Story Transcript
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
PROYECTO DE FORMACIÓN “HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA”
VICERRECTORIA DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE
1
PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE: “HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA” VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE
1. JUSTIFICACIÓN Las exigencias de cambio y actualización de la sociedad de hoy y la esperanza de que la educación superior contribuya a superar las limitaciones económicas, sociales y de otras índoles que surgen en los diferentes contextos culturales obligan a las universidades a introducir en sus programas innovaciones que garanticen una participación de amplia cobertura y de alta calidad, es así como se hace necesaria la CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE donde se construye un nuevo espacio de reflexión , discusión académica, diálogos de saberes entre otros, que finalmente subyacen a la formación y cualificación de la labor docente. “Países como el nuestro, los de América Latina y el Caribe necesitan proveerse de un personal altamente calificado a nivel humano, científico y tecnológico, con habilidades innovadoras y creativas para que puedan encauzar sus realizaciones hacia la comprensión, adaptación y aplicación local de las transformaciones en curso. Un recurso humano que permita asegurar la calidad en el desarrollo de los productos, que garantice su 2
pertinencia y mantenga una actitud expectante y flexible para adquirir las habilidades requeridas, construidas con base en el conocimiento” CNA (1999). Para responder a estos retos, tenemos que preguntarnos ¿cómo hacemos para educar en estos lineamientos? ¿Las instituciones de Educación superior estarán en capacidad de formar a sus profesores con los medios requeridos a nivel conceptual, pedagógico, didáctico, ético, comunicativo, entre otros para competir en calidad académica y formativa? Según el Consejo Nacional de Acreditación “En este contexto, la educación adquiere el rango de factor estratégico para el desarrollo del capital humano en la formación de docentes, ya que ningún cambio en la educación, la enseñanza y el aprendizaje será posible en Colombia sin el compromiso decidido de los maestros y una adecuada interacción entre los requerimientos institucionales y los incentivos dados a los docentes” (p.48). Los anteriores argumentos son importantes, sin embargo el punto central que justifica el proyecto de Formación docente para Uniagraria está relacionado con la alineación y cumplimiento del plan de Desarrollo Institucional propuesto para 2011 – 2015, donde específicamente en la línea estratégica No. 4 denominada “Talento docente cualificado y efectivo” se determinan las acciones a seguir para dar cumplimiento a los requerimientos institucionales que de manera general dan cuenta de la Formación y desarrollo docente. De esta misma forma, esta propuesta se articula también con el proyecto “Tras la excelencia docente” expresado en el PLAN DECENAL
3
DE EDUCACIÖN del Ministerio de Educación, cuyo objetivo principal es cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombinos. Para finalizar, se puede afirmar que sin un programa de perfeccionamiento docente o formación para la docencia cualquier institución de educación superior estaría en desventaja para llegar a incursionar en los procesos cualitativos que determinan una certificación de alta calidad. 2. OBJETIVO GENERAL Construir el proyecto de Formación Docente Uniagrarista como un espacio académico que fortalezca todos los procesos de las funciones sustantivas como son la docencia, la investigación y la extensión, a través de programas de capacitación y la incursión en la carrera docente, para dar cumplimiento al plan de desarrollo institucional 2011 – 2015. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Llevar a cabo un programa de perfeccionamiento docente en pedagogía y estrategias didácticas centrado en el estudiante y el proceso de enseñanza – aprendizaje, articulado al plan de desarrollo institucional propuesto para 2011 – 2015. Actualizar a los docentes de Uniagraria en la aplicación pedagógica del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje, la docencia y la investigación, según la línea estratégica No. 4 del Plan de desarrollo institucional.
