Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas Psoas muscle function and its clinical implications

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8 Fisioterapia y Divulgación ARTÍCULO ACADÉMICO ORIGIN

1 downloads 40 Views 195KB Size

Recommend Stories


Plasmodesmata: Structure and Function
Acta Biol6gica Cotomoiana, Vol. 115,2006 PLASMODESMOS: 91 - 96 ESTRUCTURA Y FUNCION Plasmodesmata: Structure and Function THOMAS DAVID GEYDAN', B

CLINICAL PHYSIOLOGY AND BIOCHEMISTRY
Academic year 2013-14 SUBJECT GUIDE CLINICAL PHYSIOLOGY AND BIOCHEMISTRY MODULE MEDICINE AND PHARMACOLOGY CONTENT YEAR CLINICAL PHYSIOLOGY AND

SPANISH CLINICAL LANGUAGE AND RESOURCE GUIDE
SPANISH CLINICAL LANGUAGE AND RESOURCE GUIDE The Spanish Clinical Language and Resource Guide has been created to enhance public access to informati

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, sus puertos y sus faros. The Port Authority of Ferrol-San Cibrao, its ports and its lighthouses
La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, sus puertos y sus faros The Port Authority of Ferrol-San Cibrao, its ports and its lighthouses A los fa

Story Transcript

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

Fisioterapia y Divulgación

ARTÍCULO ACADÉMICO ORIGINAL

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas Psoas muscle function and its clinical implications Ruben Tovar Ochovo1 1Fisioterapeuta.

Ejercicio libre de la profesión

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO / ARTICLE INFO Historia del artículo / Article history: Recibido / Recieved: 30-05-2013 Aceptado / Accepted: 10-07-2013 Publicado / Published: 01-10-2013

Palabras clave / Keywords: músculo psoas, movimiento, biomecánica, psoas muscles, movement, biomechanics,

RESUMEN / ABSTRACT Introducción: La acción y función atribuida al músculo psoas varía en función del texto académico anatómico o biomecánico que se escoja. Las distintas y variadas propuestas de modelos funcionales plantean dudas sobre su abordaje e implicaciones clínicas. Exposición: Atendiendo a distintos autores, la relevancia clínica del psoas depende de dichas atribuciones biomecánicas funcionales y de las distintas tendencias terapéuticas de abordaje sobre los problemas musculares. Conclusión: Las repercusiones derivadas de los distintos modelos funcionales del psoas y la varianza de resultados clínicos entre ellos están aún por determinar. Introduction: The action attributed to the psoas muscle function varies by anatomical or biomechanical academic text chosen. The different and varied functional model proposals raise concerns about its approach and clinical implications. Exposition: According to different authors, the clinical relevance of the psoas muscle depends on these biomechanical functions, and the different therapeutic approach trends on muscle problems. Conclusion: The impact arising from the different functional psoas models and clinical outcomes variances among themselves has not been determined. Publicado por / Published by: Fisioterapia y Divulgación

Introducción Tabla 1. Funciones del músculo psoas en la literatura.

Clásicamente, el psoas iliaco se estudia como una unidad funcional por su inserción anatómica común en el trocánter menor. Sin embargo, ambos músculos, psoas mayor e iliaco, han mostrado tener patrones de activación individuales dependiendo de la tarea específica y los distintos movimientos en columna, pelvis y cadera (1).

Columna lumbar

Pelvis

Coxofemoral

Cifosante / Lordosante

Báscula anterior / Posterior

Flexor Abductor / Adductor

Rotador

En base a esta premisa se analizan las distintas funciones del músculo psoas expresadas por distintos autores (Tabla 1). Existe gran controversia respecto a la función del músculo psoas y la relevancia en cuándo y cómo considerar su abordaje terapéutico.

Flexor lateral Estabilizador

3

Estabilizador Rotador Interno / Externo Estabilizador

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

considerado por algunos autores como Janda, flexor de la columna.

Exposición Flexor de cadera

La paradoja del psoas sostiene que este músculo se comporta como flexor o como extensor lumbar en función de la posición de la columna. Si parte de una extensión lumbar el psoas se comporta como lordosante y si parte de flexión lumbar contribuye a la flexión (8).

De todas las funciones, en la que parece haber menos controversia es en su acción principal: flexor de cadera. El músculo psoas está en la posición adecuada para realizar por sí solo todo el rango de recorrido de la flexión de cadera, sin embargo, algunos autores sostienen que la capacidad de contracción es menor que la que se pensaba en base al tipo de fibras peniformes unipenadas (y no fusiformes) que posee (2).

