FUNDACIÓN PRODUCE NUEVO LEÓN, A.C. CONSORCIO TÉCNICO DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. UNIÓN GANADERA REGIONAL DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

FUNDACIÓN PRODUCE NUEVO LEÓN, A.C. CONSORCIO TÉCNICO DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. UNIÓN GANADERA REGIONAL DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO L

269 downloads 67 Views 2MB Size

Recommend Stories


NUEVO NUEVO NUEVO. Instalador de correas elásticas
PROMO MAYO-AGOSTO 2012 TOOLRACK_BLACKBOX:PROMO MARZO-AGOSTO2011-FINAL.qxd 03/05/12 10:34 Página 1 TK-9181 Lámpara 18 leds con linterna 1W NUEVO Carc

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD DE L \ Castela tex

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS INCREMENTO DE LA SINTESIS DE QUITINA EN QUISTES DE Entamoeba histolytica POR EFECT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE PSICOLOGIA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO DOCTORADO EN FILOSOFIA CON ESPECIALIDAD EN PSICOLOGIA

Story Transcript

FUNDACIÓN PRODUCE NUEVO LEÓN, A.C. CONSORCIO TÉCNICO DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. UNIÓN GANADERA REGIONAL DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Acciones de Manejo para mantener la salud de hatos caprinos No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Esta publicación es un producto del proyecto: “Validación y transferencia de tecnología para la aplicación de protocolos de bioseguridad en hatos caprinos” (Folio19-2007-0159), apoyado por la Fundación Produce de Nuevo León, A.C.

Derechos reservados © 2010, Consorcio Técnico del Noreste de México, A. C. Av. Benito Juárez No. 940, Colonia Guerra, Terrenos de la Exposición Ganadera, Guadalupe, Nuevo León, CP. 67150 Tel. 01(81) 833788-83 y 23 Ext. 110

Primera edición Tiraje 1000 ejemplares Impreso en México

Esta obra se terminó de imprimir en Septiembre de 2011

ISBN: en trámite La cita correcta de este documento es: Avalos-Ramírez, R. et al. 2010. Acciones de manejo para mantener la salud de hatos caprinos. Consorcio Técnico del Noreste de México, A. C. Publicación Especial Núm. 13. Nuevo León, México. 28 p.

II

Editorial Las cabras son aprovechadas con éxito en distintas partes del mundo como fuente de sustento. Esto es debido a la extraordinaria capacidad de adaptación en diversas regiones geográficas

y

alimenticios

climas

de

y

este

a

animal.

los

hábitos

Bajo

las

condiciones medioambientales, geográficas y economía del caprinocultor en Nuevo León, este rumiante es usado principalmente para la producción de cabrito. No obstante, estos productores enfrentan día a día constantes retos para mantener la productividad y rentabilidad de sus majadas. Gran parte de estas dificultades, se presentan debido a problemas en el manejo y a la aparición de enfermedades de distinta índole. En este documento

se

muestra

algunas

recomendaciones generales para mantener la salud de los hatos caprinos. La información se obtuvo a partir de hatos ubicados en distintas zonas geográficas del estado de Nuevo León, dentro

del

proyecto:

“Validación

y

transferencia de tecnología para la aplicación de protocolos de bioseguridad en hatos caprinos”

apoyado

por

la

Fundación

PRODUCE, N.L. R. Avalos R.

III

Acciones de manejo para mantener la salud de hatos caprinos AUTORES Ramiro Avalos Ramírez Cuerpo Académico de Epidemiología Veterinaria Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Nuevo León

Rubén Cervantes Vega Consorcio Técnico del Noreste de México, A. C. Unión Ganadera Regional de Nuevo León, A.C.

Alberto Morales Loredo Consorcio Técnico del Noreste de México, A. C. Universidad Autónoma de Nuevo León Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del estado de Nuevo León, A. C.

Genoveva Álvarez Ojeda Campo Experimental Río Bravo. CIR-Noreste. INIFAP. Convenio de Colaboración INIFAP-UGRNL

Sibilina Cedillo Rosales Cuerpo Académico de Epidemiología Veterinaria Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Nuevo León

David Domínguez Díaz Centro de Biotecnología Reproductiva Unión Ganadera Regional de Nuevo León

IV

INDICE

Página INSTITUCIONES

II

EDITORIAL

II

AUTORES

III

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

1

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS CAPRINOS

6

SIGNOS DE UNA CABRA SANA Y CABRA ENFERMA

9

ENFERMEDADES

E

INFECCIONES

DETECTADAS

EN

LAS

MAJADAS

12

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SANITARIO DE LAS MAJADAS DE NUEVO LEÓN

16

SITIOS DE INTERËS PARA CONSULTA

19

APÉNDICE

21

V

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Acorde a la información obtenida a partir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, http://www.inegi.org.mx) la ubicación y las características geográficas del estado de Nuevo León se describen como sigue:

