Fundación Cultural Niquitao. Patrimonio Inmueble José Gregorio Briceño

Fundación Cultural Niquitao. Patrimonio Inmueble José Gregorio Briceño Muy buenas tardes, yo vengo a mostrar una experiencia de un pueblo muy sencillo

8 downloads 61 Views 23KB Size

Story Transcript

Fundación Cultural Niquitao. Patrimonio Inmueble José Gregorio Briceño Muy buenas tardes, yo vengo a mostrar una experiencia de un pueblo muy sencillo, de gente muy sencilla, pero antes quiero brindar mi gratitud a todos los organizadores de este evento, en especial a la doctora Graciela Pantin, a Elizabeth Monascal, por cuanto nosotros hemos sido objeto de la labor mecénica de la Fundación Polar. Como todos creo que conocen, patrimonio, o patrimonium, del latín, lo que heredé de mi padre, es fácil imaginarse que una herencia, o en este caso vamos a hablar de patrimonio cultural, de una manifestación concreta de esa herencia cultural, una herencia se la puede dilapidar de hoy para mañana, llega fácil y se va fácil, y es un poco lo que ha ocurrido con nuestros patrimonios construidos. Quiero contarles que nosotros como organización somos una fundación cultural, como organización nacimos como respuesta o como haciendo un homenaje a un movimiento cultural que nació en los años 50, que creo que fue alrededor de todo el país, aquel movimiento que se llamó Juntas Promejoras, y pienso que pareciera que estamos condenados a ese ciclo, que cada 20 años como que surgiera un movimiento en el caso de nuestro pueblo. Ese movimiento cultural de los años 60, que nació e insurgió en nuestro pueblo, también con gente con un sentido de pertenencia y una raigambre muy fuerte por no perder su contacto con su lugar de origen, nació paralelamente a una función de mecenasgo que la tomó un señor, un anciano ya de 80 años, y les quiero contar que éste señor a esa edad como que se desató a ofrecer a la población un proyecto de vida, donó una casa importante, señorial, que luego con los años administraciones sucesivas la fueron dilapidando, la fueron devastando hasta casi convertirla en una ruina. Digo que este movimiento surgió paralelamente a este mecenas. Tan es así, y que estamos hablando de patrimonio, que el grupo familiar entorno a este señor debió inhabilitarlo para que su patrimonio no estuviese condenado al fracaso. La familia lo inhabilitó y este señor cesó en su acción de mecenasgo sobre esta comunidad. Veinte años después, en los años 80 nacimos como agrupación, como fundación cultural y un poco como homenaje a esta organización que hubo allí. Entonces, surge esta reivindicación, esta casa a la que les hago mención, donde funcionó o funciona aún esta Junta, se llama Junta Promejora, fue la primera casa donde hubo tertulias literarias en el pueblo, el primer cine, las veladas culturales donde había teatro, era la casa de habitación de la poetisa más importante de este centro poblado, fue liceo, fue lugar de fiestas, de fiestas populares de ferias y en algún momento también se convirtió en algo disfuncional hasta fue un lugar para cárcel, hubo un momento en que la cárcel no daba abasto o lo estaban reconstruyendo e incluso fue eso, fue cárcel. De huellas, porfías y desafío. De huellas y porfías, porque ha sido una lucha bastante durante, luchar por preservar este patrimonio. ¿De dónde venimos? Venimos de un centro poblado tradicional que hoy día detenta la calificación de bien de interés cultural, a través del Instituto de Patrimonio Cultural que fue una lucha bastante fuerte que logramos en el año 95.

