Frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas

Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas Las frutas y las hortalizas son muy beneficiosas para la salud. Tienen la propiedad de saciar el apetito y al

0 downloads 270 Views 3MB Size

Recommend Stories


Consumo de frutas y hortalizas
Consumo de frutas y hortalizas Evolución, situación actual y perfiles de la demanda Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. Evol

3. Empaque de frutas y hortalizas
Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortaliza... 1 de 9 http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055S04.htm#3. Empaque de frutas

de frutas y hortalizas. con tratamientos mínimos
poscosecha POSCOSECHA s Ramón Catalá, Pilar HernándezMuñoz, Gracia López-Carballo, Rafael Gavara Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

Story Transcript

Frutas y hortalizas

Frutas y hortalizas Las frutas y las hortalizas son muy beneficiosas para la salud. Tienen la propiedad de saciar el apetito y al mismo tiempo proporcionan diversos principios nutritivos naturales, idóneos para mejorar la salud. Una característica común de frutas y hortalizas es su alto contenido en agua y en sales minerales, productos que las raíces de las plantas absorben selectivamente del suelo y llevan, por medio de la savia, hasta sus distintos órganos y tejidos. Tanto las frutas como las hortalizas contienen un elevado porcentaje de hidratos de carbono, sintetizados por las hojas, parcialmente transformados en fibra que es la que sostiene erectos árboles y plantas herbáceas. Asimismo suelen contener, como resultado del metabolismo vegetal, vitaminas entre las que predominan las hidrosolubles y, tanto en frutas como en hortalizas, prevalece el potasio frente al sodio, lo cual equilibra los cationes en el ser humano. Generalmente no tienen, o tienen pocas, grasas y proteínas, salvo en las semillas, donde suelen concentrarse ambas sustancias para garantizar el desarrollo de las plantas que de ellas nazcan. Las frutas y hortalizas son esenciales dentro de la dieta mediterránea. La bondad del clima de las riberas de este mar propicia que los pobladores de estas zonas ingieran menos calorías para hacer frente al desgaste que los pobladores que viven bajo el denominado clima continental. Por ello no es de extrañar que frutas y hortalizas se hayan utilizado durante muchos siglos como el principal alimento en las riberas del Mediterráneo y sigan utilizándose en la actualidad. Generalmente, las frutas son ovarios transformados, pero las hortalizas se obtienen de órganos muy diversos de las plantas.

saludables y muy adaptados a la vida moderna, en la que al disminuir el esfuerzo físico se necesitan menos calorías diarias. El mercado se ha ampliado también porque la moderna tecnología (conservación frigorífica, congelación, apertización, etc.) permite prolongar la vida de estos productos. Las frutas y hortalizas no son exclusivas de las regiones templadas. También en las zonas continentales frías se obtienen ambos productos aprovechando el verano. En el caso de frutas obtenidas a partir de árboles, algunas especies vegetales han desarrollado mecanismos de defensa que obturan durante el invierno los conductos de la savia y así el árbol entra en parada invernal, donde resulta bastante insensible al frío. Al llegar la primavera se disuelve la sustancia (calosa) que obstaculiza la circulación de la savia y el árbol reanuda su actividad. El problema para estos cultivos es la aparición de heladas tardías, que afectan a la floración o a la fructificación y merman las cosechas. Las hortalizas en climas fríos aprovechan para desarrollarse en el buen tiempo y los horticultores utilizan variedades de crecimiento rápido, aunque a veces aparecen los fríos otoñales sin que hayan llegado a buen fin las cosechas. La solución de utilizar invernaderos calefactados aumenta mucho los costes de producción, por lo que tienen que ser variedades muy selectas capaces de competir con las obtenidas en pleno aire o con las obtenidas en invernaderos de plástico no calefactados, existentes en regiones más templadas.

AMPLIA OFERTA

Hoy disponemos en los mercados de cualquier tipo de fruta u hortaliza fresca en todas las épocas del año, si bien la mayor parte de la oferta son productos de temporada. Para cada fruta o para cada hortaliza se han desarrollado –con mayor o menor éxito– variedades precoces, de media estación y tardías, lo que ha ampliado mucho las campañas de comercialización. Actualmente, el consumo de estos productos está aumentando, porque frutas y hortalizas se han revelado como productos

130

Frutas y hortalizas

A nivel general, la producción nacional de frutas y hortalizas experimentó en 2010 un notable decrecimiento respecto al año anterior, que por otra parte había sido un buen año para el sector. En volumen, la producción de hortalizas descendió en un 2,5% y la de frutas en un 5,5%. En España, la producción total ronda los 30 millones de toneladas y el cultivo principal en volumen de producción es el tomate. En mayor o menor medida, la producción hortofrutícola está presente en todas las comunidades autónomas, destacando Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Región de Murcia.

PRODUCCIÓN COMUNITARIA

También en la UE-27 la producción hortofrutícola está muy extendida, aunque son los países de la cuenca mediterránea los que lideran la producción. En 2010, la evolución de las cosechas comunitarias también fue positiva. En cantidad, la producción de frutas experimentó un descenso en volumen del 4% respecto a 2009 (el mismo porcentaje en el que había crecido un año antes) y la de hortalizas creció, al tiempo que los precios de estos productos aumentaron un 9%. La producción final de frutas y hortalizas en los países de la UE supera en valor los 60.000 millones de euros y los países en los que se concentra la producción son Grecia, Italia, Francia, España y Portugal, resultan desdeñables las producciones obtenidas en los países continentales. Con relación a la aportación del sector a la producción final agraria europea, el sector hortofrutícola aporta más del 20% del total, un porcentaje muy inferior al que representa el sector en España. Dentro de las frutas, las principales producciones a nivel europeo son la manzana (12 millones de toneladas), la pera (3 millones de toneladas) y la naranja (6 millones de toneladas). La producción hortícola comunitaria sin incluir las patatas (que por sí solas suponen casi 55 millones de toneladas) supera anualmente los 60 millones de toneladas, abarcando gran diversidad de hortalizas. Más del 20% de la producción total de hortalizas en la Unión Europea corresponde a la cosecha de tomates y también son importantes a nivel comunitario las producciones de cebolla y zanahoria (en ambos casos por debajo del 10%).

PRODUCCIÓN EN ESPAÑA

En términos absolutos, España es el segundo mayor productor hortofrutícola europeo, por detrás de Italia. El valor de la producción española de frutas y hortalizas ascendió en 2010 a 14.924 millones de euros a precios básicos, un 3,7% más que en la campaña anterior, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Este sector representaba en 2010 el 60% de la producción vegetal final y el 38,3% de toda la producción de la rama agraria. De este total corresponde un 16,3% a las frutas y un 22% a las hortalizas. A pesar del aumento del valor de estas producciones, los porcentajes con respecto a las producciones finales (agraria y vegetal) fueron muy similares a los de 2009. Además de todas las frutas y hortalizas, en estos datos están incluidas también las aportaciones de las aceitunas de mesa. Por el contrario no está incluida la patata, que en 2010 aportó a la producción final agraria 556,1 millones de euros a precios básicos, representando asimismo el 1,4% de la producción total y el 2,2% de la vegetal, porcentajes superiores a los del año pasado.

131

Frutas y hortalizas

En la última década se ha producido una reducción de la cosecha de tomates, al tiempo que se ha mantenido la producción de cebolla y zanahoria. Como en el caso de las frutas, en hortalizas también Italia y España ocupan las primeras posiciones en producción.

productos españoles procede tanto del ámbito intracomunitario (Holanda, que cuenta con una oferta muy concentrada y estructurada) como de terceros países (Marruecos principalmente).

EXPORTACIONES FORTALEZAS DEL SECTOR

El sector hortofrutícola español tiene un alto grado de especialización y su capacidad para adaptarse a la demanda en formatos y variedades es también su principal fortaleza. Además, existe una relación de equilibrio entre los atributos calidad y precio. Por el contrario, la principal debilidad del sector es la crisis de precios por la que atraviesan muchos productos, especialmente las hortalizas y los cítricos. Las causas de esta situación son, entre otras, la estructura de desequilibrio entre la oferta y la demanda, la creciente incursión de cadenas de descuento es un factor añadido a la delicada situación por la que atraviesa el sector y la ausencia de un marco normativo que regule la aplicación de márgenes comerciales y, en general, el mercado. Por otra parte, la tendencia alcista de precios de determinados insumos agrícolas (especialmente los fertilizantes) está provocando un incremento de los costes de producción, lo que genera una presión doble sobre los productores: a la baja en los precios y al alza en los costes de producción. Adicionalmente se debe tener en cuenta que la competencia de los

132

Gran parte de la producción española de frutas y hortalizas se destina a los mercados exteriores, un destino que gana cuota de mercado de año en año. En términos de cuota de mercado en el ámbito comunitario, a donde se dirige más del 90% de las ventas exteriores, las hortalizas españolas han mantenido su posición competitiva durante los últimos años, mientras que, por el contrario, las frutas han registrado una leve pérdida de participación. En 2010, el valor de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas ascendió a 8.565 millones de euros, de los que casi 5 millones correspondieron a la aportación de las frutas y el resto a las hortalizas. Con relación al año 2009, en valor las exportaciones de frutas y hortalizas se incrementaron un 9%. En volumen, la exportación de frutas y hortalizas ascendió a 9,25 millones de toneladas, observándose un aumento del 1% con relación al año anterior, en el que descendieron las ventas.

Frutas y hortalizas

Por sectores, las frutas totalizaron 5,76 millones de toneladas, con un incremento del 3,4%, y las hortalizas 3,5 millones de toneladas, con un retroceso del 6%. En el comercio exterior hortofrutícola en 2010 destacó el buen comportamiento tanto en volumen como en valor. Con respecto a las importaciones, en 2010 el valor de las compras ascendió a 1.475 millones de euros, un 9% más que en 2009. Asimismo, el volumen importado se elevó a 2,47 millones de toneladas, frente a los 2,42 millones de toneladas del año anterior. Del volumen total importado por España, aproximadamente la mitad eran hortalizas y la otra mitad frutas, pero en valor las compras de frutas superaron a las de hortalizas (965 millones frente a 509). El comercio exterior de frutas y hortalizas en España alcanzó un superávit de 7.090 millones de euros, un dato muy superior al del año precedente que pone en evidencia la gran capacidad de este subsector agrícola para mantener la actividad y el empleo en un entorno de fuerte recesión económica y su carácter estratégico para la agricultura y la exportación españolas. En cuanto a la Unión Europea, anualmente los intercambios de frutas ascienden a cerca de 9 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 5 millones son frutas. Las exportaciones comunitarias de frutas a terceros países se aproximan a los 2 millones de toneladas, y de este volumen cerca del 30% son cítricos. Por su parte, los intercambios intracomunitarios de hortalizas son del orden de 7 millones de toneladas, destacando los tomates con 1,7 millones. Asimismo, las exportaciones a terceros países de hortalizas se aproximan a los 1,6 millones de toneladas y las importaciones a los 1,2 millones de toneladas.

Como la capacidad de absorción por parte de los consumidores de los productos en fresco resulta limitada, la magnitud de la cosecha determina en cierta medida los precios y la industria aprovecha esta circunstancia para efectuar sus compras, generalmente cuando se produce la maduración del grueso de la cosecha, que suele coincidir con los precios más bajos de la campaña. La industrialización permite aprovechar más y mejor las producciones hortofrutícolas. Antes de que se inventasen técnicas de conservación, muchos alimentos perecederos se pudrían o terminaban utilizándose como piensos para el ganado. La corta vida de frutas y hortalizas obligaba al consumidor humano a seguir un ciclo natural descompensado: muchas frutas y hortalizas en verano y otoño, escaso consumo en invierno y primavera. A veces algunas frutas, como manzanas y peras, se conservaban en cuevas y graneros, pero perdiendo cualidades organolépticas. La situación cambió con la técnica descubierta por el francés Appert. Mediante la esterilización de los productos al baño maría y cierre hermético en caliente conseguía prolongar la vida de las frutas y hortalizas así tratadas. Esta técnica difiere poco de la que se utiliza actualmente en muchas zonas rurales para hacer conservas de tomate, mermeladas de frutas, etc., lo que ocurre es que se ha desarrollado y perfeccionado a escala industrial.

CONSUMO EN FRESCO

El consumo en fresco es el principal destino de la producción española de frutas y hortalizas. Según estimaciones, aproximadamente un 75% de las frutas y un 77% de las hortalizas se destinan al consumo en fresco. Hay veces en las que para proteger el mercado contra las caídas de precios se aconseja retirar parte de las cosechas para su transformación. La cantidad transformada de cada especie depende de la magnitud de la correspondiente cosecha, de la estacionalidad de los precios y de las ayudas comunitarias para realizar dichas transformaciones.

133

Frutas

melocotones y albaricoques para elaborar los orejones, las ciruelas para obtener ciruelas pasas, las uvas, los higos, los dátiles, etc. A medida que las frutas se van desecando, aumenta la concentración de sus jugos y con ella la presión osmótica de los mismos, lo que dificulta el ataque de microorganismos. Los frutos pasificados recuperan parte de su tersura al tenerlos en remojo durante un cierto tiempo. También se pasifican o desecan los pimientos, las setas y otras hortalizas. Los zumos de fruta pueden conservarse en frío o bien, para facilitar dicha conservación y abaratar los gastos de transporte, mediante una deshidratación. Esta deshidratación suele realizarse a temperaturas moderadas para evitar la caramelización de los azúcares de las frutas y las pérdidas de vitaminas termolábiles. Los procedimientos más utilizados suelen ser la atomización y la liofilización. Algunas frutas y cortezas de frutas se conservan relativamente bien envolviéndolas en chocolate (guindas, uvas, frutas de Aragón) o en azúcar (frutas y cortezas escarchadas). Gracias a esta cubierta protectora, que genera una fuerte presión osmótica, los microorganismos no pueden desarrollarse. Las conservas de hortalizas se presentan en recipientes herméticos de hojalata, cristal, plásticos rígidos o flexibles. Las hortalizas que contienen están sumergidas en un líquido de gobierno constituido por una salmuera o por ácidos orgánicos (generalmente ácido acético, bien natural, procedente del vinagre, bien –como ocurre en algunas conservas tipo alemán– con ácido acético de síntesis). En las conservas de frutas el líquido de gobierno suele ser un almíbar que refuerza la dulzura del producto. Una variante de estas conservas son las mermeladas y jaleas, que contienen mayor proporción de azúcar, de las que son prototipos en España la mermelada de naranja amarga y la “carne” de membrillo. Aunque los zumos más habituales son los de frutas (naranja, pomelo, limón, piña, manzana, uvas, melocotón...), también se extraen zumos de las hortalizas (zanahorias, puerros, apios, alcachofas, etc.). A veces las frutas se trituran para que junto al zumo, más o menos abundante, vaya la fibra incorporada y se aproveche todo el producto. Una última variante son los batidos de fruta, elaborados generalmente con leche. Las variantes de industrialización y sobre todo las posibilidades de mezcla con otros productos naturales (leche, yogur, aceite, miel, azúcar, melazas...) son enormes y cada día surgen nuevos productos industriales. ●

En esencia, de esta forma se consiguen eliminar los microorganismos presentes en frutas y hortalizas o que, estando en el aire, pudieran infectar las conservas tras la cocción. Los productos así tratados se podían conservar varios meses, permitiendo enlazar con la campaña siguiente. Hoy día las técnicas de envasado al vacío o en atmósfera de nitrógeno permiten conservar estos productos hasta varios años. Otra técnica que se ha desarrollado mucho en los últimos años es la congelación profunda. El frío paraliza la actividad metabólica de los seres vivos y cuando se congelan sus jugos, la actividad cesa por completo. Esta congelación puede deteriorar irreversiblemente la estructura celular de los vegetales. Por ello, no todas las especies son susceptibles de congelación, a menos que industrialmente no importe la textura del producto descongelado, como ocurre en las frutas congeladas que se incorporan a batidos y yogures. Las hortalizas, en cambio, sí son más fáciles de congelar, sobre todo cuando se van a hervir posteriormente antes de consumirlas. Tradicionalmente se ha venido usando la desecación para conservar algunas frutas. Incluso frutas con un elevado contenido acuoso, como son las uvas. Esta técnica, denominada pasificación, consiste en eliminar buena parte de la humedad mediante el calor del sol o, más modernamente, mediante la deshidratación. Así se pasifican los

134

think natural

w w w. a n e c o o p . c o m

Frutas

La fresa, cultivo que puede durar varias campañas sobre el terreno, constituye una fruta muy temprana que empieza a madurar en invierno. Los melones y sandías, junto con las fresas, vienen a suponer aproximadamente un tercio de las frutas dulces.

Frutas La producción española de frutas es muy variada gracias a la diversidad de climas y zonas productoras. El sector de las frutas registró en 2010 un descenso en la cantidad producida del 5,5%, tras el incremento de más de un punto porcentual registrado un año antes, y un incremento de los precios del 12,6%. En valores corrientes, el valor de las frutas ascendió a 6.355 millones de euros a precios básicos (frente a los 5,9 millones del año anterior) y el sector representó el 16,3% de la producción final agraria y el 26% de la producción vegetal. Las frutas dulces son aquellas en las que predominan los azúcares y pueden obtenerse bien de cultivos leñosos o bien de cultivos herbáceos de ciclo anual, que son las llamadas frutashortalizas. Dentro de los cultivos leñosos se distinguen dos grupos principales: frutas de hueso y frutas de pepita. Las frutas de hueso tienen una única semilla envuelta por la capa más interna del fruto: el endocarpo, que constituye una especie de almendra que la protege. Por su lado, las frutas de pepita poseen una o varias semillas envueltas en una capa coriácea y distribuidas por el interior del fruto. Estas semillas están, en principio, menos protegidas que las semillas tipo almendra. Las frutas-hortalizas se obtienen a partir de especies herbáceas y también de algunas especies arbustivas que surgen en el bosque, en los muros y en los caminos. Entre estas últimas destacan las moras de zarza, los arándanos, las frambuesas y, en general, las denominadas frutas del bosque. Las frutas-hortalizas cultivadas suelen ser de ciclo anual y hay que plantarlas todos los años. Las frutas del bosque rebrotan cada año. Las frutas-hortalizas suelen ser de tipo pepita y carnosas. El tomate, al carecer generalmente del dulzor de las frutas, es clasificado entre las hortalizas. Las frutas-hortalizas son más versátiles, temporalmente, que las frutas obtenidas a partir de cultivos leñosos, ya que se puede –en cierta medida– programar sus producciones en función de las incidencias climáticas que hayan afectado a las frutas ordinarias durante la primavera. Aparte de que son de crecimiento más rápido, sus períodos de recolección son amplios ya que, por ejemplo, las primeras sandías y melones están en el mercado en abril y los últimos melones pueden comercializarse hacia finales de año.

FRUTA DE PEPITA

Este tipo de frutas son muy sensibles a los cambios climáticos y por ello las cosechas varían mucho de un año a otro. Sin embargo, estas frutas se almacenan bien en cámaras frigoríficas y su conservación casi perfecta se consigue en cámaras de atmósfera controlada, donde se puede programar el momento de la maduración y su salida al mercado. Las frutas de pepita, sin contar las frutas-hortalizas, suponen aproximadamente el 30% de la producción española de fruta dulce. Las dos principales producciones son las peras y las manzanas, pero cada vez van ganando terreno otras producciones como la uva de mesa, el níspero o el membrillero. En España, la uva de mesa, o uva para consumo en fresco, tiene una técnica de cultivo distinta de la uva para vinificación. Las variedades específicas para mesa (aledo, italia, rosetti, ohanes, napoleón, seedless, cardinal, etc.) suelen cultivarse en vides armadas en parra o tutoradas por un emparrado, a fin de evitar el contacto con el suelo. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LAS PRINCIPALES (MILES DE TONELADAS) FRUTAS DULCES

PRODUCTO

SANDÍAS

2008

2009

2010*

791

722

817

790

1.183

1.021

1.002

945,5

FRESAS-FRESONES

269

267

266

274,6

MANZANAS DE MESA

721

688

541,6

524

PERAS

552

557

461,6

451

ALBARICOQUES

89

104

99

77,9

CEREZAS-GUINDAS

76

63

93,7

88,7

MELOCOTONES

847

834

790

775,3

CIRUELAS

201

198,9

226,6

190,5

PLÁTANOS

359

371

359

420,8

UVAS DE MESA

264

278

243,6

265,1

MELONES

* Estimación.

136

2007

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Frutas

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE SANDÍAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2008

2009

ANDALUCÍA

474,7

498,5

448,4

BALEARES

12,0

10,5

12,0

CASTILLA-LA MANCHA

40,4

97,0

103,3

7,4

6,8

6,7

COMUNIDAD VALENCIANA

76,0

92,6

81,6

EXTREMADURA

15,5

19,0

16,3

MURCIA

88,0

85,0

105,0

7,8

7,6

16,7

721,8

817,0

790,0

CATALUÑA

OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA * Estimación.

PRODUCCIONES DE SANDÍAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2010*

MUNDO UE ESPAÑA

2007

2008

106.603

97.434

99.194

98.048

2.896

2.489

2.618

2.918

732

722

817

790

* Estimación.

2009

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE FRESAS Y FRESONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

2008

2009

2010*

261

254,0

267,8

CATALUÑA

3

3,2

2,4

OTRAS CC AA

4

8,0

4,4

268

265,2

274,6

ANDALUCÍA

En algunas variedades, principalmente en las apirenas (sin semillas), se suelen proteger con bolsas los racimos, tanto para evitar cualquier posible fecundación no deseada como para proteger al fruto e impedir cualquier contacto con ramas o con el suelo. Los nísperos son técnicamente frutas de pepita, aunque presentan una o varias semillas con un aspecto similar a las almendras de los frutos de hueso. Son frutas tempranas de primavera. En la campaña 2010, la producción nacional de pera se situó en 451.000 toneladas (2% menos que en 2009), la de manzana de mesa en 524.000 toneladas (3% menos) y la de manzana de sidra en 81.700 toneladas, un 8% más que en la campaña precedente. Asimismo, la cosecha de uva de mesa también se incrementó casi un 9% hasta situarse en 265.100 toneladas y la de nísperos rondó las 13.000 toneladas. Además de estas producciones mayoritarias, en España también hay otras producciones de pepita como el membrillo, al que se dedican unas 1.400 hectáreas y cuya producción se destina a la industria principalmente.

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE FRESAS Y FRESONES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

3.825

4.068

4.178

UE

978

1.103

1.015

ESPAÑA

268

265

274,6

MUNDO

* Estimación.

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

La variabilidad afecta especialmente a los albaricoques y melocotones tempranos, que compiten para ser las primeras frutas de temporada, así como también a las cerezas. A pesar de las heladas se busca la precocidad y resulta habitual encontrarse en los catálogos nuevas variedades, cada vez más tempranas. En definitiva, se busca la precocidad y se juega con el riesgo de heladas para conseguir mejores precios. Los melocotones y nectarinas han diversificado sus períodos productivos, escalonando variedades, desde abril a noviembre. Los albaricoques, en cambio, tienen un período comercial más corto, desde abril hasta mediados del verano. Las cerezas

FRUTAS DE HUESO

Estas producciones representan en torno al 30% de la cosecha nacional de frutas y, como en el caso de las de pepita, su productividad varía mucho dependiendo de la climatología.

137

Frutas

Los aguacates son frutas tropicales de carne algo untuosa debido a la abundante presencia de lípidos. En los últimos años, el incremento de la demanda ha llevado a los productores de cítricos a plantearse su producción como alternativa. En 2010, la producción de aguacates ascendió a 72.000 toneladas, un 1% más que en la campaña anterior. Por su lado, la producción de chirimoyas, que hoy por hoy se concentra en las costas de Málaga y Granada, también va en aumento. Las granadas presentan la peculiaridad de que sus pepitas se hacen carnosas y contienen mucho zumo, constituyendo la parte comestible del fruto. Son frutas tardías de otoño. Igualmente, los kiwis son frutas australianas, muy dulces y con vitamina C, que se han adaptado muy bien al norte del país. Galicia lidera la producción nacional, seguida de otras regiones de la Cornisa Cantábrica. En el año 2010 la producción total en España ascendió a 24.500 toneladas, un 6% más que en la campaña anterior. Finalmente, higos y brevas son dos frutos de la higuera que están muy extendidos por toda la geografía nacional. Las segundas son frutas tempranas formadas en yemas de la higuera del año anterior, más jugosas que los higos (formados en las yemas del año en curso) y suelen alcanzar mejores precios que éstos en los mercados. En el pasado 2010, la producción nacional de higos se situó en 28.800 toneladas, un 2,5% más que en la anterior campaña.

también se escalonan desde abril a octubre. Son frutas que obtienen buenas cotizaciones si no se demeritan por las lluvias, que estropean su piel. Por su parte, la campaña 2010 tuvo para la fruta de hueso resultados muy negativos. Al contrario que en la campaña anterior, las cosechas de cereza y ciruela fueron muy malas y las de albaricoque y melocotón resultaron netamente inferiores. En concreto, la producción de albaricoque se acercó a las 78.000 toneladas (un 11% menos), la de cereza y guinda a 89.000 toneladas (5% menos), la de melocotón a 775.300 toneladas (2% menos), la de ciruela a 190.500 toneladas (16% menos) y la de nectarina a 414.000 toneladas (6% menos).

INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTAS

Las cantidades de frutas dulces que cada año se dedican a la industrialización son variables debido a las cosechas, dependiendo en gran medida de las subvenciones autorizadas por el FEOGA-Garantía. La demanda de materia prima depende también de los “stocks” de transformados procedentes de campañas anteriores. Las ayudas del FEOGA se dirigen principalmente hacia la elaboración de melocotón en almíbar y zumo natural de esta fruta, hacia las peras Williams destinadas a conservas en almíbar y zumos naturales, a los higos secos y pasta de higos y a las ciruelas pasas de Ente. Aparte de estas transformaciones subvencionadas, la industria realiza otras sin ayudas comunitarias. Frutas como los melocotones, los albaricoques, las ciruelas y

FRUTAS CARNOSAS Y OTRAS

Con el resto de la fruta dulce se puede formar un conjunto heterogéneo que podría denominarse de “frutas carnosas” y que representa en torno al 9% de la producción final. Estas frutas se recolectan, en muchas ocasiones, a partir de árboles diseminados, lo que constituye una dificultad a la hora de estimar producciones. De todas formas, el grueso de las producciones de frutas carnosas proviene ya de plantaciones regulares. En España, las principales producciones son los aguacates, las chirimoyas, los higos y brevas y los dátiles.

138

Frutas

Las frutas dulces, al contener azúcares, se vienen empleando desde tiempos inmemoriales para fabricar líquidos alcohólicos. Así, a partir de las manzanas se obtiene la sidra. Son preferidas las variedades para sidra, pero se pueden utilizar otras variedades comestibles, aunque el rendimiento en zumo es menor y su fermentación no produce sidra de la mejor calidad. La perada es el zumo fermentado de las peras, aunque cada vez se elabora menos en España. En principio, todas las frutas dulces por el hecho de tener azúcares (sacarosa, fructosa, glucosa) son fermentescibles como lo es el jugo de las uvas, con el que se elabora el vino ordinario. Así se pueden elaborar “vinos” de kiwi, de plátano, de melocotón, de albaricoque, etc. Aparte de estos “vinos”, la destilación posterior sirve para obtener licores como el calvados (de sidra de manzana), el kirsch o licor de cerezas, etc. Por otra parte, los vinos se pueden mezclar con las frutas obteniéndose múltiples variantes de sangría y los alcoholes vínicos o de remolacha sirven también como excelentes conservantes para uvas, guindas y cerezas. ●

las fresas se emplean en la elaboración de mermeladas, confituras y jaleas. Por otro lado, la pasificación de melocotones y albaricoques sirve para fabricar orejones. La pasificación se utiliza también en ciruelas e higos; a partir de estos últimos se obtienen pasta de higos, higos desecados y núcleos dulces para algunos tipos de bombones. Las uvas de determinadas variedades se pasifican para obtener las uvas pasas, en las que las variedades sin semillas están desplazando a las clásicas con pipas. El membrillo, que no es directamente comestible, tras su cocción o por aplicación directa del calor se vuelve dulce y jugoso; con él se fabrica una jalea denominada carne de membrillo. Pequeñas peras, trozos de calabaza, ciruelas y cerezas pueden escarcharse y después recubrirse de chocolate, ésta es la tradición aragonesa para la elaboración de las denominadas “Frutas de Aragón”. Yogures, helados y batidos suelen incorporar trozos, cremogenados o extractos de frutas dulces. Las frutas y sus cortezas se incorporan en pastelería a tartas, bollos y pastas para darles sabores y mejorar su textura.

178

Frutas

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE MELONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE PERAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

CC AA

2009

ANDALUCÍA

2010*

264,4

219,1

3,5

5,4

348,1

376,3

9,9

9,7

COMUNIDAD VALENCIANA

39,1

34,0

EXTREMADURA

76,5

MADRID MURCIA

8,8

73,8

61,9

190,6

221,4

8,0

7,4

EXTREMADURA

29,0

19,2

62,0

LA RIOJA

49,1

50,5

20,0

7,6

MURCIA

32,0

39,6

235,0

225,0

OTRAS CC AA

41,6

42,2

5,5

6,4

434,0

451,0

1.002,0

945,5

CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA

OTRAS CC AA

* Estimación.

ANDALUCÍA

2010*

9,9

BALEARES

TOTAL ESPAÑA

2009

ARAGÓN CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE PERAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS) PRODUCCIONES DE MELONES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS) MUNDO 2008

2009

2008

2009

20.579

20.999

22.461

2.716

2.535

2.829

558

434

451

2010*

UE MUNDO

28.700

28.500

25.502

UE

2.230

2.208

1.860

ESPAÑA

1.022

1.002

945,5

ESPAÑA

* Estimación.

2010*

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE UVA DE MESA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS) PRODUCCIONES DE UVA DE MESA EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2008

2009

2010*

ANDALUCÍA

31,2

28,3

35,4

2008

2009

2010*

COMUNIDAD VALENCIANA

103,6

91,6

81,0

MUNDO

6.722

6.771

6.756

MURCIA

155,0

155,0

145,0

UE

2.627

2.528

2.512

OTRAS CC AA

3,3

3,0

3,7

293

278

265,1

TOTAL ESPAÑA

293,1

277,9

265,1

ESPAÑA * Estimación.

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

140

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Frutas

PRODUCCIONES DE MANZANAS DE MESA EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES DE ALBARICOQUES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

2010*

MUNDO

65.970

69.604

71.287

MUNDO

UE

10.490

12.290

12.153

616

501

524

ESPAÑA * Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

2008

2009

2010*

3.069

3.474

3.728

UE

778

557

714

ESPAÑA

103

96

77,9

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE MANZANAS DE MESA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ALBARICOQUES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

CC AA

2008

2009

ARAGÓN

10,3

8,5

7,2

4,1

9,5

6,7

2009

ANDALUCÍA

2010*

2010*

7,4

8,5

ARAGÓN

80,6

63,2

ASTURIAS

3,0

2,0

MURCIA

77,0

62,0

51,4

CASTILLA-LA MANCHA

4,9

4,9

OTRAS CC AA

14,1

15,2

12,6

17,8

16,6

105,5

95,2

77,9

268,7

319,0

9,5

8,9

GALICIA

67,7

62,7

MURCIA

7,5

5,0

PAÍS VASCO

3,3

3,7

OTRAS CC AA

30,6

29,5

501,0

524

CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA

TOTAL ESPAÑA

COMUNIDAD VALENCIANA

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREZAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

ANDALUCÍA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

ARAGÓN CATALUÑA EXTREMADURA

PRODUCCIONES DE CEREZAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

2008

2009

2.083

1.876

2.197

598

503

555

63

93

88,7

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

2010*

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

141

2008

2009

2010*

6,0

6,2

6,4

14,4

19,9

28,0

8,2

12,2

9,0

25,0

37,2

28,2

9,4

17,5

17,1

63,0

93,0

88,7

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Frutas

PRODUCCIONES DE CIRUELAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

MUNDO

9.925

10.342

10.776

UE

1.616

1.331

1.615

185

222

190,5

ESPAÑA

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE MELOCOTONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

* Estimación.

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

(MILES DE TONELADAS)

CC AA

2008

2009

ANDALUCÍA

65,0

61,0

79,2

ARAGÓN

220,2

176,4

232,1

CATALUÑA

206,8

194,3

198,6

CC AA

2008

2009

2010*

COMUNIDAD VALENCIANA

15,0

21,2

13,8

ANDALUCÍA

41,5

40,1

35,9

EXTREMADURA

53,8

57,1

47,6

CATALUÑA

7,0

7,1

4,5

LA RIOJA

17,8

18,7

16,5

COMUNIDAD VALENCIANA

10,5

11,9

11,0

MURCIA

218,0

219,0

162,0

EXTREMADURA

66,3

109,3

88,2

NAVARRA

18,0

20,0

17,8

MURCIA

37,2

38

28,0

OTRAS CC AA

68,0

16,3

7,7

OTRAS CC AA

22,3

16,2

22,9

883,0

784,0

775,3

184,8

222,6

190,5

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

2010*

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CIRUELAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

TOTAL ESPAÑA

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

* Estimación.

PRODUCCIONES DE MELOCOTONES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

2010*

17.439

18.001

20.315

UE

4.190

3.941

4.158

ESPAÑA

1.298

1.156

775,3

MUNDO

* Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE PLÁTANOS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

33.925

34.000

36.012

UE

402

404

399

ESPAÑA

364

352

420,8

MUNDO

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

* Estimación.

142

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

Frutas

Plátanos El término plátano se ha impuesto en toda España debido a que así se designa en el archipiélago canario lo que técnicamente son bananas. En este sentido, los auténticos plátanos son unas frutas grandes, harinosas, con poco contenido en azúcares que se suelen comer fritos, cocidos o asados, edulcorados con melazas, azúcar o miel para hacerlos más agradables al paladar; pertenecen estos plátanos al género Musa paradisiaca, de donde probablemente han derivado otras plantas del género Musa. Suponen el 30% de la producción mundial de plátanos y bananas. La especie más extendida es la Musa sapientium (Musa cavendishi), que supone el 70% restante. Sus frutos, más pequeños y más dulces, son las llamadas bananas que una vez alcanzado el climaterio (maduración) resultan perfectamente comestibles de forma directa, hasta el punto de que se trata de la fruta que más se vende en el mundo y que es objeto de mayores transacciones internacionales. En España se optó por plantar la Musa cavendishi, variedad enana. Esta variedad se caracteriza por su bajo porte, que hace que las plataneras enanas sean muy adecuadas para resistir los vientos marinos que azotan los troncos. De todas formas es frecuente que las hojas de la platanera próxima al mar aparezcan desgarradas, como con flecos. La estacionalidad del plátano ha sido inteligentemente modificada por sus cultivadores. La máxima producción (la mayor “marca”) coincidía antes con el verano, que era la época en que salía al mercado el grueso de la producción frutal de la península. Se ha conseguido adelantar ese máximo al principio de la primavera, en que sólo quedan en el mercado las frutas de cámara y las fresas. No obstante, a veces se registran hundimientos de precios en las épocas más inesperadas (por ejemplo, en invierno) dependiendo de las ofertas de otras frutas. Los plátanos se recogen en verde, señalándose sobre el “árbol” los racimos que podrán recolectarse durante la siguiente semana (la “marca”, que depende de la elasticidad del mercado de destino; es decir, de las posibilidades de colocación). La desverdización se realiza acelerando el proceso de maduración de los plátanos, ya que se trata de frutas climatéricas en que dicha maduración se puede inducir por diversas sustancias orgánicas volátiles (etileno, epóxido de etileno, acetileno...). Este proceso puede tener lugar en cámaras situadas en el archipiélago, en los barcos bananeros o en los almacenes peninsulares.

La maduración es un proceso que se “autoacelera” por el etileno desprendido por las frutas contiguas, hasta el punto de que antaño, cuando no se controlaba la atmósfera del cargamento, algunas partidas de plátanos llegaban hipermaduras (e inservibles) a los mercados. La producción de plátano en la campaña 2010 descendió un 17% hasta colocarse en 420.800 toneladas, tras el retroceso que se produjo ya en la campaña precedente. El grueso de la producción se comercializó en el mercado nacional, si bien al internacional se destina cada año un mayor volumen. El año 2010 fue el cuarto de aplicación del nuevo sistema de ayudas del sector, que consiste en la concesión de una ayuda fija al mantenimiento de las plantaciones plataneras en el marco del POSEI (programas regionales de apoyo a las regiones ultraperiféricas). ● 143

Frutas

Cítricos

En consecuencia, los precios que se obtuvieron fueron mejores que en la anterior campaña, que fue muy mala. La producción nacional en esta campaña ascendió a 5,7 millones de toneladas, una cifra superior a la de la campaña anterior. De este volumen correspondieron a mandarinas algo más de 2 millones de toneladas, a naranjas dulces 2,99 millones de toneladas, a limones 636.300 toneladas y a pomelos 41.100 toneladas. En relación a la campaña precedente, los mayores aumentos se han registrado en la producción de naranjas dulces y limones. Por su lado, la balanza comercial del sector cítrico tuvo un saldo positivo en 2010, pero menos que en 2009. En concreto, la exportación de cítricos ascendió a 3,3 millones de toneladas, mientras que en el año anterior se habían vendido en el exterior algo más de 3,5 millones de toneladas. De la cantidad total exportada en 2010 correspondieron a mandarinas 1,34 millones y a naranjas 1,49 millones. Asimismo, las exportaciones de limones ascendieron a 397.600 toneladas y el resto de las exportaciones correspondió a otro tipo de cítricos. Por su parte, las importaciones de cítricos ascendieron a 207.263 toneladas, más de 32.000 toneladas que en el año anterior. Como es habitual, la mayoría de nuestros envíos al exterior tuvieron por destino la UE, especialmente en el caso de los limones. En España, la estructura varietal de los cítricos está cambiando año tras año. Ya casi no quedan, por ejemplo, naranjas sanguinas y también han desaparecido otras variedades muy prometedoras, al tiempo que han surgido otras nuevas con mucha fuerza, como es el caso de la naranja lane late. Las mandarinas clásicas, aunque tienen un sabor y un aroma superiores a las nuevas variedades en satsumas y clementinas, tienen el inconveniente de tener pipas, lo cual comercialmente resta mérito a estas frutas. La gran versatilidad de estas frutas permite escalonar las fechas de recolección. Cada vez se buscan más en España variedades muy tempranas y muy tardías, para no coincidir con los envíos de Marruecos e Israel. El auge de las mandarinas obedece, en parte, a que no tenemos tanta competencia como en naranjas y que las mandarinas se venden bien, porque tienen pesos pequeños y se amoldan bien a la economía familiar. La producción de limones también ha experimentado un im-

En España hay cerca de 300.000 hectáreas dedicadas al cultivo de los cítricos. Las zonas de producción citrícola se concentran en el litoral este y suroeste de la península, especialmente en la Comunidad Valenciana (60%), Andalucía (25%), Región de Murcia (10%) y Cataluña (3%). En cuanto a las actividades relativas a la confección y comercialización de los cítricos para su comercio en fresco, éstas se concentran mayoritariamente en la Comunidad Valenciana, donde se realiza el 76% de la comercialización de los cítricos. Los cítricos son los abanderados de la exportación española de frutas y, dentro de ellos, la naranja sigue siendo la reina, si bien la mandarina va ganando terreno especialmente en los mercados exteriores. España es el primer país del mundo exportador de cítricos para su consumo en fresco y la mano de obra directa necesaria para la producción, recolección y confección de la fruta supera las 280.000 personas, de las que 100.000 trabajan en las actividades de las explotaciones citrícolas, 120.000 en la recolección de naranjas y grupo mandarinas y 60.000 en los almacenes, en la confección y en la comercialización de la fruta. La campaña 2010/2011 supuso la recuperación de la producción nacional, tras la caída producida un año antes, pero las exportaciones durante el año 2010 fueron inferiores.

144

Frutas

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LAS PRINCIPALES (MILES DE TONELADAS) FRUTAS CÍTRICAS

PRODUCTO

2007

2008

2009

2010*

NARANJAS

2.681

3.411

2.773

2.992

MANDARINAS

2.071

2.228

2.004

2.161

545

689

565

636,3

LIMONES * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

portante auge en España. España ha tomado el relevo de las exportaciones italianas de limones, al igual que Israel lo ha tomado en las de pomelo. La posición geográfica española nos permite anticiparnos a otros países mediterráneos. Ahora bien, el problema surge cuando por el deseo de anticiparse se recogen y exportan cítricos que no han alcanzado la madurez adecuada. Cuando la fruta cítrica puede comercializarse, la acidez ha dado paso a los azúcares. Este proceso no tiene lugar una vez que dicha fruta cítrica ha sido separada del árbol, porque los cítricos no son climatéricos y la maduración no sigue progresando en la fruta cortada. Por todo ello, es fundamental conocer el índice de madurez, que es la relación entre los azúcares y la acidez del fruto. Un exceso de madurez (índice 13 o superior) pone en peligro la conservación posterior de la fruta. El color dorado de naranjas y mandarinas es también una señal de madurez, pero de todas formas hay variedades que pueden estar internamente maduras aun conservando su color verde.

las blancas selectas y comunes que sí dan buenos rendimientos (alrededor del 40-42%). Lo mismo ocurre con las mandarinas clementinas (40% de zumo) y con los limones comunes (25% de zumo) frente a otras mandarinas (33%) y limones selectos (verdelli y primofiori, 20%). En total, en España hay unas 30 empresas transformadoras de zumos de cítricos que dan trabajo a más de 700 empleados. El valor del zumo de naranja y mandarinas exportado se sitúa en torno a 158 millones de euros. También, anualmente en torno a 50.000 toneladas de mandarinas, en su mayoría satsumas, se destinan a la industria de gajos en conserva y generan en torno a 40 millones de euros. Prácticamente el 95% de la producción de gajos en conserva se destina a la exportación porque en España el consumo es minoritario. Desde hace tiempo, una parte de la producción de cítricos se destina también a la generación de energías alternativas. Una pequeña parte de la producción de naranjas se destina, junto con los destríos, a elaborar mermeladas, jaleas y confituras. Otra pequeña parte se destina a obtener cortezas para confitería. La mejor mermelada (que es la que dio nombre en Inglaterra al producto) es la que se obtiene a partir de las cortezas de naranjas amargas (“Sevilla oranges”). Buena parte de la cosecha de estas naranjas se recolecta a partir de árboles diseminados por calles, parques y jardines, existiendo una corta producción en plantaciones regulares. Con todo se suelen obtener anualmente unas 15.000 toneladas, la mayor parte de ellas en Andalucía, de las cuales se siguen exportando entre 8.000 y 10.000 toneladas con destino al Reino Unido y el resto de la producción ya es elaborado por la industria nacional, que cada vez obtiene mejores productos. ●

INDUSTRIALIZACIÓN

La producción de naranjas y grupo mandarinas se destina mayoritariamente al mercado en fresco y para la confección de esta fruta hay en España 480 almacenes de selección. El acondicionamiento y comercialización de los cítricos genera, a su vez, una importante actividad económica indirecta difícil de cuantificar. De la producción total, cerca de 1,6 millones de toneladas de naranjas y grupo mandarinas no se destinan al mercado en fresco, y de ellas cerca de 1,2 millones de toneladas se destinan a la industria de zumos. En España hay variedades de naranjas que dan poco rendimiento en zumo (las navel, del 30 al 35%) por lo que se buscan

145

Frutas

PRODUCCIONES DE NARANJAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

2010*

64.764

67.696

68.475

UE

5.915

6.919

ESPAÑA

3.412

2.773

MUNDO

* Estimación.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LIMONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2009

2010*

ANDALUCÍA

114

129,0

6.023

COMUNIDAD VALENCIANA

159

177,0

2.992

MURCIA

284

323,0

63

7,3

620

636,3

OTRAS CC AA

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE NARANJAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2009

2010*

ANDALUCÍA

916,0

1.127,0

BALEARES

6,7

6,7

CANARIAS

14,0

15,8

CATALUÑA

50,1

51,1

1.479,0

1.603,0

151,0

167,2

1,0

21,2

2.617,8

2.992,0

COMUNIDAD VALENCIANA MURCIA OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA * Estimación.

PRODUCCIONES DE LIMONES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

2008

2009

2010*

12.673

13.439

13.670

1.164

1.169

1.148

689

620

636,3

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE MANDARINAS (HÍBRIDOS) POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE MANDARINAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2009

2010*

ANDALUCÍA

86,9

108

8

7,7

369

396

MURCIA

20

20

CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA

2008

2009

2010*

19.200

19.000

19.200

UE

2.400

2.170

2.260

OTRAS CC AA

1,1

1

ESPAÑA

2.228

2.004

2.161

TOTAL ESPAÑA

485

532,7

MUNDO

* Estimación.

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

146

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Frutos secos

Frutos secos do especialmente buena. Se produjeron 39.800 toneladas de almendras grano, un 17% menos que en la campaña anterior. En sentido contrario, la cosecha de avellanas fue especialmente buena. Se produjeron unas 15.100 toneladas, un 45% más que en la campaña anterior. Por su lado, la producción de nueces ascendió a 11.300 toneladas, un 7% menos que en la anterior campaña. En el mundo, además de los citados frutos secos, tienen importancia el anacardo brasileño, la pecana (nuez americana), la macadamia (australiana y neozelandesa) y el cacahuete o maní (brasileño), etc. La producción española de almendras resulta muy variable debido a la incidencia de las heladas, que afectan a la floración y al posterior cuajado del fruto. Este problema no sólo es de España, sino de los principales países productores, lo que determina grandes oscilaciones de precios de las almendras en los mercados internacionales. El avellano también es muy sensible a las heladas y sus precios internacionales son también muy variables. Almendras, avellanas y los demás frutos secos se suelen recolectar en el hemisferio norte desde finales de verano hasta mediados de otoño. El momento de la cosecha viene determinado en las almendras y otros frutos secos cuando el fruto se abre y deja ver la almendra existente en su interior, que es la capa más interna del fruto. Dentro de esa cáscara dura está la almendra grano, que es la verdadera semilla. Las almendras y avellanas pueden comercializarse en cáscara o en grano, pero cada vez va siendo más infrecuente su venta al público en cáscara, puesto que casi toda la cosecha se descascara para reducir peso inútil. Tan sólo las nueces, cuyo descascaramiento suele implicar la rotura de la semilla, se siguen vendiendo tal cual. El rendimiento en grano de la almendra es bajo, del 30% en las variedades de cáscara dura hasta el 40% en las de cáscara blanda o mollares. El principal productor mundial de almendras es Estados Unidos (California y Florida), que precisamente se ha especializado en las variedades mollares. El desarrollo del almendro en Estados Unidos ha sido espectacular y se ha basado en la mecanización y en la utilización de variedades de elevados rendimientos en plantaciones regulares. Además han conseguido importantes reducciones arancelarias de uno de los principales consumidores mundiales de almendra como es la UE. Incluso España, donde las importaciones de almendras eran ra-

Los frutos secos se caracterizan por su bajo contenido en ácidos grasos saturados y el predominio de los insaturados. No contienen colesterol, pero sí contienen vitamina E, ácido fólico, magnesio y esteroles vegetales. Su contenido en productos amiláceos es bajo (excepto en castañas y bellotas, frutos que además no se corresponden con el tipo “almendra” de los principales frutos secos). Vienen siendo aprovechados los frutos secos por el hombre y por los animales como alimentos de reserva. El almendro, el avellano y el nogal son las tres variedades de frutales de fruto seco que más superficie ocupan en España. En los últimos años, mientras el cultivo de los dos primeros se ha ido reduciendo progresivamente en la última década, más en el caso del avellano que en el del almendro, el cultivo del nogal está en auge y actualmente ocupa más de 6.300 hectáreas. Además de estas producciones, otro fruto seco que está ganando terreno en los campos españoles es el pistacho. En la campaña 2010, la producción nacional de almendra resultó muy mala como consecuencia de que la anterior había si-

147

Frutos secos

ras, utiliza almendra californiana para la elaboración de turrones, mazapanes y bollería. Las variedades más cultivadas en España son las de cáscara dura (planeta, largueta, marcona, comuna, etc.), aunque hay también almendras mollares. Las avellanas son propias de la cuenca del Mediterráneo. Desde Grecia pasaron a Turquía por el este y a Italia y España por el oeste. Turquía es actualmente el principal productor mundial (67%) e Italia es el principal productor comunitario y segundo a nivel mundial. Las avellanas proporcionan mayores rendimientos (45%) en grano que las almendras. En España existen diversas variedades de avellanas (negretas, cordobesas, asturianas, etc.). El mercado exterior de la avellana española ha ido perdiendo importancia porque la oferta de avellanas turcas, coordinada por la única cooperativa estatal, la Fiskobirlik, controla el mercado mundial, programando sus exportaciones y su industrialización (elaboración de un aceite parecido al de oliva). También han conseguido ventajas arancelarias de la UE y Turquía tiene solicitada su adhesión a la Comunidad Europea. La producción comercial de avellanas se ha ido reduciendo prácticamente a la provincia de Tarragona, debido a que el cultivo es poco rentable.

Las industrias turroneras, las de mazapanes, la pastelera y la de bollería absorben cerca de unas 45.000 toneladas de almendras, de las cuales el 70% son de importación, aunque las mejores calidades de turrón y mazapán siguen utilizando almendras nacionales, básicamente de la variedad marcona. Para la fabricación de snacks y diversos aperitivos se utilizan frutos secos. Así se venden almendras (con piel, sin piel, fritas, tostadas, saladas...), avellanas tostadas y peladas, pista-

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPALES (MILES DE TONELADAS) FRUTOS SECOS

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CASTAÑAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCTO

CC AA

2009

2010*

GALICIA

39,8

74,8

OTRAS CC AA

23,7

19,6

TOTAL ESPAÑA

63,5

94,4

2007

2008

2009

2010*

ALMENDRA (GRANO)

34

30

48

39

CASTAÑA



57,5

61

94,4

* Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

* Estimación.

PRODUCCIONES DE CASTAÑAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES DE ALMENDRAS (GRANO) EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

2010*

MUNDO

344

630

610

UE

112

113

92

30

48

39

ESPAÑA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

2008

2009

12.465

13.303

1.408

UE

111

104

103

ESPAÑA

57,5

63,5

94,4

MUNDO

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

148

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

Frutos secos

chos (con cáscara y pelados), anacardos, cacahuetes, macadamias... También se preparan “cócteles” de diversos frutos secos y hay un pequeño consumo, cada vez menor, de almendras y otros frutos recubiertos de azúcar (peladillas, garrapiñadas, etcétera).