El aumento de la lordosis en la flexión de cadera activa con extensión de rodillas se atribuye a la acción del psoas, pero esto no está del todo claro. Si recordamos al artículo de Hu, H. (3), en un SLR la acción más potente es la del iliaco, por tanto la extensión lumbar podría deberse a la anteversión pélvica del iliaco, y ser la pelvis quien arrastra las lumbares.

Tampoco se puede asegurar que sea el principal músculo de la flexión de cadera. Hu, H. (3) evaluó la actividad de los distintos flexores de cadera en la elevación de pierna estirada o Straight Leg Raise (SLR) activa. De todos los flexores de cadera, con mucho, el más potente fue el músculo iliaco, seguido del adductor mayor, recto anterior y por último el psoas mayor.

Por otro lado, en una flexión anterior de tronco en supino (sit up), las piernas deben fijarse para evitar que se eleven haciendo contrapeso. Esta acción sucede en flexión lumbar porque la inicia el recto abdominal y los oblicuos. Al invertir el ejercicio, elevando las piernas habrá una tendencia a despegar el tronco y la extensión lumbar, favorecida por los erectores espinales, hará el contrapeso. Al margen de lo que ocurra en esa posición y el mecanismo por el cual suceda, es necesario saber qué ocurre con el psoas mayor en distintas posiciones.

Por otro lado, el grosor en la sección transversal del psoas está directamente relacionado con la fuerza en la flexión de cadera. Ambos han mostrado ser mayores en jugadores de fútbol en comparación con no deportistas (4), y esto se relaciona con el gesto de golpear el balón (5). Por tanto, el entrenamiento de la fuerza muscular del psoas se consigue mediante la flexión de cadera. Si bien no hay del todo consenso en que sea el mayor flexor de cadera, tampoco podemos decir que exista unanimidad en considerar su acción más importante la flexión de cadera. No obstante, para algunos autores, como McGill S. M. (6), la flexión de cadera es la única función del psoas.

La actividad muscular del psoas depende no solo de la posición del tronco, también de los distintos fascículos musculares. Los fascículos que se originan en las apófisis transversas tienen un origen más posterior en el plano sagital (fibras posteriores), mientras que los fascículos que se originan en los cuerpos vertebrales (fibras anteriores) tienen un origen más anterior (figura 1)

Existen diversos signos clínicos asociados a cambios en la longitud del psoas, aunque estos no han sido validados. Muchos autores sostienen que el psoas es un músculo que tiende a la retracción, sin embargo, es un músculo que debe permitir la extensión de cadera. Una limitación de 10º en la mayoría de músculos no supone un gran problema, pero una limitación de 10º en el psoas impediría una marcha adecuada (7).

Las fibras posteriores tienen mayor actividad cuando se produce extensión lumbar. La actividad de los fascículos anteriores es mayor en la flexión de cadera que con los movimientos del tronco. En sedestación, por tanto, los fascículos posteriores del psoas son más activos en posición lordótica que con la columna lumbar plana. En esta misma posición la actividad de los fascículos anteriores no varía con la modificación de la lordosis lumbar (9). Además de la división entre anterior y posterior, algunos autores proponen una división entre lo que ocurre en los segmentos lumbares superiores y los inferiores. En una visión lateral, las fibras del psoas descienden anteriormente y al sobrepasar la pelvis la dirección cambia hacia posterior para anclarse en el trocánter menor, como si la pelvis sirviese de polea para aumentar el momento extensor lumbar (10). En las fibras inferiores el momento extensor parece ser mayor que en las superiores (figura 2). Sin embargo, algunos autores, como Bogduk, N (7) y Gibbons,S.G.T. (2), sostienen lo

Repercusiones Lumbares Lordosante/ Cifosante La principal controversia en la acción muscular del psoas mayor viene dada por lo que se ha denominado paradoja del psoas, observado por el comportamiento del psoas como extensor lumbar (lordosante) en un SLR bilateral activo contrariamente a lo que cabría pensar de un músculo,

4

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

contrario, que el psoas mayor extiende la columna lumbar alta (L1-L3) y flexiona la columna lumbar baja (L4,L5), aunque ese momento no es realmente significativo por lo cercano al eje de movimiento.

Figura 2. Orientación de las fibras que se originan en segmentos inferiores (imagen a la izquierda) y segmentos superiores (imagen a la derecha)

Rotador lumbar Menos consistente en investigaciones, la rotación lumbar del psoas también tiene sus defensores. Algunas de las teorías se apoyan en la constitución del psoas por múltiples fascículos musculares de una longitud que oscila entre los 3 y 8 cm y que se originan a nivel segmentario. Autores como Kapandji, I. A. (13) y Neumann, D. A. (14) lo consideran rotador lumbar contralateral emparejado con la función de rotador externo de cadera. Otros más atrevidos, sostienen que el desequilibrio unilateral del psoas puede ser responsable de algunas rotaciones toracolumbares observadas, aunque no hay datos empíricos de ello (15).