4
Proponer actividades de diversa índole que permitan proyectar una visión académica hacia el enfoque internacional para lo cual se dará cumplimiento al programa de capacitación de las 6 áreas propuestas en el acuerdo institucional. Iniciar la aplicación de la carrera docente, articulada al plan de desarrollo institucional 2011 – 2015. 4. MARCO CONCEPTUAL Pensar la formación universitaria en la actualidad es una tarea de gran magnitud, en la que el docente y su ejercicio profesional se convierten en la fuente principal de construcción de procesos académicos y formativos en espacios pedagógicos. De esta manera se hace relevante e indispensable indagar por las concepciones que el docente tiene y con las cuales se desempeña en el aula, el rol que adopta en su quehacer diario, la configuración de sus saberes y la cualificación de su ejercicio a partir de la experiencia. Es así como el docente se convierte en el eje primario sobre el cual se pueden determinar los procesos de formación que integran y configuran una forma particular de ser como docente, en la que se pone en juego tanto un conocimiento amplio sobre el área disciplinar y la pedagogía, como la construcción permanente que él mismo realiza a partir de la experiencia cotidiana que adquiere en su ejercicio profesional. Por lo anterior, La formación docente en el contexto de la práctica diaria es de gran importancia, puesto que reconoce la construcción que el docente realiza de manera individual en su quehacer diario, es decir, en el momento 5
en que se pone en juego dentro de un contexto pedagógico, “Se refiere a las diversas ideas que tienen los docentes de su propia experiencia en el campo profesional” (Porlán y Rivero. 1998, p. 85). Es fundamental entonces, reconocer que el complejo sistema de creencias del sujeto no se muestra de manera consciente, pero sí ejerce un papel importante en el desarrollo de sus acciones, pues las creencias e imaginarios subyacen silenciosamente en la cultura y las sociedades, ejerciendo una influencia absoluta y determinante sobre el docente como sujeto social. Ahora bien, las acciones guiadas por las creencias e imaginarios de los docentes están inmersas en un proceso de reelaboración permanente que está condicionado por la acumulación de nuevos conocimientos y experiencias que permiten que estas se afiancen y afinen mediante la capacitación pedagógica y disciplinar. Esto quiere decir, que el docente, desde el enfoque que asuma y el rol que desempeñe en su espacio de formación, se involucra de manera activa en el aprendizaje del estudiante en cuanto a valores, actitudes, toma de conciencia, competencias y resolución de problemas. Por lo anterior, se dice que la Formación Docente se configura como una categoría, que está integrada por dos componentes como son: el saber pedagógico y el saber disciplinar. Para abordar esta categoría se define formación en las palabras de Carlos Vasco, como “las prácticas que pretenden lograr la configuración de las nuevas generaciones para la supervivencia y convivencia en un sistema social” (En Díaz, M. 1998, p. 108). Si bien la formación es reconocida como un proceso que comienza en los núcleos familiares y sociales más cercanos, continúa realizándose de forma 6
permanente con un direccionamiento institucional propio, que varía según el tipo de lugar al que accede la persona en las diferentes etapas de la vida. Es por esto, que se hace indispensable optar por decisiones institucionales acerca de la formación y el desarrollo docente. Por lo expuesto, se evidencia cómo el concepto de formación docente trasciende el ámbito académico, llegando incluso más allá de las destrezas o habilidades particulares de cada persona y se ubica con mayor certeza en la plataforma que estructura su condición de ser humano frente a las responsabilidades de formación respecto de sus estudiantes. Al respecto, Flórez (1999) afirma, en su libro Evaluación pedagógica y Cognición, que la formación es: el proceso de humanización que caracteriza el desarrollo individual, a medida que el ser humano se apropia de la experiencia de la sociedad a través de la cultura y de la ciencia, y participa en las prácticas de sobrevivencia y convivencia de la comunidad de la que hace parte. En este sentido, en el contexto pedagógico se evidencia el papel activo del docente en pro de la construcción permanente del ser, siendo relevante su continuo crecimiento personal y profesional. En ese orden de ideas, el proyecto DE FORMACIÓN DOCENTE DE UNIAGRARIA concibe la formación docente como un proceso de vital importancia en la vida profesional y laboral del maestro, entendiéndose como una educación orientada a la formación en los saberes disciplinares y académicos respecto del saber pedagógico y la experiencia que subyace a la praxis educativa cotidiana.
