposición e incluso dentro del propio régimen se produjeron deserciones y actitudes en de-manda de libertades democráticas. a) La oposición en los años cuarenta y cincuenta. En 1945, denotado el fascismo europeo, don Juan emitió una declaración marcando distancia con el fran-quismo y reclamando la restauración de la monarquía. Las maniobras de Franco, aplazando sus decisiones, desplazando a sus compañeros de armas a destinos irrelevantes y proponiendo la Ley de Sucesión en 1947, por la que España se constituía en monarquía (sin rey, de momento), le permitió neutralizar esta oposición complaciente con su autoritarismo. La oposición democrática de los partidos obreros se manifestó mediante la lucha armada de los guerrilleros o maquis, que llegaron a protagonizar una invasión de varios miles de hombres en el valle pirenaico de Arán. La guerrilla acabó fracasando ante la falta de apoyo de las potencias aliadas. El movimiento obrero apareció débilmente en los años cuarenta. Hubo al-gunas protestas a partir de 1945 (en Cataluña) y en 1947 (País Vasco). Pe-ro hasta los años 1956−1958 no se produjeron fuertes movilizaciones en las zonas industrializadas del país: País Vasco y Asturias. Precisamente en las huelgas de la minería asturiana de 1957 y 1958 comenzaron a surgir comi-siones de trabajadores que serán el embrión de las futuras Comisiones Obreras. b) La oposición en los años sesenta. En esas fechas, el principal partido clandestino era el PCE, que mantenía una política basada en la reconciliación nacional y pretendía derribar la dicta-dura mediante una huelga general política. Para esta estrategia se quería crear una amplia alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura que acordasen un Pacto por la Libertad para España. Mientras tanto se desarrollaban las Comisiones Obreras impulsadas por e PCE como organización sindical. El fusilamiento del dirigente comunista Julián Grimau motivó una amplia movilización y condena internacional del régimen y demostró la dureza del franquismo, que creó el Tribunal de Orden Público como jurisdicción especial para la represión política. Tuvo lugar entonces (1962) el Congreso del Movimiento Europeo, en Munich, al que asistieron 118 destacadas personalidades de todo el espectro político, ex-ceptuados los comunistas. Fue presidido por S. de Madariaga y José Mª Gil Ro-bles. En sus conclusiones, el Congreso exigía la instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas; la garantía de todos los dere-chos de la persona, en especial los de libertad personal y expresión, con su-presión de la censura gubernativa; el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales; el ejercicio de las libertades sindicales, y la posibilidad de organización de partidos políticos. Fue desacreditado por la prensa franquista y sus promotores recibieron duras represalias a su vuelta al país. El movimiento estudiantil y la actitud crítica de amplios sectores universita-rios hacia el régimen llegó a su momento de mayor tensión en 1965, cuando el gobierno destituyó a varios prestigiosos catedráticos universitarios (Aran-guren, Aguilar Navarro, Tierno Galván, García Calvo y Montero Díaz) por apoyar las manifestaciones estudiantiles. La actitud de la Iglesia, por otra parte, fue un factor decisivo de la pérdida de consenso en torno al régimen del general Franco por el alejamiento de secto-res eclesiásticos del mismo. Los años sesenta fueron fechas significativas en que se produjo la primera declaración pública de clérigos vascos contra la dictadura y, en 1971, cuando la Asamblea Conjunta de Sacerdotes y Obispos propuso redactar una carta pidiendo perdón a la sociedad española por la colaboración entre la Iglesia católica y la dictadura.