Niquitao: Este es el pueblo y allí viene capitaneado por el patrón San Bernabé. Su ubicación: Está en el Municipio Boconó y es una de las 11 parroquias, es la Parroquia Monseñor Jaúregüi y lleva su nombre por un excelentísimo barón prácticamente muy conocido en toda la Cordillera Andina y fue maestro, ductor de personalidades en el Colegio La Grita de varios presidentes como Medina y otros y está ubicado en el estado Trujillo. Aproximadamente tiene una población de 7.000 habitantes, el último consenso contempla que 5.000 hace diez años. Está situado a una altura de 1.980 metros, a una temperatura anual de 16 grados y el hábitat es bosque húmedo montano bajo. Hay unas referencias impostergables que yo le llamo como dos accidentes: 1. Accidente histórico porque fue escenario de guerra durante la II República en el año 1813, en donde tuvo una destacada actuación José Félix Ribas y el general Urdaneta. La otra referencia, es una referencia geográfica o un accidente geográfico que es la Teta de Niquitao, hoy monumento natural también lucha que fue liderizada por la Fundación la cual presidimos. Somos la Fundación Cultural Niquitao. Iniciamos en el año 1986. Somos una organización con fines de lucro y trabajamos por un bien colectivo. La misión ha sido impulsar y apoyar la preservación de los valores de nuestra identidad, para sentar las bases para un desarrollo armónico ecológico y social sustentado en la participación y organización comunitaria. Tomamos este concepto de patrimonio cultural del Convenio Andrés Bello, y de uno de los países signatarios del Convenio porque nos pareció de lo más amplio y de lo más sistemático. El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos. Así como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, literario, bibliográfico, museológico, antropológico; las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. ¿A qué nos dedicamos? Cuando surgimos como grupo organizado se nos ocurrió a propósito del Festival de Volantines que se da en Paraguaná en el estado Falcón, creamos un festival de juegos tradicionales que se llamó "Reencuentro con los sueños de ayer y de siempre". Eso se lleva a cabo por tres años consecutivos durante la festividad de Semana Santa, sin pensar que estábamos trabajando en función del patrimonio cultural intangible pues por cuanto la actividad lúdica del hombre reflejada en los juegos tradicionales está allí presente. En el año 88 comenzamos a tener apoyo a través del Consejo Nacional de la Cultura, y nuestra labor se fundamentó en la gestión de grupos culturales de la comunidad: grupos de teatro, de danzas infantiles e incluso de grupos deportivos. Posteriormente nuestra línea de acción fue de fortalecer las organizaciones de la comunidad, instituciones que hacían vida activa en la comunidad a través de formación

cultural. Es importante destacar el papel estelar que ha jugado el Centro Latinoamericano y del Caribe para el desarrollo cultural (CLADEC), en donde en un primer curso en el año 92 de elementos para animación sociocultural, y posteriormente en el año 94 un curso de 120 horas de elementos sobre patrimonio cultural y natural con ocho módulos incluyendo participación comunitaria, legislación cultural, bienes muebles, turismo cultural y llevamos a personalidades muy rutilantes del mundo del pensamiento y de la gestión cultural como directores de museos, arquitectos, etc. Durante estas actividades de formación cultural aparece con más fuerza la defensa del patrimonio edificado, hubo un momento que sentimos realmente una amenaza bastante fuerte cuando en las proximidades del estado Trujillo se están construyendo chalets seudo suizos de una manera incontrolable, fue el caso de La Puerta en el estado Trujillo, y nos armamos sobre manera y cerramos fila en favor de la defensa de este patrimonio construido. La Corporación de Los Andes elaboró un Plan Local de Turismo y como apéndice a ese Plan Local de Turismo, se anexó una ordenanza municipal de protección del casco histórico. Eso trajo una corriente bastante enfrentada de intereses y finalmente no pudo llegar con éxito que esa ordenanza fuera aprobada por la Alcaldía del Municipio Boconó, fuimos prácticamente en nuestra primera intención casi derrotados, pero seguimos trabajando en función de crear una corriente de pensamiento a favor de este patrimonio edificado. Nos nucleamos como grupos organizados, y una de las primeras gestiones que hicimos, en ese momento en el año 94 estaba naciendo el Instituto del Patrimonio Cultural en Caracas, la ley estaba fresca, caliente y empezamos a gestionar que Niquitao fuera declarado bien de interés cultural y ese movimiento se llevó en el pueblo conjuntamente con las otras organizaciones. En el año 95 participamos en el Encuentro Nacional de Legislación, y se motivó que esa declaratoria fuera un hecho, y en efecto en el mismo año 95 en diciembre se declaró a Niquitao bien de interés cultural. Entre los logros que tenemos como Fundación , está la de formación de líderes comunitarios, la creación, dotación de la escuela de música de la comunidad, que hoy día tiene una matrícula de 70 niños. Desde sus comienzos la Fundación apoyó incluso en la gestión cultural. Desde el comienzo de esta escuela de música, nosotros apoyamos incluso el pago de los profesores, luego viene la declaratoria nacional de patrimonio en el año 1995, también luchamos por una legislación en materia ambiental, que es el Monumento Natural Tetas de Niquitao, que estuvo también en la mira de entrar una carretera que estaba afectando todas las nacientes de agua, las cuencas hidrográficas del lugar, y hubo también desde Niquitao una corriente de opinión bastante fuerte en favor de este Monumento, que hoy día es Monumento declarado con su guardaparques, o sea, que es un área bajo régimen de protección especial. En materia urbanística, habiendo logrado ya una declaratoria cultural el año 95, nos movimos para acceder a legislación en materia urbanística. En ese sentido, logramos un plan especial de urbanismo y el paso siguiente era una ordenanza municipal de conservación del casco histórico. Todo eso fue de una manera sistemática, no fue el estado, fue la organización civil, fue la comunidad, fue la participación comunitaria que fue logrando todas estas cosas.