7
5. MARCO LEGAL 5.1 REFERENTE INTERNACIONAL
Declaración Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción, Paris 1998. La Conferencia invita a la reflexión sobre una gama de aspectos de vital importancia para las instituciones de educación superior, de cara al siglo XXI: necesidad de una mejor capacitación del personal, formación basada en competencias; mejora y conservación de la calidad de la enseñanza; la investigación; la revisión de la pertinencia de los planes de estudios para que se adopten mejoras significativas en las prácticas profesionales. El énfasis de los programas en procesos y no sólo en dominios cognitivos; facilitación del acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos; establecimiento de directrices claras sobre los docentes para que enseñen a sus estudiantes a aprender a aprender con iniciativa, capacidad crítica y reflexiva. El reciente II Encuentro de Rectores convocado por Universia, en Guadalajara México 2010, respecto a la actividad docente, apoyado en CINDA (2008), manifiesta que en la actualidad, hay un tránsito desde una educación centrada en la enseñanza, a otra cuyo foco es el aprendizaje. El centro del Proceso de aprendizaje-‐enseñanza ha dejado de ser el docente, cediendo el protagonismo, la palabra y la participación activa al estudiante y privilegiando su formación individualizada.
8
Así mismo, Vonk (1996) autor Holandés, expresa que el profesor, aparte del dominio disciplinar especializado, debe poseer un repertorio de acciones, actitudes y valores en el marco de competencias más profundas que el mero conocimiento disciplinar de los contenidos. Estas dos cuestiones configuran una auto-‐imagen de 'ser docente' de carácter ontológico, muy determinante a la hora de la formación basal del profesional docente. 5.2 REFERENTE NACIONAL
Plan Decenal de Educación 2006-‐2015 El plan decenal de educación es una política de desarrollo que ve la educación en perspectiva; es incluyente y participativo: conecta el rol social y las personas o instituciones con la educación, propiciando que la comunidad pedagógica hable desde su quehacer y cotidianidad en el aula. Busca articular el sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren calidad y pertinencia de los procesos educativos, integrando educación pre-‐escolar, básica, media y superior desde una perspectiva de desarrollo sostenible Local, Regional, Nacional y Global. La Revolución Educativa-‐Colombia Aprende 2010 La política de calidad ha puesto en práctica un sistema que supera la concepción de una educación centrada en la transmisión de conocimientos, para consolidar prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo de competencias, lo cual representa pasar de un aprendizaje de contenidos y de 9
información memorística y enciclopédica a una educación pertinente y conectada con el país y el mundo, y concebir la educación como un proceso permanente, que no se agota en el sistema educativo sino que se extiende en interacción con el mundo en la vida. Desde la nueva normatividad para la Educación Superior: El Decreto del Ministerio de Educación Nacional MEN No. 1295 del 20 Abril de 2010, reglamentario de la ley 1188 de 2008, con respecto al personal docente presenta características y cualidades para su fortalecimiento de acuerdo con los siguientes requerimientos y criterios Las Tic en la formación: Los profesores encargados de desarrollar programas a distancia o virtuales y los mecanismos de acompañamiento y de seguimiento de su desempeño deben demostrar su idoneidad o garantizar la Institución la capacitación para el uso de estas nuevas tecnologías”. Vinculación y plan de formación: La institución vinculará los docentes de acuerdo con la propuesta de formación presentada, que incluya perfiles, funciones y tipo de vinculación. De igual manera contará con un plan de formación docente que promueva el mejoramiento de la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión”. (Decreto 1295. Art. 5º; 5.7 -‐ Personal docente).
