FUNDAMENTOS COLECTIVOS II

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO Fundamentos Colectivos AREA DE FORMACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA FUNDAMENTOS COLECTIVOS II Antonio de Torres –
Author:  Paula Correa Silva

3 downloads 177 Views 808KB Size

Recommend Stories


FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN II
Guía Docente FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN II Autores: - J. L. Vicedo González - S. Meliá Beigbeder - E. Pérez López - F. Ortuño Ortín GUÍA DOCENTE E

Fundamentos del Arte I y II
Fundamentos del Arte I y II Introducción Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y enfoq

CAPITULO II FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN CATODICA
CAPITULO II FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN CATODICA. II.1.- DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN CATÓDICA. La protección catódica se define como(*2) “el método

Story Transcript

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO

Fundamentos Colectivos

AREA DE FORMACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA

FUNDAMENTOS COLECTIVOS II Antonio de Torres – Nieves Arjonilla

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

1. FUNDAMENTOS COLECTIVOS 1.1. FUNDAMENTOS DE ATAQUE 1.1.1. ACCIONES Y CONCEPTOS TÁCTICOS a) ACCIONES Y CONCEPTOS GENERALES COMUNES A LOS JUGADORES CON BALÓN Y SIN BALÓN b) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DEL JUGADOR SIN BALÓN c) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DEL JUGADOR CON BALÓN d) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS QUE INVOLUCRAN A VARIOS JUGADORES 1) LAS "PANTALLAS". 2) LOS BLOQUEOS CONSECUTIVOS 3) EL "REBLOQUEO" 1.1.2. ORGANIZACIÓN DEL JUEGO DE ATAQUE. a) SISTEMAS ABIERTOS O CERRADOS. b) SISTEMAS SIMETRICOS O ASIMÉTRICOS. c) SISTEMAS CORTOS, LARGOS O INFINITOS. d) SISTEMAS ESPECÍFICOS O UNIVERSALES. 1.1.3. APLICACIONES TÁCTICAS. a) ATAQUE CONTRA DEFENSAS EN ZONA 1) SOBRECARGAR 2) ATACAR EL CENTRO DE LA ZONA 3) ATACAR DESDE LAS ESQUINAS 4) INVERTIR 5) DIVIDIR 6) BLOQUEOS b) ATAQUE CONTRA DEFENSAS PRESIONANTES ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

26

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

1) FORZAR LA DEFENSA A QUE SE DEFINA 2) MANTENER UN PASE DE SEGURIDAD 3) INVERTIR 4) SKIP PASS 5) ATACAR EL CENTRO DE LA DEFENSA 6) ANOTAR 7) ORGANIZAR LAS FUNCIONES EN LOS SAQUES DE FONDO

1.2. FUNDAMENTOS DE DEFENSA 1.2.1. DEFENSA INDIVIDUAL a) CAMBIOS DEFENSIVOS b) DOS CONTRA UNO (TRAP) c) DEFENSA DEL JUGADOR INTERIOR 1) DEFENDER POR DELANTE. 2) DEFENDER POR DETRÁS Y TRAP AL RECIBIR d) BLOQUEOS 1) BLOQUEOS DIRECTOS 2) BLOQUEOS INDIRECTOS 1.2.2. DEFENSA EN ZONA. a) INTRODUCCIÓN b) DISPOSICIÓN INICIAL c) PRINCIPIOS GENERALES 1) DEFENDER AL BALÓN 2) AYUDAR A LAS PENETRACIONES 3) PROTEGER EL CENTRO DE LA ZONA 4) PROTEGER EL ARO ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

27

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

1.2.3. DEFENSAS PRESIONANTES. a) INTRODUCCIÓN b) PRINCIPIOS GENERALES c) TIPOS 1) INDIVIDUAL 2) ZONA PRESS d) LOS TRAP. 1.2.4. DEFENSAS INTERMEDIAS ENTRE INDIVIDUAL Y ZONA. a) MIXTAS b) CAMBIANTES 1.2.5. DEFENSAS ALTERNATIVAS.

BIBLIOGRAFÍA

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

28

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

1. FUNDAMENTOS COLECTIVOS Cuando la técnica y la táctica individuales pasan a un plano de mayor complejidad, aparece lo que se denomina Fundamentos Colectivos. El trabajo en estos fundamentos no es exclusivo de determinadas categorías, de hecho ya se explicaron en el nivel anterior conceptos como el contrataque, el juego de ataque por conceptos y la defensa individual. Pero es en esta etapa del aprendizaje cuando cobran mayor importancia y pasan a formar parte principal en los contenidos del entrenamiento. Desde luego no significa esto que la técnica y la táctica individuales no se trabajen más en esta etapa formativa, muy al contrario, durante toda la vida deportiva de un jugador se debe tratar de mejorar y enriquecer sus fundamentos individuales, pero en la última fase de su formación y más aún en la etapa de alto rendimiento, los fundamentos colectivos acaparan cada vez más tiempo dentro del volumen total de entrenamiento. Este capítulo de fundamentos colectivos proporciona una nueva visión en la aplicación de los conceptos técnicos, pues, a diferencia de lo expuesto hasta ahora, tanto en el nivel anterior, como en el apartado previo de fundamentos individuales de este nivel, lo que se expone a continuación no serán conceptos a trabajar todos y cada uno de ellos de forma exhaustiva. Cada entrenador escoge de entre todas las posibilidades tácticas colectivas, aquellas aplicaciones que mejor se adapten a la idiosincrasia y objetivos de su equipo. Así por ejemplo, un equipo medio de este nivel, puede contar con sistemas de ataque diferentes para defensas individuales, en zona o presionantes; jugadas especiales para situaciones concretas, saques de banda, fondo o salto entre dos preparados; defensas individuales, en zona, presionantes o especiales para afrontar diferentes situaciones de juego, y un largo etcétera. Pero de ninguna manera, un entrenador puede incluir en su menú táctico todos y cada uno de los conceptos y aplicaciones posibles. Aunque sí conviene insistir en que los expuestos en el Primer Nivel, sí formarán parte necesariamente de cualquier menú táctico: el contrataque, el juego de ataque por conceptos, y la defensa individual básica.

