FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROYECTO DE FORMACIÓN HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROYECTO DE FORMACIÓN “HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA” VICERRECTORIA DE FORMACIÓN ESCUELA DE

4 downloads 29 Views 218KB Size

Recommend Stories


Gestion hacia la excelencia en costos
Gestion hacia la excelencia en costos Flavia Martinez (UCUDAL) - [email protected] Luis Emilio Rivoir (UCUDAL) - [email protected] Nat

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA COSTOS INTERNACIONALIZACION ENERO 1 DE 2009 A ABRIL 10 DE 2015
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA COSTOS INTERNACIONALIZACION ENERO 1 DE 2009 A ABRIL 10 DE 2015 APOYO ECONOMICO POR PARTE DE UNIAGRARIA PR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Vivenciemos la excelencia
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Vivenciemos la excelencia TOMO 2 PLAN EDUCATIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2012 PLAN DE MEJORAMIENTO COLEGI

FOCALIZARSE EN LA EXCELENCIA
140 REVISTA DE ANTIGUOS ALUMNOS Enero-Marzo 2016 www.iese.edu Christoph Zott ¿Cómo innovar en modelos de negocio? Domènec Melé ¿De qué depende el co

Story Transcript

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

PROYECTO DE FORMACIÓN “HACIA LA EXCELENCIA DOCENTE EN UNIAGRARIA”

VICERRECTORIA DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE

1    

 

PROYECTO  DE  FORMACIÓN  DOCENTE:   “HACIA  LA  EXCELENCIA  DOCENTE  EN  UNIAGRARIA”     VICERRECTORÍA  ACADÉMICA   ESCUELA  DE  FORMACIÓN  DOCENTE      

1. JUSTIFICACIÓN     Las  exigencias  de  cambio  y  actualización  de  la  sociedad  de  hoy  y  la  esperanza   de   que   la   educación   superior   contribuya   a   superar   las   limitaciones   económicas,   sociales   y   de   otras   índoles   que   surgen   en   los   diferentes   contextos   culturales     obligan   a   las   universidades   a   introducir   en   sus   programas   innovaciones   que   garanticen   una   participación   de   amplia   cobertura   y   de   alta   calidad,   es   así   como   se   hace   necesaria   la   CREACIÓN   DE   UN   PROGRAMA   DE   FORMACION   DOCENTE     donde   se   construye   un   nuevo   espacio  de  reflexión  ,  discusión  académica,  diálogos  de  saberes    entre  otros,   que  finalmente  subyacen  a  la  formación  y  cualificación  de  la  labor  docente.     “Países   como   el   nuestro,   los   de   América   Latina   y   el   Caribe   necesitan   proveerse   de   un   personal   altamente   calificado   a   nivel   humano,   científico   y   tecnológico,   con   habilidades   innovadoras   y   creativas   para   que   puedan   encauzar   sus   realizaciones   hacia   la   comprensión,   adaptación   y   aplicación   local   de   las   transformaciones   en   curso.   Un   recurso   humano   que   permita   asegurar   la   calidad   en   el   desarrollo   de   los   productos,   que   garantice   su   2    

pertinencia   y   mantenga   una   actitud   expectante     y   flexible   para   adquirir   las   habilidades   requeridas,   construidas   con   base   en   el   conocimiento”   CNA   (1999).   Para   responder   a   estos   retos,   tenemos   que   preguntarnos   ¿cómo   hacemos   para  educar  en  estos  lineamientos?  ¿Las  instituciones  de  Educación  superior   estarán  en  capacidad  de  formar  a  sus  profesores    con  los  medios  requeridos   a   nivel   conceptual,   pedagógico,   didáctico,   ético,     comunicativo,   entre   otros   para  competir  en  calidad  académica  y  formativa?   Según  el    Consejo  Nacional  de  Acreditación    “En  este  contexto,  la  educación   adquiere   el   rango   de   factor   estratégico   para   el   desarrollo   del   capital   humano   en   la   formación   de   docentes,   ya   que   ningún   cambio   en   la   educación,   la   enseñanza   y   el   aprendizaje     será   posible   en   Colombia   sin   el   compromiso   decidido   de   los   maestros   y   una   adecuada   interacción     entre   los   requerimientos  institucionales  y  los  incentivos  dados  a  los  docentes”  (p.48).   Los   anteriores   argumentos   son   importantes,   sin   embargo   el   punto   central   que   justifica   el   proyecto   de   Formación   docente   para   Uniagraria   está   relacionado   con   la   alineación   y   cumplimiento   del   plan   de   Desarrollo   Institucional  propuesto  para  2011  –  2015,  donde  específicamente  en  la  línea   estratégica   No.   4   denominada   “Talento   docente   cualificado   y   efectivo”   se   determinan  las  acciones  a  seguir  para  dar  cumplimiento  a  los  requerimientos   institucionales   que   de   manera   general   dan   cuenta   de   la   Formación   y   desarrollo  docente.  De  esta  misma  forma,  esta  propuesta  se  articula  también   con  el  proyecto  “Tras  la  excelencia  docente”  expresado  en  el  PLAN  DECENAL  

