FUENTES LATINAS ACERCA DE LA FAUNA, FLORA Y PRODUCTOS V ARIOS DE LAS BALEARES

FUENTES LATINAS ACERCA DE LA FAUNA, FLORA Y PRODUCTOS VARIOS DE LAS BALEARES por Cristóbal Crist6bal Borrás Borras Rexach, Licenciado Licenriado en Fi

1 downloads 49 Views 386KB Size

Recommend Stories


LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA
LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA (Continuación) guaraní), m. Bol. y Río de la Plata. Árbol de madera muy dura. (Algarrobia inerme; Prosopis ñandubay; Acacia

RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA
RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA La riqueza natural del conjunto se centra fundamentalmente en la Laguna Chica ya que la Laguna Grande es utilizada con

La flora y fauna marinas Diego Moreno
Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dir.) (2006). Entre África y Europa. Historia Natural de la Isla de Alborán. RENPA, Consejería de Medio

Story Transcript

FUENTES LATINAS ACERCA DE LA FAUNA, FLORA Y PRODUCTOS VARIOS DE LAS BALEARES por Cristóbal Crist6bal Borrás Borras Rexach, Licenciado Licenriado en Filosofía Fifosofia y Letras

En mi tesis de licenciatura, presentada el septiembre pasado en la Universidad de Barcelona, con el título titulo de Fuentes Fwentes latinas para la Historia relacion de los testimonios relativos. a la faude las Baleares, se halla una relación na, flora y productos varios de las islas İslas Baleares entresacados de autores romanos clásicos. chisicos. En este artículo articulo voy a dar a conocer estas fuentes y, al intentare identificar estos materiales materİales con los actualmente mismo tiempo, intentaré identificación es imprecisa por los pocos datos existentes. A menudo esta identificacion término latino; en estos casos sólo solo es posible dar o la ambigüedad del termino algunas indicaciones indicacıones más mas o 0 menos concretas sobre el término termino pero sin llegar a la identificacion identificación exacta. Estoy seguro, ademas, además, de que todos los podran precisar mucho mejor que yo el genero género o0 lectores de este trabajo podrán la especie del objeto latino. En realidad, sólo solo pretendo dar a conocer y sistematizar sİstematİzar estas fuentes y aventurar, tímidamente, timİdamente, una identificación İdentificacİon más mas más con ánimo anİmo de encauzar las pesquİsas pesquisas que con inteno menos concreta, mas ción de lograr un resultado definitivo. . cion artículo quedará quedara estructurado en tres apartados: fauna, flora y Este articulo productos variós. varİös.

FAUNA Plinio el Antiguo se refiere en ocho ocasiones a la fauna balear y una sola Décimo Decimo Laberio, siendo estos autores los únicos ıinİcos que se ocupan de ella. Este último ıiltimo testimonio testİmonio es de carácter caracter muy literario Iiterario pero muy interesante İnteresante

CRISTÖBAL BORRAs REXACH CRISTÓBAL

82

ya que menciona mencİona por vez primera la grulla balear adelantándose adelantıindose cien cİen años anos caracoles,l de los que dice: a Plinio. Este se refiere, en primer lugar, a los caracoles,! «... no abandonan sus agujeros en la tierra, ni se alimentan de hierba, sino que se adh.ieren entre sí si a modo de racimos». Les da el nombre nombrede de cavaticae, que se repite más mas adelante2 al referirse a ellos como remedio para curar la tuberculosis, distinguiendo especialmente a los baleares. Es muy euriosa curiosa esta utilİzaei6n utilización de los caracoles lo es aún caraeoles y más mas 10 aun el que no hace ha ee muchos muehos eonversacİ6n particular, en la eomarea años, comarca de afios, según segun se me informó inform6 en conversación Lluehmayor, se aconsejó aeonsej6 a un señor Lluchmayor, seİior enfermo de tuberculosis que fuera al campo, hurgara bajo tierra y se comiera cuantos caracoles hallara. Según Segun seİior curó cur6 de su mal, pero no me supo dar más mas detami informante este señor cİerto este extremo que opino debe lles e ignoro hasta que punto pueda ser cierto acogerse con muchas reservas. De todos modos, es interesantísimo interesantisimo el hecho de la supervivencia lo largo de dos mil años. supervivencİa de tal costumbre a 10 aİios.