Siempre pensamos que la legislación es una panacea para hacer freno o para hacer frente a cualquier avasallamiento que deteriore nuestros ámbitos patrimoniales; sin embargo, la experiencia nos dice que es más la participación que la misma legislación, que logra frenar todo este avance de deterioro. Posteriormente, hemos continuado con un proyecto según convenios suscritos con otros organismos, hemos obtenido recursos del Fondo de Fortalecimiento Social, del Consejo Nacional de Cultura, del Instituto del Patrimonio Cultural y de otros organismos. Por último, la experiencia que venimos a compartir con ustedes, es la creación de una escuela-taller. ¿Por qué una escuela-taller? Una escuela-taller que tuviese como fin la calificación de mano de obra especializada en arquitectura de tierra, por cuanto la mayoría digamos del patrimonio edificado, muy modesto, arquitectura popular, es de bahareque y del tapial. Esa creación de la escuela-taller Niquitao fue posible gracias a la acción del Instituto del Patrimonio Cultural y debo señalar que un poco el padre de la criatura de esa declaratoria nacional, es el arquitecto Leopoldo Provenzali, a quien auguramos el mayor de los éxitos hoy día en su labor de presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, o sea, que luego de cinco años podemos retomar lo que comenzamos. Son un poco de imágenes de la escuela-taller, de los jóvenes trabajando en las distintas especialidades: alfarería, electricidad, construcción con adobe, construcción tradicional, artesanía. Debo hablar un poco de los antecedentes de esta escuela-taller, una vez que logramos legislación, en este caso la declaratoria de bien de interés cultural, no queríamos conformarnos únicamente con legislación, debíamos actuar rápido, en el sentido que ya los cultores o los maestros artesanos, que han cultivado estas técnicas tradicionales, la mayoría están muy mayores o ya han muerto, entonces hemos querido rescatar, y para fines demostrativos creamos esta escuela taller. Acá ustedes lamentablemente no va a ver imágenes de producto elaborado y quiero certificar que existen y los quiero invitar y de aquí al jueves puedo mostrarles imágenes de lo que hemos hecho. Estas son actividades puntuales que se han elaborado, Niquitao rescate técnicas tradicionales de construcción, la lucha por la conservación del patrimonio histórico. Quiero significar un poco lo que son los antecedentes de la escuela-taller. Parece mentira, pero el maestro Simón Rodríguez en el siglo XIX, fundó la primera escuelataller en el año 1823 en Bogotá, que se llamó Escuela Industrial Pública de Artes y Oficios, y eso fue con su propio dinero que trajo de Europa, y posteriormente, en el año 1850, ya octogenario, él da unos consejos en la ciudad de La Catunga, Ecuador, para que se funde una maestranza, con los principios de lo que debe ser una escuela-taller; es tomar, o traer prestado de la ciudad varios maestros constructores, alfareros, herreros, y tomar algunos aprendices, eso con la finalidad de enseñorear la ciudad, como él lo llamaba, porque escaseaban buenos maestros para recuperar el señorío, el patrimonio de esa ciudad. Luego, en los años 80, el gobierno español, a través de los programas de escuela taller y casas de oficio, el Instituto Nacional de Empleo, el Ministerio del Trabajo y Seguridad