10
La formación de profesionales de la educación desde la Política Educativa: La formación de los docentes o profesores de la Educación Superior en Colombia ha sido un tema de mucha complejidad, que ha evolucionado a merced de los grandes cambios que ha sufrido el Sistema Educativo a través de las dos grandes reformas, la del Decreto Ley 80 de 1980 y la Ley 30 de 1992, aunado a ello las recomendaciones de las Conferencias Mundiales de la Educación Superior Paris 98 y Paris 2009,y las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno en la Región. Alta calidad de los programas de formación de educadores: El sistema de aseguramiento de la calidad en Colombia, los Lineamientos de Autoevaluación de programas de pregrado, maestrías y doctorados con fines de acreditación, están fundamentados en la Constitución Política Colombiana de 1991, artículo 67, que establece la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y de calidad. De otra parte, el CNA, organismo autónomo de las comunidades académicas, responsable de adelantar los procesos de acreditación de programas e instituciones ha establecido los lineamientos para la acreditación de Programas, los cuales contienen criterios, factores, aspectos que se deben evaluar y considera que los profesores son un factor de calidad de la educación superior y por lo tanto debe incluirse su evaluación dentro de los
11
procesos de autoevaluación para la acreditación de programas y de pregrado, postgrado maestrías , doctorados y de e Instituciones. 6. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN UNIAGRARIA. 6.1 Antecedentes. Es importante partir de los hechos histórico-‐académicos que han dado comienzo informal al desarrollo de este plan. En el año 2009 desde la Vicerrectoría Académica se concretó una propuesta de Capacitación, la cual sirvió para dar comienzo a las actividades de formación docente. Por una parte, se trató de un Seminario Permanente para docentes y decanos denominado “DESARROLLO POFESORAL” convocado para todos los jueves de 10:00 a 12m. cuyo tema central en un principio fue EL MODELO PEDAGOGICO DE UNIAGRARIA. Por otra parte, se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a los docentes de las diferentes facultades para organizar el plan de Capacitación en las seis áreas propuestas por el Consejo Superior mediante el acto administrativo del acuerdo número 342 de 2006. Las dos experiencias iniciaron formal y sistemáticamente unos espacios de reflexión académica y pedagógica que han constituido las bases de una organización más firme y concreta como es la construcción del programa de FORMACIÓN DOCENTE. 6.2 Iniciación formal del Proyecto de Formación Docente: “HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA”
12
Al iniciar el año 2012 se implementará el programa de FORMACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL UNIAGRARISTA, para dar cumplimiento a los lineamientos del Plan de desarrollo institucional 2011 – 2015, a partir de dos líneas: “Educación innovadora” y “Talento docente cualificado y efectivo”, el cual se diseñó por fases así: 6.2.1 PRIMERA FASE: (Según plan de desarrollo Institucional) REDISEÑAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN DOCENTE QUE INCLUYAN MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA (Hito 4.2.1), CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN. RECONOCIMIENTO DE LA DOCENCIA ADMIRABLE (Hito 4.2). EJECUTAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN DOCENTE. SELECCIÓN DE DOCENCIA EJEMPLAR (Hito 4.2.2). EJECUTAR PLANES DE CONSECUENCIAS DE LA EVALUACIÓN. ANALIZAR RESULTADOS DE PRUEBAS (Hito4.2.3).
En esta primera fase se debe iniciar la aplicación de la Evaluación docente institucional, ya que estos procesos en algunas facultades no se llevan a cabo, y en otras se realiza según los criterios de cada decano, director o coordinador de programa. Para esta etapa inicial se deben construir los instrumentos de evaluación docente, los cuales deben ser retroalimentados por diferentes instancias de la institución; la idea es comenzar el plan de formación contando con una base de resultados que a manera de indicadores, pongan en evidencia las necesidades específicas en los temas de Capacitación Docente. La construcción de los instrumentos, socialización y alistamiento para la primera aplicación se proyecta trabajar en todo el primer semestre del año 2012. De esta manera, es como se dará inicio a esta primera etapa del programa de Formación Docente, para lo cual a continuación se explican los criterios fundamentales de la convergencia entre evaluación y capacitación que se tendrán a nivel institucional: La evaluación, como actividad práctica implicada en un proceso amplio de formación que debe cumplir funciones que subyacen a la calidad de la Educación Superior en Uniagraria, se llevará a cabo de manera sistemática en dos momentos durante cada semestre. El primero obedece a criterios 13