1.1. FUNDAMENTOS DE ATAQUE De la misma manera que se ha reseñado la mejoría en la eficacia y la variedad de los fundamentos técnicos, también en los colectivos se aprecia la misma circunstancia, lo que de nuevo aquí, será definitivo a la hora de estudiar las diferentes aplicaciones tácticas. Así, el índice de eficacia de las posesiones, los puntos por posesión, va a subir considerablemente fruto de la mejora en dos aspectos básicos: reconocer una buena situación de tiro y realizar buenos tiros, aspectos que se planteaban como básicos para ser introducidos en el nivel anterior. A ellos ahora se suma el concepto de reconocer los puntos fuertes de cada uno, los propios y los de los demás, para poder buscar la máxima eficacia en el juego de equipo a base de aprovechar las ventajas individuales de los atacantes y capitalizar las debilidades de los defensores.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

29

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

Es decir, aparece en esta etapa formativa la especialización cada vez con más fuerza, hasta llegar a la especialización absoluta en la etapa de alto rendimiento profesional. 1.1.1. ACCIONES Y CONCEPTOS TÁCTICOS a) ACCIONES Y CONCEPTOS GENERALES COMUNES A LOS JUGADORES CON BALÓN Y SIN BALÓN De los conceptos tratados en este apartado en el nivel anterior (reemplazar, leer el juego, "timing", "tempo", agresividad) dos adquieren especial importancia en el trabajo de mejora en esta etapa de la formación: leer el juego y "timing”. Ambos resultan excesivamente abstractos en etapas anteriores, sin embargo, el desarrollo de las capacidades del jugador unido al cúmulo de experiencias adquiridas con los años de práctica, hacen que sea ahora capaz de valorar adecuadamente la información recibida visualmente, procesarla de manera automática y más rápida, y dar una respuesta adecuada, no solo a la acción del juego, sino además coordinada con las acciones individuales de sus compañeros y al movimiento del balón. Ambos serán claves en la ejecución de sistemas de ataque preestablecidos, lo que en este nivel será cada vez más habitual. b) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DEL JUGADOR SIN BALÓN Los conceptos reflejados en este apartado en el nivel anterior, cabe ahora reunirlos en lo que en baloncesto se denomina "jugar abiertos" (independientemente de ajustes tácticos concretos). Es decir, el crecimiento de los jugadores y la mejora en su rendimiento físico y técnico llevarán a un reparto del espacio que permita ocupar más superficie del campo de juego, es decir, alejarse más del aro (más de 6,25m), alargando los pases y los desplazamientos. Además, las distancias se valorarán con un nuevo criterio, lo que antes era demasiado lejos para tirar ahora podrá ser una buena distancia de tiro, o donde antes no había espacio, ahora se podrá resolver 1x1 con ventaja. Esta amplitud en el reparto de espacios, facilitará los cortes, los pases y el juego interiores, los tiros exteriores, las penetraciones e incluso colaborará a abrir pasillos para ir al rebote de ataque. c) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DEL JUGADOR CON BALÓN Las dos grandes diferencias en el juego en esta etapa del aprendizaje respecto a las anteriores son el nuevo o más eficaz uso del tiro exterior y el juego interior de poste. En el nivel anterior se analizaron con profusión las condiciones tácticas que rodean a la acción clave del juego: tirar. Ahora todos esos parámetros adquieren especial importancia y además se diversifican con la aparición del tiro desde 6,25m como arma imprescindible del ataque. Respecto al uso del bote, en el nivel anterior se restringía su uso en las aplicaciones tácticas a unas situaciones muy concretas de entre las que en esta etapa formativa destacan dos, dividir y mejorar la línea de pase; y a las que se suma una específica: disponer la colocación inicial de cada sistema de ataque. Estas acciones se enmarcan ahora en un concepto más amplio de uso del bote: "crear juego". Es decir, dado que la ubicación del balón en el campo es definitoria de las posiciones en las que se coloquen los defensores, el hecho de que el balón se desplace ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

30

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

por el campo obliga a los defensores a corregir también su colocación. Por lo tanto, el bote puede ser en determinadas situaciones un instrumento necesario para preparar la disposición en el campo de todos los jugadores con vistas a llevar a la práctica la estrategia del juego de ataque. d) ACCIONES Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS QUE INVOLUCRAN A VARIOS JUGADORES Sin duda es en este apartado en el que aparece el fundamento más definitorio del juego de equipo: los bloqueos. Son posiblemente el concepto que más tarde se introduce en el proceso de enseñanza-aprendizaje (¿cadetes?) y del que más escaso rendimiento práctico se obtiene durante el largo periodo de aprendizaje. Sin embargo, no se concibe el juego de ataque en el baloncesto moderno sin un uso más o menos generalizado de los bloqueos. Será entonces en este nivel cuando se dedique un mayor nivel de trabajo a la enseñanza y comprensión de los bloqueos en el juego de equipo. En su aplicación, como otros fundamentos, también se distingue un uso con carácter de trámite previo a la resolución de la posesión y un uso con carácter definitivo para esa resolución, es decir, formando parte activa en la obtención de la buena posición de tiro. Asimilando su aplicación a la de los pases, en que habrá pases de trámite y preparación, y habrá “asistencias”, en el caso que nos ocupa, habrá lo que se llamarían “bloqueos definitivos” (y que quizá deberían ser también objeto de cuantificación en las estadísticas técnicas como los son las asistencias). El mayor componente físico del juego en esta etapa de la formación, tanto por la mejora de la fuerza como de la velocidad de ejecución, puede recomendar que, en muchas ocasiones, la postura del bloqueador sea de espaldas al defensor bloqueado, en vez de buscar el contacto de frente a él. Esto facilita la continuación del bloqueador, e incluso que en muchos casos sea éste el primer receptor buscado en la acción del bloqueo. Hasta el punto de poder considerar el hecho de ganar la posición interior en determinadas situaciones tácticas buscadas, como un tipo de bloqueo más, aunque no involucre más que a un jugador. Sería el llamado “autobloqueo”. A los tipos de bloqueo citados en el Primer Nivel se suman ahora nuevas aplicaciones prácticas: 1) LAS "PANTALLAS". En las que el bloqueador permanece estático en una determinada posición hacia la que se dirige todo el juego deliberadamente para hacer llegar el balón al bloqueado justo cuando "salga" de la "pantalla" (ver gráfico 1). Cuando la "pantalla" la realizan dos jugadores que van a bloquear juntos en el mismo lugar y a la vez, se denomina "doble pantalla" (ver gráfico 2). En estos casos, hay que cuidar especialmente que los dos bloqueadores se mantengan un junto al otro sin dejar espacio entre ambos para evitar que los defensores pasen entre ambos.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