Figura 1. Orígenes anteriores y posteriores del músculo psoas

Clásicamente se ha pensado que un acortamiento del psoas genera un aumento de la lordosis lumbar y de ahí se infería que la hiperlordosis es un signo clínico de que el psoas iliaco debe ser estirado. Si tomamos como ejemplo las observaciones en corredores, el área de sección transversal del psoas ha mostrado relación con la velocidad de sprint y con la fuerza que es capaz de desarrollar en un isocinético, pero no guarda relación con la lordosis lumbar (11).

Flexor lateral La disposición lateral del psoas invita a pensar que tal vez tenga un componente de inclinador lateral (16). Los estudios de Santaguida P. L. (17) muestran que el psoas no controla la lordosis, ni extiende ni flexiona las lumbares, ni tampoco las rota, pero sí ejerce una fuerza de compresión asociada a un movimiento de flexión lateral sobre la columna lumbar, y contribuye en la estabilización de los segmentos lumbares.

El momento en el que el psoas es capaz de desarrollar más fuerza es en flexión de cadera de 90º. Esa mayor activación del psoas en el ejercicio de flexión de tronco en supino con las rodillas flexionadas (curl up) supone mayores fuerzas compresoras y de cizalla en la columna lumbar y por tanto no es recomendable (12).

Aceptando que el psoas tiene un componente de flexión lateral puede entenderse al psoas como antagonista de sí mismo para esa función de inclinador lateral. Gilles Peninou propone la contracción del psoas para hacer inhibición reciproca de su antagonista, el propio psoas del lado contrario, en su papel de inclinación lateral lumbar. Volviendo al estudio de Hu, H. (3), el psoas contralateral se activa incluso con más intensidad que el que realiza la flexión de cadera. En base a este estudio la contracción del psoas provoca una contracción del psoas cotralateral y no una inhibición como propone Peninou.

Bogduk, N. (7) considera que más que extensor lumbar se comporta como músculo postural que mantiene la lordosis fisiológica.

5

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

Tanto las fibras que tienen origen en los cuerpos vertebrales (anteriores) cómo las fibras que se originan en las apófisis transversas (posteriores) son activas en la flexión lateral de tronco homolateral (18). Sin embargo, ese movimiento en posición anatómica tiene lugar a favor de gravedad. Andersson, E. (1) anotó que el psoas mayor controla los movimientos laterales lumbares excéntricamente, es decir que en bipedestación, la flexión lateral sucede cuando los flexores laterales contralaterales permiten el movimiento.

Cuando todos ellos, recto anterior, sartorio e iliaco, están acortados se produce una báscula anterior (23). El síndrome cruzado inferior de Janda describe un abordaje para un desequilibrio muscular que provoca la báscula anterior, favorecida por el acortamiento del psoas y los erectores espinales por un lado, y la debilidad de abdominales y glúteos por otro lado (24). Estabilizador pélvico El psoas frena el desplazamiento anterior de la pelvis. Es el máximo responsable de la alineación pélvica en el plano sagital. Esta posición adelantada de la pelvis es también llamada postura de sway back caracterizada por la debilidad del psoas y del glúteo mayor que implica una extensión de cadera y un sufrimiento lumbopélvico (25).

Estabilizador lumbar El concepto de estabilidad es controvertido en sí mismo (2). En los últimos años, diversos autores, como Bogduk, N. (7) o Gibbons S.G.T. (19) han ido otorgando más peso al rol de estabilizador y desestimando que el psoas tenga un componente relevante en los movimientos sobre la columna. Se basan en la localización profunda del músculo y en la dirección de las fibras demasiado vertical como para que un movimiento de flexión o extensión lumbar sea relevante. Más allá de ese pequeño momento extensor o flexor, supone una compresión axial de las vértebras, que las mantiene alineadas en su lordosis fisiológica (7). Bajo esa perspectiva, la única función del psoas sobre la columna debe ser como estabilizador, ya que los movimientos provocados con ese brazo de palanca generarían movimientos de cizalla entre los distintos segmentos (20).