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRAS (GRANO) POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

OTROS FRUTOS SECOS

Otro fruto seco tradicional es la castaña, cuya producción mundial se aproxima a 1,5 millones de toneladas. En la Unión Europea, los principales países productores de castañas son Italia, España y Portugal. En España, la producción en 2010 creció casi un 50% respecto al año anterior. Las cosechas de castaña se centran principalmente en Andalucía y en Galicia y se destinan básicamente a la alimentación animal, pero los frutos más sanos se destinan a la alimentación humana bien para consumo directo, bien como castañas totalmente desecadas (castañas “pilongas”). También se consume parte de la producción como mermelada de castañas y los famosos “marrón glacés”, que son los frutos cocidos, pelados, embebidos en agua azucarada y glaseados con azúcar. Piñones, bellotas, pistachos y cacahuetes son frutos secos de consumo frecuente en España. Los piñones se recolectan en los pinos piñoneros, pero los altos costes de dicha recolección sitúan al fruto tostado y pelado a precios prohibitivos, al tiempo que aumentan las importaciones. Los pistachos son frutos secos que se abren fácilmente, contienen unas semillas de sabor parecido al de los piñones y se utilizan como snacks; la mayor parte de los pistachos se importa de otros países mediterráneos y de Oriente Próximo. El cultivo está tomando cierto auge en España, aunque los precios relativamente bajos de los pistachos de importación hacen difícil un cultivo rentable. Esta falta de rentabilidad también ha hecho desaparecer prácticamente el cultivo del cacahuete en Valencia, porque la competencia de los países tropicales es muy intensa. España importa también anacardos, nueces de Brasil, macadamias y, en general, otras especies que contribuyen a diversificar la oferta de frutos secos en el mercado interior y satisfacer las exigencias de la demanda. Finalmente, otro cultivo de fruto seco es la bellota que, aunque se emplea mayoritariamente en la alimentación del ganado porcino de la raza ibérica, también se utiliza en fresco o coci-

2009

2010*

ANDALUCÍA

8,8

6,7

ARAGÓN

9,2

9,7

BALEARES

2,3

1,9

CATALUÑA

5,0

3,9

COMUNIDAD VALENCIANA

8,1

7,3

MURCIA

7,5

4,7

OTRAS CC AA

7,1

5,6

48,0

39,8

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

da para la alimentación humana debido a que su sabor es muy dulce.

BALANZA COMERCIAL

Tradicionalmente, la balanza comercial del sector de los frutos secos tiene un saldo negativo. En 2010, las exportaciones totales de frutos secos ascendieron a 79.710 toneladas, mientras que las importaciones se elevaron a 130.533 toneladas. Con relación al año precedente, las exportaciones se incrementaron un 5% y las importaciones descendieron un 4,6%. Los productos más comercializados fueron almendras y avellanas. Concretamente se exportaron 61.400 toneladas de almendra cáscara, frente a las casi 55.000 del año pasado. Por su lado, las importaciones de estos frutos secos se elevaron a 68.700 toneladas y el primer país de procedencia de estos frutos fue Estados Unidos. Para las avellanas las cifras fueron significativamente inferiores. Así, se exportaron unas 2.200 toneladas, muy por debajo de las 3.600 del año anterior, y se importaron 6.200 toneladas, entre frutos con y sin cáscara. El país que más avellana nos vendió fue Turquía. Además de las almendras, importamos anualmente cantidades significativas de nueces (20.800 toneladas en 2010), pistachos (cerca de 10.000 toneladas) y cacahuetes. Asimismo, entre las exportaciones de frutos secos destacan las partidas de castaña fresca. ● 149

Hortalizas

Hortalizas

Las hortalizas son, probablemente, los vegetales que más se han diversificado bajo la tutela del hombre. Entre los productores de hortalizas resulta una costumbre muy arraigada conservar la simiente que ha sido obtenida en el año a partir de ejemplares selectos, por ejemplo calabazas gigantes, cebollas dulces, etc., lo que constituye una forma de guiar la selección varietal. Asimismo se emplean la hibridación y la modificación genéti-

ca. Hoy día los tomates más precoces y productivos suelen obtenerse por hibridación. El hombre siempre ha tratado de aprovechar las mutaciones espontáneas y de exacerbar las características útiles y aprovechables que se presenten en hojas, frutos, inflorescencias, raíces y bulbos, órganos reproductores de las setas, etc., que son las principales finalidades para las que se cultivan las hortalizas. Si bien en la última década la superficie dedicada al cultivo de hortalizas ha descendido, la producción nacional ha seguido creciendo y España se ha convertido en una potencia mundial en este tipo de producciones. Tras haberse incrementado en el año precedente, la producción de hortalizas se redujo en 2010 un 2,5% en cantidad y alcanzó un valor a precios básicos de 8.568,9 millones de euros, lo que representaba el 22% de la producción final agraria, siendo este sector el primero en aportación a la renta agraria nacional. Con relación a la producción vegetal final, las hortalizas representaron en 2010 el 34%. En el incremento del valor de las hortalizas en el pasado año también influyó el crecimiento del 4,6% en los precios.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LAS PRINCIPALES (MILES DE TONELADAS) HORTALIZAS

PRODUCTO

2007

2008

2009

2010*

PATATAS

2.518

2.145

2.196

2.269

TOMATES FRESCO

3.664

4.050

4.767

4.384

LECHUGAS

1.108

889

857

833

PIMIENTOS

1.064

918

934

920

ALCACHOFAS

213

203

192

174,6

COLIFLORES

450

433

425

168

AJOS

152

137

154

132,7

1.184

1.063

1.262 1.099,8

220

187,7

191,5

155,2

GUISANTES VERDES

74

86

92,6

76,3

HABAS VERDES

68

68

77

71,1

240

248

200

231,6

CEBOLLAS JUDÍAS VERDES

COLES * Estimación.

PRODUCCIÓN EN ESPAÑA

La superficie total dedicada en España al cultivo de hortalizas ronda las 435.000 hectáreas, a pesar de que en los últimos años se ha producido un retroceso de las siembras.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

150

Hortalizas

De esa superficie total, en torno a unas 30.000 hectáreas son tierras de secano y el resto lo son de regadío. Asimismo, en torno al 70% de la superficie es cultivo al aire libre y el resto son invernaderos. En total, la producción nacional de hortalizas se aproxima a los 17 millones de toneladas y contamos con producciones de tallo y hoja (lechuga, col, etc.), de fruto (melón, sandía, fresa, etc.), de flor (alcachofa y coliflor), de bulbo y raíz (ajo, cebolla, etc.), leguminosas (judías, guisantes…) y otras hortalizas como las setas y champiñones que no se pueden clasificar, pero que tiene una gran importancia económica en determinadas regiones. Las hortalizas que más superficie ocupan en España son el tomate (tanto para consumo en fresco como para industria), la lechuga, la cebolla y el ajo. En general, en España la superficie dedicada al cultivo de hortalizas experimentó en 2010 un ligero retroceso con las excepciones de la col, el melón, la alcachofa, el apio, las espinacas y las endivias. En cuanto a las cosechas, también fueron menores que las del año anterior, especialmente en sectores como la cebolla, las judías verdes y los guisantes verdes. La mayor cosecha en 2010 volvió a ser la de tomate, con 4,4 millones de toneladas en fresco y 2,4 millones de toneladas para conserva, seguido de la cebolla con algo más de un millón de toneladas.

Aproximadamente el 65% de los cultivos hortícolas de la UE se obtiene a partir de huertos (la mayor parte son huertos familiares y jardines), recolectándose el 35% restante en explotaciones a pleno campo y en invernaderos.

ADAPTACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA

En España hay disponibles todas las hortalizas imaginables durante todo el año, gracias al escalonamiento de las distintas zonas productoras nacionales y a la importación desde terceros países, algunos de ellos situados en el hemisferio sur, aunque el consumo mayoritario en España sigue decantándose preferentemente por los productos nacionales de temporada. Gracias al escalonamiento de cosechas es posible disponer de una determinada hortaliza durante prácticamente todo el año. Así ocurre con los pimientos, los pepinos, las cebollas y los tomates. En un mismo terreno hortícola se puedan cultivar numerosas hortalizas, a veces asociadas, a veces siguiendo una rotación o secuencia estacional. Ello permite a los agricultores planificar la oferta y adaptarse con cierta facilidad para campañas sucesivas a la demanda. De todos modos, esta demanda es relativamente estable y generalmente suele adaptarse a la oferta de temporada, que es la que le proporciona hortalizas a mejor precio. La globalización ha permitido también el intercambio de hortalizas entre unos y otros países. Así, por ejemplo, en España comienza a haber una cierta demanda, incipiente, de hortali-

HORTALIZAS EN LA UE

En la Unión Europea, la producción de hortalizas aumentó en volumen y los precios crecieron un 9% en 2010. En la UE-27, la producción de hortalizas ronda los 60 millones de toneladas anuales. A nivel comunitario, el principal cultivo es el tomate con unos 18 millones de toneladas al año, seguido de coles, cebollas, zanahorias y lechugas. Los países con mayor producción de la UE son España, Italia y Francia y el tráfico intracomunitario de hortalizas asciende anualmente a unos 7 millones de toneladas. Por otro lado, la UE importa anualmente cerca de 1,5 millones de toneladas de hortalizas, que proceden principalmente de países africanos, con Marruecos a la cabeza, y del Próximo Oriente. Asimismo, desde la UE se exporta también a terceros países cerca de un millón de toneladas anuales. Buena parte de las exportaciones europeas de hortalizas son tomates. 151

Hortalizas

chas mezclas pueden verse juntos en un mismo paquete de congelados guisantes, habas, coliflores, brócolis, champiñones, zanahorias, etc., cuyas épocas de recolección son bien diferentes. La conservación a baja temperatura permite –al igual que ocurre con las conservas– mezclar productos que, a veces, fueron obtenidos en diversas campañas. La congelación permite, a condición de no interrumpir las bajas temperaturas, realizar dichas mezclas sin detrimento de la calidad. Los productos congelados recuperan la textura primitiva al volver a la temperatura ambiente, pero generalmente no necesitan pasar por esta fase ya que se pueden hervir directamente, como si vinieran de la huerta. Las hortalizas congeladas están teniendo cada día más éxito debido a que sus precios son muy competitivos con los de las hortalizas frescas, sobre todo a principios y finales de sus respectivas temporadas. En el mercado hay actualmente una pluralidad de orígenes de la mercancía (local, nacional, importación, etc.), con una pluralidad de presentaciones (frescas, congeladas, deshidratadas, en conserva, etc.), lo que permite un amplio abanico de precios, adaptable a las rentas de todos los consumidores. Estas diversificaciones de la oferta se irán –probablemente– ampliando en el futuro.

zas típicas de países sudamericanos, como resultado de la demanda de la población inmigrante. Además de las hortalizas obtenidas en huertas locales, generalmente de temporada, en España la producción hortícola para el mercado interior y exportación se ha concentrado en las zonas donde mejor clima existe (en el litoral mediterráneo, desde Girona hasta Murcia, en la costa de Andalucía y en Canarias). La producción de estas zonas va destinada a mercados exteriores y nacionales, que se abastecen en gran medida desde las 23 unidades alimentarias de la Red de Mercas. Con respecto a los tomates para fresco, en España se escalonan las producciones levantinas, canarias y locales con el resultado de que existe una oferta permanente de tomates. Los champiñones disminuyen algo su producción veraniega, las patatas y cebollas se conservan bien desde el otoño hasta la siguiente primavera, que es cuando aparecen las patatas tempranas y las cebollas babosas y lirias, etc. A la oferta de hortalizas de temporada hay que añadir la oferta de hortalizas congeladas, cada día más utilizadas por los consumidores. Para esta congelación, al igual que para la industria conservera, se suelen aprovechar las épocas excedentarias con bajos precios, lo cual no es un síntoma de mala calidad, ya que las hortalizas cuando obtienen precios bajos suele ser cuando llega el grueso de la cosecha, el cual, a su vez, suele coincidir en el mejor momento del producto. Tanto en la industria conservera como en la de congelación pueden prepararse mezclas de hortalizas que a veces resulta difícil ver reunidas en los mercados a precios razonables, ya que no siempre coinciden en el tiempo. De esta forma, en di-

INDUSTRIA Y TRANSFORMACIÓN

La técnica conservera más utilizada, antes de que se desarrollasen las técnicas de frío profundo, era la “apertización”, término que procede del apellido de un cocinero francés que con-

152

Hortalizas

filización que la atomización), por lo cual solamente se aplican a un corto número de productos: tomate atomizado en polvo, cebolla liofilizada, etc. En otros países estos productos se han extendido más que en España, dependiendo de la disponibilidad de hortalizas frescas y de conservas vegetales. La agilidad de ventas en los grandes almacenes hace rentable la preparación en bandejas con hortalizas recubiertas de plástico transpirable, lavadas y pesadas, lo que ahorra trabajo al consumidor y facilita la expedición de la mercancía con menos personal pesando, cortando y envolviendo dichas hortalizas. Esta técnica del retractilado, generalmente en polietileno, mejora la presentación del producto y le proporciona mayor valor añadido. El grado de industrialización que alcanzan las distintas hortalizas depende de la finalidad a la que se les destina. Así, por ejemplo, los pepinillos que se consumen como encurtidos alcanzan grados de industrialización –medidos en porcentaje de la cosecha– muy superiores a las berenjenas. Ello obedece a que unas especies se adaptan mejor a la industrialización que otras y a que dentro de cada especie existen algunas variedades más idóneas para la industrialización que se cultivan exclusivamente con esta finalidad. Así ocurre con algunas variedades de tomate y de pimiento que se destinan a la elaboración de conservas, mientras que otras variedades son de difícil industrialización, aunque sean de gran aceptación por parte del consumo en fresco. Entre las variedades de tomates industrializados destacan las que se destinan a zumo, a concentrados, para fritos, para enteros, para trozos, triturados y en polvo. Los pimientos, una vez que alcanzan el tamaño y la madurez adecuados, se utilizan para elaborar pimientos rojos en conserva, tiras asadas y pimentón. Entre las hortalizas que más industrializadas están se encuentran las endibias, los guisantes verdes, los pepinillos, los champiñones, el cardo, las espinacas, el tomate, la alcachofa, la calabaza, la guindilla, el espárrago, la borraja, las habas verdes, las judías verdes, la coliflor, las acelgas y la zanahoria.

siguió desarrollar en el siglo XIX un sistema para conservar frutas y hortalizas en botes de cristal. La congelación profunda surge cuando las técnicas frigoríficas permitieron manejar productos en túneles de congelación. La mercancía lavada y preparada, de forma prácticamente definitiva para el consumo, entra en túneles por donde se mueve mediante una cinta continua y pasa desde temperatura ambiente hasta menos de 20º bajo cero. Los congelados, una vez envasados, han de mantenerse siempre dentro de la “cadena del frío” hasta que los adquiere el consumidor final. Por ello deben transportarse en camiones frigoríficos y expenderse en armarios congeladores. La atomización y la liofilización, al eliminar la humedad de los productos hortícolas, les permiten una larga vida, a condición de que queden suficientemente protegidos por el envoltorio, que debe ser hermético. Ambas técnicas alteran la estructura y textura de los productos, además de ser caras (más cara la lio-

PATATAS

Las patatas son una producción que tienen un consumo masivo en toda Europa, desde que la trajeron de América los españoles y la pusieron de moda Parmentier, en Francia, y lord Raleigh, en Inglaterra.

153

Hortalizas

70.000 más que en el año precedente) por un importe de 187 millones de euros, cifra por otro lado muy inferior a la de 2009.

En el año 2010, la producción de patata en España aportó cerca del 1,4% de la producción final agraria y el 2,2% de la producción vegetal. En ambos casos, los porcentajes de este año son superiores a los del año pasado, lo que se puede interpretar como que el sector de la patata gana peso dentro del sector agrario. Al igual que en el año anterior, este cultivo registró en 2010 un aumento del 3,4% en la cantidad producida, así como también un aumento del 74% en los precios, frente al descalabro del año precedente. Finalmente, el valor generado por la patata se incrementó en valor un 74% y ascendió a 556,1 millones de euros a precios básicos Por su parte, en 2010 la superficie total dedicada al cultivo de patata ascendió a 77.000 hectáreas, un 10% menos que el año anterior, en el que también hubo una caída de las siembras. La producción total se situó en 2.269.000 toneladas, un 3,4% más que en la campaña anterior. Dentro de las campañas de patata, en 2010 fueron inferiores excepto la de patata de media estación, que aumentó un 5% respecto al año anterior, y que es la mayoritaria con más del 60% de la cosecha total. Los agricultores percibieron por sus cosechas unos precios medios superiores a los del año anterior (25,93 €/100 kilos frente a 15 €/100 kilos). Como ya es conocido, la patata es un sector sin OCM específica y para su reestructuración tan sólo cuenta con unas ayudas estatales para fomentar la creación de Agrupaciones de Productores de Patata (APA). En la Unión Europea la aportación del sector de la patata es mayor que en España. En 2010 la patata registró en la UE un retroceso de producción en volumen del 6,7% y un aumento de los precios del 13% respecto al año anterior, en el que los precios habían descendido y el volumen de producción se había incrementado. Junto con España, otros países con gran producción de patata en 2010 fueron Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Francia y Bélgica.

Del total importado por España, en torno al 95% procedió de la Unión Europea, especialmente de Francia. En cuanto a las exportaciones españolas de patata, en 2010 se situaron en 239.000 toneladas (31.300 menos que en el año 2009), por un valor de 73 millones de euros (6 millones menos) y Portugal como principal destino. Aunque el secano frena algo los rendimientos españoles, los rendimientos del regadío no son muy altos debido al bajo índice de utilización de patata selecta de siembra y a la existencia de virus que se transmiten de un año a otro al utilizar como simiente patatas de producción propia, especialmente las denominadas “marraneras” (pequeñas patatas que debieran echarse a los cerdos). La escasa utilización de patata certificada para siembra obedece a que sus precios resultan excesivamente caros dada la imprevisible evolución de precios de la patata que en su día se recolecte. ●

COMERCIO EXTERIOR DE PATATA

España fue en 2010 un país netamente importador de patata, tras el incremento de las entradas que se produjo en ese ejercicio. En total se importaron 778.000 toneladas de patata (unas

154

Hortalizas

PRODUCCIONES DE PATATAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES DE TOMATES FRESCO EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

MUNDO UE ESPAÑA

2009

129.943

129.650

137.292

15.860

16.188

17.990

4.050

4.767

4.384

* Estimación.

2008

2010*

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

2009

2010*

309.345

314.140

322.596

64.188

61.583

62.695

2.145

2.196

2.269

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE TOMATES FRESCO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE PATATAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

CC AA

2009

ANDALUCÍA

2010*

ANDALUCÍA

2009

2010*

479,6

313,2

1.593,0

1.498,0

ARAGÓN

87,9

71,5

ARAGÓN

7,3

9,6

BALEARES

11,1

10,9

ASTURIAS

44,0

40,0

CANARIAS

161,0

142,5

BALEARES

54,0

54,3

CASTILLA-LA MANCHA

85,0

132,9

CANARIAS

80,0

79,2

CATALUÑA

52,2

56,7

CANTABRIA

1,8

9,2

COMUNIDAD VALENCIANA

82,2

74,0

CASTILLA-LA MANCHA

99,0

98,1

1.901,6

1.726,0

960,0

870,0

GALICIA

32,2

70,4

CATALUÑA

43,5

34,0

LA RIOJA

12,5

11,5

COMUNIDAD VALENCIANA

45,5

39,1

MURCIA

378,0

388,0

EXTREMADURA

54,0

46,0

NAVARRA

182,3

176,3

GALICIA

344,0

467,0

26,4

25,3

LA RIOJA

92,0

86,0

4.605,4

4.384,0

MADRID

2,9

2,3

MURCIA

36,0

39,0

NAVARRA

19,2

18,8

PAÍS VASCO

71,6

62,8

2.434,2

2.269

EXTREMADURA

OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA * Estimación.

CASTILLA Y LEÓN

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

TOTAL ESPAÑA

PRODUCCIONES DE LECHUGAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

2008

2009

23.270

23.532

23.610

3.389

3.348

3.220

889

857

833

* Estimación.

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

156

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hortalizas

PRODUCCIONES DE ALCACHOFAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LECHUGAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

ANDALUCÍA

2009

2010*

298,4

279,0

CATALUÑA

31,9

29,3

CASTILLA Y LEÓN

43,9

27,9

COMUNIDAD VALENCIANA

78,5

63,5

MADRID

2,0

1,0

MURCIA

302,0

305,0

84,0

127,0

840,7

833,0

OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA * Estimación.

MUNDO

17.670

18.027

18.333

2.278

2.270

2.276

440

425

168

1.376

1.387

1.491

768

767

758

ESPAÑA

203

192

174,6

2009

2010*

ANDALUCÍA

36,3

31,8

CATALUÑA

14,7

15,9

COMUNIDAD VALENCIANA

46,5

35,8

LA RIOJA

4,6

4,0

MURCIA

80,0

75,0

NAVARRA

12,9

8,8

4,0

3,3

199,0

174,6

2010*

TOTAL ESPAÑA UE ESPAÑA * Estimación.

* Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MAPA.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE COLIFLORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2009

2010*

ANDALUCÍA

39,7

41,2

CATALUÑA

19,9

17,3

COMUNIDAD VALENCIANA

74,8

26,0

LA RIOJA

15,0

12,0

MURCIA

175,0

21,8

NAVARRA

68,5

19,6

OTRAS CC AA

32,0

30,1

425,0

168,0

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

CC AA

OTRAS CC AA MUNDO

2010*

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ALCACHOFAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES DE COLIFLORES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2009

2009

UE

* Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

2008

2008

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

157

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hortalizas

PRODUCCIONES DE PIMIENTOS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

MUNDO UE ESPAÑA

2008

2009

2010*

27.130

27.878

27.800

2.342

2.458

2.438

918

934

920

* Estimación.

PRODUCCIONES DE AJOS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

15.800

16.417

22.282

UE

290

300

299

ESPAÑA

137

154

132,7

MUNDO

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

* Estimación.

2010*

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE PIMIENTOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE AJOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

2009

2010*

599,6

556,5

ARAGÓN

2,4

1,0

CC AA

2009

2010*

BALEARES

2,4

2,3

ANDALUCÍA

50,3

38,6

50,7

47,3

CASTILLA-LA MANCHA

76,7

61,3

9,3

8,8

CASTILLA Y LEÓN

13,3

12,1

COMUNIDAD VALENCIANA

37,4

46,1

OTRAS CC AA

13,7

20,7

EXTREMADURA

22,0

16,8

TOTAL ESPAÑA

154,0

132,7

GALICIA

29,9

35,5

LA RIOJA

4,3

4,0

MURCIA

162,5

162,0

NAVARRA

20,9

14,5

OTRAS CC AA

27,6

25,2

934,0

920,0

ANDALUCÍA

CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

* Estimación.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE JUDÍAS VERDES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE JUDÍAS VERDES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

2009

2010*

17.780

18.708

19.043

864

883

845

187,7

191,5

155,2

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

CC AA

2009

ANDALUCÍA

73,2

52,8

CATALUÑA

9,4

9,0

COMUNIDAD VALENCIANA

6,1

5,6

GALICIA

46,0

40,0

LA RIOJA

16,8

16,5

OTRAS CC AA

40,0

31,3

191,5

155,2

TOTAL ESPAÑA

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

* Estimación.

158

2010*

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hortalizas

PRODUCCIONES DE CEBOLLAS EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

2009

2010*

65.999

66.830

73.232

UE

5.443

5.427

5.869

ESPAÑA

1.063

1.262

1.100

MUNDO

* Estimación.

PRODUCCIONES DE COLES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

MUNDO UE ESPAÑA

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

* Estimación.

2009

2010*

68.918,0

69.665

64.328

5.493,0

5.508

5.569

248,4

200

231,6

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEBOLLAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE COLES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2009

CC AA

2009

2010*

ANDALUCÍA

154,2

157,8

ANDALUCÍA

27,7

37,9

14,0

27,4

BALEARES

0,7

3,5

BALEARES

8,9

9,1

11,3

11,3

CANARIAS

8,8

9,4

9,1

8,7

801,3

660,7 CATALUÑA

12,4

13,0

CASTILLA Y LEÓN

72,9

81,4 COMUNIDAD VALENCIANA

22,9

21,8

CATALUÑA

35,3

33,2

COMUNIDAD VALENCIANA

33,9

30,3

4,9

2,2

EXTREMADURA

12,9

8,2

GALICIA

66,5

88,9

GALICIA

66,6

26,6

OTRAS CC AA

44,5

44,3

LA RIOJA

4,6

3,7

TOTAL ESPAÑA

200

231,6

MADRID

7,9

1,0

* Estimación.

MURCIA

30,5

30,5

NAVARRA

16,0

16,2

OTRAS CC AA

13,0

4,5

1.262,0

1.100,0

ARAGÓN

CASTILLA-LA MANCHA

TOTAL ESPAÑA * Estimación.

2010*

CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN

EXTREMADURA

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE GUISANTES VERDES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

CC AA

2009

ANDALUCÍA

PRODUCCIONES DE GUISANTES VERDES EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2008

MUNDO UE ESPAÑA * Estimación.

2009

2010*

14.793

15.490

15.998

1.081

1.058

1.039

92,6

76,3

86,7

2010*

8,8

8,1

ARAGÓN

17,3

13,3

CASTILLA-LA MANCHA

19,9

18,6

CASTILLA Y LEÓN

9,5

9,8

COMUNIDAD VALENCIANA

1,9

1,2

LA RIOJA

13,2

8,5

OTRAS CC AA

14,5

16,8

TOTAL ESPAÑA

92,6

76,3

FUENTES: FAO, EUROSTAT y MARM. * Estimación.