Gráfico 1 4 y 5 hacen dos pantallas consecutivas a 3

31

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

2) LOS BLOQUEOS CONSECUTIVOS Con lo que se denomina a los bloqueos que dos o más jugadores realizan sucesivamente a un mismo compañero durante un mismo desplazamientos de éste (ver gráfico 3). 3) EL "REBLOQUEO" Acción por la cual un mismo jugador bloquea dos veces consecutivas a un mismo defensor al realizar el atacante bloqueado un desplazamiento en ida

Gráfico 2 5 y 3 hacen una doble pantalla a 2

y vuelta sobre el bloqueo (ver gráfico 4). 1.1.2. ORGANIZACIÓN DEL JUEGO DE ATAQUE. En el anterior nivel ya se desarrolló el proceso de organización del ataque que no varía ya en estadios superiores del juego. Sin embargo, sí será este nivel adecuado para extenderse más exhaustivamente en la clasificación de los diferentes sistemas de juego según diferentes criterios. A saber:

Gráfico 3 5 y 4 hacen dos bloqueos consecutivos a 3

a) SISTEMAS ABIERTOS O CERRADOS. Los sistemas pueden ser más o menos abiertos o cerrados (rígidos) a la improvisación de los jugadores. La mayor rigidez será más patrimonio de equipos bien formados y normalmente solo para situaciones específicas. Para equipos de formación, deben ser lo más abiertos posible. Deben ser en realidad una simple idea inicial desde la que partir, permitiendo luego a los jugadores crear con libertad y “desparpajo”.

Gráfico 4 4 “rebloquea” a 3

b) SISTEMAS SIMETRICOS O ASIMÉTRICOS. Se puede diferenciar entre sistemas simétricos o asimétricos según que las aciones a realizar se puedan iniciar por cualquier lado o necesariamente por uno determinado. c) SISTEMAS CORTOS, LARGOS O INFINITOS. Y se habla de sistemas largos o cortos según consten de muchos o pocos pases y movimientos preestablecidos. Si consisten en una serie de acciones que se repiten continuamente se denominan sistemas continuos o infinitos. d) SISTEMAS ESPECÍFICOS O UNIVERSALES. Se habla de sistemas específicos si están especialmente orientados a una defensa concreta. Así se dice que son sistemas “contra individual” o “contra zona” si son específicos para atacar contra esas defensas respectivamente. Si es un sistema específico contra defensa presionante en todo el campo, se dice que es una “salida de presión”. Si son sistemas que valen indistintamente contra cualquier tipo de ajuste defensivo se denominan sistemas universales. ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

32

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

1.1.3. APLICACIONES TÁCTICAS. En el anterior nivel se desarrollaban en este apartado las aplicaciones consideradas básicas para equipos de iniciación y formación: el contrataque y el ataque posicional por conceptos contra defensa individual (también denominado “juego libre” o “juego por conceptos”). En este Segundo Nivel la ampliación de esos conceptos básicos debe alcanzar al ataque contra defensas en zona y contra defensas presionantes (salida de presión). Además, se añade a este manual de fundamentos un trabajo específico de presentación general de algunos sistemas de ataque estándar y ampliamente difundidos. a) ATAQUE CONTRA DEFENSAS EN ZONA Ante todo no se deben perder de vista los principios generales establecidos para el ataque en el Primer Nivel, que son absolutamente vigentes como conceptos básicos del juego que son. El ataque contra defensas en zona será tanto más específico cuanto más alejada sean éstas de la defensa individual. Es decir, si la zona se ajusta mucho y es muy presionante, el ataque se regirá por conceptos más parecidos a los de individual, por el contrario se atacará más contra zona si la zona flota mucho y no se siguen excesivamente los movimientos de los jugadores atacantes. Conociendo los conceptos por los que se rigen las defensas en zona (que se exponen más adelante en el apartado correspondiente) el ataque debe tratar de crear problemas de decisión a los defensores. Para ello se utilizan acciones individuales o colectivas, algunas de las cuales son aplicaciones de conceptos ya conocidos del ataque contra individual, y otras son más específicas del ataque contra zona. A saber: Gráfico 5

1) SOBRECARGAR

Sobrecarga

La característica diferenciadora de las zonas es que dispondrá los jugadores en determinadas áreas independientemente de dónde se coloquen los atacantes. Sabiendo eso, la acción más específica del ataque contra zona es la sobrecarga, que consiste en acumular jugadores en ciertas zonas del campo, con lo que habrá defensores en áreas desiertas de contrarios y otros que no serán capaces de abarcar a todos los atacantes que juegan en su área de influencia (ver gráfico 5). De esta manera se pretende que finalmente

Gráfico 6

algún defensor llegue tarde a un ajuste al tener que escoger entre varias

Balón en el centro de la defensa creando peligro dentro y fuera simultáneamente

opciones simultáneas, y se produzca la ventaja para un buen tiro. 2) ATACAR EL CENTRO DE LA ZONA El ataque debe tratar de meter el balón en el centro de la defensa, que inicialmente estará en el área del poste alto y luego irá bajando según el balón avance hacia la esquina por el perímetro. Porque si lo consigue, obligará a todos los defensores a cerrarse sobre él y proteger rápidamente el aro, con lo que, o bien deja claras opciones para tiros cercanos si llegan tarde, o liberan absolutamente el perímetro para que el balón se mueva de nuevo con ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