3    

DE  EDUCACIÖN  del  Ministerio  de  Educación,  cuyo  objetivo  principal  es  cómo   mejorar  la  calidad  de  la  educación  para  todos  los  colombinos.     Para   finalizar,   se   puede   afirmar   que   sin   un   programa   de   perfeccionamiento   docente   o   formación   para   la   docencia   cualquier   institución   de   educación   superior     estaría   en   desventaja   para   llegar   a   incursionar   en   los   procesos   cualitativos  que  determinan  una  certificación  de  alta  calidad.   2. OBJETIVO  GENERAL     Construir   el   proyecto   de   Formación   Docente   Uniagrarista   como   un   espacio   académico   que   fortalezca   todos   los   procesos   de   las   funciones   sustantivas   como  son  la  docencia,  la  investigación  y  la  extensión,  a  través  de  programas   de  capacitación  y  la  incursión  en  la  carrera  docente,  para  dar  cumplimiento  al   plan  de  desarrollo  institucional  2011  –  2015.   3. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS   Llevar   a   cabo   un   programa   de   perfeccionamiento   docente   en   pedagogía   y   estrategias   didácticas   centrado   en   el   estudiante   y   el     proceso   de   enseñanza   –   aprendizaje,   articulado   al   plan   de   desarrollo   institucional  propuesto  para  2011  –  2015.   Actualizar   a   los   docentes     de     Uniagraria   en     la   aplicación   pedagógica   del  uso  de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación   para   el   aprendizaje,   la   docencia   y   la   investigación,   según   la   línea   estratégica  No.  4  del  Plan  de  desarrollo  institucional.  

4    

Proponer   actividades   de   diversa   índole     que   permitan   proyectar   una   visión   académica     hacia   el   enfoque   internacional   para   lo   cual   se   dará   cumplimiento   al   programa   de   capacitación   de   las   6   áreas   propuestas   en  el  acuerdo  institucional.   Iniciar   la   aplicación   de   la   carrera   docente,   articulada   al   plan   de   desarrollo  institucional  2011  –  2015.     4. MARCO  CONCEPTUAL   Pensar   la   formación   universitaria   en   la   actualidad   es   una   tarea   de   gran   magnitud,  en  la  que  el  docente  y  su  ejercicio  profesional  se  convierten  en  la   fuente   principal   de   construcción   de   procesos   académicos   y   formativos   en   espacios   pedagógicos.   De   esta   manera   se   hace   relevante   e   indispensable   indagar   por   las   concepciones   que   el   docente   tiene   y   con   las   cuales   se   desempeña   en   el   aula,   el   rol   que   adopta   en   su   quehacer   diario,   la   configuración   de   sus   saberes   y   la   cualificación   de   su   ejercicio   a   partir   de   la   experiencia.  Es  así  como  el  docente  se  convierte  en  el  eje  primario  sobre  el   cual   se   pueden   determinar   los   procesos   de   formación   que   integran   y   configuran  una  forma  particular  de  ser  como  docente,  en  la  que  se  pone  en   juego  tanto  un  conocimiento  amplio  sobre  el  área  disciplinar  y  la  pedagogía,   como   la   construcción   permanente   que   él   mismo   realiza   a   partir   de   la   experiencia  cotidiana  que  adquiere  en  su  ejercicio  profesional.   Por  lo  anterior,  La  formación  docente  en  el  contexto  de  la  práctica  diaria  es   de   gran   importancia,   puesto   que   reconoce   la   construcción   que   el   docente   realiza  de  manera  individual  en  su  quehacer  diario,  es  decir,  en  el  momento   5    

en   que   se   pone   en   juego   dentro   de   un   contexto   pedagógico,   “Se   refiere   a   las   diversas  ideas  que  tienen  los  docentes  de  su  propia  experiencia  en  el  campo   profesional”   (Porlán   y   Rivero.   1998,   p.   85).   Es   fundamental   entonces,   reconocer  que  el  complejo  sistema  de  creencias  del  sujeto  no  se  muestra  de   manera   consciente,   pero   sí   ejerce   un   papel   importante   en   el   desarrollo   de   sus  acciones,  pues  las  creencias  e  imaginarios  subyacen  silenciosamente  en  la   cultura   y   las   sociedades,   ejerciendo   una   influencia   absoluta   y   determinante   sobre   el   docente   como   sujeto   social.   Ahora   bien,   las   acciones   guiadas   por   las   creencias   e   imaginarios   de   los   docentes   están   inmersas   en   un   proceso   de   reelaboración   permanente   que   está   condicionado   por   la   acumulación   de   nuevos   conocimientos   y   experiencias   que   permiten   que   estas   se   afiancen   y   afinen  mediante  la  capacitación  pedagógica  y  disciplinar.   Esto  quiere  decir,  que  el  docente,  desde  el  enfoque  que  asuma  y  el  rol  que   desempeñe  en  su  espacio  de  formación,  se  involucra  de  manera  activa  en  el   aprendizaje   del   estudiante   en   cuanto   a   valores,   actitudes,   toma   de   conciencia,  competencias  y  resolución  de  problemas.   Por   lo   anterior,   se   dice   que   la   Formación   Docente   se   configura   como   una   categoría,   que   está   integrada   por   dos   componentes   como   son:   el   saber   pedagógico   y   el   saber   disciplinar.   Para   abordar   esta   categoría   se   define   formación   en   las   palabras   de   Carlos   Vasco,   como   “las   prácticas   que   pretenden   lograr   la   configuración   de   las   nuevas   generaciones   para   la   supervivencia  y  convivencia  en  un  sistema  social”  (En  Díaz,  M.  1998,  p.  108).   Si   bien   la   formación   es   reconocida   como   un   proceso   que   comienza   en   los   núcleos   familiares   y   sociales   más   cercanos,   continúa   realizándose   de   forma   6    