Social y el Fondo Social Europeo, crean este programa de escuelas-taller, a fines de recuperar o de rehabilitar patrimonio construido, e incluso lo hace de una manera muy sistemática, incluso hacen legislación para que los ayuntamiento, las municipalidades, estén obligadas a emplear a estos jóvenes en trabajos de restauración, o sea, que estas escuelas tienen sentido en cuanto se puede restaurar patrimonio construido en distintas disciplinas, en la parte de incluso jardinería y ornato y casas importantes, lugares públicos. En el caso de Latinoamérica, este programa de preservación del patrimonio a través de la sociedad estatal V Centenario, y la Agencia Español de Cooperación, crean estos programas de escuela-taller a partir de 1980 a 1992, y es la Escuela Taller Angostura en Ciudad Bolívar, la que toca en suerte estos recursos que vienen a través de este programa y en Ciudad Bolívar, como ustedes saben, hay una experiencia bastante consolidada en cuanto a la recuperación de patrimonio, a través de la Escuela-Taller Angostura, que tuvo ese primer aporte a través del programa español en ese año, año 1990. En Venezuela, en el resto de Venezuela hay algunas otras experiencias puntuales, como la escuela del barro en la Vela de Coro, con apoyo del Club Unesco, también de la Fundación Juventud y Cambio y ellos son los mentores de esta declaratoria mundial de patrimonio de Coro y La Vela, y también con esa línea de recuperar tecnologías y patrimonio construido. En Lara está la arquitectura del barro en honor a Fruto Vivas y tenemos noticias que existe el Proyecto Paria en el Estado Sucre, y en el Centro Jacinto Lara, también del Estado Lara. La Escuela-Taller Niquitao, es un programa de la Fundación Cultural Niquitao, con apoyo del Instituto del Patrimonio Cultural y de INCE Construcción y comienza en el año 1997. ¿Como surge? Bueno, surge de la necesidad de respuestas y continuidad de logros en materia de legislación cultural y urbanística, en defensa de la preservación del patrimonio cultural de Niquitao, obtenidos mediante la participación comunitaria y liderados por la Fundación. Los objetivos es formar artesanos especializados en técnica tradicional de construcción mediante un proceso teórico-práctico de enseñanzaaprendizaje que incentive la valoración y conservación del patrimonio construido contribuyendo al rescate de éste como legado cultural en busca de nuevas áreas de empleo para la inserción productiva en el mercado laboral y poder vincularse estrechamente a proyectos de desarrollo local y turismo local. Tiene sentido que al haber logrado legislación de materia urbanística, el Plan Especial de Urbanismo, todas las primeras prioridades que tienen que ver con esta escuela incluso se señalen en el decreto, se crea una Junta de Conservación y Desarrollo donde la Alcaldía y la Gobernación deben dar respuestas lógicas al proceso de la escuela-taller. La metodología. Se ofrecen cursos acorde a las necesidades detectadas en la comunidad, hay un programa de formación teórico-práctico, aprender haciendo, es la parte de formación integral, la formación técnica instrumental en oficio una parte en formación y desarrollo humano, autoestima, liderazgo, sexualidad, familia, factores de riesgo y protección, etc., la parte de identidad, valores normativos, la parte de patrimonio cultural, y un módulo de inserción laboral socioproductiva, la parte de empleo,

autoempleo, mercado de trabajo, microempresas, incluso unos muchachos tienen una cantidad de horas de pasantía y hemos tenido la satisfacción que incluso ya hay jóvenes que están empleados o se han autoempleado, han creado su propia microempresa. ¿Qué ofrecemos? Hasta ahora capacitación para maestros de oficio queriendo como ganarlos para que no se nos vaya de las manos ese patrimonio aunque muy modesto, este patrimonio de arquitectura popular andina, y estos maestros de oficio luego se convierten en instructores. Ahora, para el caso de los jóvenes aprendices, que su edad está comprendida entre 14 a 25 años enseñamos albañilería en técnicas tradicionales, carpintería, plomería, herrería, alfarería, electricidad y jardinería. Logros. Oportunidades de formación y prevención en situaciones de riesgo y mejoramiento de la situación económica del participante y su familia. Hasta ahora hemos ejecutado 16 cursos en 3 años con capacitación a 300 alumnos en un oficio digno y acorde a necesidades locales. Hemos incluso obtenido aval de la Universidad Simón Rodríguez para algunos de los cursos, caso de carpintería, hemos hecho convenios de pasantías con la Universidad Central, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Central, y hemos llevado tres grupos de pasantes y han elaborado proyectos bien concretos, proyectos recreacionales, incluso el proyecto del Centro Cultural que queremos retomar. Bajo esta perspectiva de aprender haciendo hemos restaurado como efecto demostrativo la sede de la escuela-taller en trabajo conjunto con los jóvenes y con maestros, el servicio de mantenimiento gratuito en instituciones de la comunidad, caso de las instalaciones eléctricas de la escuela básica de la comunidad y también de la biblioteca pública. Muy importante, tenemos una fábrica de adobes con más de 40.000 unidades destinadas a la construcción de la escuela de música. Y por parte de los participantes, mayor sensibilidad sobre valores patrimoniales locales, incidiendo en su identidad, sentido de pertenencia, autoestima. Las limitaciones las vamos a leer muy rápido porque ya realmente hemos superado muchas de las que tuvimos en los comienzos. Los financiamientos logrados hasta ahora han sido por montos bajos, por lapsos muy cortos, dan pocas oportunidades de consolidación a proyecto; requerimiento de dotación de maquinaria en los talleres de trabajo, y en este caso, por último, la ausencia de una política divulgativa de sensibilización y formación sobre los valores patrimoniales, manteniendo una altísima desinformación en las comunidades, autoridades, turistas, etc., incidiendo en el deterioro y pérdida de los mismos. Estamos hablando acá de políticas culturales del Estado, en el caso de turismo y de la alcaldía que realmente no cumplen con esa labor, y también la baja capacidad empleadora de los organismos públicos. También como logro, el fortalecimiento de la comunidad organizada, se inicia la construcción de una imagen deseada de manera planificada y armónica en el ánimo de los pobladores, comerciantes, visitantes, instituciones y autoridades. Hay demanda de los cursos de la escuela-taller en otras comunidades del municipio, actualmente vamos a participar o vamos a trabajar en función de las 10 parroquias aparte de la nuestra, incluso nos han pedido cursos de Guárico, de Valle de la Pascua, estuvimos presentando