33

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

mucha ventaja o se tire cómodamente desde lejos (ver gráfico 6). Así, pasar interior será una prioridad en el ataque contra zonas y no con la intención de anotar inmediatamente el que recibe (salvo fallo evidente de la defensa, claro) sino de buscar un segundo pase interior ya sí definitivo, o de causar graves problemas en las recuperaciones al devolver el balón al perímetro. El juego de pases entre interiores es sin duda una de las armas más demoledoras para romper cualquier zona y es lo que se denomina el juego “alto-bajo” (referido a que se pasan entre sí los postes alto y bajo, “high-low” en inglés). 3) ATACAR DESDE LAS ESQUINAS Si los atacantes llevan el balón a una esquina y crean peligro por el centro de la defensa, ésta se ajustará de una manera parecida independientemente de cómo empezaran (ver gráficos24 al 28), con lo que será fácil disponerse para sacar ventaja al invertir el balón, pues se le obliga a una colocación concreta, sea o no sea la que más les convenga a sus condiciones y sean los que sean sus ajustes previstos. De esa manera el ataque toma la iniciativa. 4) INVERTIR Este es un concepto general para todo tipo de ataque y de mucha aplicación contra las zonas, pues se obliga a todos los defensores a ir ajustando su posición y se pueden producir errores, forzados intencionadamente por el ataque o no. Y entre las inversiones hay que considerar especialmente (más contra defensas más presionantes) los “skip pass” (ver gráfico 7) por encima de la defensa, de gran utilidad tanto para tiros exteriores como para pases interiores inmediatamente después de recibir el pase en el otro lado. 5) OCUPAR ESPACIOS CORTANDO

Gráfico 7 Inversión rápida con un “skip pass” y cortes interiores acompañando el pase con claras opciones de jugar interior

Concepto también general del juego de ataque, que contra zonas tiene especial sentido, por un lado porque como los defensores no siguen completamente el movimiento de los atacantes, se puede sacar ventaja al quedarse eventualmente un corte sin defensa. Y por otro lado, porque si los atacantes cortan continuamente a los espacios que dejan libres los defensores (ver gráfico 8) obligan a éstos a que tengan que tomar muchas decisiones rápidas y seguidas y finalmente pueden cometer un error o ceder

Gráfico 8

una buena posición a cambio de defender otra creada simultáneamente. Por

Cortes interiores y exteriores para crear peligro ocupando los espacios que deja la defensa

último hay un uso importante de los cortes como instrumento secundario del

ataque, consistente en que los jugadores se releven continuamente tanto por el perímetro como por el interior (lo que se denomina “poste repetidor”), obligando a que la defensa tenga que llegar a demasiadas posiciones y finalmente sea imposible cubrir todas las opciones, dado que, por definición, siempre habrá jugadores atrapados en sus responsabilidades zonales lejos de la acción, que no podrán colaborar con sus compañeros en un determinado momento y lugar.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

34

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

6) DIVIDIR Concepto coincidente con cualquier otro tipo de ataque, y también de gran utilidad contra las zonas, pues el simple hecho de que el jugador con balón bote hacia el espacio entre dos defensores ya plantea una duda entre ellos que normalmente se resuelve yendo los dos a parar al balón, con lo que liberan a los demás atacantes, en algunos casos, de forma ya imposible de defender (ver gráfico 9). Este concepto está ampliamente admitido como instrumento de ataque contra zona, sin embargo, se puede ampliar haciendo al jugador con balón que no bote hacia dentro sino por el perímetro. Esto causa la misma complicación a la defensa, pues cuando el balón deje la zona de influencia de un jugador y entre en la del siguiente tendrán que tomar una decisión, y no solo los dos directamente afectados, sino todos los demás por detrás. Lo que proporciona muy buenas opciones para el ataque.

Gráfico 9 1 divide y facilita a 2 que o pueda tirar o pasar dentro. 4 corta ocupando espacios y buscando el centro de la defensa

Existía el tópico muy extendido de que contra zona había que atacar con pases, muchos pases y todos por el perímetro. Sin embargo, con no ser eso desacertado en muchos casos (especialmente contra zonas estáticas y cerradas), hoy día está absolutamente admitido que botar contra zonas (más cuanto más presionen), al igual que los mencionados pases por encima de la defensa (“skip pass”), son armas definitivas para el juego de ataque. 7) BLOQUEOS Y si los pases eran un tópico contra zonas, el no usar los bloqueos estaba igual de extendido. Como mucho se han admitido siempre las pantallas y dobles pantallas. Hoy, con zonas cada vez más activas y ajustadas, los conceptos antes reservados para el ataque contra individual resultan perfectamente útiles. Por ejemplo, los bloqueos directos y los bloqueos ciegos. Aunque se deben plantear en muchas ocasiones con una intención táctica ligeramente diferente a cuando se usan contra defensa individual, pues con ellos no se busca siempre el tiro directo, pero sí desestabilizar tanto a la defensa, que ceda definitivamente un tiro fácil de otro jugador (quizá no implicado en el bloqueo) o facilite una clara

Gráfico 10 Bloqueos contra zona: 4 bloquea directo a 2 y 3 bloquea ciego a 3. 1 podrá tirar con buen rebote, o pasará dentro

ventaja en el rebote de ataque (ver gráfico 10). b) ATAQUE CONTRA DEFENSAS PRESIONANTES Minimizar errores debe ser una intención básica de cualquier ataque, pero contra defensas cuyo objetivo principal es precisamente provocar errores y precipitar las decisiones del contrario, la exigencia de concentración, tranquilidad y seguridad en todas las acciones se convierte en el primer aspecto a considerar. Las presiones suelen tener un carácter sorpresivo, excepcional y en muchos casos además, se dan en situaciones límite, por lo que prepararse para atacarlas debe formar parte del menú táctico de todo equipo. En principio, yendo a lo elemental, lo primero a plantearse es un fundamento básico, ya mencionado en el Primer Nivel y que además, se ha presentado como clave de la evolución técnica en este Segundo Nivel: la visión ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