permanente   con   un   direccionamiento   institucional   propio,   que   varía   según   el   tipo  de  lugar  al  que  accede  la  persona  en  las  diferentes  etapas  de  la  vida.  Es   por   esto,   que   se   hace   indispensable   optar   por   decisiones   institucionales   acerca  de  la  formación  y  el  desarrollo  docente.   Por   lo   expuesto,   se   evidencia   cómo   el   concepto   de   formación   docente   trasciende  el  ámbito  académico,  llegando  incluso  más  allá  de  las  destrezas  o   habilidades  particulares  de  cada  persona  y  se  ubica  con  mayor  certeza  en  la   plataforma   que   estructura     su   condición   de   ser   humano   frente   a   las   responsabilidades  de  formación  respecto  de  sus  estudiantes.   Al   respecto,   Flórez   (1999)   afirma,   en   su   libro   Evaluación   pedagógica   y   Cognición,  que  la  formación  es:  el  proceso  de  humanización  que  caracteriza   el   desarrollo   individual,   a   medida   que   el   ser   humano   se   apropia   de   la   experiencia  de  la  sociedad  a  través  de  la  cultura  y  de  la  ciencia,  y  participa  en   las  prácticas  de  sobrevivencia  y  convivencia  de  la  comunidad  de  la  que  hace   parte.  En  este  sentido,  en  el  contexto  pedagógico  se  evidencia  el  papel  activo   del  docente  en  pro  de  la  construcción  permanente  del  ser,  siendo  relevante   su  continuo  crecimiento  personal  y  profesional.   En   ese   orden   de   ideas,   el   proyecto   DE   FORMACIÓN   DOCENTE   DE   UNIAGRARIA     concibe   la   formación   docente   como   un   proceso   de   vital   importancia   en   la   vida   profesional   y   laboral   del   maestro,   entendiéndose   como  una  educación  orientada  a  la  formación  en  los  saberes  disciplinares  y   académicos  respecto  del  saber  pedagógico  y  la  experiencia  que  subyace  a  la   praxis  educativa  cotidiana.  

7    

  5. MARCO  LEGAL              5.1  REFERENTE  INTERNACIONAL  

Declaración  Mundial    de  la  UNESCO  sobre  Educación  Superior  en  el  Siglo  XXI,   Visión  y  Acción,  Paris  1998.   La   Conferencia   invita   a   la   reflexión   sobre   una   gama   de   aspectos   de   vital   importancia   para   las   instituciones   de   educación   superior,   de   cara   al   siglo   XXI:   necesidad   de   una   mejor   capacitación   del   personal,   formación   basada   en   competencias;   mejora   y   conservación   de   la   calidad   de   la   enseñanza;   la   investigación;   la   revisión   de   la   pertinencia   de   los   planes   de   estudios   para   que   se  adopten  mejoras  significativas  en    las  prácticas  profesionales.  El  énfasis  de   los   programas     en   procesos   y   no   sólo   en   dominios   cognitivos;   facilitación     del   acceso   a   nuevos   planteamientos   pedagógicos   y   didácticos;   establecimiento   de    directrices  claras  sobre  los  docentes  para  que  enseñen  a  sus  estudiantes  a   aprender  a  aprender  con  iniciativa,  capacidad  crítica  y  reflexiva.     El   reciente   II   Encuentro     de   Rectores   convocado   por   Universia,   en   Guadalajara     México   2010,   respecto   a   la   actividad   docente,   apoyado   en   CINDA   (2008),   manifiesta     que   en   la   actualidad,   hay   un   tránsito   desde   una   educación   centrada   en   la   enseñanza,   a   otra   cuyo   foco   es   el   aprendizaje.   El   centro   del   Proceso   de   aprendizaje-­‐enseñanza   ha   dejado   de   ser   el   docente,   cediendo  el  protagonismo,  la  palabra  y  la  participación  activa  al  estudiante  y   privilegiando  su  formación  individualizada.  

8    

Así  mismo,  Vonk  (1996)  autor  Holandés,  expresa  que  el  profesor,  aparte  del   dominio   disciplinar   especializado,   debe   poseer   un   repertorio   de   acciones,   actitudes   y   valores   en   el   marco   de   competencias   más   profundas   que   el   mero   conocimiento   disciplinar   de   los   contenidos.   Estas   dos   cuestiones   configuran   una  auto-­‐imagen  de  'ser  docente'  de  carácter  ontológico,  muy  determinante   a  la  hora  de  la  formación  basal  del  profesional  docente.                        5.2  REFERENTE    NACIONAL  

Plan  Decenal  de  Educación  2006-­‐2015   El   plan   decenal   de   educación   es   una   política   de   desarrollo   que   ve   la   educación  en  perspectiva;  es  incluyente  y  participativo:  conecta  el  rol  social  y   las  personas  o  instituciones  con  la  educación,  propiciando  que  la  comunidad   pedagógica  hable  desde  su  quehacer  y  cotidianidad  en  el  aula.  Busca  articular   el   sector   educativo,   productivo   y   social   en   alianzas   que   mejoren   calidad   y   pertinencia   de   los   procesos   educativos,   integrando   educación   pre-­‐escolar,   básica,   media   y   superior   desde   una   perspectiva   de   desarrollo   sostenible   Local,  Regional,  Nacional  y  Global.     La  Revolución  Educativa-­‐Colombia  Aprende  2010   La   política   de   calidad   ha   puesto   en   práctica   un   sistema   que   supera   la   concepción  de  una  educación  centrada  en  la  transmisión  de  conocimientos,   para   consolidar   prácticas   pedagógicas   orientadas   al   desarrollo   de   competencias,  lo  cual  representa  pasar  de  un  aprendizaje  de  contenidos  y  de   9    