El estado de

Nuevo León está situado en el extremo noreste de la República Mexicana. Se localiza entre los paralelos 23°10'00" y 27°47'30'' de latitud norte y entre los

1

0°42'16" al oriente y 2°5'5" al poniente del meridiano los 98°24'38" y 101°12'9" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con la parte noreste del estado de Coahuila, la parte sur del estado de Texas de los Estados Unidos de América, en la zona fronteriza del municipio de Anáhuac en la congregación Colombia y con el estado de Tamaulipas; hacia el oeste limita con Coahuila, San Luis Potosí y con Zacatecas; al sur comparte todo su límite oriental con San Luis Potosí y Tamaulipas. La superficie de Nuevo León es de 64,555 km2; mide 509 km en su parte más larga de norte a sur y 269 km en su parte más ancha de este a oeste. Tiene la forma de un polígono irregular y alargado y su extensión ocupa el décimo tercer lugar en México. Nuevo León es atravesado de noreste a sureste por la Sierra Madre Oriental. Su altura promedio es de 2 mil a 2,300 metros y su anchura oscila entre los 30 y los 65 km. Los picos más altos se ubican al sur del estado y son los de San Antonio de Peña Nevada, en el municipio de General Zaragoza, con cerca de 3,600 metros de altura y El Potosí, ubicado en el municipio de Galeana, con 3,000 metros. Al estado de Nuevo León lo comprenden tres zonas fisiográficas; la Gran Llanura de Norteamérica, la llanura Costera del Golfo y la Sierra Madre Oriental. Hacia el interior del estado la Gran Llanura abarca una superficie de 23,138.39 km cuadrados, en ella se localizan los municipios de Los Aldama, Anáhuac, China, Doctor Coss, General Bravo, General Treviño, Los Herreras, Melchor Ocampo, Parás y Vallecillo y parte de los de Agualeguas, Cerralvo, General Terán, Lampazos de Naranjo y Los Ramones. La zona fisiográfica conocida como Sierra Madre ocupa casi toda la zona sur del estado, tiene una extensión de 10,149.29 km cuadrados y engloba a los municipios de Doctor Arroyo y Mier y Noriega, parte de Galeana y Aramberri. El área de la

2

Sierra Madre Oriental que queda dentro de Nuevo León que incluye los municipios: General Zaragoza, Iturbide, Rayones, Santa Catarina y Santiago, parte de los de Allende, Aramberri, Galeana, Garza García, Guadalupe, Juárez, Linares, Montemorelos y Monterrey; cubre una superficie de 8,808.45 km cuadrados. La hidrografía del estado según el INEGI, se ve beneficiado por proporciones de distintas regiones fluviales dentro de la cual destaca la región fluvial del río Bravo, hacia lo que corresponde a la parte centro-norte del estado. El río Bravo, que marca el límite entre los Estados Unidos de América y México, penetra con cinco cuencas al estado. Un área mínima de Nuevo León corresponde a la parte suroeste de la cuenca río Bravo-Matamoros-Reynosa. La mayor parte de la cuenca río Bravo-San Juan está dentro del estado de Nuevo León. Una de sus corrientes principales es el río San Juan segundo afluente de importancia del Bravo. Tiene su origen en el arroyo “La Chueca” que recibe flujo de varios arroyos bajan de la Sierra Madre Oriental. El clima de Nuevo León es muy variable debido a las grandes regiones que forman la Sierra Madre; predominan los climas semi-secos extremosos. La precipitación pluvial es bastante escasa, aunque cuenta con regiones que registran lluvias anuales mayores de 800 milímetros; la media general del estado oscila entre 300 y 600 milímetros. También se han registrado años en los cuales el promedio general es muy por debajo de este valor. En la región de la Gran Llanura de Norteamérica, que incluyen los municipios de China, Gral. Bravo, los Herrera, Gral. Treviño, Paras, Vallecillo, Lampazos y Anáhuac, se distribuyen principalmente los climas seco y semiseco. En los meses de enero, marzo y diciembre se observa la menor incidencia de lluvias con una precipitación pluvial entre 10 y 15 milímetros la mayor precipitación pluvial ocurre en septiembre con un valor entre 110 y 150 milímetros. La temperatura de Nuevo León es la típica que ocurre en zonas desérticas y semidesértica. La temperatura

