Franquismo

Historia de España. Dictadura franquista. Autarquía. Transición democrática española

0 downloads 231 Views 19KB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN El final de la Guerra no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar los crímenes de sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939, se basaba en la división de poderes entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negociación de los principios políticos e ideológicos de los segundos. Francisco Franco, presidió el período de forma tan omnipresente que le otorgó hasta el nombre: el franquismo. A lo largo de 40 años, el régimen dictatorial permaneció inalterable en sus principios: concentración de poderes de manos de Franco, y ausencia de Constitución, de sufragio, de libertad de partidos y de derechos democráticos individuales y colectivos. Su única legitimidad provenía del hecho e haber ganado la Guerra Civil. El franquismo se divide en tres etapas: • La posguerra(1939−1959), marcada por el aislamiento internacional, el estancamiento económico y la represión contra los vencidos. • El desarrollismo (1959−1973), caracterizado por el crecimiento económico y una acelerada transformación social. • La crisis (1973−1975), en la que la enfermedad del Dictador coincidió con una fuerte crisis económica y una elevada contestación social. 1.− LA POSGUERRA(1939−1959): CONFIGURACIÓN DE UNA DICTADURA. Este tipo de sistema político se mantiene evitando que lleguen otras ideas y haciendo ver que el poder del dictador es tan grande que no se le puede arrebatar. Era jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional−Sindicalista. El partido falangista fue el soporte más importante del régimen franquista. Este partido negaba la lucha de clases, condenaba el liberalismo, el consumismo y la democracia. El resto de partidos políticos, asociaciones y sindicatos fueron prohibidos. Se procedió a la supresión de todas las libertades democráticas individuales y colectivas. Se suprimió la Constitución de 1931 y se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. Otra serie de leyes completaron las bases del nuevo sistema: el Fuero del Trabajo(1947), la ley de Referéndum(1945),la ley de los Españoles(1945). Las Cortes Españolas pasaron a tener un carácter deliberativo o consultivo. La victoria franquista en la Guerra Civil significó el triunfo de los grupos que habían apoyado el Alzamiento Nacional: la burguesía, el Ejército y la Iglesia.

1

• La gran burguesía tuvo carta blanca para su dominio económico. Y las relaciones laborales pasaron a depender del Ministerio de Trabajo. • El Ejército, tenía unos efectivos numerosísimos y ejercían cargos políticos y económicos. • Franco estableció la confesionalidad del Estado. Se suprimió el divorcio, volvió a ser obligatorio el matrimonio religioso, se reintrodujo la enseñanza religiosa y se restableció el presupuesto de culto y clero. En 1939, el régimen se situó de forma incondicional junto a las potencias fascistas(Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió al frente alemán del Este un ejército de voluntarios, la División Azul. El año de 1945,marcó el comienzo del aislamiento internacional de España; una sociedad hambrienta y todavía herida por su propia guerra. Poco a poco todos los países rompieron sus vínculos con España y cerraron sus fronteras. Puede decirse que el aislamiento y el bloqueo económico que le siguió fue solamente un paso lógico en aquella intolerancia por el fascismo. Fue necesario suavizar la apariencia nacista de España y para el 11 de septiembre, el saludo fascista ya no era obligatorio. La firma en 1953, de los acuerdos de colaboración con EE UU, significó el fin del aislamiento y el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales que asentaron definitivamente el régimen. 2.− LA POSGUERRA(1939−1959): MISERIA Y AUTARQUÍA En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil. La contienda había provocado un hundimiento demográfico. La producción había caído muy por debajo del período de preguerra. La sociedad española de la posguerra estaba fuertemente polarizada. La mayoría de la población estaba marcada por la carestía, la pobreza e incluso la miseria. Si además se hallaban entre los vencidos, había que añadir el miedo a la libre exposición de sus ideas y la sumisión a los principios morales e ideológicos del régimen. Pero al mismo tiempo, fueron años de euforia y fácil enriquecimiento para los jerarcas del régimen, los grupos sociales más vinculados al poder y los especuladores. La política económica se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en todas las actividades económicas. Se crearon importantes empresas públicas, dependientes del INI (Instituto Nacional de Industria) El aislamiento exterior y el boicot internacional favorecieron que la política económica del régimen franquista se orientase hacía la autarquía. Consistía en una política económica que reunía las siguientes condiciones: • Los recursos necesarios para atender a los mínimos vitales de una población debían de ser de producción doméstica. • Que la relación con el mercado mundial se mantenga a costa de la economía nacional, lo que implica la sola exportación de los excedentes. 2