la experiencia allá y nos han pedido que participemos con ellos. Capacitación a funcionarios de la alcaldía y a representantes de organizaciones comunitarias, esto a fin de poder motivar que se aplique la normativa correspondiente, pero tenemos bastantes complicaciones porque normalmente la ingeniería municipal de las alcaldías, y ustedes lo deben conocer también de acá del centro, los funcionarios a veces no son ni siquiera ingenieros civiles sino que son forestales, o geógrafos, entonces incluso nos desautorizan cuando estamos haciendo las cosas como es debido. Articulación y mejores respuestas de las instituciones involucradas en los diversos convenios suscritos, deseos de invertir en personas con sensibilidad y valoración de las características de centros poblados como este. Se han hecho inversiones grandes en recuperación de algunas casas importantes como posadas y oportunidad de generar estrategias que garanticen el éxito deseado. Impacto. Fortalecimiento de la comunidad organizada. A groso modo, las organizaciones cooperantes con la fundación desde sus inicios, tenemos el Instituto del Patrimonio Cultural a través de asesoría técnica, el INCE-construcción, capacitación, la Fundación Juventud y Cambio, financiamiento; el CLAC-DEC, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural, formación cultural; la UCV, pasantías con los jóvenes; la Escuela de Vecinos de Venezuela, capacitación; la Universidad Simón Rodríguez acreditación de los cursos; la Fundación Polar donaciones; el Fondo de Fortalecimiento Social financiamiento; el CONAC financiamiento. Y algunos montos que hemos manejado como escuela-taller: a través del IPC, acondicionamiento de la sede por tres millones, el INCE-construcción un millón 15.000 por capacitación, y la Fundación Juventud y Cambio en los años 97 y 98, 18 millones y 12 después, y recurso nuestro de la Fundación Cultural Niquitao. Planes son muchos, realmente nos sentimos participando en este evento de lo más privilegiados, y poder compartir esta experiencia con ustedes, sabemos que es una comunidad o un pueblo que puede ser cualquier pueblo de Venezuela y que tiene una perspectiva de realmente retomar esa propuesta inicial a partir de los convenios suscritos, el caso del patrimonio cultural. Esa casa de que les hablé al comienzo, es un poco el norte nuestro restaurarla como centro cultural, y resulta que tenemos el proyecto, el proyecto de arquitectura lo hemos comprado, por administración directa hemos elaborado esos 40.000 adobes, y tenemos otro proyecto que es el de la Escuela de Música, también hemos adquirido por administración directa el proyecto, incluso hay un proyecto también elaborado de un museo de la comunidad. Queremos ampliar el radio de acción a otras comunidades, replicar la experiencia a nivel nacional, el intercambio con otras escuelas -taller del país y del exterior, obtener fuentes de financiamiento para capacitación y para rehabilitación de infraestructura de utilidad pública, de manera que haya sentido en la parte de calificación y que no estemos sacando desempleados; generar empleos directos e indirectos en la comunidad, ser autogestionarios impulsando microempresas de servicio. Y ya para despedir, en el Santoral Católico de nuestro centro poblado, de nuestra región, el Arcángel San Rafael es el segundo de a bordo más importante, el que tiene más fieles, y a él nos encomendamos. Si me permiten, me faltó cerrar con unos versos de Mario Benedetti que dice: "No cabe duda, esta es mi casa, aquí revivo, aquí sucedo, esta es mi casa detenida en un capítulo de tiempo. La reconozco lentamente por los sabores en el humo y por el tacto en las

paredes. Esta es mi casa o mi región o el laberinto de mi patria, pero me gusta repetir, no cabe duda, esta es mi casa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.