9

e) La oposición en los años setenta. En la fase final del franquismo (1970−1975) se intensificaron las manifesta-ciones de oposición política al régimen. Además del agotamiento físico del dictador, como causas estructurales de este fenómeno habría que señalar: El creciente desarrollo económico, social y cultural en España, que impul-saba el cambio ideológico y la necesidad de libertades políticas, sentidas por amplias capas sociales. El desarrollo del movimiento obrero, que tuvo en esos años un crecimiento espectacular, duplicándose el número de horas de trabajo perdidas en huelgas entre 1970 y 1975. Se extendieron y consolidaron las Comisiones Obreras en todos los ámbitos laborales. El creciente aislamiento político de la dictadura en la esfera internacional, sobre todo tras la caída de los regímenes dictatoriales de Portugal y Grecia. El debilitamiento del Régimen, debido al surgimiento dentro de la propia clase política de sectores reformistas. Entre los movimientos sociales hay que citar la continuidad del movimiento estudiantil, que se acrecentó y radicalizó llegando a provocar varias huelgas generales de universidades. Sin embargo, cedió en importancia ante la pujanza del movi-miento obrero. Pero lo más notable es la aparición y extensión de nuevos grupos y colectivos sociales que se manifiestan en demanda de libertades políticas: La nueva prensa, que difunde ideas democráticas y de apertura política; el caso más conocido en estos años fue el del diario Madrid. Los colectivos profesionales, principalmente procedentes de la universidad y los colegios profesionales (abogados, arquitectos, etc.), en cuyas juntas di-rectivas aparecen grupos demócratas. La Iglesia, en la que aparecen sectores ligados a los movimientos populares (clero vasco, curas obreros, la HOAC) que prestan apoyo a las movilizacio-nes sociales. Incluso en el ejército se gestó a finales del período la Unión Militar Demo-crática, que agrupó a varios cientos de oficiales en torno a un programa en el que se demandaba el establecimiento de la democracia. Respecto a las fuerzas políticas, el partido con mayor base social era el PCE (con su filial en Cataluña, el PSUC), que estaba presente en la mayor parte de los movimientos sociales como fuerza dirigente y preconizaba un Pacto por la Libertad, amplia alianza de todas las fuerzas democráticas del Estado. Por su parte, el PSOE celebró en Suresnes (1974) un congreso en el que tomaron la dirección nuevos líderes del interior, a la cabeza de los cuales figuraba el joven abogado Felipe González. La Democracia Cristiana, con líderes como José Mª Gil Robles y Joaquín Ruiz Giménez, aglutinaba reducidos grupos de profesionales de prestigio pe-ro sin apenas base social organizada. Los partidos nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CDC) gozaban de fuerte arraigo entre las clases medias de ambas nacionalidades. En la extrema izquierda proliferaban grupos de ideología marxista como el PCE−mI, el PTE o la ORT, con implantación en el movimiento obrero y estu-diantil. Caso aparte es el de ETA, que surgió en 1959 como una escisión de jóvenes del PNV y comenzó a actuar como organización armada en 1967. Su acción más espectacular fue el atentado que acabó con la vida del presidente del gobierno Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973.

10

Las propuestas del Pacto por la Libertad que el PCE venía realizando desde los años sesenta, no obtuvieron cierto éxito hasta los años setenta. En 1972 se constituyó el primer organismo unitario de la oposición, la Asamblea de Cataluña. En julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática de España, liderada por el PCE, con la participación de otros partidos y numerosas perso-nalidades, incluso de la derecha democrática. Su primera proclama explicativa un programa democrático mínimo, con la exigencia de celebrar una consulta popular sobre la forma de gobierno. Confiaba en promover una gran acción ciudadana (huelgas y manifestaciones) que forzaría la creación de un gobierno provisional de amplia coalición. Enseguida se crearon numerosas juntas por todo el país, bajo un programa común de reivindicaciones democráticas. El PSOE, por su parte, creó junto con la Democracia Cristiana la Plataforma de Convergencia Democrática, con un programa similar. Una vez muerto Franco, ya con el gobierno de Adolfo Suárez, ambos organismos llegarían a actuar conjuntamente en un organismo unitario, Coordinación Democrática. 6.3.2 la cultura durante el franquismo: Expresiones ideológicas y cambios culturales. Manifestaciones artísticas. La significación del exilio. (muy poco importante) El régimen de Franco, impuso la llamada cultura del nacional − catolicismo. Esta ideología oficial, excluyente y antiliberal, impregnó con sus formas autoritarias la cultura española durante decenios. Solo en el exilio, especialmente en América, pudo darse una continuación de la cultura española del primer tercio del siglo. Las manifestaciones culturales que el régimen de Franco toleró estuvieron siempre controladas por la censura. El franquismo significó el rechazo a toda maternidad y una vuelta a la cultura tradicional. El período de 1939 hasta, aproximadamente, mediados de la década de los sesenta fue el mas oscuro para la cultura española en todo el siglo XX. En esos años oscuros fue muy difícil conocer la que creaba la cultura del extranjero, pues su entrada fue cuidadosamente controlada. La censura afecto también mucho a la prensa. Se dispenso la generación de 1927. Por ultimo, el tema de la Guerra Civil solo podía aparecer en el arte y en literatura, así como en el cine reflejando la visión de los vencedores. En el exilio, por el contrario, se continuó una obra que constituye una página de extraordinaria importancia en la creación española de la segunda mitad del siglo. En México, los españoles fundaron una gran institución académica, el colegio México, una gran editorial como el Fondo de Cultural Económico, y publicaron grandes colecciones de obras de materias humanísticas. A finales de los cincuenta, la cultura de régimen, comenzó a experimentar un tímido cambio. Se crea una nueva generación, formado por Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Delibes, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Gonzalo Torrente Ballester, a Camilo José Cela (el mas destacado). En el cine, dos cineastas rompieron con los tópicos del cine español: se trata de Luis García Berlanga (Bienvenido Mr. Marshall) a Juan Antonio Borden.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.