Fuentes y Métodos de Investigación para Historia Contemporánea

Fuentes y Métodos de Investigación para Historia Contemporánea Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE

33 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


de las fuentes para la historia política
Aproximación al estudio de las fuentes para la historia política de Antioquia, 1900-1950. Carlos A. Flórez López* Facultad de Derecho Universidad de

FUENTES ORALES Ε HISTORIA *
FUENTES ORALES Ε HISTORIA * M.a Carmen García-Nieto París Universidad Complutense de Madrid Me alegra participar en un curso cuyo contenido es Fuente

GUÍA DE FUENTES CUANTITATIVAS PARA LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA
GUÍA DE FUENTES CUANTITATIVAS PARA LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA Vol. II Finanzas y renta nacional Sebastián Coll y José Ignacio Fortea Banco de Es

FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES
Revista de Enseñanza Universitaria 2002, N .º 19; 51-62 FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES Consuelo Flecha García Dpto. de Teorí

Story Transcript

Fuentes y Métodos de Investigación para Historia Contemporánea

Máster Universitario en

Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Fuentes y Métodos de Investigación para Historia Contemporánea Código: 201689 Titulación en la que se imparte: Master de “la Construcción histórica del Estado en España. Introducción a la Investigación” Departamento y Área de Conocimiento: Historia II / Historia Contemporánea Carácter: Optativa Créditos ECTS: Curso y cuatrimestre: 1º Curso Profesorado: Alejandro R. Díez Torre

Horario de Tutoría: jueves y viernes, de 13 a 14 h. Idioma en el que se imparte: español

1. PRESENTACIÓN Se plantea con carácter instrumental y aplicado a la Historia Contemporánea una asignatura optativa de master, que debe contribuir a la ampliación –y especialización- de conocimiento de los datos, referidos a esta época y contenidos en diversas fuentes históricas (escritas, orales, visuales, audiovisuales, etc.). El programa pretende familiarizar al estudiante con la diversa tipología de fuentes, así como despertar su deseo de volver a las fuentes primarias, en una preparación idónea para iniciar proyectos de investigación. Para una vez adentrado en sus distintas problemáticas, apreciar la virtualidad de distintas estrategias metodológicas y experimentar posibilidades, por sí mismo de acercamiento y manejo de alguna o algunas de las metodologías pertinentes en Historia Contemporánea. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) El curso de la asignatura se plantea en cuarto curso de los estudios de Grado, con la necesaria disposición de un bagaje mínimo de conocimientos de Historia Contemporánea, referidos esencialmente al s. XX. Durante las primeras semanas del curso se establecerán indicadores del nivel dispuesto en este sentido por los alumnos matriculados, como punto de recomendable para la asignatura.

2

No se consideran incompatibilidades dentro de los estudios, para el desarrollo académico de la asignatura.

2. COMPETENCIAS Las competencias son una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado. Competencias genéricas: 1. Demostrar capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis, relacionado con procesos históricos y la comprensión de teorías y sistemas del s. XX. 2. Ejecutar habilidades para la búsqueda de información, selección de documentación en bases de datos y buscadores académicos relacionados con la Historia Contemporánea. 3. Aplicar capacidades de argumentación con el apoyo de textos y otros materiales o recursos de la asignatura: mediante aptitudes de tratamiento y manejo de documentación e información variadas (escrita, audiovisual, oral) de testimonios y fuentes, de crítica, verificación y contraste de testimonios. 4. Desarrollar aptitudes para comunicar ideas y expresarse de forma correcta oral y escrita, así como incorporar actitudes de apertura, tolerancia y respeto hacia otras ideas y posiciones políticas. 5. Fortalecer la habilidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo, a propósito de la dimensión política de las sociedades del s. XX. Competencias específicas: 1. Comprender la entidad y potenciar la capacidad de acceso a los repertorios bibliográficos y documentales. 2. Desarrollar capacidades de observación e intelectuales del análisis y estudio de fuentes para la Historia Contemporánea. 3. Plantear elementos básicos del diseño y tratamiento documentales, que capaciten para una adecuada presentación de trabajos de investigación. 4. Fomentar aspectos y motivos relacionadores de la explicación desde la historia u otras ciencias afines, que capaciten para emprender líneas interpretativas y familiaricen con aspectos de la síntesis histórica.