información   memorística   y     enciclopédica   a   una   educación   pertinente   y   conectada  con  el  país  y  el  mundo,  y  concebir  la  educación  como  un  proceso   permanente,  que  no  se  agota  en  el  sistema  educativo  sino  que  se  extiende  en   interacción  con  el  mundo  en  la  vida.       Desde  la  nueva  normatividad  para  la  Educación  Superior:   El  Decreto  del  Ministerio  de  Educación  Nacional  MEN  No.  1295  del  20  Abril   de   2010,   reglamentario   de   la   ley   1188   de   2008,   con   respecto   al   personal   docente   presenta   características   y   cualidades   para   su   fortalecimiento   de   acuerdo  con  los  siguientes  requerimientos  y  criterios   Las  Tic  en  la  formación:  Los  profesores  encargados  de  desarrollar  programas   a   distancia   o   virtuales   y   los   mecanismos   de   acompañamiento   y   de   seguimiento  de  su  desempeño    deben  demostrar  su  idoneidad  o  garantizar  la   Institución  la  capacitación  para  el  uso  de  estas  nuevas  tecnologías”.       Vinculación   y   plan   de   formación:   La   institución   vinculará   los   docentes   de   acuerdo   con   la   propuesta   de   formación   presentada,   que   incluya   perfiles,   funciones   y   tipo   de   vinculación.   De   igual   manera   contará   con   un   plan   de   formación   docente   que   promueva   el   mejoramiento   de   la   calidad   de   los   procesos  de  docencia,  investigación  y  extensión”.  (Decreto  1295.  Art.  5º;  5.7  -­‐ Personal  docente).    

10    

La  formación  de  profesionales  de  la  educación  desde  la  Política  Educativa:   La   formación   de   los   docentes   o   profesores   de   la   Educación   Superior   en   Colombia   ha   sido   un   tema   de   mucha   complejidad,   que   ha   evolucionado   a   merced  de  los  grandes  cambios  que  ha  sufrido  el  Sistema  Educativo  a  través   de   las   dos   grandes   reformas,   la   del   Decreto   Ley   80   de   1980   y   la   Ley   30   de   1992,  aunado  a  ello  las  recomendaciones  de  las  Conferencias  Mundiales  de  la   Educación  Superior  Paris  98  y  Paris  2009,y  las  Declaraciones  de  las  Cumbres   Iberoamericanas  de  Jefes  de  Estado  y  de  Gobierno  en  la  Región.         Alta  calidad  de  los  programas  de  formación  de  educadores:   El  sistema  de  aseguramiento  de  la  calidad  en  Colombia,  los  Lineamientos  de   Autoevaluación   de   programas   de   pregrado,   maestrías   y   doctorados   con   fines   de  acreditación,  están  fundamentados  en  la  Constitución  Política  Colombiana   de   1991,   artículo   67,   que   establece   la   educación   como   un   derecho   de   la   persona  y  un  servicio  público  que  tiene  una  función  social  y  de  calidad.   De  otra  parte,  el  CNA,  organismo  autónomo  de  las  comunidades  académicas,   responsable   de   adelantar   los   procesos   de   acreditación   de   programas   e   instituciones   ha   establecido   los   lineamientos   para   la   acreditación   de   Programas,   los   cuales   contienen   criterios,   factores,   aspectos   que   se   deben   evaluar   y   considera   que   los   profesores   son   un   factor   de   calidad   de   la   educación  superior  y  por  lo  tanto  debe  incluirse  su  evaluación  dentro  de  los  

11    

procesos  de  autoevaluación  para  la  acreditación  de  programas  y  de  pregrado,   postgrado  maestrías  ,  doctorados  y  de  e  Instituciones.       6. DESARROLLO  DEL  PROGRAMA  DE  FORMACIÓN  DOCENTE   EN  UNIAGRARIA.   6.1  Antecedentes.   Es   importante   partir   de   los   hechos   histórico-­‐académicos   que   han   dado     comienzo   informal   al   desarrollo   de   este   plan.   En   el   año   2009   desde   la   Vicerrectoría    Académica  se  concretó  una  propuesta  de  Capacitación,  la  cual   sirvió   para   dar   comienzo   a   las   actividades   de   formación   docente.   Por   una   parte,   se   trató   de   un   Seminario   Permanente     para   docentes   y   decanos   denominado   “DESARROLLO   POFESORAL”   convocado   para   todos   los   jueves   de   10:00   a   12m.   cuyo   tema   central   en   un   principio   fue   EL   MODELO   PEDAGOGICO  DE  UNIAGRARIA.  Por  otra  parte,  se  llevó  a  cabo  la  aplicación  de   una   encuesta   a   los   docentes     de   las   diferentes   facultades   para   organizar   el   plan   de   Capacitación   en   las   seis   áreas   propuestas   por   el   Consejo   Superior   mediante   el   acto   administrativo   del   acuerdo   número   342   de   2006.     Las   dos   experiencias  iniciaron  formal  y  sistemáticamente  unos  espacios  de  reflexión   académica   y   pedagógica   que   han   constituido   las   bases   de   una   organización   más  firme  y  concreta  como  es  la  construcción  del  programa  de  FORMACIÓN   DOCENTE.                  6.2     Iniciación   formal   del   Proyecto   de   Formación   Docente:   “HACIA   LA   EXCELENCIA  DOCENTE  EN  UNIAGRARIA”  