Repercusiones en Cadera La flexión de cadera es considerada la acción principal del psoas y se expuso al inicio del texto. Adductor /Abductor Parece no haber consenso tampoco en el componente aproximador o separador del músculo. Para algunos autores como Kendall F. P. (26) o Neumann D.A., (14) el psoas es abductor de cadera, para otros como Jenkins D.B (27) es adductor de cadera y para otros ninguno de los dos. En cualquier caso el psoas no parece tener un gran momento abductor o adductor. Si tiene alguna contribución a estos movimientos, dependerá de la posición inicial de la cadera. Estando en adducción podrá abducir y estando en abducción podrá adducir hasta la línea media, aunque la participación del psoas en estos movimientos no está clara (15).

Los estudios de Santaguida, P.l., (17) muestran con EMG la activación del psoas al realizar movimientos de flexión de hombros, como sucede con el transverso y los multífidos, lo que apoya la teoría de estabilizador postural. Gibbons S.G.T. (21) propone un abordaje del psoas como músculo estabilizador. El psoas supone la unión entre el techo, formado por el diafragma, y el suelo, formado por el suelo pélvico, del cilindro en el modelo del core stability, el cual también ha sido puesto en duda (22). A pesar de ello, es la teoría vigente con mayor peso.

Este movimiento sucede en cadena cinética abierta, en cadena cinética cerrada, en carga, se traduce en un ascenso/descenso de la pelvis, por lo que entraría dentro de las repercusiones pélvicas. En cualquier caso hay otros músculos en mejor situación que el psoas para dichas funciones, como los adductores para la adducción o los glúteos para la abducción de cadera.

Repercusiones Pélvicas Bascula Anterior

Rotador Externo/Interno

Aunque el psoas no tiene inserciones en la pelvis al cruzarla, salvo en la articulación sacroiliaca (2), algunos autores sostienen que influye en ella secundariamente. En cadena cinética cerrada, tomando como punto fijo la cadera, la extensión lumbar arrastrará a la pelvis hacia una báscula anterior, aunque es más probable que esto ocurra por la acción del músculo iliaco, lo que nos lleva a pensar en la actividad de todos sus agonistas en la flexión de cadera.

La mayoría de textos expone al psoas como rotador externo. Para unos tiene un componente más importante que para otros, pero pocos autores lo consideran rotador interno (15). Ya en 1968, un análisis de la anatomía del psoas en una disección de un recién nacido mostraba al psoas como 6

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

rotador externo en todas las posiciones, aunque eso sucedía especialmente desde la abducción de cadera (28).

(3) Hu H, Meijer OG, van Dieen JH, Hodges PW, Bruijn SM, Strijers RL, et al. Is the psoas a hip flexor in the active straight leg raise? Eur Spine J 2011 May;20(5):759-765.

Los estudios de Skyrme A. D., (29) muestran resultados similares, presentando al psoas como rotador externo, salvo en adducción de cadera donde no se producía ninguna rotación.

(4) Hoshikawa Y, Iida T, Ii N, Muramatsu M, Nakajima Y, Chumank K, et al. Cross-sectional area of psoas major muscle and hip flexion strength in youth soccer players. Eur J Appl Physiol 2012 Oct;112(10):3487-3494.

En cualquier caso, la rotación de cadera como función del psoas es desestimada o poco considerada por muchos autores y la observación del movimiento pasivo de rotación de cadera en supino (pies de pato/pies de paloma) como signo clínico de acortamiento del psoas no ha sido verificada.

(5) Dorge HC, Andersen TB, Sorensen H, Simonsen EB, Aagaard H, Dyhre-Poulsen P, et al. EMG activity of the iliopsoas muscle and leg kinetics during the soccer place kick. Scand J Med Sci Sports 1999 Aug;9(4):195-200. (6) McGil S. Low back disorders: evidenced-based prevention and rehabilitation. : Human Kinetics; 2007.

Estabilizador coxofemoral.

(7) Bogduk N. Clinical anatomy of the lumbar spine and sacrum. 4th ed. China: Elsevier; 2005.

Por un lado, el psoas realiza una coaptación de la cabeza contra el acetábulo y por otro lado frena el desplazamiento anterior de la cabeza femoral ya que el tendón se dispone anterior a la cabeza del fémur, aunque esto sólo ocurre en bipedestación, con la cadera a 0º. A los 15º de flexión el tendón del psoas pierde el contacto con la cabeza del fémur (30).

(8) Londoño E. Movimientos paradójicos en el cuerpo humano. 2009; Available at: http://www.efisioterapia.net/articulos/movimientosparadojicos-el-cuerpo-humano. (9) Park RJ, Tsao H, Claus A, Cresswell AG, Hodges PW. Changes in regional activity of the psoas major and quadratus lumborum with voluntary trunk and hip tasks and different spinal curvatures in sitting. J Orthop Sports Phys Ther 2013 Feb;43(2):74-82.