3. CONTENIDOS Dentro de la contribución a un perfil profesional contemporaneísta, los aportes de la asignatura van encaminados a dotar de un baje de conocimientos y entrenamiento práctico con fuentes múltiples que informan la contemporaneidad. Así como a 3

impregnar de una mentalidad espacio-temporal y crítica, necesaria en el mundo de los discursos teóricos –siempre considerados como una genealogía de la actualidadpara diversos campos de especialización investigadora. También deberán proporcionar distintos contenidos de la asignatura, elementos para comprender las principales tipologías de fuentes utilizarlas, exponer y relacionar datos extraídos de las mismas, con hipótesis o explicaciones conocidas, tanto como potenciar capacidades para generar nuevas ideas (creatividad) sobre las conocidas, y permitir enlazarlas y discutirlas mediante el trabajo individual y de equipo.

Contenidos temáticos: Contenidos teóricos: Tema 1. La Historia y su evolución conceptual. La Historia y su fundamentación científica. El método científico clásico y la organización del trabajo histórico, entre ciencias auxiliares y ciencias sociales. Tema 2. La Historia como narración. De la historia-relato a la historia-problema. Texto histórico versus texto de ficción. Falsas evidencias del discurso histórico. Tema 3. Metodología y métodos. Heurística y métodos críticos, específicos o disciplinares. De la metodología tradicional histórica a la comparación y los modelos o teorías explicativas. Tema 4. Metodología comparada y generativa. Búsqueda de significado y problematizaciones en las aproximaciones de la historia comparada. El método de las generaciones y el engarce vital y social de la biografía. Tema 5. Fuentes históricas y su problemática. De la observación histórica al documento. Conocimiento inmediato y mediato de los hechos. Del documento como indicio e información al documento como texto. Contenidos prácticos: Tema 6. Archivos y fondos archivísticos. Delimitaciones, lecturas paralelas y localizaciones de fuentes. Limites y crítica de las fuentes. Crítica del documento y método erudito-documental. Tema 7. Metodología de investigación. Problemas y retos. Método crítico y artesanado histórico. Del cuestionario y el plan de clasificación a la recolección de datos, la lectura crítica, las encuestas orales y el reconocimiento visual. Tema 8. Diseños de planes de trabajo y proyectos. Discurso, estrategias discursivas y persuasivas históricas. Enunciación, veredicción y credibilidad en los textos. Sistemas de citas, notas y de cita-nota. Fuentes y validación bibliográfica.

Programación de los contenidos Total horas, clases, créditos o tiempo de dedicación

Temporalización

Temas 1 al 5

Febrero-Marzo

102,8 horas

4

Temas 6 al 9

Abril-mayo

92, 2 horas

En cuanto a la distribución y temporalidad de actividades formativas (calculado sobre un promedio de 10 estudiantes) Cada tema del programa se desarrolla en una semana y media. 1.-La semana se inicia con la presentación sintética por parte del profesor de los lineamientos generales del tema de estudio (clase magistral). 2.- En los seminarios se profundiza en el conocimiento y el debate de las distintos enfoques e interpretaciones de teoría y sistemas políticos. En los seminarios se utilizarán textos o documentales filmográficos de la época, al objeto de aprender a manejar e interpretar documentación y testimonios varios. 3.- Para cada semana se señalan los materiales de referencia básicos y las lecturas complementarias (se entregarán en el servicio de reprografía de la Facultad con la suficiente antelación).

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS Número de horas totales: 126 hs. (para asignatura de 6 créditos) de trabajo de cada estudiante I. Reparto de horas por actividades formativas para cada estudiante :

Número de horas presenciales: 65

59 hs. de clases teóricas, seminarios y tutorías + 6 hs. de exámenes, revisión de exámenes revisión de conocimientos

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 61 hs.

30 hs. Realización de prácticas y trabajos de cada estudiante + 31 hs. Estudio personal de cada estudiante

II. Horas presenciales /semana de cada estudiante (14 semanas al cuatrimestre: 28/curs) 1 clase magistral a la semana 2 seminarios × semana (para cada 10-15 estudiantes) 1 seminario × sem.: 4 últimas semanas 1 tutoría de ½ h. cada 3 semanas : 4 por cuatrimestre (para cada 3-5 estuds.)

2 hs. a la semana

28 hs. en total en el cuatrimestre

1 hs. × 2= 2 hs. × semana 36 hs. en total en el (1,5 hs. × semana: 4 semanas cuatrimestre últimas)

0,5 hs.