35

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

marginal. Mirar y ver. Casi eso podría ser suficiente, pues es el primer instrumento necesario para evitar las precipitaciones y los errores de bulto. De él se llega, por ejemplo, a un detalle que es la raíz de muchas perdidas de balón, algunas incluyendo falta de ataque: mirar al balón cuando se bota. Especialmente en los reversos, fundamento muy poco apropiado para aplicarlo en los ataques contra cualquier tipo de presión, precisamente por los problemas de visión que plantean al girarse de espaldas al campo. El otro fundamento básico que se debe resaltar aquí como importante para atacar las defensas presionantes es el pase. Será importante que se ejecuten bien y será importante que se escojan los pases adecuados: por lo general, siempre pases cortos y sin saltar al pasar. Dar pases largos y bombeados es una “trampa” que dispone la defensa en la que no hay que caer, por muy evidentes que parezcan. Como norma general, siempre serán más recomendables muchos pases cortos que pocos largos o muchos botes. Si la presión es con defensa individual, se puede simplificar mucho su ataque por el tradicional sistema de aislar al jugador encargado de avanzar por el campo 1x1 botando, hasta iniciar el ataque posicional. Y no necesariamente tiene que ser siempre el “base” el responsable, puede dársele descanso y evitar que se acople la defensa, utilizando a un jugador con la capacidad técnica suficiente pero que sobretodo sea claramente superior a la capacidad defensiva de su oponente. Cuando este sistema es suficiente, no hay más que plantear, pero cuando no es posible, los siguientes conceptos son también de aplicación en general. 1) FORZAR LA DEFENSA A QUE SE DEFINA Siempre hay señales previas que pueden delatar el intento de sorpresa del contrario, o un adecuado “scouting” que ayude al respecto, y hay que estar atentos para no dejarse sorprender, y adelantarse a la realización de la presión. En cualquier caso, una vez iniciada hay que intentar que sean los contrarios los que se precipiten antes, para ello se utilizan conceptos como fintar y “avanzar y retroceder”. Tanto fintas de pase o de salida antes de botar, como fintas en dribbling. Entre las fintas también se encuentran las fintas de cortes de los jugadores sin balón (hacia el aro o hacia el balón) en movimientos de “ida y vuelta” que pueden también desencadenar la acción colectiva de la defensa de forma precipitada y permitir una lectura adecuada a los atacantes. Avanzar – retroceder consiste por ejemplo en iniciar una penetración forzando a los defensores a reaccionar (saltar al 2x1, hacer cambios o ayudas muy anticipadas…) y luego parar y retroceder para poder leer la situación y actuar con ventaja antes de caer en la “trampa”. O pasar el balón hacia un jugador adelantado, el cual finta que seguirá el avance (con fintas de pase y de salida) para que la defensa se recomponga a partir de él, para luego dar un pase de vuelta al mismo jugador, que ralentiza el juego obligando a que si quieren presionar tengan que volver a subir las líneas organizadamente, lo que es poco probable, difícil y más fácil de atacar. 2) MANTENER UN PASE DE SEGURIDAD Con el mismo sentido, conviene siempre mantener a un jugador ligeramente retrasado respecto al balón para asegurarse una opción de pase en caso emergencia, pues las defensas normalmente no presionarán tan arriba (si bien, no olvidando la existencia de la regla de los 8 segundos)

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

36

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

3) INVERTIR Una de las formas más expeditivas de romper una presión es invertir el balón en cuanto la defensa ha desencadenado sus acciones. La inversión puede hacerse con pase por el perímetro, con un pase hacia delante pero cruzado al otro lado (más peligroso pero letal), o con un cambio de mano botando (evitando el uso de los reversos), sin forzar la situación, pues simplemente cambiar de lado relajará la presión y proporcionará espacio y alternativas para seleccionar una acción adecuada a las circunstancias. 4) SKIP PASS Entendido no solo como un pase al lado contrario, sino literalmente un pase al segundo receptor lógico. Sin olvidar lo peligroso de los pases largos y bombeados, un pase al segundo receptor o cruzado al lado contrario de la dirección en la que venía el balón suele ser definitivo para romper la presión. Como norma general, estas defensas se preparan especialmente para presionar los primeros pases cerca del balón, y correr hacia el balón por el lado fuerte, por lo que es una buena estrategia disponer los jugadores de forma que se puedan tener pases a un segundo receptor que no sean muy largos. Es una acción compleja, pero expeditiva: Ser capaz de fintar el pase lógico y luego pasar al siguiente receptor por el lado contrario, permite canastas sin defensa. 5) ATACAR EL CENTRO DE LA DEFENSA Concepto básico contra todas las zonas, pero que para salir de la presión es definitivo. Para ello, al iniciar la ofensiva, ayuda que todos jueguen con la referencia del círculo central como lugar por el que pasar necesariamente, alejando el balón de las esquinas del medio campo. Como acciones que sirven al principio de atacar el centro de la zona (a parte de la simple y directa penetración) se pueden considerar el “poste repetidor” y el “pasar y cortar”. Por poste repetidor se entiende el corte de un jugador hacia el balón desde el lado contrario y hasta el centro de la defensa, para si no recibe alejarse inmediatamente, y que otro jugador irrumpa con otro corte en el mismo lugar aprovechando el aclarado del anterior. Pasar y cortar se refiere literalmente a tal acción, que por simple que parezca suele ser la solución más sencilla, por ejemplo, contra presiones que hacen 2x1 al pase. 6) ANOTAR Por último, al margen de que puedan darse situaciones estratégicas que demanden lo contrario, no hay que renunciar anotar cuando se ataca una presión. Desde luego hay que evitar por todos los medios precipitarse, pero no dejar de hacer una canasta fácil si la defensa lo permite. Como en todos los casos extremos, para encontrar soluciones adecuadas, conviene recordar los detalles más simples y más evidentes. Por ejemplo: no hacer un tiro que no se hiciera contra otra defensa cualquiera (que no hiciera el jugador concreto desde el lugar concreto), es decir, seleccionar el tirador y el tiro y no dejarse engañar por una acción acelerada (y quizá buscada por la defensa). No relajarse al disponer de un tiro aparentemente muy sencillo y sin defensa (¿cuantos tiros fallados bajo aro y sin defensa se recuerdan en situaciones de este tipo?). Ni tener miedo de asumir la responsabilidad de acabar con un tiro fácil ante un fallo defensivo. Entrenar estas situaciones forma parte de la preparación del ataque contra presión. Y por último, no olvidar nunca el rebote de ataque, sea cual sea el tiro, el tirador y la acción defensiva, hay que ir al rebote de ataque.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