• Que se procure subsistir toda mercancía que no pueda obtenerse en el territorio nacional. Además, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles todas las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero. La insuficiente producción provocó una escasez generalizada de productos y el Estado impuso las cartillas de racionamiento, mediante las que se distribuían entre la población los productos de primera necesidad. Además, un sistema de cupos distribuía entre las industrias las materias primas y las fuentes energéticas. Este control estatal sobre la distribución de bienes conllevó el surgimiento del estraperlo y de un importante mercado negro donde se vendían, de forma clandestina, productos racionados a precios abusivos. El mercado negro benefició a los especuladores y contribuyó al encarecimiento de los productos básicos. EL DESARROLLISMO(1959−1973): LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. • UNA NUEVA ÉLITE DIRIGENTE: LOS TECNÓCRATAS A finales de la década de los cincuenta, el fracaso de la política autárquica hizo necesario un cambio de política. Se inició así un sistema político llamado tecnocracia, basado en la aplicación de principios económicos y administrativos a los problemas políticos. Entraron en el poder unos nuevos dirigentes, que recibieron el nombre de tecnócratas. El Movimiento Nacional sustituyó definitivamente a FET y de las JONS como partido único. Nuevas leyes definieron al régimen español como una democracia orgánica, eufemismo con el que se continuaba negando la democracia parlamentaria y las libertades individuales, políticas y sindicales. • UNA NUEVA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Si se quería integrar la economía española en el concierto económico internacional, era necesario romper con todos los vestigios de la autarquía. Se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959). Este plan pretendía pasar de una economía cerrada y con un fuerte control estatal, a una economía de libre mercado, más relacionada con el exterior y con un mayor peso de la iniciativa privada. El éxito del Plan de Estabilización de 1959, permitió crear en España las bases de un importante crecimiento económico. Éste se llevó a cabo durante los años 40 y parte de los años 60. A partir de 1962, y bajo la dirección de Laureano López Rodó, se pusieron en marcha una serie de medidas destinadas a estimular la economía española: los Planes de Desarrollo. Dichos planes tenían un carácter indicativo y contemplaban la creación de Polos de Desarrollo en las regiones industrializadas. Se sucedieron tres planes cuatrienales : el primero, de 1964 a 1967; el segundo, de 1968 a 1971, y el tercero, de 1972 a 1975. El desarrollo afectó principalmente a la industria, de tal manera que cambió el signo de la exportación española. Los factores que concurrieron para que tuviera lugar este importante crecimiento fueron: • ESPLENDOR ECONÓMICO, que vivió el mundo occidental en la llamada <>. • <> TURÍSTICO. Coincidiendo con los años sesenta, España se convierte en uno de los grandes destinos turísticos de Europa. 3