159

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Frutas y Hortalizas

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

(MILES DE TONELADAS)

PRODUCTO

2007

2008

2009

2010

PATATAS

265

274,0

270,3

TOMATES

891

954,0

CEBOLLAS

247

(MILES DE TONELADAS)

PRODUCTO

2007

2008

2009

2010

239,3

PATATAS

743

767,0

708,3

778,5

869,5

739,9

TOMATES

241

191,1

191,9

163,9

266,0

264,0

224,1

PLÁTANOS

175

187,0

186,9

159,1

51

49,0

62,7

65,2

NARANJAS

176

173,0

116,3

137,7

COLES

311

303,9

305,2

314,5

MANZANAS

232

214,0

191,7

210,1

LECHUGAS

518

554,0

569,7

568,6

PERAS

56

56,0

38,7

50,1

PEPINOS

437

454,0

439,6

449,4

KIWIS

135

135,5

139,6

124,5

ESPÁRRAGOS

15

13,6

13,4

12,0

MELONES

68

67,2

64,9

65,2

BERENJENAS

97

101,0

105,8

110,6

UVAS

34

42,8

46,1

42,7

PIMIENTOS

369

437,0

461,5

434,7

CIRUELAS

9

8,2

8,3

6,3

CALABACINES

223

225,0

242,3

243,2

PIÑAS

126

125,7

113,2

117,8

PLÁTANOS

36

41,7

32,4

56,9

JUDÍAS

27

29,5

16,3

17,2

ALCACHOFAS

12

13,9

15,3

10,6

GUISANTES

2

1,2

3,9

2,3

AGUACATES

48

58,0

50,3

53,1

AJOS

NARANJAS

1.495 1.322,0 1.436,8 1.341,6

MANDARINAS

1.756 1.496,0 1.491,9 1.483,9

LIMONES

480

329,0

481,9

397,6

UVAS

111

137,0

118,7

126,8

SANDÍAS

306

315,0

375,4

491,8

MELONES

379

349,0

363,6

376,6

MANZANAS

79

100,6

78,5

93,36

PERAS

89

142,5

97,5

122,1

236

246,7

234,6

234,1

90

93,7

88,2

85,8

198

216,8

228,3

228,4

POMELOS

47

34,5

40,8

47,1

ALBARICOQUES

26

36,5

40,8

29,2

KIWIS

11

11

11,8

11,4

MELOCOTONES CIRUELAS FRESAS

FUENTE: Departamento de Aduanas y FEPEX.

FUENTE: Departamento de Aduanas y FEPEX.

160

Frutas y hortalizas

ESTRUCTURA EMPRESARIAL

El sector empresarial español de frutas y hortalizas tiene unas grandes dimensiones y resulta muy difícil establecer unos rasgos comunes que sirvan para caracterizar a la gran heterogeneidad de operadores que forman parte de él. Este sector representa algo menos de una tercera parte de la producción final agraria de nuestro país, contribuyendo con más del 50% a la producción vegetal final. Aunque en su base productiva se detecta todavía un importante número de pequeños agricultores y empresarios, las cada vez más difíciles condiciones de los mercados internacionales están obligando a la realización de importantes movimientos de concentración entre productores y comercializadores y a la modernización de buena parte de las estructuras productivas. En la base de la estructura productiva todavía debe avanzar mucho la concentración para conseguir aumentar la rentabilidad de las operaciones. Existen más de 620 organizaciones de productores, pero los 100 primeros grupos apenas controlan el 30% del volumen de negocio. Variando por subsectores, puede indicarse que la producción platanera está completamente organizada, que la de cítricos y frutas se encuentra en una situación intermedia, mientras que en el caso de las hortalizas queda un largo camino por recorrer. En bastantes casos se detecta un envejecimiento de las explotaciones productivas que, por tener unas dimensiones inadecuadas o disponer de instalaciones obsoletas, pierden rentabilidad frente a las producciones de invernaderos de países de la Europa del Norte. La Administración pública española ha establecido un plan de ayuda al sector para la modernización de estas instalaciones, que cuenta con unos 190 millones de euros. En el mercado interno la comercialización de frutas y hortalizas se encuentra muy atomizada. Existen seis grandes centrales de compras, con una facturación conjunta de más de 1.200 millones de euros, pero también unos 10.000 operadores entre centrales de manipulado, subastas y comercializadoras que funcionan como intermediarios. El principal operador en el mercado nacional de frutas y hortalizas presenta una facturación superior a los 448,5 millones de euros, mientras que el segundo llega a los 315 millones y el tercero se queda en 250 millones. Entre 207 y 102 millones de euros aparecen otros 18 grupos empresariales. La penetración de capitales internacionales comienza a ser bastante significativa entre los grandes operadores del sector, tanto en las centrales de compras como en empresas de manipulado o en algunos especialistas orientados hacia la exportación. ●

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EMPRESA

VENTAS MILL. EUROS

SDAD. DE COMPRAS MODERNAS, S.A. (SOCOMO) *

518,00

ANECOOP, S. COOP. *

467,11

AMC GRUPO ALIMENTACIÓN FRESCO Y ZUMOS, S.A. *

431,05

COOP. A N (GRUPO) *

410,14

ARC EUROBANAN, S.L. *

312,00

ACOREX, S. COOP. LTDA. *

211,78

BONNYSA AGROALIMENTARIA *

207,50

COOP. AGRARIA Y GANADERA SAN ISIDRO, SCA. (CASI)

190,00

SANLUCAR FRUIT, S.L.

158,00

E. MARTINAVARRO, S.A.

154,00

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. – Datos de 2009.

161

FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

Frutas y hortalizas

COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS, HORTALIZAS Y PATATAS EN LA RED DE MERCAS

MERCAS

MERCALGECIRAS

TONELADAS

MILLONES DE EUROS

2.071

1,8

81.697

86,6

MERCASTURIAS

74.617

68,6

MERCABADAJOZ

10.950

10,7

MERCABARNA

1.300.318

1.170,3

MERCABILBAO

211.125

202,7

62.284

46,7

MERCALICANTE

MERCACÓRDOBA MERCAGALICIA

41.839

41,4

130.406

100,4

MERCAIRUÑA

32.460

34,1

MERCAJEREZ

44.288

33,2

196.778

181,0

MERCAGRANADA

MERCALASPALMAS MERCALEÓN

19.629

20,2

1.420.563

1.449,0

MERCAMÁLAGA

169.563

166,2

MERCAMURCIA

76.237

72,4

MERCAPALMA

152.128

150,6

MERCASALAMANCA

57.997

47,6

MERCASANTANDER

37.079

36,7

MERCASEVILLA

249.609

222,2

MERCATENERIFE

111.456

123,7

MERCAVALENCIA

248.700

211,4

MERCAZARAGOZA

124.443

120,7

4.856.237

4.598,3

MERCAMADRID*

TOTAL RED

Datos de 2010.

FUENTE: Mercasa.

DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MAYORISTA En el escalón de distribución mayorista de frutas y hortalizas

En la Red de Mercas están ubicadas unas 1.200 empresas de

frescas, España cuenta con la estructura de la Red de Mercas:

distribución mayorista de frutas y hortalizas, que en 2010 co-

Mercalgeciras, Mercalicante, Mercasturias, Mercabadajoz,

mercializaron más de 5 millones de toneladas de frutas y hor-

Mercabarna, Mercabilbao, Mercacórdoba, Mercagalicia, Mer-

talizas, incluyendo las ventas dentro de los mercados mayo-

cagranada, Mercairuña, Mercajerez, Mercalaspalmas, Merca-

ristas y las realizadas en las Zonas de Actividades Comple-

león, Mercamadrid, Mercamálaga, Mercamurcia, Mercapal-

mentarias de las Mercas, cuya importancia es cada vez

ma, Mercasalamanca, Mercasantander, Mercasevilla, Merca-

mayor.

tenerife, Mercavalencia y Mercazaragoza. Estas 23 Unidades

El valor global de la comercialización de frutas, hortalizas y pa-

Alimentarias que configuran la Red de Mercas cuentan con

tatas en la Red de Mercas es de 4.600 millones de euros.

Mercados Mayoristas de Frutas y Hortalizas, cuya superficie

A través de las Mercas se comercializa en torno al 51% del con-

global es de unos 575.000 metros cuadrados.

sumo nacional en frutas y hortalizas frescas. ●

162

Frutas y hortalizas

COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS FRESCAS EN LA RED DE MERCAS PORCENTAJE

CÍTRICOS

2009

27

PLÁTANOS Y BANANAS

13

MANZANAS

11

MELONES

7

PERAS

7

MELOCOTONES

6

SANDÍAS

5

KIWIS

4

CÍTRICOS OTRAS FRUTAS PLÁTANOS Y BANANAS KIWIS

OTRAS FRUTAS

SANDÍAS

MANZANAS

MELOCOTONES MELONES PERAS DISTRIBUIDORES

20

FUENTE: Mercasa.

COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS Y PATATAS EN LA RED DE MERCAS PORCENTAJE

2009

PATATAS

28

TOMATES

18

LECHUGAS

9

CEBOLLAS

7

PIMIENTOS

7

PIMIENTOS

COLES/COLIFLORES

4

CEBOLLAS

ZANAHORIAS

4

JUDÍAS VERDES

3

OTRAS HORTALIZAS

JUDÍAS VERDES ZANAHORIAS

OTRAS HORTALIZAS

COLES/COLIFLORES PATATAS

LECHUGAS TOMATES

20

FUENTE: Mercasa.

164

Frutas y hortalizas

más elevados de hortalizas frescas, mientras que los índi-

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE HORTALIZAS

ces se van reduciendo a medida que aumenta el número Durante el año 2010, el consumo total de hortalizas frescas ascendió 3.167,8 millones de kilos y supuso un gasto próximo a 5.141,1

de miembros del núcleo familiar. – Los consumidores que residen en pequeños municipios

millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra

(menos de 2.000 habitantes) cuentan con mayor consumo

en los hogares (87,8%), mientras que la restauración comercial su-

per cápita de hortalizas frescas, mientras que los menores

pone el 8,7% y la restauración colectiva y social, el 3,5% restante.

consumos tienen lugar en los municipios con censos de

En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los hogares

entre 2.000 y 10.000 habitantes.

(89,7%), mientras que la restauración comercial supuso el 7,5% y la restauración colectiva y social, el 2,8% restante.

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de adultos independientes, retirados, parejas adultas sin hijos y jóvenes independientes, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, los

Hogares

hogares monoparentales, las parejas jóvenes sin hijos y las Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron 2.781 mi-

parejas con hijos mayores.

llones de kilos de hortalizas frescas y gastaron 4.612,2 millones de

– Finalmente, por comunidades autónomas, Cataluña, Ara-

euros en estos productos. En términos per cápita se llegó a 60,54

gón y Comunidad Valenciana cuentan con los mayores

kilos de consumo y 100,40 euros de gasto.

consumos, mientras que por el contrario la demanda más

El consumo más notable se asocia a los tomates (14,12 kilos por persona y año), lo que representa un 23,3% del consumo total de hor-

reducida se asocia a Extremadura, Asturias y Galicia. En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrie-

talizas frescas, seguido de las cebollas (7,47 kilos per cápita y 12,3%

ron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de hor-

del consumo total) y de las lechugas, escarolas y endivias (4,84 kilos

talizas frescas a los supermercados (36,6% de cuota de mer-

per cápita y 8% de consumo). Por su parte, los pimientos represen-

cado). Los establecimientos especializados alcanzan en

tan consumos menores, alcanzando los 4,71 kilos por persona al

estos productos una cuota del 36,4%, mientras que el auto-

año (7,8% del consumo total de hortalizas frescas).

consumo concentra el 9,7%. El hipermercado, por su parte,

En términos de gasto, los tomates concentran el 20,9%, con un to-

supone el 8,2%, mientras que los mercadillos acaparan el 5%.

tal de 21,04 euros por persona, seguido de las lechugas, escarolas

Las otras formas comerciales representan el 4,1% restante.

y endivias, con el 9,6% y un total de 9,64 euros por persona. A continuación se encuentra el pimiento, que alcanza el 8% del gasto total en hortalizas frescas (8,08 euros por persona), y las cebollas, con

Restauración, colectividades e instituciones

un porcentaje del 7,47% y 7,77 euros por persona. En términos per cápita, el consumo de hortalizas frescas durante el

Durante el año 2010, los establecimientos de restauración

año 2010 presenta distintas particularidades:

comercial y restauración colectiva y social adquirieron 386,8

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo

millones de kilos de hortalizas frescas y gastaron 528,9 mi-

más elevado, mientras que los hogares de clase media y media ba-

llones de euros en estos productos. En la demanda extra-

ja tienen el consumo más reducido.

doméstica de hortalizas frescas, los tomates representan un

– Los hogares sin niños consumen más cantidad de hortalizas fres-

25,7% del consumo y un 23,3% del gasto (99,40 millones de

cas, mientras que los consumos más bajos se registran en los ho-

kilos y 123,38 millones de euros), seguidos de las cebollas, con un 16,4% del consumo y un 8,9% del gasto (63,61

gares con niños menores de seis años. – Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consu-

millones de kilos y 47,11 millones de euros); las lechugas, escarolas y endivias, con un 15,6% del consumo y un 15,9%

mo de hortalizas frescas es superior. – En los hogares donde compra una persona con más de 65 años,

del gasto (60,35 millones de kilos y 84,03 millones de euros),

el consumo de hortalizas frescas es más elevado, mientras que la

y los pimientos, con un 9,3% del consumo y un 11,3% del

demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra

gasto (36,08 millones de kilos y 59,73 millones de euros). En la restauración comercial, los tomates representan un

la realiza una persona que tiene menos de 35 años. – Los hogares formados por una persona muestran los consumos

165

28,8% del consumo y un 25,6% del gasto (79,6 millones de

Frutas y hortalizas

kilos y 98,33 millones de euros), seguidos de las lechugas,

mo y un 8% del gasto (8,12 millones de kilos y 11,59 millo-

escarolas y endivias, con un 17% del consumo y un 17% del

nes de euros).

gasto (47,17 millones de kilos y 65,44 millones de euros); las

En la restauración comercial, los restaurantes independientes

cebollas, con un 16,7% del consumo y un 8,8% del gasto (46,12

concentran el 40,8% de la demanda de hortalizas frescas, los

millones de kilos y 33,98 millones de euros), y los pimientos, con

bares y cafeterías el 24,1%, los hoteles el 23,2%, la restauración

un 10,1% del consumo y un 12,5% del gasto (27,96 millones de

organizada el 11,6%, y el consumo nocturno el 0,3% restante.

kilos y 48,14 millones de euros).

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

En la restauración colectiva y social, los tomates represen-

mayor volumen de hortalizas frescas en Cataluña, Aragón, Ma-

tan un 17,9% del consumo y un 17,3% del gasto (19,8 mi-

drid, Castilla-La Mancha y Extremadura.

llones de kilos y 25,05 millones de euros), seguidos de las

La restauración comercial utiliza al mayorista como principal

cebollas, con un 12,1% del consumo y un 9,1% del gasto

fuente de aprovisionamiento de hortalizas frescas (67,9%), se-

(17,48 millones de kilos y 13,13 millones de euros); las le-

guido del fabricante, con el 10,6%. Los establecimientos espe-

chugas, escarolas y endivias, con un 11,9% del consumo y

cializados alcanzan una cuota del 7,4%, el libreservicio (hiper-

un 12,9% del gasto (13,18 millones de kilos y 18,59 mi-

mercados y supermercados) el 6,1%, y el cash & carry un 6%. El

llones de euros), y los pimientos, con un 7,3% del consu-

resto de canales de compra acaparan el 2% restante. ●

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) DE HORTALIZAS FRESCAS EN ESPAÑA 2010

HOGARES CONSUMO

TOTAL HORTALIZAS FRESCAS

RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

TOTAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

2.781,00

4.612,22

276,41

384,45

110,40

144,41

3.167,81

5.141,08

TOMATES

648,75

966,55

79,60

98,33

19,80

25,05

748,15

1.089,93

CEBOLLAS

343,28

356,92

46,12

33,98

17,48

13,13

406,89

404,03

JUDÍAS VERDES

108,56

299,03

1,74

4,14

3,30

6,09

113,59

309,25

PIMIENTOS

216,47

371,24

27,96

48,14

8,12

11,59

252,55

430,97

CHAMPIÑONES Y OTRAS SETAS

57,92

213,00

7,27

23,77

1,47

2,91

66,66

239,69

LECHUGA, ESCAROLA Y ENDIVIA

222,39

442,91

47,17

65,44

13,18

18,59

282,74

526,94

32,41

57,02

1,75

5,21

0,90

1,38

35,06

63,61

1.151,23

1.905,55

64,80

105,44

46,15

65,67

1.262,18

2.076,66

ESPÁRRAGOS OTRAS HORTALIZAS FRESCAS

PARTICIPACIÓN DE LAS HORTALIZAS FRESCAS EN EL CONSUMO PORCENTAJE

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

166

2010

Frutas y hortalizas

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN HORTALIZAS FRESCAS DE LOS HOGARES CONSUMO TOTAL

TOTAL HORTALIZAS FRESCAS

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS FRESCAS POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

2010

AUTOCONSUMO MERCADILLOS 5,0

9,7

OTRAS FORMAS COMERCIALES 4,1

HIPERMERCADOS 8,2

SUPERMERCADOS 36,6

2010

GASTO

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

2.781,00

60,54

4.612,22

100,40

TOMATES

648,75

14,12

966,55

21,04

CEBOLLAS

343,28

7,47

356,92

7,77

AJOS

43,42

0,95

173,93

3,79

COLES

91,22

1,99

95,28

2,07

PEPINOS

111,53

2,43

135,40

2,95

JUDÍAS VERDES

108,56

2,36

299,03

6,51

PIMIENTOS

216,47

4,71

371,24

8,08

CHAMPIÑONES Y OTRAS SETAS

57,92

1,26

213,00

4,64

LECHUGA, ESCAROLA Y ENDIVIA

222,39

4,84

442,91

9,64

ESPÁRRAGOS

32,41

0,71

57,02

1,24

VERDURAS DE HOJA

70,86

1,54

123,37

2,69

BERENJENAS

78,31

1,70

111,76

2,43

ZANAHORIAS

156,68

3,41

144,97

3,16

CALABACINES

163,35

3,56

247,12

5,38

OTRAS HORTALIZAS Y VERDURAS

435,86

9,49

873,72

19,02

VERDURAS Y HORTALIZAS IV GAMA

153,88

3,35

377,70

8,22

VERDURAS Y HORTALIZAS ECOLÓGICAS

329,01

7,16

536,39

11,68

36,4 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN HORTALIZAS FRESCAS DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

2010

TOTAL RESTAURACIÓN

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

276,41

384,45

110,40

144,41

386,81

528,86

46,12

33,98

17,48

13,13

63,61

47,11

CHAMPIÑÓN Y OTRAS SETAS

7,27

23,77

1,47

2,91

8,74

26,69

ESPÁRRAGOS

1,75

5,21

0,90

1,38

2,65

6,59

79,60

98,33

19,80

25,05

99,40

123,38 10,22

TOTAL HORTALIZAS FRESCAS CEBOLLAS

TOMATES JUDÍAS VERDES

GASTO

1,74

4,14

3,30

6,09

5,03

LECHUGA, ESCAROLA Y ENDIVIA

47,17

65,44

13,18

18,59

60,35

84,03

PIMIENTOS

27,96

48,14

8,12

11,59

36,08

59,73

VERDURAS CORTADAS Y PELADAS

16,97

42,41

9,59

22,80

26,56

65,21

OTRAS HORTALIZAS Y VERDURAS

47,82

63,03

36,56

42,87

84,39

105,91

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

167

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE HORTALIZAS FRESCAS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 60,5 kilos por persona.

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE HORTALIZAS FRESCAS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

DEMANDA DE HORTALIZAS FRESCAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE

2010

PORCENTAJE

2010

OTROS CANALES ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS 2,0 FABRICANTES 7,4 LIBRESERVICIO 10,6 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS) 6,1

BARES Y CAFETERÍAS 24,1 CONSUMO NOCTURNO 0,3

CASH & CARRY

HOTELES 23,2

6,0

40,8 RESTAURANTES INDEPENDIENTES 67,9 MAYORISTAS

11,6 RESTAURACIÓN ORGANIZADA

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

168

Frutas y hortalizas

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE PATATAS Durante el año 2010, el consumo total de patatas ascendió a cerca de 1.906 millones de kilos y supuso un gasto de 1.445,5 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en los hogares (73,8%), mientras que la restauración comercial supone el 21,5% y la restauración colectiva y social, el 4,7% restante. En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los hogares (70,4%), mientras que la restauración comercial supuso el 25% y la restauración colectiva y social, el 4,6% restante. En la estructura de consumo de los hogares, las patatas frescas tienen una presencia notable (91,3%), las patatas procesadas alcanzan el 4,9% y las patatas congeladas representan el 3,8% restante. En la restauración comercial, las patatas frescas suponen un 48,2%, las patatas procesadas el 1,3% y las patatas congeladas el 50,5% restante. En la restauración colectiva y social, las patatas frescas representan un 82,5%, las patatas procesadas el 2,6% y las patatas congeladas suponen el 14,9% restante.

da más reducida se asocia a los hogares donde la com-

Hogares

pra la realiza una persona que tiene menos de 35 años. Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron 1.407,5

– Los hogares formados por una persona muestran los

millones de kilos de patatas y gastaron 1.018,4 millones de euros

consumos más elevados de patatas, mientras que los ín-

en este producto. En términos per cápita se llegó a 30,64 kilos de

dices se van reduciendo a medida que aumenta el núme-

consumo y 22,17 euros de gasto.

ro de miembros del núcleo familiar.

El consumo más notable se asocia a las patatas frescas (23,35 ki-

– Los consumidores que residen en grandes municipios

los por persona y año), seguidas de las patatas procesadas (1,26

(más de 500.000 habitantes) cuentan con mayor consu-

kilos per cápita) y de las patatas congeladas (0,96 kilos per cápi-

mo per cápita de patatas, mientras que los menores con-

ta). En términos de gasto, las patatas frescas concentran el

sumos tienen lugar en los núcleos de población con cen-

67,9%, con un total de 15,05 euros por persona; las patatas pro-

sos de menos de 2.000 habitantes.

cesadas el 27,2%, con un total de 6,02 euros por persona, y las

– Por tipología de hogares se observan desviaciones po-

patatas congeladas, un porcentaje del 4,9% y 1,10 euros por per-

sitivas con respecto al consumo medio en el caso de re-

sona.

tirados, adultos independientes, parejas adultas sin hijos

En términos per cápita, el consumo de patatas durante el año 2010

y parejas con hijos mayores, mientras que los consumos

presenta distintas particularidades:

más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos peque-

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tienen el consumo más reducido.

ños, las parejas jóvenes sin hijos, los hogares monoparentales y los jóvenes independientes. – Finalmente, por comunidades autónomas, Asturias, Ga-

– Los hogares sin niños consumen más cantidad de patatas, mien-

licia y Cantabria cuentan con los mayores consumos,

tras que los consumos más bajos se registran en los hogares con

mientras que por el contrario la demanda más reducida

niños menores de seis años.

se asocia a Extremadura, Castilla y León y Navarra.

– Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de patatas es superior.

En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de

– En los hogares donde compra una persona con más de 65 años,

patatas a los supermercados (46,7% de cuota de mercado).

el consumo de patatas es más elevado, mientras que la deman-

El establecimiento especializado alcanza en este producto

170

Frutas y hortalizas

una cuota del 23,9%, mientras que el hipermercado concentra

tas fritas el 1,1% del consumo y el 11,1% del gasto, y el puré de

el 13,5%. El autoconsumo representa un 6,4%, mientras que

patatas el 0,2% del consumo y el 0,6% del gasto.

los mercadillos tienen una cuota de mercado del 2,9%. Las

En la restauración colectiva y social, las patatas frescas repre-

otras formas comerciales acaparan el 6,6% restante.

sentan un 82,5% del consumo y un 62,7% del gasto; las patatas congeladas el 14,9% del consumo y el 22,3% del gasto; las patatas fritas el 1,1% del consumo y el 10,8% del gasto, y el pu-

Restauración, colectividades e instituciones

ré de patatas el 1,5% del consumo y el 4,2% del gasto. En la restauración comercial, la restauración organizada con-

Durante el año 2010, los establecimientos de restauración co-

centra el 35,7% de la demanda de patatas, la restauración in-

mercial y restauración colectiva y social adquirieron 498,4

dependiente el 27,7%, los bares y cafeterías el 23%, los hote-

millones de kilos de patatas y gastaron en torno a 427 millones

les el 13,3%, y el consumo nocturno el 0,3% restante.

de euros en este producto. En la demanda extradoméstica de

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

patatas, las patatas frescas representan un 54,2% del consu-

mayor volumen de patatas en Cataluña, Aragón y Baleares.

mo y un 33,5% del gasto; las patatas congeladas el 44,2% del

La restauración comercial utiliza al mayorista como principal

consumo y el 54,3% del gasto; las patatas fritas el 1,1% del

fuente de aprovisionamiento de patatas (alcanza una cuota del

consumo y el 11,1% del gasto, y el puré de patatas el 0,5% del

54,5%), seguido del fabricante, con una cuota del 37%. El cash

consumo y el 1,1% del gasto.