37

ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS

7) ORGANIZAR LAS FUNCIONES EN LOS SAQUES DE FONDO Considerados todos estos principios, queda ahora recordar que ante la presión en todo el campo será importante establecer claramente las responsabilidades en el saque de fondo tras canasta recibida. En principio, conviene que cada jugador haga aquello a lo que está habituado en el juego normal sin presión (serán menos probables los olvidos, las confusiones o la duplicación de papeles), pero en cualquier caso, todos deben saber qué debe hacer cada uno y confiar en los demás. Es tan malo no hacer lo que a uno le corresponde como querer hacer además lo de todos los compañeros.

1.2. FUNDAMENTOS DE DEFENSA Todo lo expuesto en el Primer Nivel referente al objetivo de la defensa, las acciones y conceptos tácticos, y la organización del juego en defensa, se mantiene en todos los niveles como principios generales que son. Será en lo referente a los sistemas de defensa donde se desarrollan ahora algunos de los que antes sólo se habían definido. La defensa individual se planteó en el nivel anterior con unos parámetros básicos a los que ahora se añaden situaciones especiales y detalles que en esta etapa de la formación ya son necesarios (y posibles). Además se añaden la defensa en zona y otras variantes defensivas más excepcionales que también deben enseñarse en este nivel. 1.2.1. DEFENSA INDIVIDUAL a) CAMBIOS DEFENSIVOS En defensa, por cambio se entiende la acción de pasar a defender a un atacante diferente al inicialmente asignado mientras éste es defendido a partir de ese mismo momento por otro compañero. Esta circunstancia se suele dar cuando los atacantes se han acercado entre sí (acercando a su vez a los defensores) y se crea una situación de claro peligro, como por ejemplo: ayudas a las penetraciones, bloqueos bajo aro, dos contra uno… Los cambios pueden realizarse entre dos defensores que se ceden mutuamente sus respectivos atacantes (cambio simple), o puede que el cambio involucre a más jugadores (cambio múltiple), especialmente en defensas presionantes. Los cambios simples demandan mayor exigencia física a los dos jugadores implicados y los cambios múltiples requieren mayor coordinación en el trabajo de equipo. Como normas generales, los cambios requieren una buena comunicación para no dejar la defensa sobre el balón ningún momento o permitir a un atacante recibir con toda la ventaja. Por ello también, demandan mucha agresividad y decisión: no dudar nunca será clave. Además, para el defensor que cedió la defensa sobre el balón o el peligro más inmediato hay una norma básica que se debe cumplir en cualquier cambio, especialmente en los cambios múltiples: proteger la canasta primero y luego recuperar a su nuevo atacante asignado. Es decir, asegurarse de que no hay peligro inminente de recepción bajo aro como consecuencia del momento de descontrol que ha supuesto el cambio. En caso de duda permitir el tiro exterior antes que la penetración o el pase interior.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

38

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

Desde el punto de vista estratégico, hay tres situaciones de cambio según las características de los atacantes involucrados: entre jugadores exteriores, entre jugadores interiores o entre un jugador interior y uno exterior. Éste último caso es el que plantea mayores problemas a la defensa si el atacante de mayor envergadura se queda en posiciones interiores, por el evidente “mismatch” (clara diferencia en las condiciones físicas y técnicas entre atacante y defensor que produce una desventaja defensiva); por lo que son poco recomendables. En los cambios entre jugadores interiores no será tanto el “mismatch” y, sin embargo sí puede haber un claro peligro que aconseje el cambio. Entre jugadores exteriores el cambio no suele ser tan urgente y el posible “mismatch” puede ser más grave para la defensa, por lo que son menos habituales que los anteriores, aunque muy útiles para la defensa de buenos jugadores exteriores. De hecho, hay que considerar los cambios defensivos no solo como una solución concreta para ciertas situaciones de emergencia, sino como una estrategia de defensa que puede marcar todo el estilo y las prioridades de la defensa de equipo, o de una de sus variantes. b) DOS CONTRA UNO (TRAP) Se denomina “dos contra uno” (en inglés “double team” o “trap”) a la acción conjunta de dos jugadores de defender simultáneamente al atacante con balón. Es una acción momentánea y excepcional que requiere necesariamente la respuesta coordinada del resto de los defensores y que pretende sorprender al equipo atacante o, al menos, someterle a una presión tal que le provoque la comisión de un error o una precipitación, acortando su posesión del balón, obligándoles a una violación, un mal pase o, en último caso, un mal tiro con pocas opciones de rebote de ataque. Los dos jugadores involucrados en el 2x1 no tienen como prioridad robar ellos mismos el balón, sino forzar a los atacantes a una acción que permita a los compañeros defensores recuperar la posesión. Con lo que el énfasis debe estar inicialmente en no cometer faltas en el 2x1, ni empujando con el cuerpo, ni mucho menos, con el uso de las manos. Su prioridad sí debe ser no permitir de ninguna manera que el jugador con balón pase entre ambos defensores (ni pase él ni pase el balón). O pasa el balón por los lados o bombeado por encima, lo que permitirá al resto de los defensores actuar adecuadamente. Cuando el 2x1 se hace a un atacante que está botando, los dos defensores deben repartirse bien las funciones: el más cercano a la línea de banda le cierra la penetración y el otro se coloca formando ángulo recto con su compañero, impidiendo que bote hacia el centro del campo y cambie de lado (lo cual es clave para el desarrollo de la defensa de equipo). Ambos deben colocarse muy flexionados y delante del balón no delante del cuerpo del atacante, y con sus manos interiores (las más cercanas entre los defensores) negando el cambio de mano por delante, evitando así que pueda pasar entre ambos e invitando al reverso. Si el atacante deja de botar, entonces ambos defensores se juntan, normalmente orientando su espalda hacia el aro, se acercan a él y levantan su posición, accionando activamente las manos para negar los pases por en medio de ambos (sin faltas).