12    

Al  iniciar  el  año  2012  se  implementará  el  programa  de  FORMACIÓN  DOCENTE   INSTITUCIONAL  UNIAGRARISTA,  para  dar  cumplimiento  a  los  lineamientos  del   Plan   de   desarrollo   institucional   2011   –   2015,   a   partir   de   dos   líneas:   “Educación   innovadora”   y   “Talento   docente   cualificado   y   efectivo”,   el   cual   se   diseñó  por  fases  así:   6.2.1  PRIMERA  FASE:  (Según  plan  de  desarrollo  Institucional)   REDISEÑAR   PRUEBAS   DE   EVALUACIÓN   DOCENTE   QUE   INCLUYAN   MEDIDAS   DE   PRODUCTIVIDAD   EN   LA   DOCENCIA   (Hito   4.2.1),   CONSULTORÍA   E   INVESTIGACIÓN.     RECONOCIMIENTO   DE   LA   DOCENCIA   ADMIRABLE   (Hito   4.2).     EJECUTAR   PRUEBAS   DE   EVALUACIÓN   DOCENTE.     SELECCIÓN   DE   DOCENCIA   EJEMPLAR   (Hito   4.2.2).   EJECUTAR   PLANES   DE   CONSECUENCIAS   DE   LA   EVALUACIÓN.   ANALIZAR   RESULTADOS   DE   PRUEBAS   (Hito4.2.3).  

En   esta   primera   fase   se   debe   iniciar   la   aplicación   de   la   Evaluación   docente   institucional,  ya  que  estos  procesos  en  algunas  facultades  no  se  llevan  a  cabo,   y   en   otras   se   realiza   según   los   criterios   de   cada   decano,   director   o   coordinador   de   programa.   Para   esta   etapa   inicial   se   deben   construir   los   instrumentos  de  evaluación  docente,  los  cuales  deben  ser  retroalimentados   por   diferentes   instancias   de   la   institución;   la   idea   es   comenzar   el   plan   de   formación   contando   con   una   base   de   resultados   que   a   manera   de   indicadores,  pongan    en  evidencia  las  necesidades  específicas  en  los  temas  de   Capacitación   Docente.   La   construcción   de   los   instrumentos,   socialización   y   alistamiento  para  la  primera  aplicación  se  proyecta  trabajar  en  todo  el  primer   semestre  del  año  2012.   De  esta  manera,  es  como  se  dará    inicio  a  esta  primera  etapa  del    programa   de   Formación   Docente,   para   lo   cual   a   continuación   se   explican   los   criterios   fundamentales   de   la   convergencia   entre   evaluación   y   capacitación   que   se   tendrán  a  nivel  institucional:   La   evaluación,   como   actividad   práctica   implicada   en   un   proceso   amplio   de   formación   que   debe   cumplir   funciones   que   subyacen   a   la   calidad   de   la   Educación   Superior   en   Uniagraria,   se   llevará   a   cabo   de   manera     sistemática   en   dos   momentos   durante   cada   semestre.   El   primero   obedece   a   criterios   13    

formativos  para  el  docente,  de  tal  manera  que  en  la  primera  aplicación  cada   docente   tiene   la   oportunidad   de   autoevaluar   los   resultados   y   proponer   estrategias   de   mejoramiento   para   consolidar   acciones   de   diferente   índole,   cuya  resultante  final  apunte  a  la  eficacia  en  la  docencia  respetando  que  es  un   periodo   de   ajustes   y   preparación   a   una   segunda   aplicación   de   carácter   puntual  y  decisorio  a  nivel  institucional.   La  preocupación  por  la  calidad,  constituye  una  continuidad  en  el  proceso  que   se   reflejará     en     la   segunda   aplicación,   como   ya   se   anotó,   según   resultados   obtenidos   conlleva   a   toma   de   decisiones   de   carácter       institucional   enmarcadas   como     políticas   y     acuerdos   entre   otros,   que   determinan   acciones   de   diferente   índole   como   es   la   exigencia   de   planes   de   mejoramiento,   compromisos,   condiciones   de   permanencia   y     reconocimientos.   Teniendo   como   base   lo   anterior,   surgirá   la   Capacitación   como   punto   significativo   de   la   formación   y   el   desempeño   docente,   es   así   como   la   totalidad   de   los   resultados   de   las   evaluaciones   institucionales   semestrales   constituirán  la  base  principal  del  diseño  de  cursos,  horarios,  metodologías    y   demás  acciones  que  cubran  las  necesidades  importantes  detectadas  en  cada   semestre  a  nivel  de  los  docentes.   De   esta   manera,   se   puede   afirmar   que   Evaluación   y   Capacitación   en   Uniagraria  cumplen  funciones  complementarias  a  pesar  de  que  sus  fines  sean   específicos.   La   intención   formal   será   la   tendencia   al   mejoramiento   de   la   calidad   de   los   procesos   educativos,   la   cualificación   de   los   docentes   a   nivel   personal  y  profesional  según  las  implicaciones  formativas  que  cada  docente   tiene  respecto  a  sus  estudiantes.   El   liderazgo   de   estas   responsabilidades   está   a   cargo   de   la   Vicerrectoría   Académica,  quien  ha  delegado  parte  del  proceso  en  la  Escuela  de  formación   Docente.       6.2.2  SEGUNDA  FASE:  (Según  plan  de  desarrollo  institucional)   14    