2 hs. en total en el cuatrimestre

TOTAL: 4,65 hs. presenciales de media a la semana (3,15 últimas 4)

5

III. El tiempo presencial por semana del docente dedicado a la asignatura (10 estuds. en 1 seminario): 1 clase magistral (en aula grande, con hoja de 2 hs. × semana firmas para docentes) 1seminario en aula pequeña, con hoja de firmas para docente) 2 hs.× semana 10 semanas 4 seminarios en aula pequeña, con hoja de firma para docente 1,5 hs.× semana 4 últimas semanas 12 tutorías de ½ h., (para 5 estuds. en despacho y 1, 7 hs. con hoja de firmas para estudiantes) TOTAL: 7,2 hs. a la semana (+ corrección de trabajos y preparación de clases )

Créditos prácticos: 5,4 Créditos ECTS (135 horas) En cuanto al Contenido Práctico: en el plan de la asignatura está orientado hacia la motivación y movilización de aprendizajes, mediante seminarios, realización de prácticas y trabajos individuales; para lo cual, el curso propone métodos activos, de presentación, exposiciones y discusión guiada, así como de resolución de problemas nacionales o internacionales. En distintos núcleos temáticos, el curso se articula mediante dicha metodología: dirigida a presentaciones y orientaciones del desarrollo en los distintos temas, sobre los principales problemas históricos y sus líneas características, en seminarios y trabajos de los alumnos; quedando para las clases magistrales, preferentemente enfoques sistemáticos sobre algún punto temático o interpretaciones historiográficas. En todo caso, el conjunto de clases teóricas y seminarios, deberán permitir alcanzar necesariamente las capacidades 1-2-3 y 5, de las enumeradas más abajo. Dicha metodología presencial otorga un lugar a la implicación del alumno en su propio aprendizaje, que –en cuanto a trabajos y ejercicios requeridos, no presenciales- permitirá aplicar, ampliar, ejercitar y desarrollar sus propias capacidades, actitudes y aptitudes, siguiendo sus propios intereses y desarrollo respecto a diferentes tipologías y estrategias metodológicas.

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Clases presenciales

• Clases teóricas o teórico-prácticas en grupos grandes o en grupos reducidos. • Clases expositivas para presentar tema (exposición), introducir a los alumnos en una temática compleja, realizar conclusiones. • Clases para el desarrollo, aplicación, profundización de conocimientos a través de diferentes estrategias: estudio de casos, resolución problemas, debates, puzzles de grupos…… • Seminarios para temas específicos y posterior elaboración de un trabajo

6

• Tutorías grupales.

• Lecturas, presentaciones y debates

Trabajos autónomos

Tutorías grupales

Tipo de agrupamiento

• Realización de actividades: ejercicios, mapas conceptuales, ejemplificaciones., búsqueda de información. • Atención a los estudiantes en equipos, para la celebración de tutorías, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Estrategias y actividades

Gran grupo (Presencial en el aula: toda la clase)

Pequeño grupo (Presencial, con apoyo del profesor)

Trabajo individual Autónomo (No presencial, fuera de clase)

Clases expositivas Dinámicas participativas integración teoría-práctica: debates, presentación de trabajos y/o proyectos para toda la clase (según número de alumnos) Seminarios (10 a 12 alumnos) Tutorías (3 a 6 alumnos) Trabajo por proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos. También a partir de materiales documentales, así como de monografías clarificadoras, señaladas en cada tema. Estudio independiente: actividades (lecturas, ejercicios, búsquedas de información, resolución tareas, problemas, estudio) Tutorías: espacio de encuentro y aprendizajes, entrevistas de mayor interactividad, profundización y seguimiento de procesos de aprendizaje, resolución dudas.

Interacción y espacio de encuentro Aula de Grupo-clase. (menor interacción)

* Presencial en clase y tutorización grupal. * No presencial/ fuera de horas de clase en diferentes espacios, como actividad autónoma de los alumnos (aulas, seminarios, laboratorios, bibliotecas, salas, entornos virtuales, etc.) (mayor interacción) Espacios disponibles (aulas, bibliotecas, etc.) o con el apoyo de herramientas tecnológicas y búsquedas en Internet, etc.

Presencial: interacción profesoralumno en horario determinado para seguimiento.