za

El cuniculus hispano suscitó EI suscİt6 una abundante literatura en la Antigüedad. Plini0 3 le presta bastante atención. atenci6n. Cito textualmente: «y «Y también tambien pertenecen al género llaman pcrtenecen genero de las liebres los animales que en Hispania lZaman cltniculi; czıniculi; su fecundidad es inmensa y llevanel llevan el hambre a las Baleares destrozando sus cosechas». Realmente debieron llegar a constituir un grave problema ya que en el mismo pasaje se añade: aİiade: «Cierto es que los baleares multiplicaciôn». pidieron ayuda militar al divino Augusto en contra de su multiplicación». E1'ta afirmación Esta afirmaeion no puede ser falsa ya que· Plinio escribía eseribia en una época epoca casİ eoetanea heehos que narra. 4 El cuniculis es el actual conejo casi coetánea de los hechos silvestre. En opinión opini6n de García Garcia y BellidoS Bellid05 era este éste un animal desconocido de los romanos y descrito por primera vez por el griego Polibio en estos h~rminos: «Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, pequeiia, más mas cuando términos: se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, sabiendo también tambien de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra». Estrabón,6 Estrab6n,6 en versión versi6n de García Garcia v Bellido, los describe deseribe así asi « ...unas lebérides. liebrecillas que agujerean la tierra y a ·las que algunos llaman leberides. anim,ıles, como se alimentan de raíces, raıces, destruyen plantas y semillas». Estos animales, Los Lo1' baleares gustaban mucho de estos conejos como alimento; según segiln

Naturalıs Naturalls Historia Historıa VIII, 140. (2) Nat. Hís. His. XXX, 45. (3) Nat. tIls. VIII, Viii, 217·21g. (4) Sobre el conejo coneJo hlsl'ano, hispano, vease véase Carda Garcla y Bellido Bellıdo -La Espafta Espada del s. 1I de nuestra Era". Eraıı. Col. Co!. Austral 744. Pág. Pag. 263, nota 194. (5) Ibídem. Ibidem. (6) Geografía, Geograffa, 111, III, 2, 6.

(1)

I

FUENTES LA TINAS ACERCA DE LA FAUNA ...

83

Plinio, en el pasaje que comentamos, «1>as «1ıas crías, crias, sacadas del vientre (de la madre), sin extraerles las vísceras, vısceras, son tenidas como un bocado exquisito. Se les llama lLama laurices». Se les cazaba mediante la viverra, o0 hurón. huron. El sistema, descrito con municiosidad por Estrabón/ Estrabon/ es sensiblemente igual al ademas, un fragmento oscur09 en donde don de se dice que en Ibiza actual. s Existe además, Hispania los conejos mueren al punto de ser importados, en tanto que en Rispania y Baleares pululan. Mayhoff, el editor que seguí, segui, (Teubner, Leipzig, 1906) acepta el pasaje aunque pone de relieve que existen dudas sobre su autenticidan.. ticidaıl En caso de interpolación interpolaci6n podría podria interpreetarse como una alusión alusion del comentarista a Nat. Ris. His. XXXV, 202 en donde se dice que «la tierra balear y la ebusitana matan las serpientes», tomando este aserto en sentido lato y aplicándolo aplicandolo a los conejos. Plinio sólo solo menciona un pez en todas las Baleares, «la salpa, pez inmundo, que jamás jamas acaba de cocerse, como no sea dándole dandole con un palito».lo La salpa, al decir de los pescadores. huele mal al poco tiempo de lito».lO estar fuera del agua y su cocción coccion es difícil,. dificil,. pero no tanto como sugiere Plinio. Algunos comentaristas opinan que el autor se refiere a la merluza, pero no parece muy probable. Mayoratencion Mayor atención dedica Plinio a las aves baleares. Al hablar de la caza. en los Alpes,lI Alpes,l1 refiere que allí alli «se encuentra también tambien el phalacrocorax, ave peculiar de las islas Baleares». De acuerdo con Carcía Garcia y BeIlido 12 y versi6n de BIánquez BIanquez Fraile en su Diccionario, creo que debe idencon la versión marı». tificarse con nuestro «corb marí». En otro piırrafo párrafo 13 cita al «porphyrion» , que se traduce por fúlica fıilica roja; al «buteo, perteeneciente al género genero de 10s los accipitres, muy apreciado para la mesa»; ignoro cual cu al :::ea i3ea eyactamente e:ıractamente esta ave, sólo solo diré din§ que Plinio en el genero de los género Ios accipitres incluía incluia un gran número nıimero de rapaces, entre ellas el eI halcón. haIcon. gavilán. gaviıan. cernícalo, cernicaIo, azor y otras. En el eI mismo mİsmo pasaje menciona al «vibio, qu~ es el nombre qu.e se da, a la La grnlla, menor». Esta Estaave ave balear baIear se eI mundo munJo romano; en este mismo párrafo parrafo cuenta Plinio que hizo famosa en el