formativos para el docente, de tal manera que en la primera aplicación cada docente tiene la oportunidad de autoevaluar los resultados y proponer estrategias de mejoramiento para consolidar acciones de diferente índole, cuya resultante final apunte a la eficacia en la docencia respetando que es un periodo de ajustes y preparación a una segunda aplicación de carácter puntual y decisorio a nivel institucional. La preocupación por la calidad, constituye una continuidad en el proceso que se reflejará en la segunda aplicación, como ya se anotó, según resultados obtenidos conlleva a toma de decisiones de carácter institucional enmarcadas como políticas y acuerdos entre otros, que determinan acciones de diferente índole como es la exigencia de planes de mejoramiento, compromisos, condiciones de permanencia y reconocimientos. Teniendo como base lo anterior, surgirá la Capacitación como punto significativo de la formación y el desempeño docente, es así como la totalidad de los resultados de las evaluaciones institucionales semestrales constituirán la base principal del diseño de cursos, horarios, metodologías y demás acciones que cubran las necesidades importantes detectadas en cada semestre a nivel de los docentes. De esta manera, se puede afirmar que Evaluación y Capacitación en Uniagraria cumplen funciones complementarias a pesar de que sus fines sean específicos. La intención formal será la tendencia al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos, la cualificación de los docentes a nivel personal y profesional según las implicaciones formativas que cada docente tiene respecto a sus estudiantes. El liderazgo de estas responsabilidades está a cargo de la Vicerrectoría Académica, quien ha delegado parte del proceso en la Escuela de formación Docente. 6.2.2 SEGUNDA FASE: (Según plan de desarrollo institucional) 14
DISEÑAR PERFIL DE LA CONVOCATORIA DOCENTE. REDISEÑAR PROCESO Y METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DOCENTE. SELECCIONAR Y CONTRATAR DOCENTES. (Hito 4.1.1) Esta segunda fase iniciará en junio de 2012 y terminará en diciembre del mismo año. Se proyecta la elaboración total de la convocatoria docente, en cuanto a los instrumentos, la metodología y proceso a seguir. Los instrumentos obedecerán a los criterios académicos de rigor y exigencia según el cargo y la necesidad profesional de cada disciplina específica, por otro lado la experiencia profesional, la investigación sustentada, las producciones intelectuales reconocidas, la formación docente anexa a la disciplina. Cada criterio será objeto de una puntuación, hasta completar el 100%. Para dar cumplimiento a esto se diseñarán los instrumentos necesarios, donde cada factor tendrá un valor asignado. El objetivo es iniciar la convocatoria docente institucional a partir de enero del 2013, con el apoyo de Gestión Humana. 6.2.3 TERCERA FASE (Según plan de desarrollo institucional) DISEÑAR OTROS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. DISEÑAR CURSOS DE INGLÉS. SELECCIONAR DOCENTES A CAPACITAR. EJECUTAR PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. DISEÑAR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE. (Hito 4.3.3) 15
En esta tercera fase, que iniciará en el segundo semestre del año 2013 y se extenderá hasta el 2014, en correspondencia a que los procesos de la primera y segunda fase estarán consolidados, el programa de FORMACIÓN DOCENTE planteará nuevas capacitaciones adicionales que surgen de las políticas institucionales como son la incorporación de capacitaciones en el segundo idioma Inglés, en las Tics como apoyo a la presencialidad, Filosofía Uniagrarista, y el apoyo a las capacitaciones disciplinares. Esta fase no excluirá la continuidad de los procesos que han iniciado en las fases anteriores, todos continuarán en paralelo. 6.2.4 CUARTA FASE (según plan de desarrollo institucional) PROYECTOS DE CAPACITACIÓN POR PROGRAMAS ACADÉMICOS y APOYO INSTITUCIONAL A LOS DOCENTES PARA CURSAR DOCTORADOS.
En esta cuarta fase, se proyecta para el año 2015 y siguientes llevar a cabo las siguientes actividades: 6.2.4.1
Continuar con los procesos de capacitación docente que surgen de los resultados de la evaluación y de las políticas institucionales.