3

media anual es mayor a 22°C; la media mensual más alta se registra en julio y oscila entre 28° y 29°C y la mínima en enero con 14° y 15°C. Hay periodos dentro de la temporada de calor que registra valores de hasta 41°C bajo la sombra. El clima seco muy cálido con lluvia invernal incluye a los municipios de Lampazos de Naranjo y parte de Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Los Aldama, entre otros. Los climas semisecos están asociados a la vegetación del matorral intermontano y mezquital, se distribuyen en el centro de la entidad con dos variantes: el clima semiseco muy cálido con lluvia en verano, se localizan en los municipios de General Terán y Linares; su precipitación media anual oscila entre 500 y 700 milímetros. La máxima precipitación pluvial se registra en septiembre con 160 y 170 milímetros y la mínima en marzo con 10 y 15 milímetros. La temperatura media anual es de 22°C. Los meses más cálidos son junio, julio y agosto con 27° y 28°C; el mes más frío es enero, con una temperatura media de 15°C. El clima semiseco muy cálido con lluvia escasa todo el año se distribuye en los municipios de Melchor acampo, General Treviño y en parte General Bravo y Los Aldama. La flora del estado es variada según la región. En la Llanura Costera del Golfo Norte el tipo de vegetación característico es el matorral submontano y el matorral espinoso tamaulipeco. Se encuentran algunos bosques de encino, encino-pino y pino en los sitios más altos. En la zona fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, se desarrolla el matorral desértico micrófilo y el matorral desértico rosetófilo. Las especies más frecuentes son: gobernadora, hojasé, mezquite y nopal. En otra área de la Sierra Madre Oriental, existe muy diversa vegetación; no obstante, sobresalen en cantidad los bosques y matorrales. En las primeras dominan los de pino y en los segundos; los matorrales desérticos rosetófilos y submontanas y el chaparral. Los otros tipos de vegetación que se presentan son los pastizales naturales e inducidos, vegetación

4

halófila y vegetación de páramo de altura. En más de la mitad de los terrenos existe vegetación para la explotación del recurso forestal para autoconsumo. La fauna silvestre también se distingue según el área en el área de la Gran Llanura de Norteamérica que queda dentro del estado es el coyote, la liebre, la zorra, la comadreja, el tejón, el venado cola blanca, garza, pato y otras aves migratorias. Abundan los lagartijos, víboras y arácnidos. En la Llanura Costera del Golfo la fauna es variada, existen conejo, ardilla, cuervo, gavilán, coyote, murciélago, tejón, lagartija y camaleón. La fauna, en la Sierra Madre Oriental, es abundante y variada. Hay conejo, cuervo, ardilla, gavilán, lechuza, águila, puma, lobo, tuza, liebre, coyote, tejón, gato montés, venado cola blanca, perro llanero, tortuga y camaleón. En la parte norte del estado y otras áreas, destaca la presencia de venado cola blanca nativo o introducido usado con fines de caza deportiva.

5

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS CAPRINOS Para los productores de caprinos es fundamental conocer los aspectos básicos de anatomía, fisiología y comportamiento de las cabras. Con ello, se ayuda a comprender cuando la cabra está sana o enferma. La salud y productividad de las cabras dependen del reconocimiento de signos de enfermedad ya sea en cada animal o toda la majada. Si el reconocimiento es temprano al inicio de la enfermedad se facilitará en cierta medida el manejo, la terapia ó tratamiento y la prevención. Para la detección y manejo de las enfermedades son sumamente importantes las observaciones que realizan los productores en sus majadas.

La anatomía estudia la forma y estructura del animal y la fisiología comprende las funciones normales de los órganos y sistemas del organismo. Alteraciones en el funcionamiento de los órganos pueden derivar en desviaciones fisiológicas o

6

anatómicas que se reconocen como enfermedad. No obstante, se debe de tener cuidado porque algunas infecciones o padecimientos crónicos no son perceptibles a simple vista sino hasta cuando el animal ya está severamente afectado ó dañado. Este tipo de padecimientos crónicos en ocasiones resultan en brotes “explosivos” de enfermedad aguda. El reconocimiento de la presencia de estas infecciones ó condiciones se facilita con análisis de laboratorio; para ello es necesario obtener muestras de los animales enfermos y de los aparentemente sanos. La cabra es un mamífero rumiante que se distingue de otros rumiantes no solo por sus comportamiento y anatomía sino también por sus hábitos alimenticios, necesidades nutricionales y susceptibilidad a ciertas enfermedades infecciosas. Los rumiantes son animales que regurgitan el bolo alimenticio hacia la boca para volverlo a masticar y continuar con el proceso de degradación. Las cabras exhiben distintos patrones de comportamiento los cuales están condicionados por las circunstancias en las cuales son mantenidos y por el medio ambiente. Tienden a permanecer unidos en grandes grupos familiares con una fuerte estructura jerárquica en el hato. Tanto machos como hembras usan su cornamenta para establecer dominancia social a través de peleas. Las caprinos son muy agiles, excelentes trepadores y de gran adaptabilidad. La cabra se distingue de otros rumiantes domésticos por su habilidad para consumir arbustivas. El tracto digestivo comienza en la boca, la cual está adaptada para sus hábitos alimenticios. En la boca se muestra tres grupos de dientes. Los dientes incisivos consisten de cuatro pares están al frente de la mandíbula baja únicamente y se cierran con la almohadilla dental al frente de la mandíbula superior. Los dientes permanentes brotan a distintas edades por lo que pueden usarse para estimar la edad de las cabras. La boca se conecta con el estomago a través del esófago. El estomago es muy prominente y está compuesto de cuatro cavidades: el retículo, el rumen, el omaso y el abomaso. El rumen ocupa casi toda la mitad izquierda de la cavidad abdominal. La flora del rumen (una colección variada de microorganismos) ayuda en los procesos digestivos y aprovechamiento del material vegetal consumido. El rumen funciona mediante dos procesos: una