Estrategias metodológicas Se seguirá básicamente una metodología activa, compuesta en la medida de posibilidades de combinaciones de estrategias de discusión para seminarios o grupos amplios, con estrategias de análisis, para seminarios de grupos reducidos o de aplicación, si se dispone de horario dentro del establecido. 7

Comprensiva: Reproducción: conlleva la repetición e imitación abstracta de conocimiento. - Reproducción pero con una memorización comprensiva

- Escaso descubrimiento y significatividad. - Exposición - Mapas conceptuales u organizadores previos

- Repetición - Ejercitación

- Diálogos simultáneos

- Relación de conceptos (elaboración de sus propios mapas conceptuales)

Significativa: Implica el manejo de habilidades, técnicas, estrategias o procedimientos para resolver problemas, analizar y tratar los datos seleccionados y contrastados de la realidad; en un aprendizaje significativo y personalizado. -Implica al aprendiz y le motiva, porque es un escenario donde el saber adquiere significados y se impulsa el uso autónomo de las herramientas del conocimiento. -Da significación lógica al aprendizaje y facilita su relevancia. - Estudio de casos - Simulación / Demostración

- Resolución problemas de carácter aplicativo (supone transferencia de conocimiento previo, teorías, principios, leyes, fórmulas).

-Actividades que implican la utilización el conocimiento disponible para resolución de problemas prácticos. - Relaciona saber académico con conocimiento experiencial

Para seminarios y prácticas, podrían seguirse estudios de casos, a través de informes o ensayos; así como el seguimiento de las incorporaciones de observaciones, a través de cuadernos de prácticas.

Relevante: en la que la producción implica descubrir, transformar, crear nuevos productos y posibilidades de entender y actuar sobre lo real.

-Motiva porque implica poner el conocimiento en situación de acción autónoma y creativa. - Estrategias basadas en proyectos

- Permite elaborar un proyecto, diseñar un programa,

- Técnicas de pensamiento crítico

- Intenta construir una propuesta de actuación

- Resolución de Problemas (PBL)

- Relaciona saber con situaciones reales en diferentes contextos

De igual modo, para incorporación de tal perspectiva a nivel colectivo, posible en seminarios y prácticas, se contemplaría una posible inmersión en estrategias metodológicas de pensamiento creativo, siempre que las circunstancias de avance en contenidos –y de disposición de horario- de la materia lo propicien.

Materiales y recursos Como materiales y recursos, se plantea el uso –y el recurso- de múltiples elementos de información, comparación y contextualización, más allá de la simple orientación –y la lectura, por otra parte imprescindible por cada alumno- de cada ámbito temático a través de manuales o estudios indicados en la bibliografía. De igual modo, las herramientas informáticas serán planteadas como elementos de exploración e indagación, en apoyo –suplementario y no sustitutivo- al aprendizaje,

8

contribuyentes junto a otros materiales y cuestionarios planteados, a la mejora de actitud crítica, junto a textos y audiovisuales. En cuanto al uso de manuales, se procederá a la comparación en el tratamiento del contenido histórico, entre manuales señalados en el apartado de bibliografía, para su valoración en las exposiciones temáticas, y los debates de pequeños grupos y seguimiento con ocasión de tutorías grupales. Los estudios de casos, permitirán profundizar distintos apartados, mediante el manejo de las monografías pertinentes. Todo lo cual, junto al muestreo de direcciones y sitios de Internet oportunos, desarrollará el sentido crítico y la cautela en el manejo de este último recurso. Los trabajos por proyectos dedicarán en lo posible además una crítica de estos últimos materiales. De igual forma, se desarrollarán trabajos con recursos visuales y audiovisuales, que aparte permitir presentaciones temáticas, incidirán en los componentes de información suplementarios disponibles para ampliar trabajos de fuentes escritas o textos.

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 Criterios de evaluación Para cada dimensión que consideramos en las competencias y a lo largo de la asignatura, se mantienen criterios complementarios de evaluación. En consideración ponderada, para cada alumno y el seguimiento de la asignatura a lo largo de una evaluación continua, se tendrán en cuenta los avances significativos: Por los contenidos cursados e incorporados • • • • •

Comprender los conceptos e ideas principales de cada uno de los bloques Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas Resolver los problemas de modo comprensivo Elaborar ideas coherentemente Sintetizar de modo integrado

Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar: • • •

Demostrar argumentación en las ideas Ejercer/explicitar sentido crítico en la obtención y relación de datos Mantener y observarse capacidad de reflexión y maduración comprensiva

Sobre el trabajo o proyecto: • • • •

Originalidad, aportes Rigor en la presentación Claridad y fundamentación Integración teórico-práctica

Procedimientos de evaluación La evaluación se plantea como evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: evaluación de lo aprendido, así cómo de la asignatura en general y seguimiento y cumplimentación de su programación de actividades. Según las competencias y su