& carry supone el 4%, seguido del comercio especializado, con

En la restauración comercial, las patatas frescas representan

un 2%, y del libreservicio (hipermercados y supermercados),

un 48,2% del consumo y un 28,1% del gasto; las patatas con-

con un 1,9%, mientras que las otras formas comerciales al-

geladas el 50,5% del consumo y el 60,2% del gasto; las pata-

canzan el 0,6% restante. ●

Frutas y hortalizas

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN PATATAS EN ESPAÑA 2010

RESTAURACIÓN COMERCIAL

HOGARES CONSUMO

TOTAL PATATAS PATATAS FRESCAS

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

1.407,54

1.018,45

410,71

361,03

87,69

66,02

1.905,95

GASTO

1.445,50

1.285,09

691,37

197,97

101,65

72,38

41,40

1.555,44

834,42

PATATAS CONGELADAS

68,97

50,49

207,31

217,36

13,05

14,76

289,33

282,61

PATATAS PROCESADAS

53,48

276,59

5,43

42,02

2,27

9,86

61,18

328,47

PARTICIPACIÓN DE LAS PATATAS EN EL CONSUMO PORCENTAJE

2010

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PATATAS POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

OTRAS FORMAS COMERCIALES 6,6 AUTOCONSUMO 6,4

2010

23,9 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

MERCADILLOS 2,9 HIPERMERCADOS 13,5

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN PATATAS DE LOS HOGARES CONSUMO TOTAL

2010

GASTO

PER CÁPITA

TOTAL

1.407,54

30,64

1.018,45

22,17

1.285,09

23,35

691,37

15,05

PATATAS CONGELADAS

68,97

0,96

50,49

1,10

PATATAS PROCESADAS

53,48

1,26

276,59

6,02

TOTAL PATATAS PATATAS FRESCAS

PER CÁPITA

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN PATATAS DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL

TOTAL PATATAS

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

2010

TOTAL RESTAURACIÓN

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

410,71

361,03

87,69

66,02

498,41

427,05

PATATAS CONGELADAS

207,31

217,36

13,05

14,76

220,36

232,12

PATATAS FRESCAS

197,97

101,65

72,38

41,40

270,35

143,05

PATATAS FRITAS

4,68

40,11

1,01

7,13

5,69

47,24

PURÉ PATATAS

0,75

1,92

1,26

2,74

2,01

4,65

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

172

46,7 SUPERMERCADOS

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE PATATAS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 30,6 kilos por persona.

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE PATATAS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

DEMANDA DE PATATAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE

2010

PORCENTAJE

2010

RESTAURANTES INDEPENDIENTES 27,7 37,0 FABRICANTES

OTROS CANALES 0,6 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS 2,0 LIBRESERVICIO 1,9 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS) 4,0 CASH & CARRY

35,7 RESTAURACIÓN ORGANIZADA BARES Y CAFETERÍAS 23,0

CONSUMO NOCTURNO 0,3

13,3 HOTELES

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

173

54,5

MAYORISTAS

Frutas y hortalizas

las manzanas (12,13 kilos per cápita y 11,9% de consumo). Por

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS FRESCAS

su parte, los plátanos representan consumos menores, alcanDurante el año 2010, el consumo

zando los 11,22 kilos por persona al año (11% del consumo to-

total de frutas frescas ascendió a

tal de frutas frescas).

cerca de 5.001,5 millones de kilos

En términos de gasto, las naranjas y mandarinas concentran el

y supuso un gasto próximo a

21,5%, con un total de 29,33 euros por persona, seguidas de los

6.617,6 millones de euros. El ma-

plátanos, con el 11,2% y un total de 15,32 euros por persona.

yor porcentaje del consumo se

A continuación se encuentran las manzanas, que alcanzan el

concentra en los hogares (93,9%),

10,8% del gasto total en frutas frescas (14,77 euros por perso-

mientras que la restauración co-

na), y los melones y sandías, con un porcentaje del 10,14% y

mercial supone el 3,9% y la restau-

13,83 euros por persona al año.

ración colectiva y social, el 2,2%

En términos per cápita, el consumo de frutas frescas durante

restante.

el año 2010 presenta distintas particularidades:

En cuanto al gasto, el mayor por-

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consu-

centaje se registró en los hogares (94,6%), mientras que la res-

mo más elevado, mientras que los hogares de clase media

tauración comercial supuso el 3,5% y la restauración colectiva

baja tienen el consumo más reducido.

y social, el 1,9% restante.

– Los hogares sin niños consumen más cantidad de frutas frescas, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años.

Hogares

– Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el

Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cer-

– En los hogares donde compra una persona con más de 65

ca de 4.694,9 millones de kilos de frutas frescas y gastaron

años, el consumo de frutas frescas es más elevado, mientras

unos 6.262,3 millones de euros en estos productos. En térmi-

que la demanda más reducida se asocia a los hogares don-

consumo de frutas frescas es superior.

nos per cápita se llegó a 102,2 kilos de consumo y 136,32 eu-

de la compra la realiza una persona que tiene menos de 35

ros de gasto.

años.

El consumo más notable se asocia a las naranjas y mandarinas

– Los hogares formados por una persona muestran los consu-

(27,05 kilos por persona y año), lo que representa un 26,5% del

mos más elevados de frutas frescas, mientras que los índices

consumo total de frutas frescas, seguidas de los melones y

se van reduciendo a medida que aumenta el número de

sandías (16,49 kilos per cápita y 16,1% del consumo total) y de

miembros del núcleo familiar.

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTAS FRESCAS EN ESPAÑA 2010

HOGARES CONSUMO

TOTAL FRUTAS FRESCAS NARANJAS Y MANDARINAS

RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

4.694,92

6.262,28

198,46

230,37

108,05

TOTAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

124,98

5.001,43

6.617,63 1.459,73

1.242,58

1.347,12

77,73

76,37

34,01

36,24

1.354,31

MANZANAS

557,26

678,36

11,08

12,68

22,55

22,75

590,89

713,79

PLÁTANOS

515,36

703,88

8,74

8,43

13,01

16,72

537,11

729,04

LIMONES

99,45

148,97

33,46

44,28

2,98

3,41

135,88

196,66

FRESAS Y FRESONES

110,69

273,04

2,05

5,76

1,37

2,82

114,11

281,63

MELONES Y SANDÍAS

757,54

635,34

35,19

33,94

9,06

7,82

801,79

677,10

1.412,04

2.475,57

30,21

48,90

25,08

35,22

1.467,33

2.559,69

OTRAS FRUTAS FRESCAS

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

174

Frutas y hortalizas

– Los consumidores que residen en grandes núcleos de población (más de

los limones, con un 11,9% del consumo y un

500.000 habitantes) cuentan con mayor consumo per cápita de frutas fres-

13,4% del gasto (36,44 millones de kilos y 47,69

cas, mientras que los menores consumos tienen lugar en los municipios con

millones de euros), y las manzanas, con un 11%

censos de entre 2.000 y 10.000 habitantes.

del consumo y un 10% del gasto (33,63 millo-

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto

nes de kilos y 35,43 millones de euros).

al consumo medio en el caso de adultos independientes, retirados, parejas

En la restauración comercial, las naranjas y

adultas sin hijos y jóvenes independientes, mientras que los consumos más

mandarinas representan un 39,2% del consu-

bajos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, en los hogares mo-

mo y un 33,1% del gasto (77,73 millones de ki-

noparentales, entre las parejas jóvenes sin hijos y en el caso de las parejas

los y 76,37 millones de euros), seguidas de los

con hijos mayores.

melones y sandías, con un 17,7% del consumo

– Finalmente, por comunidades autónomas, Castilla y León, País Vasco y Catalu-

y un 14,7% del gasto (35,19 millones de kilos y

ña cuentan con los mayores consumos, mientras que por el contrario la deman-

33,94 millones de euros); los limones, con un

da más reducida se asocia a Región de Murcia, Canarias y Extremadura.

16,8% del consumo y un 19,2% del gasto

En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron mayoritaria-

(33,46 millones de kilos y 44,28 millones de eu-

mente para realizar sus adquisiciones de frutas frescas a los establecimientos

ros), y las manzanas, con un 5,6% del consumo

especializados (41,5% de cuota de mercado). Los supermercados alcanzan

y un 5,5% del gasto (11,08 millones de kilos y

en estos productos una cuota del 36%, mientras que el hipermercado con-

12,68 millones de euros).

centra el 8,2%. Los mercadillos, por su parte, suponen el 5,1%, mientras que

En la restauración colectiva y social, las naranjas

el autoconsumo acapara el 4,9%. Las otras formas comerciales representan

y mandarinas representan un 31,5% del consu-

el 4,3% restante.

mo y un 29% del gasto (34,01 millones de kilos y 36,24 millones de euros), seguida de las manzanas, con un 20,9% del consumo y un 18,2% del gasto (22,55 millones de kilos y 22,75 millones de

Restauración, colectividades e instituciones

euros); los melones y sandías, con un 8,4% del Durante el año 2010, los establecimientos de restauración comercial y res-

consumo y un 6,2% del gasto (9,06 millones de

tauración colectiva y social adquirieron 306,5 millones de kilos de frutas fres-

kilos y 7,82 millones de euros), y los limones, con

cas y gastaron 355,3 millones de euros en estos productos. En la demanda ex-

un 2,7% del consumo y un 2,7% del gasto (2,98

tradoméstica de frutas frescas, las naranjas y mandarinas representan un

millones de kilos y 3,41 millones de euros).

36,4% del consumo y un 31,7% del gasto (111,73 millones de kilos y 112,61

En la restauración comercial, los hoteles con-

millones de euros), seguidas de los melones y sandías, con un 14,4% del con-

centran el 34,6% de la demanda de frutas fres-

sumo y un 11,7% del gasto (44,25 millones de kilos y 41,76 millones de euros);

cas, los restaurantes independientes el 29,9%, los bares y cafeterías el 26,9%, la restauración organizada el 5,9% y el ocio nocturno el 2,7%

PARTICIPACIÓN DE LAS FRUTAS FRESCAS EN EL CONSUMO PORCENTAJE

2010

restante. Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el mayor volumen de frutas frescas en Cataluña, Aragón, Canarias, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. La restauración comercial utiliza al mayorista como principal fuente de aprovisionamiento de frutas frescas (alcanza una cuota del 74,6%), seguido del cash & carry, con una cuota del 7,2%. El establecimiento especializado alcanza el 6,8%, el libreservicio (hipermercados y supermercados) el 6,7% y el fabricante el 2,7%. El resto de canales de compra acapara el 2% restante. ●

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

175

Frutas y hortalizas

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN FRUTAS FRESCAS DE LOS HOGARES CONSUMO

2010

GASTO

PORCENTAJE

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

4.694,92

102,20

6.262,28

136,32

NARANJAS

943,47

20,54

962,19

20,95

MANDARINAS

299,11

6,51

384,93

8,38

TOTAL FRUTAS FRESCAS

LIMONES

99,45

2,16

148,97

3,24

PLÁTANOS

515,36

11,22

703,88

15,32

MANZANAS

557,26

12,13

678,36

14,77

PERAS

328,30

7,15

445,49

9,70

MELOCOTONES

220,15

4,79

320,11

6,97

ALBARICOQUES

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS FRESCAS POR FORMATOS PARA HOGARES

37,51

0,82

75,20

1,64

FRESAS Y FRESONES

110,69

2,41

273,04

5,94

MELÓN

392,98

8,55

359,72

7,83

SANDÍA

364,56

7,94

275,62

6,00

CIRUELAS

82,19

1,79

138,16

3,01

CEREZAS

59,93

1,30

182,94

3,98

UVAS

103,33

2,25

213,60

4,65

KIWI

155,45

3,38

336,61

7,33

AGUACATE

30,40

0,66

78,88

1,72

PIÑA

87,32

1,90

124,25

2,70

OTRAS FRUTAS FRESCAS

307,46

6,69

560,31

12,20

FRUTAS IV GAMA

136,19

2,96

202,70

4,41

FRUTAS ECOLÓGICAS

376,79

8,20

522,42

11,37

2010

AUTOCONSUMO MERCADILLOS 5,1 4,9

36,0 SUPERMERCADOS

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTAS FRESCAS DE LA RESTAURACIÓN 2010 COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL

TOTAL FRUTAS FRESCAS

CONSUMO

GASTO

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL CONSUMO

GASTO

TOTAL RESTAURACIÓN CONSUMO

GASTO

198,46

230,37

108,05

124,98

306,51

FRESAS Y FRESONES

2,05

5,76

1,37

2,82

3,42

8,59

FRUTAS CON HUESO

7,49

13,25

5,20

7,13

12,69

20,38

LIMONES

33,46

44,28

2,98

3,41

36,44

47,69

MANZANAS

11,08

12,68

22,55

22,75

33,63

35,43

MELONES Y SANDÍAS

35,19

33,94

9,06

7,82

44,25

41,76

NARANJAS Y MANDARINAS

77,73

76,37

34,01

36,24

111,73

112,61

OTRAS FRUTAS CON PEPITAS OTRAS FRUTAS FRESCAS PLÁTANOS

355,35

8,21

11,52

10,88

13,44

19,09

24,95

14,50

24,13

9,01

14,65

23,51

38,78

8,74

8,43

13,01

16,72

21,75

25,16

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

176

4,3 OTRAS FORMAS COMERCIALES

HIPERMERCADOS 8,2

41,5 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE FRUTAS FRESCAS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 102,2 kilos por persona.

DEMANDA DE FRUTAS FRESCAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE FRUTAS FRESCAS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

PORCENTAJE

PORCENTAJE

2010

2010

ESTABLECIMIENTOS OTROS CANALES ESPECIALIZADOS 6,8 2,0 LIBRESERVICIO 2,7 FABRICANTES 6,7 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS)

2,7 CONSUMO NOCTURNO HOTELES 34,6

7,2 CASH & CARRY

26,9 BARES Y CAFETERÍAS RESTAURACIÓN 5,9 ORGANIZADA

74,6 MAYORISTAS

29,9 RESTAURANTES INDEPENDIENTES

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

177

Frutas y hortalizas

COMERCIO EXTERIOR

Productos vegetales congelados La producción de vegetales congelados en nuestro país llegó durante el último ejercicio computado hasta las 485.730 toneladas, lo que supuso un descenso interanual del 2,2%. Si a ese dato le unimos que se registró un descenso en el precio medio de alrededor del 3,8%, puede considerarse la difícil situación a la que se enfrenta el sector. El principal vegetal congelado en volumen es el brócoli, con cerca de 95.350 toneladas. A continuación aparecen las partidas de guisantes (93.070 toneladas), judías verdes (60.570 toneladas), pimientos (41.560 toneladas), espinacas (31.340 toneladas), zanahorias (21.430 toneladas), patatas (20.130 toneladas), cebollas (17.620 toneladas), maíz (13.060 toneladas), calabacines (12.190 toneladas), coliflores (9.460 toneladas), berenjenas (7.370 toneladas), habas (6.360 toneladas) y alcachofas (6.010 toneladas). Alrededor de otras 50.000 toneladas corresponden a vegetales congelados no identificados. Además, el mercado de patatas prefritas ronda las 250.000 toneladas, de las que el 91,5% se comercializa alargada, el 6,9% como formas y el 1,6% restante como cuadrada o en cubo. En la distribución organizada existen cinco categorías básicas de vegetales congelados. La primera es la de las judías verdes, con cuotas del 23,9% en volumen y del 17,1% en valor. A continuación se sitúan los guisantes (19,6% y 17,4%, respectivamente), las ensaladillas (13,5% y 8,3%), las menestras (12,3% y 12,7%) y las espinacas (10% y 9,4%). A bastante distancia aparecerían las habas (2,3% y 5,7%), las alcachofas (1,6% y 5%), las coliflores, acelgas y el brócoli. ●

ESTRUCTURA EMPRESARIAL Este sector empresarial ha estado tradicionalmente compuesto por un gran número de pequeños y medianos operadores junto a algunos grandes grupos, entre los que aparecían filiales de grandes compañías multinacionales y operadores especializados en las marcas de distribución. La dura competitividad de este mercado está provocando que de año en año se reduzca la base empresarial y que la concentración tienda a ser más acusada. El principal fabricante de vegetales congelados en España presenta una producción de 198.500 toneladas, mientras que el segundo llega a las 100.000 toneladas, el tercero ronda las 73.000 toneladas, el cuarto supera las 70.000 toneladas y el quinto se sitúa en unas 40.000 toneladas. Entre las 30.000 y las 14.000 toneladas anuales aparecen otros nueve grupos empresariales. En la distribución moderna, las marcas blancas acaparan el 82% de todas las ventas en volumen y el 69% en valor, mientras que la primera oferta marquista presenta unos porcentajes del 10% y del 18%, respectivamente. Muchos de los operadores más dinámicos del sector han realizado grandes esfuerzos para diversificar su oferta, entrando en el sector de platos preparados, y orientan una parte cada vez más importante de su producción hacia los mercados exteriores. ●

178

La capacidad productiva de los fabricantes españoles de frutas y hortalizas congeladas no puede ser absorbida por el mercado interno, por lo que las exportaciones aparecen como un elemento clave para el mantenimiento de la actividad. Durante el último ejercicio computado se exportaron 358.400 toneladas de vegetales congelados, por un valor de 343,2 millones de euros. Estas cifras reflejan un incremento interanual del 4,1% en volumen frente a una reducción del 0,3% en valor. Estas exportaciones se dirigen preferentemente hacia otros países de la Unión Europea, aunque en los últimos tiempos se ha conseguido ampliar de manera significativa la lista de clientes. Por lo que hace referencia a las importaciones, éstas se situaron en 266.500 toneladas, un 9,2% más que en el año precedente, por un valor de 184,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 1,5%. Hay que tener en cuenta que las importaciones de patata prefrita son también muy importantes, ya que se trata de un mercado dominado por grandes compañías internacionales que tienen algunas plantas productivas en Holanda, Bélgica o Francia desde donde abastecen a todos los mercados europeos. El principal operador en este segmento importa unas 59.000 toneladas, el segundo llega a las 40.000 toneladas y el tercero se queda en 37.500 toneladas. ●

Frutas y hortalizas

Conservas vegetales

ESTRUCTURA EMPRESARIAL La elevada competencia del mercado de conservas vegetales en nuestro país, donde la atonía de las demandas provoca una acusada guerra de precios, ha provocado el cierre de algunos operadores, entre los que se encuentran pequeñas y medianas empresas, pero también grandes proyectos empresariales que no han podido cumplir con las expectativas planteadas. Los grupos sobrevivientes basan su futuro en la diversificación de las ofertas, incursionando en mercados afines, en la promoción del comercio exterior y en la modernización de sus procesos productivos. Las marcas de distribución tienen mucha importancia en el sector. Los líderes sectoriales son algunas empresas especialistas españolas a las que hay que aña-

La producción española de conservas vegetales asciende a unas 500.000 toneladas anuales, a las que hay que añadir otras 176.300 toneladas de conservas de frutas. En la distribución organizada, las conservas de tomate constituyen la referencia más importante, con el 35,4% de todas las ventas en volumen en la distribución organizada y el 15,5% en valor. A continuación aparecen las alcachofas (17% y 21,2%, respectivamente), los espárragos (12,7% y 24,1%), el maíz (9,5% y 11,4%), las setas y champiñones (7,9% y 9%), las judías verdes (6,3% y 3,8%), los pimientos (6,2% y 10,5%) y los guisantes (5% y 4,5%). Destaca la reducción interanual de las ventas de conservas de alcachofas (-5,7%) y de pimiento (-4,8%), mientras que se mantuvieron las de tomate y las de espárragos, aun cuando su precio disminuyó de manera notable. Los mayores crecimientos se registraron en las conservas de judías verdes. Atendiendo a volúmenes de producción puede indicarse que las conservas de tomate se acercan a las 200.000 toneladas, las de espárragos rondan las 60.000 toneladas y las de alcachofas las 50.000 toneladas. Dentro de las conservas de frutas, las más importantes son las de melocotón, con unas 100.000 toneladas. A mucha distancia se sitúan las de satsuma (50.000 toneladas), mezclas (18.000 toneladas), pera (16.000 toneladas), cerezas (6.000 toneladas) y albaricoques (5.000 toneladas). El mercado interior de conservas de frutas registró una reducción del 2,2% en volumen durante el último año. El melocotón incrementó sus demandas en un 1,7%, pero la piña, la otra gran referencia, disminuyó en un 4%. Ésta representa el 56% de todas las ventas en la distribución organizada, frente al 35,6% del melocotón. En los últimos años han surgido grandes productores de conservas vegetales a nivel mundial. Aparte de Estados Unidos, la potencia tradicional, hay que destacar la importancia de China, Perú, Tailandia e Indonesia. ●

dir ciertas filiales de grandes compañías multinacionales. El principal fabricante y comercializador de conservas vegetales en España llega a las 130.000 toneladas anuales y los 130 millones de euros. El segundo se queda en 91.000 toneladas y 82 millones de euros, mientras que los dos siguientes tienen unas producciones en torno a las 77.500 toneladas, con facturaciones que rondan los 100 millones de euros. Las marcas de distribución acaparan el 60,4% de todas las ventas en volumen de conservas vegetales. En el caso del tomate ese porcentaje se incrementa hasta el 79,2%, en el de los espárragos llega hasta el 55,7% y en las alcachofas se queda en el 53%. ●

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE CONSERVAS VEGETALES EMPRESA

VENTAS MILL. EUROS

HERO ESPAÑA, S.A. *

212,58

GRUPO ÁNGEL CAMACHO, S.L. *

169,30

CONSERVAS EL CIDACOS, S.A. *

145,00

HEINZ IBÉRICA, S.A. *

128,78

CARNES Y CONSERVAS ESPAÑOLAS, S.A. (CARCESA) *

124,50

JUVER ALIMENTACIÓN, S.L. *

115,00

BONDUELLE IBÉRICA, S.A.U. *

115,00

GRUPO RIBEREBRO *

104,00

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE NAVARRA , S.A.U *

93,30

COMPRE Y COMPARE, S.A. *

76,00

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. – Datos de 2009.

179

FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

Frutas y hortalizas

el ejercicio, que alcanzaron unas ventas de 172,3 millones de euros, un 7,5% por debajo de los resultados del año precedente. Nuestro país aparece como el sexto exportador de conservas vegetales dentro de la Unión Europea. Por lo que hace referencia a las importaciones, éstas llegaron a las 55.240 toneladas de conservas de tomate, lo que significó un incremento interanual del 24,5%, con un valor algo inferior a 39,1 millones de euros (+52%). Por su parte, se importaron 122.540 toneladas de conservas de hortalizas, un 10,1% menos que en el ejercicio anterior, cuyo valor de mercado llegó a 164,5 millones de euros (-22,9%). En el caso de las importaciones de conservas de frutas se llegó a las cifras de más de 81.580 toneladas (-21,2%) y los 86,4 millones de euros, con un descenso interanual del 18,2%. Hay algunos productos que resultan muy característicos en estas importaciones. Es el caso, por ejemplo, de las conservas de maíz, de las que se importaron durante 2010 unas 14.640 toneladas provenientes de Francia, China, Alemania y Tailandia. Este último país es también el principal fabricante mundial y proveedor para el mercado español de conservas de piña. China y Perú aparecen también como algunos de los principales proveedores de conservas vegetales para el mercado español. ●

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones han sido tradicionalmente una estrategia fundamental para la supervivencia de las empresas del sector español de conservas vegetales, ya que sus producciones no pueden ser absorbidas por las demandas internas. Durante el último ejercicio computado se exportaron 310.740 toneladas de conservas de tomate, por un valor de 259,1 millones de euros. Estas cifras suponen un descenso interanual del 7% en volumen, pero un aumento del 10% en valor. Por su partida, dentro de las otras conservas de hortalizas se exportaron 155.020 toneladas (+4,8%), por un valor de 180,2 millones de euros (-1,1%). Por último, las exportaciones de conservas de frutas llegaron a las 170.430 toneladas, un 6,7% menos que en

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS Durante el año 2010, el consumo total de frutas y hortalizas

y hortalizas congeladas representan un consumo de 3,35 kilos

transformadas ascendió a cerca de 743,5 millones de kilos y

per cápita. Dentro de las frutas y hortalizas en conserva destaca

supuso un gasto próximo a 1.465 millones de euros. El mayor

el tomate, con un consumo per cápita de 5,13 kilos al año.

porcentaje del consumo se concentra en los hogares (84,7%),

En términos de gasto, las frutas y hortalizas en conserva con-

mientras que la restauración comercial supone el 12,3% y la

centran el 77,5% del gasto, con un total de 21,53 euros por

restauración colectiva y social, el 3% restante.

persona, mientras que las frutas y hortalizas congeladas al-

En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registra en los ho-

canzan un porcentaje del 22,5% y un total de 6,26 euros por

gares (87,2%), mientras que la restauración comercial supone

persona al año. Dentro de las frutas y hortalizas conservadas destaca el tomate, que representa un 29,3% del total de los

el 10,5% y la restauración colectiva y social, el 2,3% restante.

productos hortofrutícolas en conserva (6,3 euros per cápita). En términos per cápita, el consumo de frutas y hortalizas transformadas durante el año 2010 presenta distintas particularida-

Hogares

des: Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el con-

629,8 millones de kilos de frutas y hortalizas transformadas y

sumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja

gastaron cerca de 1.276,8 millones de euros en estos produc-

tienen el consumo más reducido.

tos. En términos per cápita se llegó a 13,71 kilos de consumo y

– Los hogares sin niños consumen más cantidad de frutas y

27,8 euros de gasto.

hortalizas transformadas, mientras que los consumos más

El consumo más notable se asocia a las frutas y hortalizas en

bajos se registran en los hogares con niños menores de seis

conserva (10,36 kilos por persona y año), mientras que las frutas

años.

180

Frutas y hortalizas

reducidos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, en los hogares monoparentales, y entre las parejas con hijos mayores. – Finalmente, por comunidades autónomas, Baleares, Cantabria y Madrid cuentan con los mayores consumos, mientras que por el contrario la demanda más reducida se asocia a Navarra, Galicia y Canarias. En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de frutas y hortalizas transformadas a los supermercados (68,8% de cuota de mercado). El hipermercado alcanza en estos productos una cuota del 19,1% y los establecimientos especializados llegan al 6,1%. La venta a domicilio supone el 1,3 % de la venta total, mientras que las otras formas comerciales concentran el 4,7% restante.

– Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de frutas y hortalizas transformadas es superior. – En los hogares donde compra una persona con más de 65

Restauración, colectividades e instituciones

años, el consumo de frutas y hortalizas transformadas es más elevado, mientras que la demanda más reducida se

Durante al año 2010, los establecimientos de restauración co-

asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona

mercial y restauración colectiva y social adquirieron 113,6 mi-

que tiene menos de 35 años.

llones de kilos de frutas y hortalizas transformadas y gastaron

– Los hogares formados por una persona muestran los con-

cerca de 188,2 millones de euros en este producto. En la de-

sumos más elevados de frutas y hortalizas transformadas,

manda extradoméstica de frutas y hortalizas transformadas,

mientras que los índices se van reduciendo a medida que

las frutas en conserva y almíbar representan un 19,9% del con-

aumenta el número de miembros en el núcleo familiar.

sumo y un 21,2% del gasto. Otras hortalizas transformadas

– Los consumidores que residen en grandes municipios (más

acaparan el 46,7% del consumo y el 52,2% del gasto, el toma-

de 500.000 habitantes) cuentan con mayor consumo per cá-

te triturado el 25,4% del consumo y el 12,6% del gasto, y los

pita de frutas y hortalizas transformadas, mientras que los

espárragos el 8% del consumo y el 14% del gasto.

menores consumos tienen lugar en los núcleos de población

En la restauración comercial, las frutas en conserva y almíbar

con censos de entre 2.000 y 10.000 habitantes.

representan un 18% del consumo y un 17,6% del gasto. Otras

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas

hortalizas transformadas acaparan el 50,3% del consumo y el

con respecto al consumo medio en el caso de adultos y jó-

56,4% del gasto, el tomate triturado el 23,3% del consumo y el

venes independientes, retirados, parejas adultas sin hijos y

11,6% del gasto, y los espárragos el 8,4% del consumo y el

parejas jóvenes sin hijos, mientras que los consumos más

14,4% del gasto.

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS EN ESPAÑA 2010

HOGARES TOTAL FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

629,85

1.276,84

91,62

153,94

21,98

34,22

743,45

1.464,99

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

181

Frutas y hortalizas

En la restauración colectiva y social, las frutas en conserva y almíbar representan

En la restauración comercial, los restaurantes

un 27,9% del consumo y un 37,7% del gasto. Otras hortalizas transformadas aca-

independientes concentran el 38,8% de la de-

paran el 31,6% del consumo y el 33,2% del gasto, el tomate triturado el 34,3% del

manda de frutas y hortalizas transformadas,

consumo y el 16,5% del gasto, y los espárragos el 6,2% del consumo y el 12,6%

los hoteles el 31,6%, los bares y cafeterías el

del gasto.

26,2%, la restauración organizada el 3,2%, y el consumo nocturno el 0,2% restante. Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el mayor volumen de frutas y

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS DE LOS HOGARES

2010

hortalizas transformadas en Cataluña, Aragón, Canarias, Madrid, Castilla-La Mancha y

CONSUMO

GASTO

Extremadura.

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

629,85

13,71

1.276,84

27,80

475,86

10,36

989,09

21,53

una cuota del 77,5%), seguido del cash &

9,67

0,21

20,87

0,45

carry, con una cuota del 13,2%. El fabricante

JUDÍAS VERDES

12,55

0,27

16,50

0,36

supone el 3,7%, el libreservicio (supermer-

PIMIENTOS

14,35

0,31

56,44

1,23

cados e hipermercados) el 2,5% y las otras

ESPÁRRAGOS

31,11

0,68

135,88

2,96

ALCACHOFAS

9,85

0,21

38,98

0,85

formas comerciales representan el 3,1% res-

CHAMPIÑONES Y SETAS

20,67

0,45

57,61

1,25

MAÍZ DULCE

20,33

0,44

58,37

1,27

MENESTRA

4,37

0,10

8,01

0,17

235,64

5,13

289,31

6,30

156,49

3,41

207,01

4,51

79,15

1,72

82,30

1,79

TOMATE NATURAL ENTERO

12,93

0,28

14,16

0,31

TOMATE NATURAL TRITURADO

66,22

1,44

68,14

1,48

TOTAL FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS FRUTAS Y HORTALIZAS EN CONSERVA GUISANTES

TOMATES TOMATE FRITO TOMATE NATURAL

como principal fuente de aprovisionamiento

OTRAS VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS

23,67

0,52

62,62

1,36

FRUTA EN CONSERVA

93,65

2,04

244,50

5,32

MERMELADAS, CONFITURAS

30,88

0,67

102,51

2,23

FRUTA ALMÍBAR

53,02

1,15

109,09

2,37

FRUTA ESCARCHADA

1,13

0,02

4,95

0,11

RESTO FRUTA CONSERVA

8,62

0,19

27,95

0,61

FRUTAS Y HORTALIZAS CONGELADAS

de frutas y hortalizas transformadas (alcanza

tante. ●

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

2010

OTRAS FORMAS COMERCIALES VENTA A DOMICILIO 1,3 4,7 6,1 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS HIPERMERCADOS 19,1

154,00

3,35

287,75

6,26

CONGELADAS

153,40

3,34

285,98

6,23

ESPINACAS

16,70

0,36

28,04

0,61

GUISANTES

26,21

0,57

43,01

0,94

JUDÍA VERDE

36,03

0,78

48,08

1,05

COLIFLOR

4,69

0,10

8,18

0,18

PIMIENTOS

1,39

0,03

2,86

0,06

BRÓCOLI

4,23

0,09

8,07

0,18

MENESTRA

17,43

0,38

32,06

0,70

OTRAS VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS

46,73

1,02

115,68

2,52

0,59

0,01

1,76

0,04

68,8

VERDURAS Y HORTALIZAS

FRUTAS CONGELADAS

La restauración comercial utiliza al mayorista

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

182

SUPERMERCADOS

Frutas y hortalizas

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS 2010 DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL

RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL RESTAURACIÓN

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

91,62

153,94

21,98

34,22

113,59

188,15

7,74

22,11

1,37

4,31

9,11

26,42

FRUTAS CONSERVA Y ALMÍBAR

16,51

27,05

6,14

12,91

22,65

39,96

MERMELADA Y CONFITURA

6,60

24,24

6,44

18,54

13,04

42,78

OTRAS HORTALIZAS TRANSFORMADAS

46,09

86,86

6,95

11,36

53,04

98,21

TOMATE TRITURADO

21,28

17,92

7,52

5,64

28,79

23,56

TOTAL FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS ESPÁRRAGOS

GASTO

PARTICIPACIÓN DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS EN EL GASTO Y EN EL CONSUMO PORCENTAJE

2010

DEMANDA DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

PORCENTAJE

PORCENTAJE

2010

2010

OTROS CANALES LIBRESERVICIO 3,1 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS) 2,5 3,7 FABRICANTES

BARES Y CAFETERÍAS 26,2

CASH & CARRY

CONSUMO NOCTURNO 0,2

13,2 HOTELES 31,6

38,8 RESTAURANTES INDEPENDIENTES 77,5 MAYORISTAS

RESTAURACIÓN 3,2 ORGANIZADA

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

183

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 13,7 kilos por persona.

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

184

Frutas y hortalizas

ESTRUCTURA EMPRESARIAL La concentración y la fuerte presencia de grupos de capital internacional aparecen como los dos rasgos más característicos del sector de las empresas fabricantes y comercializadoras de zumos y néctares en nuestro país. La escasez de márgenes comerciales, la hegemonía de las marcas de distribución y el escaso dinamismo de las demandas crean un escenario poco propicio para las empresas que hace que algunos pequeños operadores se retiren y que los grandes grupos intenten diversificar sus ofertas, presentando nuevos productos que consigan arañar cuotas de mercado. Las marcas de distribución acaparan el 58,4% de todas las ventas en volumen dentro de la distribución organizada y el 46,1% en valor, mientras que la primera enseña marquista alcanza unos porcentajes del 11,8% y del 11,5%, respectivamente, la segunda se queda en el 7,8% y el 12,5% y la tercera ronda el 6% y el 5,7%. El primer grupo fabricante de zumos en España produce 550 millones de litros, con una facturación de 360 millones de euros, el segundo llega hasta los 180 millones de litros y los 111 millones de euros y el tercero ronda los 80 millones de litros y los 120 millones de euros. Las empresas del sector generan

Zumos

unos 4.000 puestos de trabajo. ●

El sector español de zumos y néctares tiene un movimiento que ronda los 1.100 millones de litros anuales, con una facturación total de alrededor de 650 millones de euros. Mientras el mercado se mantiene más o menos estable en estos últimos tiempos, se registra una cierta reducción en valor, en torno a un 2% durante el pasado ejercicio. Por categorías, los zumos acaparan el 47% de todas las ventas en volumen y el 41,9% en valor dentro de la distribución organizada, mientras que los néctares tienen unas cuotas del 26% y del 24,6%. Los smoothies, por su parte, llegan al 0,2% y el 1,1%. Estas dos últimas partidas han reducido durante el pasado año su presencia en los mercados. Los restantes porcentajes del 26,8% en volumen y del 32,4% en valor incluyen toda una serie de bebidas a base de leche, de soja o de agua. Los zumos de naranja son los más demandados, con el 25% de todas las ventas en volumen y el 24,3% en valor, seguidos por los de piña (21,7% y 19,6%), melocotón (18,6% y 16,6%) y los zumos o néctares light (18% y 15,9%). A mucha distancia aparecen los zumos de uva, con el 1,9% y el 1,6%. Los restantes 14,8% en volumen y 22% en valor se reparten en pequeños porcentajes entre el resto de presentaciones.

PRINCIPALES EMPRESAS DE LOS SECTORES DE ZUMOS Y MOSTOS EMPRESA

VENTAS MILL. EUROS

COCA-COLA ESPAÑA *

2.970,00

J. GARCÍA CARRIÓN, S.A. *

650,00

AMC GRUPO ALIMENTACIÓN FRESCO Y ZUMOS, S.A.*

431,05

GRUPO PEPSICO (BEBIDAS) *

430,00

SCHWEPPES, S.A. *

337,00

HERO ESPAÑA, S.A. *

212,58

REFRESCO IBERIA, S.L. *

200,00

ZUMOS PASCUAL, S.L.

120,00

JUVER ALIMENTACIÓN, S.L. *

115,00

DESARROLLOS ALIMENTARIOS FRESCOS, S.A. (DAFSA) *

63,80

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. – Datos de 2009.

185

FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

Frutas y hortalizas

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones españolas de zumos y néctares durante el pasado año llegaron hasta los 630 millones de litros, por un valor de unos 470 millones de euros, mientras que las importaciones se quedaron en 210 millones de litros y en algo menos de 198 millones de euros. Las exportaciones registraron unos descensos interanuales del 9,5% en volumen y del 4,3% en valor, mientras que las importaciones también se redujeron en un 9,5% y un 6,7%, respectivamente. La principal partida exportada es la de zumos de naranja, con casi 250 millones de litros y 145 millones de euros, seguida a mucha distancia por las de uvas (93 millones de litros), mezclas (82 millones de litros), limón y otros agrios (64 millones de litros) y manzana (29 millones de litros). Francia, Portugal, algunos países árabes y Estados Unidos aparecen como los principales mercados de destino de este comercio exterior. En el caso de las importaciones, la partida de los zumos de naranja es también la más impor-

tante, con 84 millones de litros y 75,5 millones de euros. Son también importantes las de zumos de piña (46 millones de litros) y manzana (23 millones de litros). Alemania y Francia son nuestros principales proveedores. ●

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO Durante el año 2010, el consumo total de zumo ascendió a cer-

dad de zumo, mientras que los consumos más bajos se re-

ca de 686,5 millones de litros y supuso un gasto próximo a

gistran en los hogares sin niños.

685,3 millones de euros. El mayor porcentaje de consumo se

– Si la persona encargada de hacer la compra trabaja fuera del

concentró en los hogares (83,6%), mientras que en la restau-

hogar, el consumo de zumo es mayor.

ración comercial supuso el 11,8% y en la restauración social y

– En los hogares donde compra una persona de menos de 35

colectiva, el 4,6% restante.

años, el consumo de zumo es más elevado, mientras que la

En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los ho-

demanda más reducida se asocia a los hogares donde la

gares (72%), mientras que la restauración comercial supuso el

compra la realiza una persona que tiene más de 65 años.

23,4% y la restauración social y colectiva, el 4,6% restante.

– Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de zumo, mientras que los índices son más reducidos en aquellos en los que habitan tres miembros. – Los consumidores que residen en núcleos de población con

Hogares

censos de entre 10.001 y 100.000 habitantes cuentan con Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cer-

mayor consumo per cápita de zumo, mientras que los meno-

ca de 573,7 millones de litros de zumo y gastaron en torno a

res consumos tienen lugar en los pequeños municipios (me-

493,5 millones de euros en este producto. En términos per

nos de 2.000 habitantes).

cápita se llegó a 12,49 litros de consumo y 10,74 euros de

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas

gasto.

con respecto al consumo medio en el caso de jóvenes y adul-

En términos per cápita, el consumo de zumo durante el año

tos independientes, parejas jóvenes sin hijos, hogares mo-

2010 presenta distintas particularidades:

noparentales y parejas con hijos pequeños, mientras que los

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consu-

consumos más bajos tienen lugar entre las parejas adultas

mo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tie-

sin hijos, retirados y parejas con hijos mayores.

nen el consumo más reducido.

– Finalmente, por comunidades autónomas, Canarias, Anda-

– Los hogares con niños de 6 a 15 años consumen más canti-

lucía y Cataluña cuentan con los mayores consumos, mien-

186

Frutas y hortalizas

tras que por el contrario la demanda más reducida se asocia

el 48,2% del consumo de zumo, los restaurantes independien-

a Asturias, Cantabria y Castilla y León.

tes el 18,6%, los hoteles el 17,4%, la restauración organizada

En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron

el 8,5%, y el consumo nocturno el 7,3% restante.

mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de zumo a los

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

supermercados (74,3% de cuota de mercado), mientras que

mayor volumen de zumos en Cataluña, Baleares y Aragón.

los hipermercados alcanzan en este producto una cuota del

La restauración comercial utiliza al mayorista como principal

20,5%. Los establecimientos especializados representan el

fuente de aprovisionamiento de zumo (alcanza una cuota del

1,6%. Otras formas comerciales alcanzan una cuota del 3,6%.

58,2%), seguido del fabricante, con el 31%. El cash & carry alcanza una cuota del 8,6% y el libreservicio (supermercados e hipermercados) representa el 1,2%. El resto de canales de compra supone el 1% restante. ●

Restauración, colectividades e instituciones Durante el año 2010, los establecimientos de restauración comercial y restauración colectiva y social adquirieron en torno a 112,7 millones de litros de zumo y gastaron cerca de 191,7 millones de euros en este producto. En la demanda extradoméstica de zumo, el mosto y zumo de uva representa un 15% del consumo y un 12,4% del gasto. En la restauración comercial, el mosto y zumo de uva representa un 19,6% del consumo y un 14,3% del gasto, y en la restauración colectiva y social, un 3,1% del consumo y un 2,8% del gasto. En la restauración comercial, las cafeterías y bares concentran

CONSUMO (MILLONES DE LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN ZUMO EN ESPAÑA 2010

HOGARES TOTAL ZUMO Y NÉCTAR

CONSUMO

GASTO

573,74

493,54

RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

81,29

160,52

31,43

31,22

686,46

685,28

PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Y EN EL CONSUMO DE ZUMO PORCENTAJE

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

187

2010

Frutas y hortalizas

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ZUMO POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

CONSUMO (MILLONES DE LITROS/LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN ZUMO DE LOS HOGARES CONSUMO

2010

TOTAL ZUMO Y NÉCTAR OTRAS FORMAS COMERCIALES 3,6 HIPERMERCADOS 20,5

1,6 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

ZUMO FRUTA REFRIGERADO Y EXPRIMIDO

GASTO

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

573,74

12,49

493,54

10,74

52,92

1,15

65,07

1,42

258,67

5,63

194,19

4,23

CONCENTRADO NARANJA Y MEZCLA

70,18

1,53

49,33

1,07

CONCENTRADO MELOCOTÓN Y MEZCLA

74,02

1,61

52,65

1,15

CONCENTRADO PIÑA Y MEZCLA

51,42

1,12

38,34

0,83

OTROS CONCENTRADOS

63,05

1,37

53,87

1,17

ZUMO CONCENTRADO

74,3 SUPERMERCADOS

2010

NÉCTARES NÉCTAR LIGHT O SIN AZÚCAR

214,19

4,66

184,82

4,02

142,10

3,09

108,93

2,37

ZUMOS DE HORTALIZAS

3,08

0,07

2,95

0,06

RESTO ZUMO Y NÉCTAR

44,88

0,98

46,52

1,01

ZUMOS ENRIQUECIDOS

160,87

3,50

129,31

2,81

0,20

0,00

0,34

0,01

152,31

3,32

119,28

2,60

ENRIQUECIDO CON CALCIO Y VITAMINAS

1,56

0,03

1,07

0,02

OTROS ZUMOS ENRIQUECIDOS

6,80

0,15

8,62

0,19

ENRIQUECIDO CON CALCIO ENRIQUECIDO CON VITAMINAS

CONSUMO (MILLONES DE LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN ZUMO DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL CONSUMO

TOTAL ZUMOS Y NÉCTARES

GASTO

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

2010

TOTAL RESTAURACIÓN

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

81,29

160,52

31,43

31,22

112,72

MOSTO Y ZUMO UVA

15,92

22,92

0,98

0,88

16,90

23,80

RESTO ZUMOS Y NÉCTARES

63,63

135,72

30,45

30,34

94,08

166,06

ZUMO Y NÉCTAR RTO ZUMO Y NÉCTAR CONCENTRADO

191,74

1,74

1,88

0,00

0,00

1,74

1,88

6,29

19,26

0,06

0,26

6,35

19,52

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

188

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE ZUMO EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 12,5 litros por persona.

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE ZUMO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

DEMANDA DE ZUMO POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE

2010

PORCENTAJE

2010

CONSUMO NOCTURNO 7,3 HOTELES 17,4 RESTAURACIÓN ORGANIZADA

FABRICANTES 31,0

8,5

RESTAURANTES 18,6 INDEPENDIENTES

OTROS CANALES 1,0 LIBRESERVICIO 1,2 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS)

48,2 BARES Y CAFETERÍAS

CASH & CARRY

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

189

58,2 MAYORISTAS 8,6

Frutas y hortalizas

Patatas fritas, frutos secos y snacks No resulta fácil presentar cifras ajustadas sobre la producción y el mercado de patatas fritas, frutos secos y snacks, ya que se trata de un sector con múltiples operadores y con canales de comercialización muy diversos. En términos generales puede avanzarse una cifra conjunta sobre un mercado de 137.600 toneladas, con un valor total que se acerca a 911 millones de euros. Los frutos secos representan el 47,7% de todo ese mercado y el 46,1% en valor. A continuación aparecen las patatas chips, con cuotas respectivas del 34,5% y del 30,6%, seguidas por los snacks aperitivos, que suponen el 15,9% en volumen y el 20,5% en valor. Cierran esta relación las patatas snacks con porcentajes del 1,9% y del 2,8%. Dentro de los frutos secos, los pistachos son los que presentan unas mayores cifras de ventas en valor (19% del total), seguidos por las nueces (15%), las pipas (14%), las almendras (13%) y los cacahuetes (12%). En el caso de los snacks aperitivos destacan los elaborados con maíz (35,5% en volumen y 30,5% en valor). A continuación aparecen los gusanitos (25,6% y 25,3%) y los surtidos (18,7% y 18,1%). Cierran esta relación con porcentajes relativamente similares los snacks infantiles (9,6% y 12,2%) y las cortezas (9,5% y 12,8%), y, por

último, las palomitas (1,1% en volumen y valor). Entre las patatas chips, las normales/tradicionales forman la presentación más demandada (29,6% en volumen y 29,3% en valor), seguidas por las artesanas o caseras (25,1% y 22%), las patatas de sabores (20,7% y 23,5%) y las patatas onduladas (12,4% y 9,6%). Menos importancia tienen las patatas con valor añadido (7,5% en volumen, aunque en valor su cuota se incrementa hasta el 10,2%) y las ligeras o sin sal (4,6% y 5,4%). Por último, dentro de las patatas snacks la principal referencia es la formada por las patatas tubo (89,5% en volumen y 89,2% en valor), seguidas a mucha distancia por las patatas paja. ●

ESTRUCTURA EMPRESARIAL

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE FRUTOS SECOS Y SANCKS

De manera muy general puede indicarse que en el segmento de los frutos secos existe una gran atomización entre las em-

EMPRESA

presas fabricantes y comercializadoras, mientras que en los

SNACK VENTURES, S.A. *

415,00

GRUPO BIMBO (SARA LEE BAKERY GROUP) *

390,00

operadores que forman parte de grandes compañías multina-

GRUPO SIRO *

321,00

cionales. De todas formas hay que señalar también que esa di-

BORGES, S.A.

255,00

IMPORTACO, S.A. (GRUPO)

205,00

se con el resto. Las marcas de distribución están promoviendo

FRIT RAVICH, S.L.

112,43

de manera muy clara esos procesos de concentración y mo-

GREFUSA, S.L.

82,81

dernización. En el conjunto del sector las marcas blancas re-

ALMENDRAS LLOPIS, S.A.

67,00

PROLESA PROMOTORA DE LEVANTE, S.A.

60,00

EMICELA, S.A. *

60,00

casos de las patatas fritas y snacks los procesos de concentración son mucho más acusados, así como la penetración de

ferencia tiende a reducirse de año en año y que la estructura empresarial en el caso de los frutos secos tiende a equiparar-

presentan ya el 60,7% del total en volumen y el 51,4% en valor. Dentro de los fabricantes de patatas fritas, snacks y frutos secos pueden encontrarse en actividad alrededor de 700 empresas, pero los 10 grupos principales controlan el 75% de to-

VENTAS MILL. EUROS

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores.

do ese mercado.

– Datos de 2009.

El líder sectorial presenta un volumen de producción de 67.000

190

FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

Frutas y hortalizas

toneladas, con una facturación de 415 millones de euros, de la

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

que los snacks representan el 91,6%. El segundo grupo llega hasta las 19.000 toneladas y los 50 millones de euros y es un

Durante el año 2010, el consumo total de frutos secos ascen-

especialista en la elaboración de ofertas con marca de distri-

dió a cerca de 148,2 millones de kilos y supuso un gasto próxi-

bución. Entre 40 y 30 millones de euros de ventas anuales apa-

mo a 889,7 millones de euros. El mayor porcentaje de consu-

recen otros cuatro operadores. ●

mo se concentró en los hogares (88,1%), mientras que la restauración comercial supuso el 10,9% y la restauración colectiva y social, el 1% restante. En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los hogares (88%), mientras que la restauración comercial supuso el 10,8% y la restauración social y colectiva, el 1,2% restante.

Hogares Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cerca de 130,5 millones de kilos de frutos secos y gastaron 782,9 millones de euros en este producto. En términos per cápita se llegó a 2,84 kilos de consumo y 17,04 euros de gasto. El consumo más notable se asocia a las nueces (0,62 kilos por persona y año), seguido de las almendras (0,27 kilos per cápita), de los cacahuetes (0,25 kilos per cápita), de las avellanas (0,13 kilos per cápita) y del pistacho (0,11 kilos per cápita). En

COMERCIO EXTERIOR

términos de gasto, las nueces concentran el 20,2% del gasto, con un total de 3,44 euros por persona, seguidas por las al-

No disponemos de cifras fiables sobre el comercio exterior de snacks, patatas fritas y frutos secos, aunque no parece que sea muy importante en los dos primeros casos. De todas formas, la preponderancia de grandes compañías multinacionales dificulta el establecimiento de estadísticas contrastadas de exportaciones e importaciones, ya que muchos movimientos se consideran envíos internos dentro de un mismo grupo. Es bastante característico que estos grupos especialicen sus plantas de producción en algunas ofertas determinadas y que abastezcan desde cada una de ellas a buena parte de los mercados europeos. En el caso de los pequeños y medianos productores, el comercio exterior no constituye una opción viable, ya que se encuentran claramente orientados hacia el abastecimiento de mercados locales. Las exportaciones españolas de almendras y avellanas son bastante importantes, ya que alrededor de un 55% de toda la producción de nuestro país se comercializa fuera de nuestras fronteras. También hay importaciones que son claves en el caso de algunos frutos secos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los pistachos, las pipas, las nueces de macadamia y las nueces, ya que o bien no hay producción en España, o su volumen es insuficiente para abastecer las demandas internas. ● 191

Frutas y hortalizas

mendras, con un porcentaje del 14,7% y un total de 2,51 euros

– Finalmente, por comunidades autónomas, Comunidad

por persona al año. A continuación se encuentran los pista-

Valenciana, Asturias y Cataluña cuentan con los mayores

chos, con el 5,8% y 0,99 euros por persona; los cacahuetes,

consumos, mientras que por el contrario la demanda más

con el 5,1% y un total de 0,87 euros por persona al año, y,

reducida se asocia a Navarra, Castilla-La Mancha y La

finalmente, las avellanas, con el 4,6% del total y 0,79 euros por

Rioja.

persona al año.

En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron

En términos per cápita, el consumo de frutos secos durante el

mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de frutos se-

año 2010 presenta distintas particularidades:

cos a los supermercados (49,5% de cuota de mercado). Los

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consu-

establecimientos especializados alcanzan en este producto

mo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tie-

una cuota del 14,6% y los hipermercados llegan al 14%. El autoconsumo representa el 9,7%, mientras que los mercadillos

nen el consumo más reducido.

suponen el 3,2%. Otras formas comerciales alcanzan una cuo-

– Los hogares sin niños consumen más cantidad de frutos se-

ta del 9%.

cos, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años. – Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de frutos secos es superior.