7

acción muscular que mediante contracciones de la pared del rumen ayuda a mezclar el alimento consumido y una acción microbiana llevada a cabo por bacterias, protozoarios y hongos los cuales mediante enzimas digestivas degradan la materia vegetal durante un proceso conocido como fermentación. El evento de la digestión depende de la actividad de los microbios del rumen. La flora del rumen vive en una relación simbiótica con el animal y alteraciones en su composición o actividad trastornan el proceso de digestión. Los intestinos se dividen en el intestino delgado y grueso. El intestino delgado se ubica en la parte posterior del lado derecho de la cavidad abdominal y comprende el yeyuno e íleon. El ciego marca la unión entre el final del intestino delgado y el grueso. El colon que forma la gran parte del intestino grueso posteriormente se convierte en el recto. El hígado y páncreas son órganos accesorios primordiales para los procesos digestivos, endocrinos y en general son muy importantes para la salud del animal. El hígado elabora la bilis, la cual es enviada a la vesícula biliar y de allí hacia el intestino delgado para ayudar a la digestión, en especial de las grasas. El hígado almacena glucógeno (fuente de energía), minerales y elimina sustancias toxicas. Los riñones filtran de la sangre los productos de desecho y mantienen el equilibrio de fluidos (agua y electrolitos), el pH y ciertos compuestos químicos. El sistema reproductivo de las cabras es un sistema especializado que está conformado por órganos o tejidos ubicados hacia la parte posterior del cuerpo. La parte genital externa en la cabra se denomina vulva. Esta estructura, que previene de la contaminación y deshidratación los tejidos internos, se conecta con la vagina. Esta última a su vez se conecta con el cérvix ó cuello. En el cérvix se forma un “tapón” de moco que sella este conducto durante la preñez. De esta manera el feto en desarrollo se protege de bacterias o fluidos peligrosos. El útero ó matriz es de una longitud de 2-3 cm cuando la cabra no está gestante. Durante la preñez el útero aumenta su tamaño y proporciona los nutrientes para el embrión/feto en desarrollo. Las carúnculas son pequeñas áreas que sobresalen del útero y son los puntos de unión con la placenta. El útero se vincula con los ovarios mediante los tubos de Falopio de cada cuerno uterino. El sistema

8

reproductivo de los machos se ubica fuera de la cavidad abdominal. Este consiste de los testículos, el epidídimo, el pene y las vesículas seminales. Los testículos son de forma ovoide y pesan entre 250 y 300 gramos. Están recubiertos por el escroto y separados por una estructura intermedia entre ellos. El epidídimo se convierte en el vaso deferente que trasporta el semen hasta la uretra del pene. Los caprinos maduran sexualmente entre los 5 y 8 meses de edad. La preñez depende de que semen fértil del macho cabrío esté presente en la vagina de la cabra en el momento correcto del ciclo estral. La ubre se encuentra en la región inguinal. Esta consiste de dos glándulas separadas, una a cada lado de la línea media del cuerpo. Cada glándula tiene un pezón y cada pezón tiene un orificio. Dentro de la glándula hay divisiones internas en las cuales se ubican las células productoras de leche agrupadas a modo de alveolos contenidos dentro de racimos. Cada alveolo consiste de células epiteliales productoras de leche rodeada por músculos, los cuales se contraen para la bajada de la leche. La cabra en pastoreo depende mucho de la integridad y funcionamiento de la pezuña, todo el peso de la cabra recae sobre esta estructura. La pared del casco de la pezuña es de tejido córneo producido por células alrededor de la banda coronaria, la unión entre la piel y la pared de la pezuña, el tejido corneo crece hacia abajo y se desgasta durante la caminata. Si el suelo o la “cama” de los corrales es muy suave, la pezuña no se desgasta por lo que crecerá de forma exagerada pudiendo ocasionar alteraciones en el andar (locomoción) del animal. Esto puede conducir a posturas anormales y otros problemas en pezuñas y patas .