9

cobertura, se seleccionarán procedimientos sucesivos: cuestionarios o exámenes, entrega de actividades y tareas de preparación de trabajos, resolución de problemas en exposiciones temáticas, etc. En ese sentido, se prevé la síntesis de múltiples vertientes del progreso en la asignatura, a través de porcentajes de evaluación resumidos en tres grandes bloques: Adquisición, comprensión de conocimientos:60%;Participación:20%;Elaboración de ideas, aplicación, originalidad, etc. en proyectos o trabajo individual: 20 %. Criterios de calificación Referidos a la ponderación o distribución en la calificación final, de los diferentes criterios de evaluación expresados en porcentajes, la calificación de cada alumno se verá traducida en puntos y niveles de nota numérica –y siguiendo la escala con decimales y calificaciones cualitativas, que indica el R.D. 1125/2003 de regulación del Suplemento de Título- la escala de puntuaciones y calificaciones estaría representada por las cifras siguientes: 0,0-4,9 Suspenso (SS); 5,0-6,9 Aprobado (AP); 7,0-8,9 Notable (NT); 9,0–10 Sobresaliente (SB); 9,0 –10 Matricula de Honor (limitada ó 5%). Teniendo en cuenta que: • Sobresaliente: expresa excelente dominio conocimientos básicos, nivel alto de reflexión o aplicación, elaboración ideas propias, cumplimiento de todas tareas, trabajo en equipo, búsqueda de materiales complementarios… • Notable: domina conocimientos, nivel medio de reflexión, etc. • Suspenso: bajo nivel de comprensión y aplicación, falta de implicación en la tarea, no participación del trabajo del grupo y faltas repetidas o injustificadas de asistencia, que no permiten establecer presencialidad suficiente del alumno en las distintas actividades académicas de la asignatura... .

6. BIBLIOGRAFÍA GUÍAS Y MANUALES: BLOCH, Marc: Apología para la historia o el oficio de historiador (ed. crítica de Étienne Bloch), México, FCE, 1996; 398 p. BURKE, Peter: Eyewitnessing. The uses of Images as Historical Evidence, Ithaca, Cornell University Press, 2001; 224 p. CLANCHY, John; BALLARD, Brigid: Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza, PUZ, 1995. CORRAL, J.L.; GARCÍA, G.; NAVARRO, G: El taller de Historia. El oficio que amamos, Barcelona, Edhasa, 2006; 443 p. KUPPURAM, G. & KUMUDAMANI, K.: Methods of Historical Research, New Delhi, Sundeep Prakashan, 2002; 257 p. LÓPEZ YEPES, José: La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación, Madrid, Síntesis, 1996; 253 p.; Los caminos de la información, Madrid, Fragua, 1997. LOZANO, Jorge: El discurso histórico, Madrid, Alianza U., 1987; 223 p. MORADIELLOS, Enrique: El oficio de historiador, Madrid, s.XXI, 1994; 158 p.; Las caras de Clio. Una introducción a la Historia, Madrid, s.XXI, 2009 (2.ª ed.); 371 p. 10

MARINAS, José Miguel: La escucha en la historia oral, Madrid, Síntesis, 2007; 223 p. MONOGRAFÍAS: ARÓSTEGUI, J.: El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona.-B. Aires, Crítica-Biblos, 2001. DETIENNE, Marcel: Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica, Barcelona, Península, 2001; 127 p. SANCHEZ, Pablo; IZQUIERDO, Jesús (eds.); El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI, Madrid, s.XXI, 2008; 255 p. DEFINICIONES, ENFOQUES, DEBATES: CANNADINE, David (ed.): ¿Qué es la Historia ahora?, Granada, Ed Ahmed, 2005; 303 p. FOGEL, Robert William & ELTON, G.R: Which road to the past? Two views of History, New Haven, Yale Univ. Press, 1983; 136 p. GADDIS, John Lewis: El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado, Barcelona, Anagrama, 2004; 244 p. HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis y COOK,Terry: “Combates por la memoria. Archivística de la posmodernidad”, Salamanca, Tabula, n.º 10 (2007), Asoc. De Archiveros de Castilla y León; 435 p. SCHLÖGEL, Karl: En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica, Madrid, Siruela, 2007. SPIEGEL, Gabrielle M.: Practicing History. New directions in Historical Writing alter the Linguistic Turn, N-York, Routledge, 2005; 274 p. SOUTHGATE, Beverley: What is History for?, London, Routledge, 2005; 214 p. TUCHMAN, Barbara W.: Cómo se escribe la Historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos, Madrid, Gredos, 2009; 359 p.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.