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

39

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

Las zonas en las que realizar los 2x1 suelen ser junto a las líneas de banda, fondo y medio campo, sobre todo las esquinas, lo que multiplica el trabajo defensivo al restringir las opciones de pase del atacante. Igualmente el área del poste bajo es especialmente indicada, tanto por el peligro evidente que supone que reciba ahí un buen atacante, como porque la restricción de los tres segundos favorece la eficacia del “trap”. c) DEFENSA DEL JUGADOR INTERIOR Como queda dicho, en esta etapa de la formación aparece ya la figura del poste como pieza importante en el juego de ataque. Tanto porque hay jugadores capaces de hacerlo bien como porque hay jugadores capaces de pasarles. Especialmente los postes bajos y medios, pues los postes altos no plantean nuevas situaciones defensivas muy especiales (salvo en defensas zonales, que se tratan más adelante). Así, su defensa se convierte en uno de los puntos clave para definir la defensa de equipo. Inicialmente será un problema a considerar en ciertos partidos, luego, en el baloncesto de alto rendimiento, será ya un apartado definitivo e inexcusable. Independientemente de la postura adoptada por el defensor (ya mencionado en el correspondiente apartado de Fundamentos Individuales) se tratará ahora sobre los ajustes colectivos derivados de las diferentes opciones defensivas sobre los postes bajos y medios. Si el equipo atacante no creara ningún peligro en esta área, la defensa podría ser por detrás, y cuando recibiera, se confiaría en la defensa estricta 1x1 y no habría nada especial a realizar, luego no se considera. El problema es cuando se quiere evitar por todos los medios que reciba o que, cuando lo haga, no pueda jugar con ventaja. Entonces se plantean varias opciones. Con intenciones metodológicas se resumen en dos, por delante y por detrás, asumiendo que defender en tres cuartos se puede asimilar a ambas, normalmente a la defensa por detrás, pero en cualquier caso planteará problemas de cualquiera de las dos según se arriesgue y según los atacantes actúen. 1) DEFENDER POR DELANTE. El primer problema a resolver será el del rebote defensivo y luego el de la puerta atrás con un pase bombeado. En el primer caso, como se explicó en los Fundamentos Individuales, puede que un defensor especialmente rápido, activo y agresivo sea capaz de girar y bloquear el rebote ganando la posición interior. La otra opción individual es mantenerse en el exterior pero empujar al atacante hasta debajo del tablero o del aro, lo que puede funcionar muy bien si el atacante no es realmente muy superior físicamente (incluso desde debajo del aro podría saltar con ventaja). En ese caso de necesidad se plantea la opción del trabajo de equipo, rotando todos para bloquear el rebote. Es decir, cambiando en el rebote. El cambio debe ser múltiple: el defensor del atacante más alejado en el lado débil rotará a bloquear al poste, el siguiente defensor rotará a bloquear el rebote en el lado débil (ayudar al que ayuda), y el que defendía por delante intentará ir al rebote por el centro. Éste es el ajuste más habitual aunque se puede plantear la posibilidad de hacer una rotación cruzada y que el que bloquee el rebote al poste o el que ayude por el lado débil sea un jugador cercano del lado fuerte o del centro de la zona, pues quizá sea más fácil para él ganar la posición interior viniendo ya desde dentro, y quizá el poste del otro lado sea tan peligroso que no se pueda asumir el riesgo de que su defensor le dé tanta ventaja.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

40

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

El segundo peligro a considerar es el pase bombeado. Ante esa eventualidad se requiere que la posición del último defensor del lado débil sea de clara disposición a ayudar, efectuando constantes fintas de ayuda, y anticipándose rápidamente en caso de pase para forzar falta de ataque, o incluso buscar robar el pase o desviarlo fuera. En última instancia se conformaría con defender el tiro sin hacer falta y evitando el rebote de ataque. En ese caso, si el poste recibe por encima de su defensor, sería una ocasión en la que cabría un cambio simple entre los defensores de los dos postes, siempre que el segundo defensor en la ayuda por el lado débil estuviera atento a hacer una ayuda momentánea y recuperación (“flash” defensivo) hasta que se consumara el cambio. Desde luego, también cabe los mismos cambios múltiples explicados en el caso del bloqueo del rebote. Y por último, cabe la posibilidad de hacer un 2x1. Es decir, se produce la rotación del cambio múltiple pero el defensor que estaba por delante se queda para formar el 2x1. También se puede plantear la defensa por delante solo con la intención de estar en disposición de ayudar o de hacer 2x1 en las penetraciones, situación en la que se produciría la rotación normal de todos los defensores en un cambio múltiple. En cualquiera de esos casos, defendiendo por delante no hay que olvidar detalle de los tres segundos en zona, lo que permitirá en muchos casos defender solo metiendo al atacante en la zona y encerrándolo por un momento, con lo que tendrá que preocuparse más de salir de la zona que de recibir. 2) DEFENDER POR DETRÁS Y TRAP AL RECIBIR Obviando aquí el hecho de limitarse a dejar recibir y confiar en la superioridad defensiva en el 1x1 y simplemente realizar continuas fintas de ayuda, la defensa por detrás supone que se va a hacer un “trap” cuando el poste reciba. Esta es una buena opción también cuando se defiende en tres cuartos, yendo al 2x1 un defensor del lado por donde no está el defensor del poste. A la hora de decidir qué jugador montará el 2x1 hay varias opciones, al igual que estableciendo las rotaciones consiguientes y las recuperaciones en caso de que le balón se devuelva al perímetro. A saber: - Con jugadores exteriores del lado fuerte. Bien el defensor del pasador, arriesgándose a una devolución rápida y un tiro, bien con uno más alejado manteniendo la presión sobre el pasador. Opción esta última adecuada cuando se defiende en tres cuartos por debajo (entre el atacante y la línea de fondo). - Con jugadores exteriores del lado débil. Incrementando la presión por el lado fuerte, pero exigiendo un mayor desplazamiento del que va al 2x1. - Con un jugador interior. Arriesgándose a perder la ventaja bajo aro en el lado débil pero elevando mucho el nivel de presión. Opción indicada por ejemplo defendiendo en tres cuartos por arriba y yendo al “trap” con el otro poste por el fondo. Una vez montado el 2x1, como es norma general en todas las situaciones de 2x1, los demás defensores deben actuar en consecuencia, rápida y coordinadamente con conceptos de “zona press”, para presionar el pase de ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