(7) Págs. Pags. (8) pesca (9) (10) (la) (11) (12) (13)

Véase Vease Garcfa y Bellido BelIido .España .Espafıa y los espafioles hace dos mil años afıos •. Co!. Col. Austral515. Austral 515. 88 y ss. con nota aclaratoria. EI Archiauque Luis El Luıs Salvador 10 lo describe en las pags. págs. 27-29 de su obra .De la caza, y navegación', navegaci6n', Palma de Mallorca, Mallorca ı 1962. Nat. Hls. Hıs. VIII. 226. Nat. Hls. Hıs. IX, ıx, 68. Nat. His. X, 133. Era'. Pág. pag. 265, nota 203. -La Espafia del s. iI de nuestra Era·. Nat. His. X, Xi 135.

84

CRISTÓBAL CRISTÖBAL BORRAs REXACH l4

su carne era apreciada como bocádo bocado exquisito y en otro lugar que «las gmllas baleares tienen unos penachos» como otras aves llamadas cirros y pico de Marte. Quizá Quiza se refiere refi.ere a nuestra «gruá «grmı coronada» o 0 «grua de caDecimo Laberio,16 en donde se lee: «¿Crees «~Crees perutxo»Y perutxo».IS El testimonio de Décimo qz¿e qzıe es un hombre o 0 una grulla balear?» es muy interesante por su antigüedad ya que tal autor cómico c6mico nació naci6 en el año ano 106 antes de Je. y escribió eserihi6 un centenar de años anos antes que Plinio el Viejo. Este testimonio nos ratifica ratifi.ca en la certeza de que la fama de la grulla balear se extendió extendi6 rápidamente rapidamente por el orbe romano.