DISEÑAR   PERFIL   DE   LA   CONVOCATORIA   DOCENTE.   REDISEÑAR   PROCESO   Y   METODOLOGÍA   PARA   SELECCIÓN   DOCENTE.   SELECCIONAR   Y   CONTRATAR   DOCENTES.  (Hito  4.1.1)   Esta   segunda   fase   iniciará   en   junio   de   2012   y   terminará   en   diciembre   del   mismo  año.  Se  proyecta  la  elaboración  total  de  la  convocatoria  docente,  en   cuanto   a   los   instrumentos,   la   metodología   y   proceso   a   seguir.   Los   instrumentos   obedecerán   a   los   criterios   académicos   de   rigor   y   exigencia   según   el   cargo   y   la   necesidad   profesional   de   cada   disciplina   específica,   por   otro   lado   la   experiencia   profesional,   la   investigación   sustentada,   las   producciones   intelectuales   reconocidas,   la   formación   docente   anexa   a   la   disciplina.   Cada   criterio   será   objeto   de   una   puntuación,   hasta   completar   el   100%.   Para   dar   cumplimiento   a   esto   se   diseñarán   los   instrumentos   necesarios,  donde  cada  factor  tendrá  un  valor  asignado.   El   objetivo   es   iniciar   la   convocatoria   docente   institucional   a   partir   de   enero   del  2013,  con  el  apoyo  de  Gestión  Humana.       6.2.3  TERCERA  FASE    (Según  plan  de  desarrollo  institucional)   DISEÑAR   OTROS   PROGRAMAS   DE   CAPACITACIÓN.     DISEÑAR   CURSOS   DE   INGLÉS.  SELECCIONAR  DOCENTES  A  CAPACITAR.    EJECUTAR  PROGRAMAS  DE   CAPACITACIÓN.     DISEÑAR   DIPLOMADOS   EN   DOCENCIA   UNIVERSITARIA.     FORTALECIMIENTO  DE  LA  ESCUELA  DE  FORMACIÓN  DOCENTE.  (Hito  4.3.3)   15    

En  esta  tercera  fase,  que  iniciará  en  el    segundo  semestre  del  año  2013  y  se   extenderá   hasta   el   2014,     en   correspondencia   a   que   los   procesos   de   la   primera   y   segunda   fase   estarán   consolidados,   el   programa   de   FORMACIÓN   DOCENTE   planteará   nuevas   capacitaciones   adicionales   que   surgen     de   las   políticas   institucionales   como   son   la   incorporación   de   capacitaciones   en   el   segundo  idioma  Inglés,  en  las    Tics  como    apoyo  a  la  presencialidad,  Filosofía   Uniagrarista,   y   el   apoyo   a   las   capacitaciones   disciplinares.   Esta   fase   no   excluirá     la   continuidad   de   los   procesos   que   han   iniciado   en   las   fases   anteriores,  todos  continuarán    en  paralelo.     6.2.4  CUARTA  FASE    (según  plan  de  desarrollo  institucional)   PROYECTOS  DE  CAPACITACIÓN  POR  PROGRAMAS  ACADÉMICOS  y  APOYO  INSTITUCIONAL   A  LOS  DOCENTES  PARA  CURSAR  DOCTORADOS.  

En  esta  cuarta  fase,  se  proyecta  para  el  año  2015  y    siguientes  llevar  a  cabo   las  siguientes  actividades:   6.2.4.1

Continuar   con   los   procesos   de   capacitación     docente   que   surgen   de   los   resultados   de   la   evaluación   y   de   las   políticas   institucionales.  

6.2.4.2

Organizar   proyectos   de   capacitación   con   cada   programa   académico   en   particular,   cuyo   objetivo   es   resolver   las   necesidades   académicas   de   cada   uno   de   ellos,   hasta   donde   sea  posible.  

16    

6.2.4.3  Con  todo  lo  proyectado  en  las  fases  anteriores,  se  espera  que   se  consolide    la  cultura  de  la  capacitación  y  evaluación  docente  para   dar   paso   a   la   formación   docente   profesional,   razón   por   la   cual   se     iniciaría   el   apoyo   a   los   docentes   para   incursionar   en   los   estudios   de   Doctorados.   De   esta   manera   el   Proyecto     de   Formación   Docente   se   articula   y   consolida   con  el  proyecto  de  desarrollo  institucional  2011  –  2015  de  Uniagraria  y  con  el   Proyecto     “Tras   la   excelencia   docente”   propuesto   por   el   Ministerio   de   Educación  Nacional.     7. BIBLIOGRAFIA     Asociación   Colombiana   de   Universidades     ASCUN   (2008).   Boletín   Informativo.50  años.   Barnett,   R.   (2001).   Los   límites   de   la   competencia.   El   conocimiento,   la   educación  superior  y  la  sociedad.  Barcelona:  Gedisa.   CINDA   (2008).   Evaluación   del   desempeño   docente   y   calidad   de   la   docencia   Univesitaria,  Santiago,  CINDA.   CNA  (2009).  Lineamientos  para  la  acreditación  de  programas  académicos  de   Maestría  y  Doctorado.-­‐Documento  de  trabajo  -­‐  Bogotá,  D.C.     CNA  (2006).  Lineamientos  para  la  acreditación  de  programas  académicos  de   pregrado.  Bogotá,  D.C.     CNA  (2006).  Lineamientos  para  la  acreditación  Institucional.  Bogotá,  D.C.    