SIGNOS DE UNA CABRA SANA Y CABRA ENFERMA Es importante para los caprinocultores reconocer cuando una cabra está sana o enferma. Los caprinocultores mejor que nadie reconocen a sus animales. En Nuevo León es común que estos productores llamen a sus cabras por un nombre específico, a todas y cada una de ellas en su majada. Los caprinos tienen una vida media productiva de entre 7 y 8 años. Dependiendo de las condiciones de medio ambiente y de enfermedades que hayan padecido esta cifra será más baja. A continuación se

9

comparan algunos parámetros fisiológicos normales (cabra sana) con signos de alteración o enfermedad.

Signos

Signos de Salud

de

enfermedad

o

alteración Temperatura corporal promedio: 38.5 °C Frecuencia cardiaca: 70-80 por minuto Frecuencia respiratoria: en descanso entre 12-16 respiraciones por minuto. En cabritos 20 a 35 por minuto. Actitud: alerta, curiosa y sociable. Apetito: interesada en la comida, come e ingiere agua normalmente y rumia después de comer. Peso: acorde al promedio de la raza correspondiente. Condición corporal: 2.5 a 4 (rango 1-5)

Cuerpo: sin abultamientos o lesiones. Movimientos del rumen: 1 a 1.5 por minuto Pubertad: 8-10 meses edad Intervalo de celo: cada 21 días Duración de celo: 2-3 días. Duración de la Gestación: 150-160 días Lactancia: 4 meses en pastoreo 10 meses estabulada o semiestabulada Órganos reproductivos: no hay descargas, con excepción del posparto y celo. Ubre: firme y fija en su posición. En lactancia excreción de leche normal. Ojos: brillantes, vivarachos y sin secreciones o lagrimeo. Nariz: fría y seca al tacto (sin moco). Boca: flexible y con movimientos normales

Temperatura corporal: por arriba de 40°C (fiebre) o por debajo de 38.0°C hipotermia. Frecuencia cardiaca: en descanso menor de 70 a 80 por minuto ó arriba de 80 por minuto . Frecuencia respiratoria: en descanso arriba de 12-16 respiraciones por minuto ( En cabritos arriba de 20 a 35 por minuto) Actitud: letárgica, no sociable, apática. Se separan del resto de los animales. Apetito: No come o bebe agua. Falta de rumia. Peso: no ganan peso a pesar de tener apetito ó pérdida de peso por falta de interés en la comida. Condición corporal: valores por debajo de 2. El valor de 5 en individuos de un grupo con valores menores de 3 tal vez indica un problema metabólico u hormonal. Cuerpo: Abultamiento, hinchazón, caliente en el sitio, secreción, abscesos. Movimientos del rumen: no movimiento o menos de 1.0 a 1.5 por minuto. Pubertad: inicio arriba de 8-10 meses edad Intervalo de celo: más de 21 días ó menos de 18 dias. Duración de celo: más de 3 dias. Duración de la gestación: menos de 150 dias. Lactancia: no producción de leche o menor al tiempo esperado. Órganos reproductivos: descargas ó excreciones fétidas, rojizas o teñidas de sangre o pus. Ubre flácida o tumefacta, dura y con dolor al tacto. Secreción de pus, sangre durante la lactancia. No producción de leche en lactancia. Ojos: no brillantes, con secreciones. Pálidos en la parte interna (mucosa). Nariz: moco o secreciones. Sin pústulas, ni enrojecimiento. Boca: engrosada, dolor al tacto, sin lesiones, ni

10

para la obtención del alimento. Piel y pelaje: limpio, brilloso, sin lesiones. Pelo dócil y flexible. Excremento: Firme en forma de pellet. Orina: ligeramente de color café Respiración: Normal sin dificultad para inhalar y exhalar. Marcha: estable y armoniosa. Vocalización: sonido normales típicos de la especie.

pústulas, ni enrojecimiento o ampollas. Piel y pelaje: áspero (hirsuto), opaco, son pérdida de pelos focalizada o difusa. Presencia de lesiones Excremento: diarrea, acuosa con o sin presencia de moco o sangre. Orina: color diferente al café, presencia de sangre. Dolor al orinar. Respiración: laboriosa y con tos, o con ruidos. Marcha: cojeras, sin poder flexionar. Vocalización: ausencia de sonidos o quejidos.

Condición corporal (CC): La puntuación se realiza en cabras con rangos de 1.0 a 5.0 con incrementos de 0.5. Una CC de 1.0 es una cabra sumamente delgada sin reservas de grasa una con 5.0 es una cabra demasiado obesa. Dependiendo de la razas la mayoría de las cabras deben de contar con una CC de 2.5 a 4.0.