• La cuantiosa emigración española a otros países de la Europa Occidental supuso el envío de cuantiosas sumas de dinero que ayudaron a crear un mercado nacional. • El capital extranjero realizó grandes inversiones en la Bolsa y en la industria española. EL DESARROLLISMO (1959−1973): LOS CAMBIOS SOCIALES. 1.−EL CAMBIO SOCIAL DE LOS AÑOS SESENTA −IMPORTANTE AUMENTO DEMOGRÁFICO: aumentan las tasas de natalidad y descienden las tasas de mortalidad. Todo ello es propiciado por la existencia de un clima de optimismo, hijo de la euforia económica, y por la gran mejora de la alimentación y de las condiciones sanitarias (en estos años nació la Seguridad Social). −EL PREDOMINIO DE LA CIUDAD Y DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: la migración del campo a la ciudad hizo posible que la población urbana (65%) fuera superior a la rural y viviera concentrada, la mayor parte de ella, en torno a las grandes ciudades. −LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL: la estructura social representa un predominio de la clase obrera, que tiende a especializarse y a acceder a la propiedad; le sigue una clase media, alta y baja, en ascenso; y se añade una clase dominante, más reducida en número, nutrida de savia nueva por la adhesión de una élite ligada a la Banca y la entrada de altos funcionarios y ejecutivos. 2.− LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SE MODERNIZA La mejora del nivel de vida, constitucional al desarrollo, influyó en la transformación de las costumbres y en la modificación de la vida cotidiana. La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un drástico descenso de la población agraria y un aumento de la dedicada a la industria y los servicios. Aumentaron, asimismo, las clases medias frente al número de jornaleros y peones. Se accedió a la propiedad de la vivienda; las casas se dotaron de electrodomésticos, el famoso, SEAT 600, y las vacaciones, empezaron a estar al alcance de más personas. La nueva estructura social pedía cambios en el sistema educativo. Se iniciaron reformas para conseguir una educación más técnica y moderna, se generalizó la escolaridad hasta los 14 años (1964) y el aumentó el número de becas en institutos y universidades. La culminación de los cambios educativos llegó con la Ley General de Educación de 1970, que convirtió la enseñanza básica en obligatoria y gratuita. Al calor de las nuevas relaciones internacionales y de la llegada del turismo, las fronteras se fueron abriendo y los viajes al extranjero fueron más comunes. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO (1939−1975) 1.−LA POSGUERRA: RESISTENCIA Y REPRESIÓN. Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la más feroz represión. Aún así, desde el primer momento se inició la resistencia. Durante la década de los cuarenta se mantuvo una resistencia armada en forma de guerrillas, sobre todo en las zonas de montaña, con la esperanza de que el triunfo de las potencias democráticas en la Segunda Guerra Mundial permitiría el derrocamiento de la dictadura. Pero poco a poco, se abandonó la lucha armada. Desmantelada la CNT, y desorganizado por completo el 4

movimiento anarquista, con el PSOE debilitado y la UGT inoperante, los comunistas fueron casi los únicos que conservaron la organización y la acción política en la España de la posguerra. En la calle se empezaron a notar tímidos movimientos de protesta que, animados por la oposición política, fraguaron en movilizaciones como la huelga de tranvías en Barcelona de 151, la movilización estudiantil de 1956, o la primera gran reacción de las fuerzas obreras: las huelgas en Asturias de 1958. Por último, de todos los partidos en el exilio, el más activo a lo largo de estos años fue el Partido Comunista de España (PCE). Propugnó en un principio la oposición armada al franquismo, y entre 1957 y 1953 alentó la penetración de unos 10.000 guerrilleros, los maquis, que eran guerrillas rurales y urbanas antifascistas, formadas por anarquistas−comunistas. En 1962, representantes de partidos republicanos, en el exilio, se reunieron en Munich con miembros del PSOE y con nacionalistas vascos y catalanes denunciaron la naturaleza antidemocrática del franquismo. 2.−AÑOS SESENTA: PRIMERAS MOVILIZACIONES DE MASAS. La industrialización del país y el espectacular crecimiento del número de asalariados que se produjo en la década de 1960, dio lugar a una fuerte conflictividad social. Loa obreros empezaron a luchar por la mejora de sus condiciones laborales (salarios, jornada, garantías sociales, derechos sindicales, etc). En el años 1962, se produjeron nuevas huelgas en Asturias, Cataluña, Andalucía y el País Vasco. En ellas se constituyó de manera definitiva el sindicato Comisiones Obreras (CC OO), que protagonizó la lucha sindical de los años sesenta y primeros de los setenta. La Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos desidentes del franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero (HOAC, JOC) y la actitud de parte del clero evidenciaron que la Iglesia española yo no era tan monolítica en el sustento ideológico del régimen. También en esta época tomó fuerza el movimiento estudiantil, que se enfrentó claramente al régimen. La aparición de los Sindicatos Democráticos de Estudiantes (1956), las frecuentes huelgas y las manifestaciones mostraron una nueva generación nacida en el franquismo y contraria a la dictadura. Junto a ellos, grupos de profesores universitarios, intelectuales y artistas manifestaban también sus deseos de cambio. Por último, fue en estos años cuando, a partir de un sector radical del nacionalismo vasco, se produjo el nacimiento de ETA, que desde el año 1962 inició una serie de acciones violentas contra la dictadura, que culminaron con el atentado al presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973. Su muerte significó un duro golpe para un régimen que se asentaba en un anciano de 80 años. Le sucedió Carlos Arias Navarro. EL FIN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1973−1977) EL FIN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA CRISIS DE LOS SETENTA La llamada crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad anterior e inauguró una profunda recesión económica.