17    

CNA   (1998).   Criterios   y   procedimientos   para   la   acreditación   previa   de   los   programas    de  pregrado  y  especialización  en  educación.  Santafé  de  Bogotá.   Constitución  Política  de  Colombia,  1991    

PROYECTO  DE  FORMACIÓN   GLOSARIO       PEDAGOGIA:   Disciplina  en  construcción    propia  de  los  maestros,  que  se  dedica  al  estudio   de   las   teorías   y   conceptos   que   permiten   entender   y   solucionar   los   problemas   de  la  enseñanza.  Cada  teoría  pedagógica  se  representa  mediante  un  modelo   pedagógico.  (Posner  y  Rafael  Flórez  O    1998)   “La   pedagogía   según   Carlos   Vasco,   propone   que   se   considere   no   como   la   práctica  pedagógica  misma,  sino  como  el  saber  teórico-­‐práctico  generado  por   los  pedagogos  a  través  de  la  reflexión  personal  y  dialogal    sobre  su  práctica   pedagógica,  en  el  proceso  de  convertirla  en  praxis  pedagógica  a  partir  de  su   propia  experiencia  y  de  los  aportes  de  las  otras  prácticas  y  disciplinas  que  se   interceptan  en  su  quehacer”.  (CNA  1999)     CURRICULO:    “Un   currículo   es   la   caracterización     de   los   propósitos,   los   contenidos,   la   secuenciación,   el   método,   los   recursos   didácticos   y   la   evaluación.   Cada   uno   de   estos   elementos   resuelve   una   pregunta   pedagógica   diferente,   pero   interrelacionada  con  las  demás.”    (De  Zubiría  1999)  

18    

Un   currículo   se   refiere   esencialmente   a   las   preguntas:   ¿Para   qué   enseñar?   ¿Qué   enseñar?   ¿Cuándo,   cómo   y   con   qué   lo   hacemos?   Y   ¿qué,   cuándo   y   cómo  evaluamos?  (COLL  1994)     “Es  una  concreción  específica  de  una  teoría  pedagógica  para  volverla  efectiva   y   asegurar   el   aprendizaje   y   el   desarrollo   de   un   grupo   particular   de   alumnos   para  la  cultura,  época  y  comunidad  de  la  que  hacen  parte”  El  currículo  no  es   un  fin,  es  un  medio  pedagógico.  (Posner  1998)     MICROCURRÍCULO:     “El   microcurríulo   es   el   nivel   estructural   más   definido   y   concreto   del   diseño   curricular.   Cuando   se   ha   trabajado   un   currículo   centrado   en   «núcleos   problemáticos»,  como  una  estructura  curricular  intermedia,  al  microcurríulo   le   corresponden   los   problemas   específicos   que   conforman   un   núcleo   o   un   sub   núcleo   problemático.   Estos   problemas   específicos   pueden   surgir   de   condensar   los   contenidos   esenciales   en   componentes   integradores   con   un   carácter  indagado   El  microcurríulo  permite  abordar  la  docencia,  la  investigación  formativa  y  la   extensión   de   manera   clara,   sin   complicaciones.   Es   el   vehículo   apropiado   para   el  aprendizaje  del  estudiante.  En  síntesis,  conlleva  la  forma  de  desarrollar  el   plan  de  estudio.”      (Universidad  de  Antioquia)     MACROCURRÍCULO   “Las  estructuras  macro  curriculares  condensan  la  intencionalidad  surgida  del   contexto.  En  ellas  se  consolida  la  filosofía  y  la  visión  curricular.  Los  propósitos   de  formación  curricular  configuran  esas  aspiraciones,  deseos,  e  intenciones,   los   cuales   descienden   en   la   estructura,   instaurándose   en   cada   nivel   como   necesidades   de   formación   del   área   expresados   en   las   dimensiones   del   núcleo,   hasta   llegar   a   la   intencionalidad   de   cada   componente   del   microcurríulo”.  (Universidad  de  Antioquia)    

19    

NÚCLEO  PROBLÉMICO   “En  el  marco  del  programa  de  Acción  Curricular  Alternativo  se  precisa  que  el   núcleo   como   estrategia   formativa   se   concibe   como:   el   conjunto   de   conocimientos   afines   que   posibilitan   definir   prácticas   y   procesos   de   investigación     en   torno   a   un   objeto/problema.     Esto   implica   la   construcción   de   estrategias   que   garanticen   la   relación   teoría   –   práctica   y   la   construcción   de   acciones   participativas   entre   individuos   y   grupos   en   la   diversidad   de   soluciones  propuestas”  (Mario  Díaz  y  Nelson  López  en  el  CNA)     MODELO  PEDAGÓGICO   “Es   una   representación   de   las   relaciones   que   predominan   en   el   fenómeno   de   enseñar”  (Posner  1998)   “Los  modelos  pedagógicos  resuelven  las  mismas  preguntas  de  los  currículos,   solo   que   a   un   mayor   nivel   de   generalidad   y   abstracción.   En   un   modelo   pedagógico   se   establecen   los   lineamientos   sobre   cuya   base   se   derivan   posteriormente   los   propósitos   y   los   objetivos:   su   reflexión   en   torno   a   la   selección,  el  nivel  de  generalidad,  jerarquización  y  continuidad  en  los  temas,   establecerá   pautas   para   determinar   los   contenidos   y   sus   secuencias.   Los   modelos  fundamentarán  una  particular  relación  entre  el  maestro,  el  saber  y   el  alumno”  (De  Zubiría    2006)   El   modelo   pedagógico   de   una   institución   da   cuenta   de   las   concepciones   acerca   de   las   cuales   pretende   formar   a   los   estudiantes,   con   qué   metodologías,   con   qué   formas   de   evaluación   y   qué   tipo   de   relaciones   se   darán  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.     TIPOS  DE  MODELOS  PEDAGÓGICOS  (Rafael  Flórez)   1. Tradicionalista:   Concepción   tradicional   de   la   educación,   evaluación   memorística,  repetitiva.   2. Transmisionista:   Conductismo.   Acumulación   y   asociación   de   aprendizajes,  evaluación  sumativa  y  formativa.   20    