11

ENFERMEDADES E INFECCIONES DETECTADAS EN LAS MAJADAS A continuación se indican las enfermedades y / o infecciones detectadas. Los resultados fueron obtenidos de inspecciones clínicas de forma individual y grupal a partir de 97 majadas, de análisis de laboratorio y encuestas para identificar factores de riesgo y enfermedades. Los análisis de laboratorio consistieron de exámenes coprológicos y serológicos contra un grupo selecto de enfermedades, que afectan en la productividad de los caprinos.

12

Prácticamente, en todas las majadas se detectaron parásitos internos. Los parásitos de mayor frecuencia encontrados fueron nemátodos (gusanos redondos) y protozoarios de la familia de las Eimerias (Coccidias). No se encontraron formas de dispersión de gusanos planos o tenias. Los nemátodos de mayor frecuencia fueron del género Trichostrongylus, representado por Hemonchus contortus, Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axe, seguidos de Nematodirus spp y Trichuris spp. Para el caso de Eimeria spp. (“coccidias”) se observaron parámetros menores, pero al igual que los nemátodos todos los hatos resultaron positivos. En algunas majadas, a pesar de reportar la aplicación de desparasitantes de forma regular, también se obtuvo evidencia de parasitosis internas. La presencia de ectima contagioso (boca quemada, hocico costroso), infección por un parapoxvirus, fue igualmente referida en todas las majadas. Bajo la inspección clínica se observó solo en algunos casos en animales menores de un año. Lesiones de ectima en boca o ubre no fue observada en animales adultos. La enfermedad aparentemente es de mayor relevancia en época de frío y en la zona norte del estado es de menor frecuencia que en la zona sur. Otras condiciones clínicas de mayor frecuencia observadas fueron la presencia de diarreas, neumonías y mastitis. La multitud de agentes etiológicos involucrados con estas patologías resultó difícil de establecer la causa especifica. Las neumonías se observaron que afectan a la mayoría de la población. Mediante un muestreo de 10 casos selectos se encontraron principalmente bacterias que frecuentemente se asocian con estas enfermedades. En dos casos de neumonías que no respondieron a la terapia con antibióticos se sospecho fuertemente de la presencia de infección por Mycoplasmas. Las diarreas estuvieron circunscritas principalmente a animales jóvenes. En estos casos, además de la presencia de la bacteria Escherichia coli, en la mayoría de los casos estuvieron involucradas las coccidias. La frecuencia de mastitis clínica es baja aparentemente esta ocurre debida a problemas infecciosos y traumáticos. La detección de mastitis sub-clínica solo se

13

analizó en dos majadas encontrándose parámetros similares al de la mastitis clínica. Las bacterias encontradas en un muestreo correspondieron con Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. y Escherichia coli y probablemente la presencia de organismos del grupo de los micoplasmas. La linfadenitis caseosa ó “lobanillo”, también fue otra de las enfermedades encontradas prácticamente en todos los hatos. En las majadas se observó cuando menos un animal afectado. Esta condición se observó sólo en animales adultos mayores de 2 años. En algunos casos individuales se observaron animales con apariencia clínica compatible con la infección por paratuberculosis (Mycobacterium avium var. paratuberculosis). No fue posible, realizar análisis de laboratorio para confirmar estos hallazgos. Dado que esta enfermedad es una zoonosis se emitieron recomendaciones para el control de esta enfermedad en todas las majadas. Brotes, en algunos casos explosivos, de intoxicaciones por la planta Karwinskia humboldtiana (“coyotillo”) y problemas asociados a la deficiencia de minerales en la dieta fueron detectados en varias majadas. La intoxicación por esta planta ocurrió principalmente durante ausencia prolongada de lluvias, pero la deficiencia de minerales fue aparente en todo el año. Por otra parte mediante análisis serológicos se obtuvo evidencia de la presencia brucelosis (Br), lengua azul (LA), artritis encefalomielitis caprina (AEC) y Neosporosis (Neospora caninum, Nc) en 1,190 sueros de caprinos adultos. Para el caso de brucelosis cerca de un 30% de las majadas en las que se trabajó, no habían realizado pruebas contra esta bacteria ni habían efectuado programas de control mediante vacunación regulados por la campaña Nacional contra la brucelosis en los animales (Norma Oficial Mexicana, NOM-041-ZOO-1995). No obstante, los parámetros de seropositividad son relativamente bajos. Para la brucelosis el mayor índice de seropositividad fue encontrado en el municipio de Cadereyta con 11.1%,