Otro signo clínico descrito para valorar la tensión del psoas es la longitud de miembros inferiores. De la coaptación femoroacetabular no se sigue necesariamente un acortamiento del miembro inferior. Valorar el psoas por la longitud de miembros inferiores implica omitir la presencia de los potentes ligamentos y cápsula articular que constituye la articulación coxofemoral.

(10) Muscolino JE. A biomechanical examination of the psoas major. Body Mechanics Massage therapy journal 2013. (11) Copaver K, Hertogh C, Hue O. The effects of psoas major and lumbar lordosis on hip flexion and sprint performance. Res Q Exerc Sport 2012 Jun;83(2):160-167.

Conclusiones La controversia sobre la función del músculo psoas mayor deriva de su anatomía y distribución que invita a pensar en posibles repercusiones sobre la columna, pelvis y cadera. Existen indicios para sostener las distintas propuestas de los distintos autores sobre la función del psoas. La activación del psoas depende de la postura que se mantenga y su función varía según la posición de inicio. Actualmente no hay consenso sobre la función y por tanto, repercusiones clínicas y abordaje del músculo psoas.

(12) Norris CM. Abdominal Training: dangers and exercise modifications. Physiotherapy in sports 1994. (13) Kapandji IA. The physiology of joints: Volume 3: The trunk and the vertebral column. : Elsevier; 1974. (14) Neumann DA. Kinesiology of the musculoskeletal system. : Mosby/Elsevier; 2002. (15) Myers T. The Opinionated Psoas. Associated Bodywork and Massage Professionals magazine 2001.

Bibliografía (1) Andersson E, Oddsson L, Grundstrom H, Thorstensson A. The role of the psoas and iliacus muscles for stability and movement of the lumbar spine, pelvis and hip. Scand J Med Sci Sports 1995 Feb;5(1):10-16.

(16) Farfan HF. Form and function of the musculoskeletal system as revealed by mathematical analysis of the lumbar spine. An essay. Spine (Phila Pa 1976) 1995 Jul 1;20(13):1462-1474.

(2) Gibbons S, Vleeming A. Capítulo 6 del libro Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico. Anatomía clínica y función del psoas mayor y glúteo mayor sacro profundo.: Elsevier; 2008.

(17) Santaguida PL, McGill SM. The psoas major muscle: a three-dimensional geometric study. J Biomech 1995 Mar;28(3):339-345.

7

Función del músculo psoas y sus repercusiones clínicas. Tovar, R

Fisio Divulg. 2013; 1(1); 3-8

(18) Park RJ, Tsao H, Cresswell AG, Hodges PW. Differential activity of regions of the psoas major and quadratus lumborum during submaximal isometric trunk efforts. J Orthop Res 2012 Feb;30(2):311-318.

(24) Williams DM. Assessment and Treatment of Muscle Imbalance: The Janda Approach. Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy 2011. (25) Comerford M, Mottram S. Kinetic control: the management of uncontrolled movement. : Elsevier Australia; 2012.

(19) Gibbons S. A review of the anatomy, physiology and function of psoas major: A new model of stability. Proceedings of: The Tragic Hip: Trouble in the Lower Quadrant 11th Annual National Orthopaedic Symposium Halifax, Canada Nov 6-7 1999.

(26) Kendall FP, McCreary EK, Provance PG, Abeloff DK. Muscles: testing and function. 1993. (27) Jenkins DB. Hollinshead's functional anatomy of the limbs and back. : Elsevier Health Sciences; 2008.

(20) Penning L. Psoas muscle and lumbar spine stability: a concept uniting existing controversies. Critical review and hypothesis. Eur Spine J 2000 Dec;9(6):577-585.

(28) McKibbin B. The action of the iliopsoas muscle in the newborn. J Bone Joint Surg Br 1968 Feb;50(1):161-165.

(21) Gibbons SG, Comerford MJ, Emerson PL. Rehabilitation of the Stability Function of Psoas Major Orthopaedic Division Review.

(29) Skyrme AD, Cahill DJ, Marsh HP, Ellis H. Psoas major and its controversial rotational action. Clin Anat 1999;12(4):264-265.

(22) Lederman E. The myth of core stability. J Bodywork Movement Ther 2010;14(1):84-98.

(30) Yoshio M, Murakami G, Sato T, Sato S, Noriyasu S. The function of the psoas major muscle: passive kinetics and morphological studies using donated cadavers. J Orthop Sci 2002;7(2):199-207.

(23) Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movmiento. : Editorial Paidotribo; 2006.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.