3. Romántico:   Desarrollo   natural   espontáneo.   No   comparación,   no   calificación.   4. Progresista:   Aprendizaje   progresivo   y   secuencial.     Evaluar   no   es   calificar.  Evaluación  por  criterios,  por  procesos.   5. Social:   Desarrollo   pleno   individual   y   colectivo   para   la   producción   colectiva.  Evaluación  grupal,  confrontación  grupal.         MODELO  EDUCATIVO:   El   modelo   Educativo   da   cuenta   de   las   políticas   institucionales,   su   normatividad,   la   reglamentación   en   sentido   administrativo   y   académico.     El   modelo  Pedagógico  hace  parte  del  modelo  Educativo.     EDUCACIÓN.   Es  uno  de  los  objetos  de  estudio  de  la  pedagogía.       “La  educación  es  un  proceso  abierto  y  constante  que  compromete  a  todas  las   personas,  los  estamentos  y  las  instituciones”  (Gómez  1999)   “La  educación  no  solo  influye  sobre  unos  u  otros  procesos  del  desarrollo,  sino   que   reestructura   de   la   manera   más   esencial   todas   las   funciones   de   la   conducta”    (Vygotsky,  1.987)   “Definir   la   finalidad   de   la   Educación   es,   entonces,   comprometerse   con   una   concepción   de   hombre   y   de   la   sociedad,   en   sus   aspectos   psicológicos,   sociales,  antropológicos  y  filosóficos”  (De  Zubiría  y  De  Zubiría  1996)     DIDÁCTICA.     “Comenio  dice:  Vamos  a  construir  a  manera  de  roca  inmóvil  los  fundamentos   de   enseñar   y   aprender,   él   quiso   dar   un   fundamento   inamovible   a   su   21    

didáctica,   la   cual   nos   muestra   una   empresa   de   construcciones   sistemáticas   del  arte  de  enseñar  y  aprender”.  (Zuluaga  y  otros  2003)   “La   didáctica   es   una   disciplina   de   naturaleza   pedagógica,   orientada   por   las   finalidades  educativas  y  comprometida  con  el  logro  de  la  mejora  de  todos  los   seres   humanos,   mediante   la   comprensión   y   transformación   permanente   de   los   procesos   socioeducativos,   y   la   adaptación     y   el   desarrollo   apropiado   del   proceso  de  enseñanza  aprendizaje”.  (Medina  y  Salvador  2003)         ENSEÑANZA:   “La  enseñanza  es  un  pensamiento,  un  saber,  una  práctica  que  tiene  su  campo   propio,   que   es   necesario   conocer   sus   categorías,   sus   genealogías   y   su   conformación.   Este   pensamiento   se   relaciona   no   sólo   con   el   conocimiento   sino  que  se  refiere,  y  siempre  lo  ha  hecho,  al  cómo  se  transmite  una  cultura   con  sus  valores,  destrezas,  sabiduría  y  tecnología.     La  enseñanza  no  solo  existe  en  la  escuela  ,  también  y  sobre  todo  existe  por   fuera   de   la   escuela,   y   no   existe   porque   se   trate   de   enseñar   una   disciplina   cualquiera,   digamos   la   biología   o   la   filosofía,   existe   porque   es   una   temática   significativa  del  pensamiento,  la  cultura  y  la  historia”(  CNA  1999)   La  enseñanza  y  el  aprendizaje  se  dan  en  constante  relación.       APRENDIZAJE   Es   la   apropiación   del   conocimiento   por   parte   del   estudiante,   pero   por   su   intercomunicación   en   este   proceso   hay   aprendizaje   bilateral   tanto   del   docente  como  del  estudiante.       EVALUACIÓN:  

22    

Es  un  proceso  formativo  que  tiene  en  cuenta  e  impacta  a  todos  los  actores,   no  solamente  al  estudiante  sino  también  al  docente.   “El   proceso   de   evaluación   controlará,   fundamentalmente,   los   logros   de   los   estudiantes   en   el   proceso   formativo,   la   adecuación   de   los   medios   y   la   efectividad  académica  de  los  profesores.  La  forma  y  estrategias  que  asuma  la   evaluación   la   definirá   la   institución   en   concordancia   con   los   objetivos   formativos   y   con   la   naturaleza   de   los   medios   y   el   modelo   pedagógico   subyacente”.  (CNA  1999)         COMPETENCIAS       La  competencia  es  el  conjunto  de  capacidades  de  una  persona  en  las  que  se   integran   conocimientos,   habilidades   y   actitudes,   que   le   facilitarán   un   continuo   aprendizaje   y   le   permitirá   desempeñarse   a   través   de   su   vida   profesional.     “Las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. La competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento” (Colombia aprende) En el contexto de la enseñanza las competencias generales apuntan al saber (Conocimiento), al saber hacer (La práctica) y al ser (asimilación de valores).

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de 23    

disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a una persona a que logre niveles de desempeño cada vez más altos." (MEN, 2008, p. 13.)

24    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.