14

seguido de los municipios del sur de Nuevo León, con rangos de 0 a 6.0%. En algunas majadas de los municipios de General Bravo, China, Vallecillo, Santa Catarina entre otros, no se observó la presencia de anticuerpos. En trabajos previos desde 1990 se ha reportado la presencia de la AEC en Nuevo León. Esta enfermedad es causa por un retrovirus. Anticuerpos contra este virus fueron encontrados en el 3.1% de la población analizadas. Los rangos de seroprevalencia se ubicaron desde 0 hasta 9.0% en todos los municipios. No se encontraron anticuerpos contra el virus en en majadas de la zona norte del estado. En municipios de la zona sur la prevalencia aparente se ubica en cerca del 5%. La presencia de LA y Nc en majadas de Nuevo León no ha sido reportada previamente. Para ambos agentes, existe controversia acerca de los efectos sobre la productividad en cabras. La lengua azul es causada por un virus y es trasmitido principalmente por mosquitos del grupo de los tábanos. Anticuerpos y aparente evidencia clínica del virus ha sido reportada en bovinos de Nuevo León. La presencia de la enfermedad se asocia a la presencia y dispersión de los insectos vectores. Anticuerpos contra el virus de la Lengua Azul se encontraron en los municipios de Vallecillo, General Bravo, China, Anáhuac, Lampazos, Mina y Galeana. La prevalencia general en el estado es relativamente baja con 2.6% (31/1190). La neosporosis es causada por un protozoario con habilidad de causar aborto en rumiantes. La presencia de anticuerpos contra este parásito ha sido reportada en bovinos de Nuevo León y de otros estados de la republica. En el estado la seroprevalencia es relativamente baja, pero aparentemente existe hatos con índices elevados. Neospora caninum se transmite vía vertical de la madre a la cría o a través de ooquistes (huevos) del parasito que excretan los cánidos infectados. Este protozoario está presente y circula en las majadas de Nuevo León. Si bien los índices de seropositividad aparentemente son bajos (8.4%, 4.7%, 3.1 % y 3.0% para la zona oriente, norte, sur y poniente del estado, respectivamente) su relación con

15

pérdida de la cría mediante abortos o nacimiento de animales débiles deberá de determinarse. La presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. fué detectada en proporciones relativamente bajas. Los serovares de leptospiras encontradas fueron: Pomona, hardjo y grippotyphosa. Hacia la zona sur fue alta la presencia de Oestrus ovis (fase larvaria de su mosca), el control de esta parasitosis es difícil pues implica eliminar a la mosca del medio ambiente. El tratamiento es a base de lavado nasal y aplicación de ivermectinas, entre otros. Las infestaciones por mosca doméstica son altas en todo el estado.

RECOMENDACIONES

PARA

EL

MANEJO

SANITARIO

DE

LAS

MAJADAS DE NUEVO LEÓN

Las siguientes recomendaciones están basadas, acorde a los resultados obtenidos en el proyecto y bajo múltiples entrevistas con caprinocultores del estado de Nuevo León respecto a la salud y manejo general de las majadas. La mayoría implica medidas de bioseguridad.  Capacitarse en el manejo de la salud del hato caprino.  Mantenerse informado acerca de la presencia y prevalencia de enfermedades en su región.  Establecer registros productivos en cada hato. (ver apéndice para algunos ejemplos).  Identificar mediante aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) a todos los animales.  Desechar cabras que no parieron o improductivas.  Cerrar los hatos

16

 Si no es posible cerrar los hatos, entonces no introducir animales si a éstos, no se les ha realizado pruebas contra enfermedades infecciosas y parasitarias.  Las enfermedades infecciosas que deben de incluir son: brucelosis, paratuberculosis, artritis encefalitis caprina, neosporiasis, leptospirosis y linfadenitis caseosa.  En el caso de brucelosis buscar la constancia de hato libre de esta enfermedad ó vacunar a todas las hembras menores de 4 meses, integrándose en la campaña contra la brucelosis acorde a la norma oficial vigente.  En el caso de las enfermedades parasitarias realizar análisis de excremento para detectar parásitos internos. Si no es el caso, entonces administrar desparasitantes a base de ivermectina. Se recomienda realizar la inspección de la piel para buscar presencia de ectoparásitos como piojos, garrapatas o sarna. Durante esta acción se puede detectar lesiones en piel por linfadentis caseosa (lobanillo), abscesos, entre otros.  Suplementar con sal mineralizada durante todo el año, con énfasis especial en épocas críticas de seca ó falta de alimento en el agostadero.  Buscar asesoría de un veterinario para: La detección de enfermedades crónicas o sub-clínicas (animales que muestran signos evidentes de enfermedad)  Realizar análisis de laboratorio para detectar enfermedades crónicas o latentes.  Realizar análisis de laboratorio para todos los casos de aborto o muerte de animales mayor al 5% de la majada. Idealmente realizar análisis histopatológicos para todos los casos anteriores (solicitar asesoría).  Establecer programas de detección de enfermedades, desparasitaciones y Vacunaciones.  Vacunar a los animales, especialmente las gestantes, contra enfermedades causadas por clostridios, tetanos y enfermedades respiratorias (Pasteurella con leucotoxina).