Restauración, colectividades e instituciones

– En los hogares donde compra una persona con más de 65 Durante el año 2010, los establecimientos de restauración co-

años, el consumo de frutos secos es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares don-

mercial y restauración colectiva y social adquirieron cerca de

de la compra la realiza una persona que tiene menos de 35

17,7 millones de kilos de frutos secos y gastaron unos 106,8 millones de euros en estos productos. En la restauración co-

años.

mercial, los frutos secos representan un 91,8% del consumo y

– Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de frutos secos, mientras que los índices

un 90% del gasto, y en la restauración colectiva y social, un

se van reduciendo a medida que aumenta el número de

8,2% del consumo y un 10% del gasto.

miembros que componen el núcleo familiar.

En la restauración comercial, los bares y cafeterías concentran el 54,1% de la demanda de frutos secos, los restaurantes in-

– Los consumidores que residen en pequeños municipios (menos de 2.000 habitantes) cuentan con mayor consumo

dependientes el 20,2%, los hoteles el 13,2%, el ocio nocturno

per cápita de frutos secos, mientras que los menores consu-

el 6,3% y la restauración organizada el 6,2% restante.

mos tienen lugar en los municipios con censos de entre

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

2.000 y 10.000 habitantes.

mayor volumen de frutos secos en Cataluña, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de adultos inde-

La restauración comercial utiliza al mayorista como principal

pendientes, retirados, jóvenes independientes y parejas

fuente de aprovisionamiento de frutos secos (alcanza una cuo-

adultas sin hijos, mientras que los consumos más bajos tie-

ta del 54,2%), seguido del fabricante, con una cuota del 30,4%.

nen lugar entre las parejas con hijos pequeños, los hogares

El cash & carry alcanza una cuota del 13,4% y el resto de cana-

monoparentales y entre las parejas con hijos mayores.

les de compra supone el 2% restante. ●

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTOS SECOS EN ESPAÑA 2010

HOGARES TOTAL FRUTOS SECOS

CONSUMO

GASTO

130,49

782,92

RESTAURACIÓN COMERCIAL CONSUMO

GASTO

16,22

96,16

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

192

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL CONSUMO

1,44

TOTAL

GASTO

CONSUMO

GASTO

10,67

148,15

889,75

Frutas y hortalizas

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS SECOS POR FORMATOS PARA HOGARES

PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Y EN EL CONSUMO DE FRUTOS SECOS PORCENTAJE

2010

PORCENTAJE

2010

ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS OTRAS FORMAS COMERCIALES

14,6 9,0

AUTOCONSUMO 9,7

SUPERMERCADOS 49,5

MERCADILLOS 3,2 HIPERMERCADOS 14,0

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN FRUTOS SECOS DE LOS HOGARES CONSUMO

GASTO

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

130,49

2,84

782,92

17,04

12,35

0,27

115,42

2,51

ALMENDRA CON CÁSCARA

5,85

0,13

48,11

1,05

ALMENDRA SIN CÁSCARA

6,50

0,14

67,31

1,47 0,87

TOTAL FRUTOS SECOS ALMENDRA

CACAHUETE

11,66

0,25

39,76

CACAHUETE CON CÁSCARA

4,69

0,10

12,24

0,27

CACAHUETE SIN CÁSCARA

6,97

0,15

27,52

0,60 3,44

NUECES

28,37

0,62

158,06

NUECES CON CÁSCARA

23,98

0,52

104,44

2,27

NUECES SIN CÁSCARA

4,39

0,10

53,62

1,17

AVELLANA

5,81

0,13

36,47

0,79

PISTACHO

5,04

0,11

45,47

0,99

SURTIDO

7,13

0,16

45,01

0,98

60,14

1,31

342,74

7,46

OTROS FRUTOS SECOS

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN FRUTOS SECOS DE LA RESTAURACIÓN 2010 COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL CONSUMO

TOTAL FRUTOS SECOS

GASTO

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL CONSUMO

TOTAL RESTAURACIÓN

GASTO

CONSUMO

GASTO

17,66

106,84

16,22

96,17

1,44

10,67

3,20

36,48

0,47

4,20

3,67

40,67

13,02

59,69

0,97

6,47

13,99

66,16

APERITIVOS EXTRUSIONADOS FRITOS RESTO FRUTOS SECOS

2010

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

193

Frutas y hortalizas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE FRUTOS SECOS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 2,8 kilos por persona.

DEMANDA DE FRUTOS SECOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE FRUTOS SECOS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

PORCENTAJE

PORCENTAJE

2010

2010

CONSUMO NOCTURNO 6,3 FABRICANTES

HOTELES 13,2 54,1 BARES Y CAFETERÍAS

OTROS CANALES

RESTAURACIÓN 6,2 ORGANIZADA

30,4

2,0

CASH & CARRY 13,4

RESTAURANTES 20,2 INDEPENDIENTES

54,2 MAYORISTAS

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

194

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE FRUTAS LA RIOJA

ANDALUCÍA

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

DENOMINACIONES DE ORIGEN

PERAS DE RINCÓN DE SOTO ✪

CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA ✪

REGISTRADO Y CERTIFICADO

ARAGÓN

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS CONSERVAS VEGETALES. PRODUCTOS

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

DESHIDRATADOS Y CONGELADOS MELOCOTÓN DE CALANDA ✪

MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD FRUTA DE PROTECCIÓN INTEGRADA

CATALUÑA DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS PERA DE LLEIDA ✪

MARCAS COLECTIVAS CIRUELA CLAUDIA DE NALDA Y QUEL

MELOCOTÓN TARDÍO DE CALANDA

INDICACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

BALEARES MARCA COLECTIVA DE GARANTÍA CITRICS SES MARJADES

POMA DE GIRONA ✪ (MANZANA DE GIRONA) CLEMENTINES DE LES TERRES DE L´EBRE ✪ (CLEMENTINAS DE LAS TIERRAS DEL EBRO)

MADRID ALIMENTOS DE CALIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID MELONES DE VILLACONEJOS

PRODUCCIÓN INTEGRADA

CASTILLA Y LEÓN DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS MANZANA REINETA DEL BIERZO ✪

CÍTRICOS FRUTAS DE PEPITA FRUTAS DE HUESO PRODUCTOS DE LA VIÑA

MARCAS DE CALIDAD CEREZA DE LA SIERRA DE FRANCIA CEREZA DE LAS CADERECHAS MANZANA REINETA DE LAS CADERECHAS PERA CONFERENCIA DEL BIERZO

COMUNIDAD VALENCIANA DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS KAKI DE LA RIBERA DEL XÚQUER ✪

MURCIA DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS PERA DE JUMILLA ✪

NÍSPEROS DE CALLOSA D´EN SARRIÁ ✪ UVA DE MESA EMBOLSADA DE VINALOPÓ ✪

PRODUCCIÓN INTEGRADA

CANARIAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS PLÁTANO CE CANARIAS ****

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

ALMENDRO

CEREZAS DE LA MONTAÑA DE ALICANTE ✪

CÍTRICOS

CÍTRICOS VALENCIANOS ✪

FRUTALES DE HUESO MELÓN Y SANDÍA

EXTREMADURA

MARCA DE CALIDAD «CV» PARA PRODUCTOS AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

PERAL VID

CEREZA CEREZA DEL JERTE

PAÍS VASCO PRODUCCIÓN INTEGRADA

GALICIA MARCA DE GARANTÍA

FRUTAS DE HUESO

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS EUSKAL BASERRI

FRUTAS DE PEPITA CEREZA

CASTAÑAS DE GALICIA*

(PROD. HORTOFRUTÍCOLAS DEL PAÍS VASCO)

* Denominación en tramitación **** Protección Nacional Transitoria ✪ Inscrita en el Registro de la UE 195

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Cerezas de la Montaña de Alicante ✪

Cítricos Valencianos ✪

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de producción am-

ZONA GEOGRÁFICA:

parada por la Indicación Geográfica Protegida

Las

Cerezas de la Montaña de Alicante está consti-

agrícolas de las que

explotaciones

tuida por 31 términos municipales del norte de

proceden nuestros cí-

Alicante y otros 2 más del sur de la provincia de

tricos se sitúan a lo

Valencia. La orografía de la zona es muy acci-

largo de todo el litoral

dentada.

de la Comunidad Va-

CARACTERÍSTICAS: El clima mediterráneo, las condiciones del suelo y las

lenciana, desde Castellón a Alicante, una zona privi-

técnicas de cultivo imprimen a las producciones un carácter diferencial. Las

legiada para la producción de la naranja, la mandarina

cerezas protegidas pertenecen a las variedades Burlat, Tilagua, Planera,

y el limón.

Nadal y Picota; como polinizadoras se utilizan las Stark Hardy Geant, Bing y

CARACTERÍSTICAS: La ideal climatología valenciana,

Van. Las cerezas presentan un color brillante, son de gran tamaño y calidad,

con alternancia de temperaturas, templada durante la

y tienen un apreciado carácter de producción de primor.

noche (que hace que consiga el idóneo índice de aci-

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están registrados 1.200 culti-

dez y extraordinario color) y cálida durante el día (que

vadores y la producción media anual es de 1,9 millones de kilos de cerezas,

hace que los cítricos obtengan un adecuado azúcar),

en 2.000 hectáreas protegidas. Están inscritas 20 empresas cooperativas

propicia que los frutos tengan unas cualidades extra-

de acondicionamiento, envasado y almacenaje, que comercializan una me-

ordinarias. Las variedades de cítricos autorizadas por

dia anual de 1,7 millones de kilos de IGP, de los que el 33% se destina a la

la IGP son un total de 45, entre las 27 variedades de

exportación.

mandarinas, 16 variedades de naranjas y 2 de limones, el “Fino” y el “Verna”. Todas deben alcanzar unos parámetros de calidad establecidos que afectan tanto a su aspecto externo (defectos, presentación, etc. ) como a su calidad interna (un porcentaje de zumo e índice de madurez adecuados). DATOS BÁSICOS: El Consejo Regulador tiene inscri-

Cereza del Jerte

tas 42 industrias envasadoras y 4.727 productores, DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

con 12.382 hectáreas en un total de 15.326 parce-

ZONA GEOGRÁFICA: El área de pro-

amparada por el Consejo Regulador fue de 14,51 mi-

ducción está en el norte de la provincia

llones de kilos.

las. La comercialización obtenida en esta campaña

de Cáceres, y está constituida por 26 municipios de los Valles de Jerte, La Vera y Ambroz. La superficie total de la zona de producción es de 9.647 hectáreas. CARACTERÍSTICAS: Las variedades principales corresponden a cerezas sin pedúnculo, genéricamente conocidas como picotas; a este grupo pertenecen las Ambrunés, Pico Negro, Pico Colorado y Pico Limón Negro. La denominación también protege a una variedad de cereza con rabo, cuyo nombre es Navalinda. Se clasifican en Primera, Extra y Superextra, con diámetros que van de 21 a 28 milímetros. DATOS BÁSICOS: La superficie amparada es de 9.647 hectáreas. Los productores inscritos en el Consejo Regulador son 3.668 y hay 5 almacenes. La producción anual es de unos 9 millones de kilos.

196

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Clementines de les Terres de l’Ebre ✪

Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga

(Clementinas de las Tierras del Ebro) INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona prote-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

gida abarca varios municipios de las

ducción amparada por la Denominación

comarcas del Baix Ebre y Montsiá, en

de Origen Protegida está constituida

la provincia de Tarragona. Las condi-

por 10 municipios de la provincia de

ciones edafoclimáticas específicas

Granada.

de esta zona confieren a estos cítriCARACTERÍSTICAS: El clima suave y templado y las condiciones

cos un sabor y aroma diferenciados.

especiales del cultivo dotan a este producto de una singularidad CARACTERÍSTICAS: Las variedades protegidas son la Clementi-

extraordinaria. Es muy apreciado por ser un cultivo extratempra-

na Fina, Clementina Hernandina y Clementina Clemenules. Las

no. Las variedades autorizadas son la Fino de Jete y Campas, co-

clementinas producidas en la zona tienen una gran calidad debi-

mercializándose en las categorías Extra y Primera; el porcentaje

do al equilibrio y a los buenos niveles de azúcares y ácidos con

de peso de la semilla respecto al total no deberá superar el 10%.

un índice de madurez superior a 10 y un porcentaje de zumo de DATOS BÁSICOS: La superficie inscrita es de 600 hectáreas,

más del 40%. La fecha de maduración de los frutos va del 5 de

en las que se producen una media anual de 8 millones de ki-

noviembre al 10 de enero.

los. En el Consejo Regulador figuran 5 empresas que comerDATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador figuran

cializan algo más de 5 millones de kilos de chirimoyas con De-

inscritas 1.833 hectáreas y 9 cooperativas que producen anual-

nominación de Origen Protegida, de los que tan sólo un 10% se

mente entre 45 y 50 millones de kilos de fruta.

destina a la exportación.

Kaki de la Ribera del Xúquer ✪

Melocotón de Calanda ✪

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona tradicio-

ducción protegida está integrada por 44

nal de cultivo engloba 45 municipios

términos municipales de la comarca va-

ubicados en la parte suroriental de la

lenciana de la Ribera del Xúquer. El cli-

depresión del Ebro, entre las provin-

ma templado y el tipo de terrenos son

cias aragonesas de Zaragoza y Teruel.

los idóneos para el cultivo del kaki.

CARACTERÍSTICAS: Los melocoto-

CARACTERÍSTICAS: La variedad adscrita a la DOP es la deno-

nes amparados por la DOP Melocotón de Calanda son de la va-

minada Rojo Brillante. Se caracteriza por ofrecer un fruto de for-

riedad autóctona del Bajo Aragón “Amarillo tardío de Calanda”

ma oblonga y color rojo-anaranjado al concluir la maduración.

y sus clones seleccionados Jesca, Calante y Evaisa, produci-

El tamaño final del fruto es bastante variable en función de la

dos con la técnica del embolsado. El producto presenta una co-

cantidad de unidades por árbol. El arranque del fruto, siempre

loración externa amarillo paja con ligeros puntos o estrías ro-

manual, comienza a primeros de octubre y finaliza en los últi-

jas, con la carne adherida al hueso y un calibre mínimo de 73

mos días de noviembre.

milímetros.

DATOS BÁSICOS: El número de agricultores inscritos asciende a

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están inscritas 1.309

1.100, el de hectáreas a 1.040 y existen 21 empresas de comer-

hectáreas de cultivo, 800 agricultores y 31 empresas, con una

cialización. La producción media alcanza los 40 millones de kilos, de

producción media anual de 35 millones de kilos de melocotón, de

los que la DOP ampara algo más de 16 millones de kilos anuales. Del

los que cerca de 2,6 millones se comercializan con DOP. Su pre-

total amparado, algo más del 65% se destina a la exportación.

sencia en los mercados se prolonga hasta el final de campaña.

197

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Manzana Reineta del Bierzo ✪

Pera de Jumilla ✪

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona

ZONA GEOGRÁFICA: La zona geográfica

de producción se localiza en la

de producción, acondicionamiento y en-

comarca del Bierzo, al noroes-

vasado está constituida por los terrenos

te de León. Las manzanas rei-

correspondientes al término municipal

netas producidas en esta zona

de Jumilla, ubicados en la provincia de Murcia.

poseen una gran dureza y un

CARACTERÍSTICAS: De pulpa blanca y jugosa, de sabor muy

equilibrio entre acidez y dulzor

dulce y azucarado y ligeramente perfumadas. Es de color ama-

muy característico.

rillo sobre fondo verde, con chapa rojiza en la cara soleada. Se

CARACTERÍSTICAS: Las variedades de manzanas protegidas

comercializan en categoría Extra con diámetro superior a 58 mi-

por la Denominación son la Reineta Blanca y la Reineta Gris.

límetros y categoría Primera con un diámetro mayor a 52 milí-

Las manzanas tienen un olor y aroma característicos de inten-

metros.

sidad media, mezcla de olores y aromas nasales a ácido, hier-

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador de la Denomina-

ba, manzana madura y vainilla.

ción de Origen Protegida están inscritos 99 productores y la su-

DATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador están

perficie de cultivo registrada es de 315 hectáreas. La produc-

inscritas 197 hectáreas, en las que se producen 5,5 millones

ción media anual es de 5,3 millones de kilos, que son comer-

de kilos. Se comercializan con la DOP, por 5 empresas de la

cializados por 8 empresas envasadoras.

provincia de León, una media de 3,7 millones de kilos al año.

Nísperos de Callosa d’En Sarrià ✪

Peras de Rincón de Soto ✪

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona geográ-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

fica amparada por la Denominación de

ducción de pera protegida abarca una

Origen Protegida Nísperos de Callosa

extensión de 600 hectáreas de 27

d’En Sarrià está constituida por 18 tér-

municipios de la Rioja Baja y Rioja Me-

minos municipales de las comarcas

dia situados en el valle del Ebro.

de la Marina Baja y Valle del Algar-Gua-

CARACTERÍSTICAS: Las varieda-

dalest, situadas en el nordeste de la provincia de Alicante.

des protegidas son la Blanquilla y Conferencia. De carne sua-

CARACTERÍSTICAS: Los nísperos se cultivan en suelos for-

ve y jugosa, aportan numerosas vitaminas y fundamentalmen-

mados por tierras de aluvión, calizas de origen marino y sedi-

te calcio. Las peras con DOP son sometidas a numerosos con-

mentos en fase de transición. Existen tres variedades princi-

troles realizados desde la producción hasta el envasado, para

pales: Algar y familia, Golden y Magda. Sólo se comercializan

garantizar al consumidor que la fruta reúne todos los paráme-

con la etiqueta de DOP las categorías Extra y Primera.

tros de calidad establecidos en su reglamento.

DATOS BÁSICOS: La producción media anual es de unos 13

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están inscritas 600

millones de kilos que se cultivan en 1.600 hectáreas. En el

hectáreas y 7 empresas de comercialización. La media de pro-

Consejo Regulador figuran inscritas 2 empresas y 1.400 pro-

ducción anual es de 10 millones de kilos, de los que 5,5 millo-

ductores. Se comercializan 10 millones de kilos al año, de los

nes de kilos se comercializan con DOP.

que el 70% se destina al exterior.

198

Frutas y hortalizas

Pera de Lleida DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de producción de las peras de Lleida comprende toda la comarca del Pla d’Urgell y algunos municipios de las comarcas de Les Garrigues, La Noguera, El Segria y l’Urgell. Las particularidades del entorno natural de la zona repercuten en las singulares características de estas peras. CARACTERÍSTICAS: La DOP protege el fruto de la especie Pyrus communis L., procedente de las variedades Limonera, Blanquilla y Conference, de las categorías Extra y Primera, destinado a consumo en fresco. Presentan un gusto característico debido a su alto nivel de azúcares, jugosidad y flavor y aromas. En el caso de la variedad Conference otro aspecto diferencial es el tipo de russeting, menos uniforme y más rústico, y su forma más redondeada. Todos estos aspectos diferenciales dotan a las peras de Lleida de unas cualidades organolépticas claramente diferenciables y apreciadas por el consumidor que garantizan su mayor satisfacción. DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están inscritos 1.650 hectáreas, 761 productores y 10 empresas envasadoras. Su producción se estima en casi 30 millones de kilos, de los cuales 21 millones se comercializan bajo el distintivo de la Denominación de Origen Protegida.

Poma de Girona ✪ (Manzana de Girona) INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La mayor parte se obtiene en las fértiles llanuras colindantes a las vegas de los ríos Ter, Fluviá y Muga, en las comarcas del Alt y Baix Empordà, pero también existe producción en las comarcas del Gironés, La Selva y el Pla de l´Estany. CARACTERÍSTICAS: Las variedades de manzana protegidas por esta IGP son las del grupo Granny Smith, Golden, Red Delicious y Gala. Las manzanas se presentan en dos categorías comerciales: Extra y Primera. DATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador están inscritos aproximadamente 1.660 hectáreas, 89 productores y 3 cooperativas que producen anualmente 45 millones de kilos de Manzana de Girona.

199

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Uvas de Espuña PROTECCIÓN NACIONAL

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de producción

Uva de Mesa Embolsada Vinalopó DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

de uvas amparadas por la DOP Uvas de Espuña se extiende por una superficie de cultivo de 453 hectáreas en los términos municipales de Alhama de Murcia, Totana y Aledo en la Región de Murcia.

ZONA GEOGRÁFICA: Abarca la parte centro-occidental de la provincia de Alicante, e integra las poblaciones de Agost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y La Romana.

CARACTERÍSTICAS: La uva de Espuña es el fruto de la especie Vitis vinífera, procedente de la variedad Dominga, que se caracteriza por ser una uva blanca con semilla y de estación tardía. El racimo es grande, de medio kilo a tres kilos, llegando incluso a cinco kilos en algunos casos. Los frutos son gruesos, pesando de 6 a 8 gramos y con dos tonos de color: uno amarillo verdoso y otro amarillo rojizo. La pulpa es de consistencia media, crujiente, de sabor fresco y medianamente azucarado y muestra diferentes grados de acidez dependiendo del tiempo de maduración. DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están inscritos 280 agricultores y 5 empresas comercializadoras que producen una media anual de 15 millones de kilos de uvas con DOP.

CARACTERÍSTICAS: Existen dos variedades: Ideal, que se recolecta de septiembre a noviembre, y Aledo, más tardía, que se recolecta de noviembre a enero. Su carácter peculiar responde a la técnica del embolsado en el campo, antes de que la uva empiece a madurar durante los meses de junio y julio. Este sistema es único en el mundo. A partir de ese momento la maduración es más lenta y se consigue un sabor más completo, así como el color y el tamaño más uniformes. Cada año se colocan 160 millones de bolsas entre junio y julio. DATOS BÁSICOS: La superficie inscrita en el Consejo Regulador es de 2.205 hectáreas y el número de instalaciones registradas es de 44. La producción media anual se sitúa en 43,2 millones de kilos, de los que el 30% se exporta.

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE HORTALIZAS ANDALUCÍA INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS ESPÁRRAGO DE HUÉTOR TÁJAR ✪ TOMATE DE LA CAÑADA-NÍJAR

ARAGÓN DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS CEBOLLA FUENTES DE EBRO

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS ESPÁRRAGO DE NAVARRA **/✪

CATALUÑA

MADRID

INDICACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

ALIMENTOS DE CALIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CALÇOT DE VALLS ✪

AJO BLANCO DE CHINCHÓN

CARXOFA DEL PRAT * (ALCACHOFA DEL PRAT)

ESPÁRRAGOS DE ARANJUEZ HORTALIZAS DE MADRID

PATATES DE PRADES ✪ (PATATAS DE PRADES)

MELONES DE VILLACONEJOS

PRODUCCIÓN INTEGRADA

MURCIA

PRODUCTOS HORTÍCOLAS

PRODUCCIÓN INTEGRADA

COMUNIDAD VALENCIANA

APIO

MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD

BRÉCOL, COLIFLOR Y COLES

DENOMINACIONES DE ORIGEN

ESCAROLA

BORRAJA CHUFA DE VALENCIA ✪

CANARIAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

LECHUGA

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

PIMIENTO DE INVERNADERO ALCACHOFA DE BENICARLÓ ✪

PIMIENTO PARA PIMENTÓN

PAPAS ANTIGUAS DE CANARIAS ****

CANTABRIA MARCA “CALIDAD CONTROLADA”

MARCA DE CALIDAD “CV” PARA PRODUCTOS AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS

NAVARRA DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

PATATA

PUERRO

TOMATE PARA CONSUMO EN FRESCO

PIMIENTO SOL DEL PILAR TOMATA DE PEINAR

TOMATE

MELÓN Y SANDÍA

PIMIENTO DEL PIQUILLO DE LODOSA ✪

EXTREMADURA

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

PRODUCCIÓN INTEGRADA

ALCACHOFA DE TUDELA ✪

CASTILLA-LA MANCHA INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS ✪ BERENJENA DE ALMAGRO ✪ MELÓN DE LA MANCHA ✪

MARCA DE CALIDAD CEBOLLA DE LA MANCHA

TOMATE PARA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS PEMENTO DE HERBÓN (PIMIENTO DE HERBÓN) *

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS GRELOS DE GALICIA * PATACA DE GALICIA (PATATA DE GALICIA)



PEMENTO DA ARNOIA (PIMIENTO DE ARNOIA) *

CASTILLA Y LEÓN INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS PIMIENTO ASADO DEL BIERZO ✪ PIMIENTO DE FRESNO-BENAVENTE *

MARCA DE CALIDAD

PEMENTO DE OÍMBRA (PIMIENTO DE OÍMBRA) * PEMENTO DO COUTO (PIMIENTO DE COUTO) *

LA RIOJA INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS COLIFLOR DE CALAHORRA ✪

LECHUGA DE MEDINA

ESPÁRRAGO DE NAVARRA **/✪

SETAS DE CASTILLA Y LEÓN

PIMIENTO RIOJANO ✪

CASTAÑA DEL BIERZO

ESPÁRRAGO DE NAVARRA **/✪

GALICIA

PRODUCCIÓN INTEGRADA CHAMPIÑÓN Y SETA DE LA RIOJA ✪

201

PAÍS VASCO INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS GERNIKAKO PIPERRA (PIMIENTO DE GERNIKA) ✪

EUSKO LABEL (LÁBEL VASCO DE CALIDAD ALIMENTARIA) ARABAKO PATATA (PATATA DE ÁLAVA) IBARRAKO PIPARRAK (GUINDILLAS DE IBARRA) EUSKAL TOMATEA (TOMATE DEL PAÍS VASCO) EUSKAL LETXUGA (LECHUGA DEL PAÍS VASCO)

MARCA DE GARANTÍA EUSKAL BASERRI (PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS DEL PAÍS VASCO)

* Denominación en tramitación ** Denominación compartida con otras CC AA **** Protección Nacional Transitoria ✪ Inscrita en el Registro de la UE

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Alcachofa de Benicarló ✪

Ajo Morado de Las Pedroñeras INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de

ZONA GEOGRÁFICA: La Denominación de

producción, manipulación y envasa-

Origen Protegida Alcachofa de Benicarló

do se localiza en 6.000 hectáreas

ampara la producción de alcachofas en la

de 227 localidades pertenecientes

comarca norte de la provincia de Castellón,

a las comarcas de La Mancha, Man-

conocida como el Baix Maestrat; en los términos municipales de

cha Alta, Mancha Baja, Manchuela y

Benicarló, Cálig, Peñíscola y Vinarós.