5

En España, la crisis alcanzó una gran profundidad y se inició con una subida continuada de los precios, un retroceso del turismo que redujo la entrada de divisas, y una disminución de las inversiones. El descenso de la demanda afectó sobre todo al sector industrial y muchas industrias quebraron. En consecuencia, los índices de crecimiento de la economía española se frenaron bruscamente a partir de 1975. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO Los antifranquistas proclamaron su intención de no aceptar ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades políticas y sindicales y la convocatoria de elecciones libres. Mientras, en la calle, la situación de protesta se generalizó alcanzando desde Universidades a las fábricas, y las manifestaciones y las huelgas se sucedieron por doquier. Organizaciones como ETA agudizaron sus atentados contra las fuerzas armadas y las personalidades del régimen. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA El general Franco murió el 20 de noviembre de 1975. El 22 de noviembre de 1975, don Juan Carlos juró su cargo como rey de España. La monarquía del rey don Juan Carlos sería una monarquía constitucional y parlamentaria. Dicho de otro modo, después de Franco, España vio la restauración de la democracia. En julio de 1976, fue nombrado presidente del gobierno Adolfo Suárez que puso en marcha una reforma política en profundidad, utilizando para ello la propia legalidad franquista. Suárez en efecto, legalizó los partidos y los sindicatos, prohibidos durante los 40 años de dictadura. En 1977, cuando no habían transcurrido aún dos años de la muerte de Franco, convocó (y ganó) elecciones constituyentes: las últimas elecciones democráticas se habían celebrado en febrero de 1936. Suárez logró con la oposición un gran consenso político, cuya mejor expresión fue la constitución del 6 de diciembre de 1978. Cuando finalizaba el siglo XX, los grandes problemas que desde el siglo XIX habían condicionado la construcción del Estado español moderno y la historia política del país parecían en buena medida resueltos. Habían surgido, lógicamente, nuevos problemas y desde luego, no menores. Pero la democracia estaba consolidada. FRANCO: Francisco Franco Bahamonde. Nació en 1892 en el Ferrol y murió en Madrid en 1975. Terminadas las campañas militares de Marruecos, Primo de Rivera la confió la dirección de la Academia Militar de Zaragoza en 1928, hasta su clausura por la República, 1931. Destinado a la Coruña(1932) y al frente de la comandancia militar de Baleares (1933), Franco se hizo cargo de la represión de la revolución de octubre de 1934 en Asturias. Gil−Robles, ministro de la guerra en 1935, le puso al frente del Estado Mayor Central, desde donde sería destinado a Canarias, tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. BIBLIOGRAFÍA:

6

−GRAN ENCICLOPEDÍA INTERACTIVA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. VOLUMEN 15: EL FRANQUISMO AUTOR: SILVIA TUSELL GÓMEZ. −HISTORIA DE ESPAÑA. 2ºbachillerato, LOGSE. Sevilla, Editorial: Alcaida,1997,pags.343,344,345. VV.AA. • HISTORIA DE ESPAÑA. Volumen 14: LA TRANSICIÓN. Editorial: Espasa,1999,pags 9 y 10. VV.AA. INDICE: • INTRODUCCIÓN.......................................................................................... pag.−1 • BIOGRAFÍA DE FRANCO..........................................................................pag.−2 • LA POSGUERRA(1939−1959):CONFIGURACIÓN DE UNA DICTADURA................................................................................................pag.−3 • LA POSGUERRA(1939−1959): MISERIA Y AUTARQUÍA......................pag.−4 • EL DESARROLLISMO:CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.......pag.−5 • EL DESARROLLISMO:CAMBIOS SOCIALES........................................pag.−6 • LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO: − la posguerra: resistencia y represión.........................................................................................................pag.−7 − años sesenta: primeras movilizaciones de masas.......................................................pag.−8 • EL FIN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: − el fin del crecimiento económico y los últimos años del franquismo.......................pag.−9 • la transición a la democracia.............................................................................pag.10 • BIOGRAFÍA DE DON JUAN CARLOS...........................................................pag.−11 • BIBLIOGRAFÍA................................................................................................pag.−12 DON JUAN CARLOS I DE BORBÓN: Juan Carlos I, rey de España, hijo de Juan de Borbón y de Mercedes de Borbón; nieto del rey AlfonsoXIII. Nació en Roma el 5 de enero de 1938; tras pasar su infancia es Suiza y Portugal, llegó a España en 1948, en virtud de un acuerdo entre su padre y el general Franco, para completar su educación que incluyó su paso por las tres academias militares y la Universidad de Madrid. En 1962 contrajo matrimonio en Atenas con la princesa Sofía, hija del rey Pablo de Grecia, con quien tuvo tres hijos. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey de España. 7

−−>[Author:Msa] RAQUEL GRACÍA CANTÓN MARINA FAJARDO MARTÍNEZ 4ºESO D El largo período de la dictadura franquista comienza al finalizar la Guerra Civil(1939). Francisco Franco Bahamonde, gobernaba España. El franquismo se puede dividir en tres etapas: • LA POSGUERRA: Este tipo de sistema político se mantiene evitando que lleguen otras ideas y haciendo ver que el poder del dictador es tan grande que no se le puede arrebatar. Se procedió a la supresión de todas las libertades democráticas individuales y colectivas. Se suprimió la Constitución de 1931 y se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil. La contienda había provocado un hundimiento demográfico. La población había caído muy por debajo del período de preguerra. La sociedad española de la posguerra estaba fuertemente polarizada. La mayoría de la población estaba marcada por la miseria. − EL DESARROLLISMO: A finales de la década de los cincuenta, se inicia un sistema político llamado tecnocracia. Entraron en el poder unos nuevos dirigentes, que recibieron el nombre de tecnócratas. Se puso en marcha el Plan de Estabilización. El éxito de éste plan permitió crear en España las bases de un importante crecimiento económico. Este se llevó a cabo durante los años cuarenta y parte de los años sesenta. El desarrollo afectó sobre todo a la industria, de tal manera que cambio el signo de exportación española. La sociedad española se moderniza. Hay un importante aumento demográfico. • LA CRISIS DE 1973−1975: Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la más feroz represión. Aún así, desde el primer momento se inició la resistencia. La industrialización del país y el espectacular crecimiento del numero de asalariados que se produjo en la década de 1960, dio lugar a una fuerte conflictividad social. Lo que provocó las primeras movilizaciones de masas. ð Con todo esto de fondo, nos encontramos con la enfermedad del Dictador. En 1975, y tras dos mese de agonía, muere Franco y dos días más tardes es nombrado rey de España, don Juan Carlos I. 8

RESUMEN: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.