17

 Anualmente desechar a los animales viejos, afectados por enfermedad o con baja productividad ( los que no se preñen o infértiles )  Si administra un fármaco (antibióticos, vitaminas, etc..) o vacunas use una aguja por animal.  Lea cuidadosamente y aplique las instrucciones para el almacenamiento, administración y tiempo de retiro de los fármacos administrados.  No mezcle, fármacos de distintos frascos y ajuste la dosis recomendada por el laboratorio.  Adecuar las instalaciones y corrales antes de la época de frío para evitar neumonías.  Usar comederos y bebederos adecuados (no dar de comer en el piso).  Limpiar los corrales y retirar el excremento regularmente.  Desechar agujas, guantes y otros utensilios apropiadamente.  Planear la fecha de los partos para obtener cabritos cuando las condiciones ambientales sean propicias.  Sincronizar el estro  Realizar análisis de fertilidad regularmente a los machos de la majada.  Cambiar al semental cuando ocurran problemas genéticos (consultar al Veterinario).  Desinfectar ombligo de los recién nacidos.  Realizar un programa permanente de control de mosca doméstica (Musca domestica) y por Oestrus ovis.  Realizar bajo la asesoría del personal técnico un calendario anual de actividades. En éste se debe de incluir la mayoría de las anteriores recomendaciones, si las condiciones son propicias.

18

SITIOS DE INTERÉS PARA CONSULTA La siguiente lista de direcciones abarca las instituciones, facultades, departamentos, laboratorios y asociaciones del estado de Nuevo León a partir de las cuales se puede obtener información sobre el manejo sanitario de los hatos caprinos. La lista puede no abarcar todos los sitios involucrados ni los profesionistas independientes dedicados a la salud caprina en el estado o la región Noreste de México. Las direcciones y números telefónicos pueden cambiar por lo que se recomienda revisar antes de su uso.

Consorcio Técnico del Noreste de México, A. C.  Ave. Benito Juárez 940 Ote., Guadalupe, N.L. C.P. 67150  Tel: (01 81) 83-37-88-23 y 83-37-87-70 Corporación para el Desarrollo Agropecuario del estado de Nuevo León  Ave. Eugenio Garza Sada 4601 Sur, Col. Condesa, C.P. 64880, Monterrey, N.L.  Tel: 20-20-69-65 y 20-20-69-20 Fundación Produce Nuevo León, A. C.  Ave. Constitución 4101 Ote. , Col. Fierro, C.P. 64590, Monterrey, N.L.  (81) 8355-7766 Laboratorio Central Regional de Monterrey del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Nuevo León. 

Carretera a Reynosa K.M 4.5, terrenos de la expo Guadalupe, Guadalupe, N.L.

 Tel: 83-67-44-86, 83-67-44-87. Ext. 104 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) 

Ave. Constitución 4101 Ote. , Col. Fierro, C.P. 64590, Monterrey, N.L.

 Tel: 11-60-75-00. Ext. 77008

19

Unión Ganadera Regional de Nuevo León 

Ave. Benito Juárez 940 Ote., Guadalupe, N.L.

 Tel: 83-37-88-23, 83-37-88-83 y 83-37-87-70 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía  Calle Fco. Villa s/n, Col. Ex hacienda el Canadá, Escobedo, N.L. Campus de Ciencias Agropecuarias.  Tel. 13-40-43-99 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.  Calle Fco. Villa s/n, Col. Ex hacienda el Canadá, Escobedo, N.L. Campus de Ciencias Agropecuarias  Tel. 13-40-43-90 y (81) 83-29-40-00 Ext. 3616.

20

Apéndice Registros (ejemplos)

Registro #:________

MVZ/ Examinador :____________ Supervisor:__________

REGISTRO DE SALUD INDIVIDUAL No. / Nombre

Fecha de inicio

Signos

Temperatura

Enfermedad que se sospecha

Tratamiento aplicado Medicamento

Duración (Días)

Repuesta Dosis

Observaciones:_______________________________________________________ ___________________________________________________________________

Registro #___________Aplicador#:___________________ Supervisor:__________ REGISTROS fecha dd-mm-aa

identificación del animal

DE DESPARASITACIONES

peso del animal

sexo

edad

ruta de administración

nombre del desparasitante

Observaciones: ______________________________________________________

21

Registro #:________

Aplicador#:___________________ Supervisor:__________

REGISTROS fecha

animal Identificación

DE VACUNACIONES sexo

edad

ruta de administración

nombre de la vacuna

peso

Observaciones:_______________________________________________________

Registro #:________

Registrador: _______________ Supervisor: _____________

REGISTRO

cabra No. ó Nombre

Raza

Edad / fecha de Nacimiento

DE

macho No. ó Nombre

Raza

22

CRUZA

fecha Monta

parto

Observaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.