FLORA Segun Plinio,17 «los viñedos Según vUiedos de las islas Baleares, por su /irıura, finura, se parangonan Con los mejores de Italia». Inmediatamente antes, citaba la abundancia de las vides layetanas, en Cataluña, Cataluna, pero distingue a las balearomana del siglo 1I es muy res por su exquisitez; este el@gio, en boca de un romano digno de ser tenido en cuenta, pues la capital del Imperio solía solla abastecerse con 10 lo mejor de todas las provİncias, provincias, ya que la abundancia del dinero procedente de los tributos impuestos a los pueblos sometidos hacía hacia posible la consecuci6n de cualquier lujo en Roma. lsIB consecución Muy importante debió debi6 ser el comercio del vino, al igual que el de los rrıas apreciados higos, especialmente los secos. Según Segun Plinio,19 «los higos más rrıas grandes se se penen a secar y se conservan en cajas; los mejores y más Tambien se refiere refi.ere a ellos el poeta Estacio. 20 producen en la isla de Ibiza». También Alaha Plinio 2l21 «el trigo balear, que produce treinta y cinco libras de Alaba pan por cada modius». Es decir, que rendía rendia veintiuna onzas de pan por cada una de simiente. Refiere Refi.ere finalmente fi.nalmente el mismo mİsmo autor,22 que «las cebollas (14) Nat. His. XI, 122. (15) Véase, Vease, Guillermo Guıllermo Colom «Biogeografla «Bıogeografla de las Baleares', Palma de Mallorca, 1957. Pág. 344. Pag.344. Como Rom. Frag ,pag. ,pág. 347. (16) Com. Nu. His Hıs XiV, XIV, 71. (17) Nan. (18) Vease Véase el artfculo artıculo de Barceló Barcelo Pons «El «EI cultivo cultıvo de la vid vıd en Mallorca., en el Boletln de la C:lmara Ofıclal de Comercio, Comercıo, Industria Indııstrfa y Navegación Navegacl6n de Palma de Mallorca. n." n.o 624, Cámara Oficial págs. 83 y ss pags. (19) Nat. His. Hıs. XV, 82_ (20) Es interesante ınteresante consultar: Macablch, Macabıch, Isidoro Isıdoro «Historia «Historfa de Ibiza., tomo 1. ı. Antigüedad, Antıgüedad, Estaelo, Sat VI, 15. pag 38. cftado citado 8 Estado, (21) Nat. Hls Hfs XVIII,67. (22) Nat. His. Hıs. XIX, 94.

FUENTES LATINAS ACERCA DE LA FAUNA ...

85

albarranas surgen espontáneamente espontaneamente en gran número numero en las islas Baleares, lbiza Ibiza e Hispania7>. Estas fuentes que hemos ido citando se refieren directamente a plantas plan tas tambien debemos tener en cuenta 10 lo que pudieramos pudiéramos llaUao anima1es, animales, pero también mar fuentes indirectas, como 10 lo es el mismo nombre de Pytiusas, dado a Ibiza y Formentera, que deriva de la palabra pa1abra griega equivalente equİva1ente a pino, 10 cua1 indicaría indicarıa gran abundancia de coníferas coniferas en nuestras costas, lo cual todavıa ahora. Pomponio Mela 23 afirma que «la isla de lbiza Ibiza como' sucede todavía no es tan fecunda en granos como en otros productos y carece de animales cria daiiinos, e incluso, dañinos, i.ncluso, simplemente salvajes, hasta el extremo que ni los cría ni tolera los ahí ahi llevados». La similitud con Plinio P1inİo (VIII, 226; XVIII,' 67 Y y XXXXV, 202) es evidente.

PRODUCTOS VARIOS V ARIOS En este tercer apartado me referiré referire a 10s los productos varios varİos de nuestra region región y a las propiedades repu1sivas repulsivas de su tierra para ciertos animales, especia1mente dañinos. especialmente dafiinos. Nuestras fuentes serán senın Plinio el Viejo, Vitrubio y Pomponio Mela. El EI primero de ellos, menciona entre 1as las clases de plomo cİta fue aducida por primera vez en mi Tesis negro el «caprariense».24 Esta cita de Licenciatura, ya que García Garcia y Bellido Bellİdo no la presenta y tampoco aparece Hispanİae Antiquae. En realidad, no es absolutamente seguro en 1as las Fontes Hispaniae sı bastante probaque el autor se refiera a nuestra isla de Cabrera, aunque sí romana existían existıan otras dos islas İslas de este mismo mİsmo nombre, ble. En el mundo romano Canarİas y otra en el mar Tirreno, si bien bİen la más mas conocida e una en las Canarias İmportante era la balear; por otra parte, es completamente imposible İmposible que importante Caprİ ya que debería deberıa emplear el adjetivo «capreensis» en vez se refiera a Capri exİstencia de plomo en Cabrera y tenientenİen­ de! «caprariensis» usado. Dada la existencia del testimonİo favorable de Draemberg y Saglio,25 Saglİo,25 creo que la do en cuenta el testimonio cİta puede darse por segura. Añade Afiade Plinio que este plomo se usaba para cita fabricar tubos y planchas. Quedan unas citas cİtas de V itrubio y Plinio en que aparece el término termİno "sinopis, que presenta serias serİas dificultades para conseguir una traducción traducci6n au-