6.2.4.2
Organizar proyectos de capacitación con cada programa académico en particular, cuyo objetivo es resolver las necesidades académicas de cada uno de ellos, hasta donde sea posible.
16
6.2.4.3 Con todo lo proyectado en las fases anteriores, se espera que se consolide la cultura de la capacitación y evaluación docente para dar paso a la formación docente profesional, razón por la cual se iniciaría el apoyo a los docentes para incursionar en los estudios de Doctorados. De esta manera el Proyecto de Formación Docente se articula y consolida con el proyecto de desarrollo institucional 2011 – 2015 de Uniagraria y con el Proyecto “Tras la excelencia docente” propuesto por el Ministerio de Educación Nacional. 7. BIBLIOGRAFIA Asociación Colombiana de Universidades ASCUN (2008). Boletín Informativo.50 años. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. CINDA (2008). Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia Univesitaria, Santiago, CINDA. CNA (2009). Lineamientos para la acreditación de programas académicos de Maestría y Doctorado.-‐Documento de trabajo -‐ Bogotá, D.C. CNA (2006). Lineamientos para la acreditación de programas académicos de pregrado. Bogotá, D.C. CNA (2006). Lineamientos para la acreditación Institucional. Bogotá, D.C.
17
CNA (1998). Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas de pregrado y especialización en educación. Santafé de Bogotá. Constitución Política de Colombia, 1991
PROYECTO DE FORMACIÓN GLOSARIO PEDAGOGIA: Disciplina en construcción propia de los maestros, que se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico. (Posner y Rafael Flórez O 1998) “La pedagogía según Carlos Vasco, propone que se considere no como la práctica pedagógica misma, sino como el saber teórico-‐práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”. (CNA 1999) CURRICULO: “Un currículo es la caracterización de los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación. Cada uno de estos elementos resuelve una pregunta pedagógica diferente, pero interrelacionada con las demás.” (De Zubiría 1999)
18
Un currículo se refiere esencialmente a las preguntas: ¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cuándo, cómo y con qué lo hacemos? Y ¿qué, cuándo y cómo evaluamos? (COLL 1994) “Es una concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte” El currículo no es un fin, es un medio pedagógico. (Posner 1998) MICROCURRÍCULO: “El microcurríulo es el nivel estructural más definido y concreto del diseño curricular. Cuando se ha trabajado un currículo centrado en «núcleos problemáticos», como una estructura curricular intermedia, al microcurríulo le corresponden los problemas específicos que conforman un núcleo o un sub núcleo problemático. Estos problemas específicos pueden surgir de condensar los contenidos esenciales en componentes integradores con un carácter indagado El microcurríulo permite abordar la docencia, la investigación formativa y la extensión de manera clara, sin complicaciones. Es el vehículo apropiado para el aprendizaje del estudiante. En síntesis, conlleva la forma de desarrollar el plan de estudio.” (Universidad de Antioquia) MACROCURRÍCULO “Las estructuras macro curriculares condensan la intencionalidad surgida del contexto. En ellas se consolida la filosofía y la visión curricular. Los propósitos de formación curricular configuran esas aspiraciones, deseos, e intenciones, los cuales descienden en la estructura, instaurándose en cada nivel como necesidades de formación del área expresados en las dimensiones del núcleo, hasta llegar a la intencionalidad de cada componente del microcurríulo”. (Universidad de Antioquia)
19
NÚCLEO PROBLÉMICO “En el marco del programa de Acción Curricular Alternativo se precisa que el núcleo como estrategia formativa se concibe como: el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto/problema. Esto implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teoría – práctica y la construcción de acciones participativas entre individuos y grupos en la diversidad de soluciones propuestas” (Mario Díaz y Nelson López en el CNA) MODELO PEDAGÓGICO “Es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar” (Posner 1998) “Los modelos pedagógicos resuelven las mismas preguntas de los currículos, solo que a un mayor nivel de generalidad y abstracción. En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan posteriormente los propósitos y los objetivos: su reflexión en torno a la selección, el nivel de generalidad, jerarquización y continuidad en los temas, establecerá pautas para determinar los contenidos y sus secuencias. Los modelos fundamentarán una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno” (De Zubiría 2006) El modelo pedagógico de una institución da cuenta de las concepciones acerca de las cuales pretende formar a los estudiantes, con qué metodologías, con qué formas de evaluación y qué tipo de relaciones se darán en el proceso de enseñanza y aprendizaje. TIPOS DE MODELOS PEDAGÓGICOS (Rafael Flórez) 1. Tradicionalista: Concepción tradicional de la educación, evaluación memorística, repetitiva. 