Centro, todas ellas de las provin-

CARACTERÍSTICAS: Los terrenos de cultivo, con pendientes

cias de Albacete, Ciudad Real,

medias inferiores al 5%, están prácticamente a nivel del mar,

Cuenca y Toledo, en Castilla-La

aunque en las zonas periféricas del interior hay una cierta ele-

Mancha.

vación. Ello da lugar a un microclima especial que hace que la

CARACTERÍSTICAS: El producto amparado protege los bulbos de

variedad cultivada, la Blanca de Tudela en sus categorías Extra

la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono “Morado de Las

y Primera, adquiera una gran calidad.

Pedroñeras”. El bulbo o cabeza del Ajo Morado de Las Pedroñeras

DATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador figuran

tiene forma esférica o redonda y tamaño medio. Los dientes son

inscritos unos 83 agricultores, 8 empresas comercializadoras

de tamaño pequeño / medio, con forma de cruasán y carne de co-

en fresco y 7 industrias elaboradoras. La superficie protegida

lor blanco-amarillento. Presenta un fuerte olor y un gusto picante y

asciende a 361 hectáreas y la producción media anual ronda los

estimulante.

1,3 millones de kilos, de los cuales se comercializan bajo el mar-

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador figuran inscritas 2.000

chamo de la denominación 370.000 kilos en fresco y 310.000

hectáreas y 15 empresas comercializadoras.

en conserva.

Alcachofa de Tudela ✪

Berenjena de Almagro ✪

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de culti-

ZONA GEOGRÁFICA: La Indicación Geográfi-

vo se extiende por 33 localidades de

ca Protegida ampara una zona de producción y

la Ribera de Navarra que constituyen

elaboración localizada en Ciudad Real, en los

el área de producción establecida,

términos municipales de Aldea del Rey, Alma-

dentro de la Comunidad Foral.

gro, Bolaños, Calzada de Calatrava, Granátula

CARACTERÍSTICAS: La alcachofa de

de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.

Tudela es conocida como la flor de la huerta de Navarra y única-

CARACTERÍSTICAS: La berenjena de Alma-

mente se cultiva la variedad Blanca de Tudela, que se distingue

gro es la de mejor calidad entre las variedades de la especie So-

por ser más redondeada y por tener un orificio circular en la par-

lanum melongena, y se cultiva con métodos tradicionales. En el

te superior. Las producciones se destinan tanto al mercado en

proceso de elaboración se cuece, fermenta, aliña y envasa con to-

fresco como a conservas, comercializándose en fresco con o sin

das las garantías. Las presentaciones comerciales amparadas

tallo y en conserva enteras o en mitades. La alcachofa de Tude-

son: aliñadas, embuchadas con pimiento natural, embuchadas

la es un producto natural que contiene sales de calcio y de pota-

con pasta de pimiento y troceadas.

sio, minerales como hierro y fósforo, vitaminas y cinarina.

DATOS BÁSICOS: La superficie inscrita en el Consejo Regulador

DATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador figuran

es de 65 hectáreas, todas sembradas, y 36 agricultores. La pro-

inscritas 1.102 hectáreas de cultivo, 115 agricultores, 8 comer-

ducción de berenjena en conserva protegida es de 2,5 millones

cializadores y 6 industrias elaboradoras. La producción media

de kilos anuales. Las 5 empresas inscritas comercializan entre 2

anual es de 1,7 millones de kilos, de los que se certifican 362.000

y 2,5 millones de kilos al año con la Indicación Geográfica Prote-

en fresco y 267.000 en conserva.

gida.

202

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Calçot de Valls ✪

Cebolla Fuentes de Ebro

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La Indicación

ZONA GEOGRÁFICA: La DO se extiende entre los

Geográfica Protegida Calçot de Valls

ríos Ginel y Ebro, ubicada en los términos munici-

ampara una zona de producción consti-

pales de Fuentes de Ebro, Mediana de Aragón, Ose-

tuida por terrenos de los términos mu-

ra de Ebro, Pinta de Ebro, Quinto y Villafranca de Ebro, que forman

nicipales de las comarcas de l´Alt

una unidad homogénea en todas sus características. Con una su-

Camp, Baix Camp, Tarragonés y el Baix Penedès, todas ellas en la

perficie total de 150 hectáreas, la zona de elaboración, almace-

provincia de Tarragona.

namiento y envasado coincide con la zona de producción.

CARACTERÍSTICAS: Los calçots protegidos pertenecen a la va-

CARACTERÍSTICAS: Tiene el cuello grueso, con un aspecto exter-

riedad de cebolla blanca Grande Tardía de Lleida. El proceso cons-

no blanco-paja, aunque en el caso de la cebolla temprana el color

ta de siembra de semillas, trasplante de plantel y de la cebolla, tra-

será blanco verdoso, el color interno será blanco. Sus aspectos or-

bajos de cultivo específicos y recolección. Para su venta el calçot

ganolépticos son variados: de sabor suave y escaso picor, con ca-

ha de alcanzar una altura de pierna blanca de 15 a 25 centímetros

pas interiores muy tiernas y suculentas. Su consumo más habitual

y un diámetro, medido a 5 centímetros de la raíz, de entre 1,7 y 2,5

es en fresco, desde los meses de julio hasta diciembre.

centímetros.

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador hay inscritos 20 pro-

DATOS BÁSICOS: Están inscritas 49 plantaciones y 3 empresas

ductores especializados en este cultivo y 4 empresas comerciali-

comercializadoras, con una producción de 5 millones de unidades

zadoras. Al ser muy reciente la aprobación de esta Denominación

de Calçot de Valls al año.La comercialización se realiza en mano-

de Origen Protegida, en el Consejo Regulador no existen datos de

jos de 25 o 50 unidades atadas con hilo azul y una etiqueta nu-

producto comercializado. Se estima una producción de entre

merada que permite identificar al productor.

40.000 y 50.000 kilos por cada hectárea cultivada.

Chufa de Valencia ✪

Coliflor de Calahorra

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: Ampara la produc-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de producción

ción de chufa de 340 hectáreas de 16 tér-

abarca una extensión de 2.200 hectáreas en

minos municipales de la comarca valen-

los términos municipales de Aguilar del Río,

ciana de l`Horta Nord.

Alhama, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Al-

CARACTERÍSTICAS: La chufa de Valen-

faro, Arnedo, Autol, Calahorra, Cervera de Río

cia se cultiva en terrenos franco-areno-

Alhama, Pradejón, Quel y Rincón de Soto.

sos y clima templado. Aunque se puede

CARACTERÍSTICAS: Las variedades elegidas, el clima y el suelo

consumir en fresco, su destino más ha-

son tres factores fundamentales que se conjugan en La Rioja para

bitual es la elaboración de horchata. Es-

conseguir un producto de máxima calidad. La coliflor protegida tie-

te refresco posee apreciadas propiedades nutritivas y saluda-

ne un índice de compacidad superior al 0,5, de color blanco a blan-

bles. Además, también la Generalitat valenciana tiene una De-

co cremoso en función de la variedad, con ausencia de granilosidad

nominación de Calidad para la Horchata de Chufa de Valencia.

y de hojas verdes turgentes y bien formadas. Su diámetro mínimo

DATOS BÁSICOS: La producción de chufa seca asciende a unos

es de 11 cm.

350.000 kilos, de la que está amparada más del 90%. La pro-

DATOS BÁSICOS: El Consejo Regulador ampara la coliflor de cate-

ducción de horchata amparada se sitúa entre 30 y 35 millones

gorías Extra y Primera, en estado fresco o transformado. En el regis-

de litros anuales. En el Consejo figuran inscritos 500 producto-

tro están inscritos 72 productores y 170 hectáreas de cultivo. La pro-

res y 21 envasadores y comercializadores de Chufa de Valencia

ducción alcanza una media anual de 4 millones de kilos, de los que

y 50 elaboradores de Horchata de Chufa de Valencia.

6 industrias comercializan una media anual de 6.000 kilos con IGP.

203

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Espárrago de Huétor Tájar ✪

Espárrago de Navarra ✪

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de

ZONA GEOGRÁFICA: La superficie

producción y elaboración se ubi-

amparada por la Indicación Geográfi-

ca en la zona occidental de la Ve-

ca Protegida comprende una amplia

ga de Granada y cuyos términos

zona de producción: 188 municipios

municipales son: Huétor Tájar,

del valle medio del río Ebro, en su ma-

Illora, Loja, Moraleda de Zafayo-

yor parte del sur de Navarra, junto a zonas colindantes de La

na, Villanueva de Mesía y Salar.

Rioja y Aragón.

CARACTERÍSTICAS: Los espá-

CARACTERÍSTICAS: El espárrago de Navarra es de coloración

rragos proceden de las variedades de Huétor Tájar tetraploi-

blanca, suave textura y fibrosidad escasa o nula. La IGP co-

des, muy similares a los espárragos trigueros silvestres. El por-

mercializa exclusivamente espárrago blanco, en distintas pre-

te del turión es delgado, el color verde-morado, el sabor es

sentaciones y formatos, y bajo dos formas de elaboración: en

amarguidulce y presenta un intenso aroma. Se comercializan

fresco (pelado o no) y en conserva.

tanto en fresco como en conserva.

DATOS BÁSICOS: La superficie inscrita asciende a 1.194 hec-

DATOS BÁSICOS: El Consejo Regulador tiene registradas 105

táreas repartidas entre Navarra, Aragón y La Rioja. En los re-

hectáreas de plantaciones de cultivo, y una empresa de Hué-

gistros del Consejo Regulador están inscritos más de 383 agri-

tor Tájar comercializadora del producto en fresco y en conser-

cultores y 38 empresas. La producción certificada asciende a

va. El volumen de producto elaborado al amparo de la IGP as-

unos 2,5 millones de kilos, de los que 2,2 se certifican en con-

cendió en el último año a 250.000 kilos.

serva y el resto en fresco.

Grelos de Galicia

Melón de La Mancha

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

ZONA GEOGRÁFICA:

ducción, transformación y envasado

La zona de produc-

se extiende a todos los municipios de

ción de los melones

Galicia.

amparados por la IGP

CARACTERÍSTICAS: El producto am-

está constituida por 13 municipios de la comarca La Mancha,

parado por la IGP Grelos de Galicia se define como la parte ve-

todos ellos de la provincia de Ciudad Real, con una superficie

getativa de la especie Brassica rapa. L., var. rapa de las varie-

protegida de unas 300 hectáreas.

dades cultivadas autóctonas y de las comerciales “Grelos de

CARACTERÍSTICAS: La IGP ampara el melón de la variedad

Santiago” y “Globo blanco de Lugo” destinados al consumo hu-

Piel de Sapo, que se distingue por sus características de fres-

mano. De color verde intenso, más acentuado a medida que

cura, sabor y dulzor, muy apreciadas por el consumidor. El me-

la planta se aproxima al momento de floración. Sabor ligera-

lón de La Mancha es diferente al de otras comunidades por las

mente ácido, combinado con cierto amargor. Se comercializan

condiciones agroecológicas y edafoclimáticas en las que se

en fresco, en los tradicionales manojos de pesos aproximados

cultiva, junto a su grado de azúcar (13º brix) y su peso (entre

de 0,5 kg o 1 kg, congelados o en conserva (elaborados al na-

1,8 y 4 kg) que le confieren una calidad sin comparación.

tural). DATOS BÁSICOS: En la Asociación para la Promoción del MeDATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador figuran inscritos

lón de La Mancha están inscritas 9 empresas (4 cooperativas

189 productores, 5 operadores comercializadores en fresco y

y 5 empresas privadas), y más de 1.500 productores, con una

3 industrias de procesado. En el año 2010 se alcanzaron

producción total de aproximadamente 120 millones de kilos,

18.500 kilos de producto fresco amparado por la IGP.

de los que cerca del 3% se comercializa con IGP.

204

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Pataca de Galicia ✪

Patates de Prades ✪

(Patata de Galicia)

(Patatas de Prades)

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de produc-

ducción de la patata de consumo pro-

ción de la patata de consumo protegida

tegida por la IGP Pataca de Galicia abarca una extensión de

abarca una extensión de 125 hectáreas

610 hectáreas de las comarcas gallegas de Bergantiños, Terra

de los municipios de Prades, Capafonts,

Chá-A Mariña, Lemos y A Limia, con un total de 30 municipios.

La Febró i Arbolí, todos ellos de la comarca del Baix Camp en la

CARACTERÍSTICAS: La variedad protegida es la Kennebec, de

provincia de Tarragona.

carne blanca y piel amarilla clara, lisa y fina. Los rendimientos

CARACTERÍSTICAS: La variedad protegida es la Kennebec, con

máximos admitidos son de 22.000 kilos/hectárea en secano

carne de color blanquecino, textura consistente, sabor dulce y

y 35.000 kilos/hectárea en regadío. La presentación se reali-

olor ligeramente acastañado. Estas patatas, que presentan un

za en envases de 3, 4, 5, 10 y 15 kilos y, excepcionalmente, de

calibre comprendido entre 40 y 80 milímetros, se recolectan pa-

25 kilos para restauración. El calibre mínimo es de 35 milíme-

sados quince días de la muerte natural de la planta, momento a

tros y el máximo de 80.

partir del cual se ha completado la formación de la piel.

DATOS BÁSICOS: Hay inscritos 732 productores y 13 em-

DATOS BÁSICOS: En la actualidad existen 24 plantaciones ins-

presas de comercialización, y la producción anual llega a los

critas destinadas al cultivo de patatas de Prades, que produ-

20 millones de kilos, de los que 6,32 millones están ampa-

cen anualmente algo más de 100.000 kilos de patatas comer-

rados por la IGP.

cializadas bajo la IGP.

Pemento de Arnoia

Pemento de Herbón

(Pimiento de Arnoia)

(Pimiento de Herbón)

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de

producción, acondicionamiento y

producción, acondicionamiento y

envasado incluye el término mu-

envasado está constituida por los

nicipal de A Arnoia y la parroquia

siguientes municipios: Padrón,

de Meréns, en la provincia de Ou-

Dodro, Rois y Pontecesures, de A Coruña, y Pontecesures y Valga,

rense.

de Pontevedra. El nombre de la denominación, Herbón, es el to-

CARACTERÍSTICAS: Los pimientos amparados por la Denomi-

pónimo de la parroquia del ayuntamiento de Padrón.

nación de Origen Protegida son los frutos pertenecientes al ecotipo de la especie Capsicum annuun, L, cultivado tradicio-

CARACTERÍSTICAS: Los pimientos amparados por la Denomi-

nalmente en la zona de producción, destinándose al consumo

nación de Origen Protegida son los frutos de la familia de las

humano tanto en fresco como en conserva. Este pimiento es

solanáceas, especie Capsicum annuun, L, variedad comercial

un ecotipo local cultivado desde tiempos inmemoriales por los

Padrón, y ecotipos locales de este pimiento, siempre que pro-

agricultores de esta área geográfica perteneciente a la comar-

cedan de parcelas inscritas en el correspondiente registro ges-

ca de O Ribeiro.

tionado por el órgano de control.

DATOS BÁSICOS: Al ser muy reciente la aprobación de esta De-

DATOS BÁSICOS: Al ser muy reciente la aprobación de esta De-

nominación de Origen Protegida, en el Consejo Regulador no

nominación de Origen Protegida, en el Consejo Regulador no

existen datos sobre el número de cultivadores, empresas y pro-

existen datos sobre el número de cultivadores, empresas y pro-

ducto comercializado.

ducto comercializado.

205

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Pemento de Oímbra

Pemento do Couto

(Pimiento de Oímbra)

(Pimiento de O Couto)

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de pro-

ducción, acondicionamiento y envasa-

ducción, acondicionamiento y envasado

do está constituida por la totalidad de

está constituida por la totalidad de la co-

la comarca orensana de Verín.

marca coruñesa de Ferrol. El nombre de

CARACTERÍSTICAS: Los pimientos amparados por la Denomi-

la denominación, O Couto, es un nombre geográfico que se co-

nación de Origen Protegida son los frutos pertenecientes al

rresponde con el lugar donde se ubica el monasterio conocido

ecotipo de la especie Capsicum annuun, L, cultivado tradicio-

popularmente por ese mismo nombre, al que se vincula el inicio

nalmente en la zona de producción. La especificidad del pi-

de la selección y cultivo de estos pimientos.

miento de Oímbra proviene de una conjunción de muchos fac-

CARACTERÍSTICAS: Los pimientos amparados por la Denomi-

tores, entre los que están el material vegetal, la tierra y el mi-

nación de Origen Protegida son los frutos de la familia de las

croclima de los valles productores. El pimiento de Oímbra en-

solanáceas, especie Capsicum annuun, L, ecotipo local cono-

cuentra en estos valles condiciones edafológicas y climáticas

cido por ese mismo nombre. El pimiento de O Couto es un eco-

idóneas, adaptándose muy bien su cultivo a las pequeñas ex-

tipo local cultivado desde tiempos inmemoriales por los agri-

plotaciones existentes.

cultores de la comarca de Ferrol.

DATOS BÁSICOS: Al ser muy reciente la aprobación de esta De-

DATOS BÁSICOS: Al ser muy reciente la aprobación de esta De-

nominación de Origen Protegida, en el Consejo Regulador no

nominación de Origen Protegida, en el Consejo Regulador no

existen datos sobre el número de cultivadores, empresas y pro-

existen datos sobre el número de cultivadores, empresas y pro-

ducto comercializado.

ducto comercializado.

Pimiento Asado del Bierzo ✪

Pimiento de Gernika

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

(Gernikako Piperra) DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de cultivo se localiza en 17 municipios de la

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de

comarca del Bierzo, al noroeste de la

producción está situada principal-

provincia de León. Las cotas de culti-

mente en las comarcas del Txo-

vo oscilan entre los 400 y los 700 me-

riherri, Mungia y Busturia, en la pro-

tros. El clima es mediterráneo.

vincia de Vizcaya.

CARACTERÍSTICAS: Los pimientos CARACTERÍSTICAS: El pimiento de Gernika pertenece a la va-

son de forma triangular alargada, ápice en punta roma, con 3

riedad local “Pimiento de Bizkaia”, resultado de la adaptación

lóbulos como máximo y una carne de espesor medio. Las fe-

a las condiciones climáticas de la zona que ha experimentado

chas de fabricación del pimiento asado coinciden con las de

la especie originaria de América. Su color es verde intenso y su

maduración del pimiento fresco (del 15 de agosto al 20 de no-

forma alargada y puntiaguda. Presenta un pedúnculo largo y su

viembre). El procedimiento de asado, descorazonado y pelado

tamaño oscila entre los 6 y los 9 centímetros. Al paladar su car-

se realiza al modo tradicional, sin que intervenga el lavado con

ne resulta fina y suave, y no pica. En el mercado aparece enva-

agua.

sado en bandejas de plástico de 12 unidades.

DATOS BÁSICOS: Están inscritas 17 hectáreas de cultivo, 27 agricultores y 9 empresas elaboradoras. La producción media

DATOS BÁSICOS: Al ser muy reciente la aprobación de esta

anual es de 108.000 kilos, de los que más de 90.000 se co-

DOP, en el Consejo Regulador no existen datos sobre el núme-

mercializan con IGP.

ro de empresas y producto comercializado.

206

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Pimiento Riojano ✪ INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de producción de pimiento protegido abarca una extensión de 25 hectáreas en los municipios de la comarca de Nájera y en la localidad de Alfaro, en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La IGP ampara tanto la producción en fresco como la destinada a conserva. CARACTERÍSTICAS: La variedad protegida es la del pimiento Najerano, de fruto grueso y largo, de 16-18 centímetros de longitud, 8 milímetros de grosor y 200-300 gramos de peso. De color rojo intenso, con forma cónica y acabada en pico, de superficie rugosa, carne fina y no pican. Su sabroso y peculiar sabor es consecuencia del clima de la zona, el suelo, la calidad de las aguas de riego y unos métodos de elaboración artesanal que se remontan al siglo XIX. DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador están inscritos 17 productores y 4 conserveras que producen una media anual de 500.000 kilos de pimiento riojano, de los que se comercializan 70.000 kilos con IGP.

Tomate de La Cañada-Níjar

Pimiento del Piquillo de Lodosa ✪

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ZONA GEOGRÁFICA: El tomate “La Cañada-Níjar” es cultivado en los tér-

ZONA GEOGRÁFICA: La Denominación

minos municipales de Almería, Níjar,

de Origen Pimiento del Piquillo de Lodosa

Viator, Pechina, Huercal y los parques

ampara los terrenos de producción ubi-

naturales de Cabo de Gata y Sierra

cados en los municipios de Andosilla,

Nevada, en la provincia de Almería.

Azagra, Cárcar, Lerín, Lodosa, Mendavia,

CARACTERÍSTICAS: El tomate “La Cañada-Níjar” cuenta con

San Adrián y Sartaguda; todos ellos en el suroeste de Navarra.

excelentes propiedades naturales, como el alto contenido en CARACTERÍSTICAS: La variedad del Pimiento del Piquillo de

azúcares y ácidos orgánicos, resultado de su cultivo en suelos

Lodosa se caracteriza por su forma plana-triangular en dos ca-

salinos y de las excelentes condiciones climáticas a las que se

ras, punta incisiva ligeramente curva, color rojo y fruto poco pe-

expone durante su cultivo. La influencia de este ecosistema se

sado y pequeño. La textura es turgente y suave al paladar. El

refleja además en las características organolépticas y en el al-

proceso utilizado para las conservas es completamente arte-

to contenido en licopeno, responsable del color rojo intenso

sanal. La comercialización con DO se reserva para las catego-

que alcanzan los tomates.

rías Extra y Primera. DATOS BÁSICOS: El tomate cultivado en la comarca almerienDATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador están

se es el primero en conseguir el distintivo Indicación Geográfi-

inscritas 109 hectáreas –casi la mitad en el municipio de Men-

ca Protegida en España. Produce alrededor de 70.000 tonela-

davia–, 81 agricultores y 13 empresas elaboradoras. La co-

das de tomate en sus cuatro variedades: redondo liso, asur-

mercialización con Denominación de Origen asciende a

cado, oblongo o alargado y cereza, y cuenta con un total de 6

746.000 kilos anuales.

empresas comercializadoras.

207

Frutas y hortalizas Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE FRUTOS SECOS

Avellana de Reus ✪

ANDALUCÍA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

ZONA GEOGRÁFICA: El ámbito amparado por la Denominación de Origen Protegida

PASAS DE MÁLAGA *

comprende las comarcas de Tarragona de

BALEARES

Baix Camp, Alt Camp, Tarragonès, Priorat, Conca de Barberà y Terra Alta. En esta provincia se concentra el

DENOMINACIONES DE CALIDAD

80% de la producción de avellanas de España.

MARCA COLECTIVA DE GARANTÍA

CARACTERÍSTICAS: Las avellanas de Reus pertenecen a las vaALMENDRA MALLORQUINA

riedades Negreta, Pautet, Gironella, Morella y Culplana. De todas ellas la variedad más cultivada es la Negreta. Los frutos secos se

CATALUÑA

presentan en tres tipos: avellanas con cáscara, con un diámetro

DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS

de 16 a 18 milímetros, y avellanas en grano y tostadas, con un calibre mínimo de 11 milímetros en ambos casos. Las avellanas

AVELLANA DE REUS ✪

amparadas por la Denominación de Origen Protegida pertenecen a la categoría Extra.

PRODUCCIÓN INTEGRADA

DATOS BÁSICOS: En el área amparada por la Denominación de FRUTOS SECOS

Origen Protegida se incluyen 8.000 hectáreas de cultivo repartidas en 15.120 parcelas. La producción es de 7,5 millones de kilos, de

LA RIOJA

los cuales 114.000 se comercializan amparados por la DOP.

MARCAS COLECTIVAS NUEZ DE PEDROSO

Pasas de Málaga DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La superficie protegida se encuentra próxima a las 1.800 hectáreas de viñedo, repartidas entre 32 municipios de la comarca de La Axarquía y 3 de la comarca de Manilva, todos ellos en la provincia de Málaga. CARACTERÍSTICAS: Las pasas de Málaga son un producto de carácter y elaboración tradicional. Prácticamente el 100% de la producción corresponde a uva Moscatel, que es la variedad que mejor se adapta al proceso de pasificación. Por cada 3 kilos de uvas se obtiene uno de pasas. El producto final se clasifica, en función del número de granos por cada 100 gramos, en las categorías Extra, con 65 granos, y Primera, con 90 granos. DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador figuran inscritos 1.393 agricultores y 10 empresas envasadoras. La producción media anual es de 1,8 millones de kilos, de los que 550.000 kilos se comercializan con Denominación de Origen Protegida Pasas de Málaga.

* Denominación en tramitación ✪ Inscrita en el Registro de la UE

208

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.