(23) Chorographla, Chorographıa, n, II, 7. (24) Nat. Hls. Hıs. XXXIV, 164. (25) Daremberg et Sagllo Saglıo ec Dlctlonnalre Dıctlonnalre des Antlqultés». Ant[qu[t~S». Pág. pag. 1848 Y y flg. 4975.

~//

86

CRISTOBAL BORRAs REXACH CRISTÓBAL

téntica, ya que puede interpretarse como minio, bermellón tentica, bermellon o0 almagre; el eI la término termino latino dio origen al nombre de la ciudad de Sinope, al NE. de La .peninsula de Anatolia, en donde se encontró .península encontr6 por primera vez. ~oy parti'dario de traducir por almagre, ya que 10 lo hay en Mallorca e meluso ıncluso ha dejado raíces raices en la latoponimia toponimia mallorquina. 26 Plinio27 afirma que el almagre se halló ha1l6 primeramente en el Mar Negro y que «también «tambien se encuentra enczıentra en el parecer de Plinio, Egijito, Egipto, las Baleares y Africa». Vitrubio 82 abunda en eI al exponer que «se extrae abundantemente el almagre en muchos lugares, pero en pocos de buena calidad, tales como la ciudad de Sinope en el Egipto,yy en Hispania, en las Bale~res». Estos testimonios testİmonİos tienen Ponto, en Egipto, gran fuerza ya que Plinio y V itrubio son dos autores generalmente bien informados.

i •.

Nos quedan. finalmente, tres testimonios relativos a las -propiedades ııropiedades repulsİvas de la tierra tİerra balear hacia hacİa los animales anİmales dañinos. daiiİnos. M ela29 expone: repulsivas «Enfrente de ella es.tá e.s.ta la Colubraria (Formentera), la cual me viene a la memoria, porque al .ser ser muy abundante en ·muchos y malé male jicos ficos generos géneros de serpientes, es completamente inhabitable. Sin embarf.!O, embar{!o, si se entra en Un un sitio previamente rodeado de tierra ibicenca, es un lugar agradable y sin peligro; pues, aquellas mismas serpientes que de otra manera suelen acometer a todo el que encuentran, huyen lejos, asustadas, por el aspecto del coİncide con la segunpolvo o0 por cualquier otra causa repelente». Plinio 30 coincide da parte de este texto al afirmar que {(la tierra balear y la ibicenca matan A ' 31 fi ere ya a este genero . 1as serp~entes». serpıentes». ntenormente, nterıormente, se reii género de tierra, tİerra, pero la. cita carece de valor dado da do aue pertenece al índice indİce de la «Naturalis «Naturalİs HisHİs­ 32 sİmple enunciado. enuncİado. Vitrubio al exponer que en las Baleares toria» y es un simple hay un tipo tİpo de tierra tİerra que «engendra y nutre bestias feroces», feroces» , se refiere coİncİdindo con la primera pritnera parte deI del posihlemente a la isla de Formentera, coincidindo posiblemente pasaje de Mela. Estasson latİnas relativas relatİvas a la fauna, flora y materiales Estas son las fuentes latinas varİos de las Baleares que aparecen en mi Tesis Tesİs de Licenciatura. Licencİatura. Quiero varios

(26) Véase Vease J. Mascaró Mascar6 Pasarius, Corpus de Toponimia de Mallorca, fascfculo 2.·, articulo art[cu!o senor Mascaró Mascar6 Pasarius me inALMANGRE, SA COMA d'. En conversación conversacl6n particular, partfcular, el señor exıstencia de otros top6nimos topónimos que Incluyen el nombre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.