2. Transmisionista: Conductismo. Acumulación y asociación de aprendizajes, evaluación sumativa y formativa. 20
3. Romántico: Desarrollo natural espontáneo. No comparación, no calificación. 4. Progresista: Aprendizaje progresivo y secuencial. Evaluar no es calificar. Evaluación por criterios, por procesos. 5. Social: Desarrollo pleno individual y colectivo para la producción colectiva. Evaluación grupal, confrontación grupal. MODELO EDUCATIVO: El modelo Educativo da cuenta de las políticas institucionales, su normatividad, la reglamentación en sentido administrativo y académico. El modelo Pedagógico hace parte del modelo Educativo. EDUCACIÓN. Es uno de los objetos de estudio de la pedagogía. “La educación es un proceso abierto y constante que compromete a todas las personas, los estamentos y las instituciones” (Gómez 1999) “La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura de la manera más esencial todas las funciones de la conducta” (Vygotsky, 1.987) “Definir la finalidad de la Educación es, entonces, comprometerse con una concepción de hombre y de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, sociales, antropológicos y filosóficos” (De Zubiría y De Zubiría 1996) DIDÁCTICA. “Comenio dice: Vamos a construir a manera de roca inmóvil los fundamentos de enseñar y aprender, él quiso dar un fundamento inamovible a su 21
didáctica, la cual nos muestra una empresa de construcciones sistemáticas del arte de enseñar y aprender”. (Zuluaga y otros 2003) “La didáctica es una disciplina de naturaleza pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socioeducativos, y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza aprendizaje”. (Medina y Salvador 2003) ENSEÑANZA: “La enseñanza es un pensamiento, un saber, una práctica que tiene su campo propio, que es necesario conocer sus categorías, sus genealogías y su conformación. Este pensamiento se relaciona no sólo con el conocimiento sino que se refiere, y siempre lo ha hecho, al cómo se transmite una cultura con sus valores, destrezas, sabiduría y tecnología. La enseñanza no solo existe en la escuela , también y sobre todo existe por fuera de la escuela, y no existe porque se trate de enseñar una disciplina cualquiera, digamos la biología o la filosofía, existe porque es una temática significativa del pensamiento, la cultura y la historia”( CNA 1999) La enseñanza y el aprendizaje se dan en constante relación. APRENDIZAJE Es la apropiación del conocimiento por parte del estudiante, pero por su intercomunicación en este proceso hay aprendizaje bilateral tanto del docente como del estudiante. EVALUACIÓN:
22
Es un proceso formativo que tiene en cuenta e impacta a todos los actores, no solamente al estudiante sino también al docente. “El proceso de evaluación controlará, fundamentalmente, los logros de los estudiantes en el proceso formativo, la adecuación de los medios y la efectividad académica de los profesores. La forma y estrategias que asuma la evaluación la definirá la institución en concordancia con los objetivos formativos y con la naturaleza de los medios y el modelo pedagógico subyacente”. (CNA 1999) COMPETENCIAS La competencia es el conjunto de capacidades de una persona en las que se integran conocimientos, habilidades y actitudes, que le facilitarán un continuo aprendizaje y le permitirá desempeñarse a través de su vida profesional. “Las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. La competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento” (Colombia aprende) En el contexto de la enseñanza las competencias generales apuntan al saber (Conocimiento), al saber hacer (La práctica) y al ser (asimilación de valores).
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de 23
disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a una persona a que logre niveles de desempeño cada vez más altos." (MEN, 2008, p. 13.)
24