41

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

salida del 2x1 rotando todos, y quedando finalmente el último defensor en el lado débil responsable de dos atacantes, para lo que debe hacer fintas de ayuda, y estar atento a los posibles cortes y a llegar al que eventualmente reciba de los dos. En el caso de que el balón salga del “trap”, hay que establecer el sistema de recuperación. Para ello se puede plantear que cada uno recupere al suyo, con simples ayudas y recuperaciones de todos para facilitar que se restablezcan las posiciones. Aunque la mayor parte de las veces es más aconsejable que se efectúen los cambios pertinentes para mantener la presión defensiva y la ventaja, pues puede resultar imposible recuperar en algunos casos, sobre todo si ha habido cortes de los atacantes o el pase exterior es muy rápido y coge a algunos defensores aún “yendo” cuando ya tienen que “volver”. Así por ejemplo, cuando el 2x1 se hizo con jugadores del lado fuerte, lo más fácil es que se realice un cambio simple en “tandem”: el que rotó a presionar el pase se queda con ese jugador y el que hizo el “trap” recupera al atacante de su compañero. Si bien, como norma general, cuando salga el pase el defensor más cercano al receptor llegará a defenderlo, todos se ajustarán igualmente al más cercano, quedando el que fue a hacer el 2x1 para defender al atacante más lejano (recordando que antes de buscar al atacante libre, debe asegurarse de proteger el aro). Por último, cabe la posibilidad de defender al poste por detrás y cuando reciba no hacer inmediatamente el “trap” siempre, evitando así también que el ataque se acople, sino que el defensor del pasador haga fintas defensivas intimidando el bote y recuperando a su atacante. Si el 2x1 se hace habitualmente con otro jugador, también puede éste en alguna ocasión fintar el salto al “trap” y recuperar sin hacerlo, para desconcertar a los atacantes y que no estén seguros de qué va a pasar. Hay que recordar que el poste con balón no puede dudar mucho, pues seguramente estará pisando la zona y solo tiene tres segundos para decidirse, lo que de nuevo cuenta como factor a favor de la defensa. d) BLOQUEOS Una vez introducidos los conceptos anteriores y ante la mayor peligrosidad de los atacantes, tanto los cambios como los 2x1 serán instrumentos muy útiles para defender los diferentes tipos de bloqueos. 1) BLOQUEOS DIRECTOS Son quizá en los que mejor funcionan ambas estrategias, cambio simple y “trap”. El punto débil de los cambios es el peligro que se puede crear en la continuación del bloqueador, por eso será lo más indicado en los bloqueos entre iguales (que normalmente será entre exteriores). El 2x1 es una buena opción con cualquier tipo de jugadores involucrados. En ambos casos, el defensor del bloqueador debe actuar de forma rápida y agresiva irrumpiendo en la trayectoria del atacante con balón y comunicándose con su compañero (ver gráficos 13 y 14). El defensor bloqueado, si se trata de un cambio deberá retroceder inmediatamente luchando por ponerse delante del bloqueador cuando continúe, evitando por todos los medios dejarse ganar la posición, sobre todo si el

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

42

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

bloqueo se hace en posiciones interiores (puede ser una buena ocasión para rodar la espalda sobre el cuerpo del bloqueador para ponerse por delante). Si se trata de hacer 2x1, debe perseguir a su atacante pasando por encima del bloqueo (a lo que suelen colaborar los atacantes precipitando su continuación al ver la intención de la defensa). En ambos casos los compañeros deben estar atentos a que haga falta ayudar, pero en el caso del “trap” será definitivo: primero atentos a defender al bloqueador cuando continúa hacia el aro, y si se consolida el “trap”, realizando las rotaciones habituales tras él. Para realizar tanto el cambio como el 2x1, una estrategia (ya mencionada en los Fundamentos Individuales) puede ser que el defensor del balón se coloque perpendicularmente al atacante, dando totalmente la espalda a la dirección del bloqueo, mientras el defensor del bloqueador se separa de su atacante y se coloca delante del jugador con balón (ver gráfico 15). Sólo con esa colocación ya se puede romper de tal forma le planteamiento ofensivo y su “timing”, que en muchos casos es ya suficiente (por ejemplo, en el habitual bloqueo directo buscado en el final de posesión

con

pocos

segundos restantes para tirar). Por

último,

no

se

pretende rechazar aquí la posibilidad de defender los

bloqueos

Gráfico 11

Gráfico 13

Gráfico 14

Gráfico 15

Opciones para la defensa de los bloqueos directos

directos

como se expuso en el

Gráfico 12

Por detrás sin ayuda

Por detrás con ayuda y recuperación

Con 2x1

Con cambio

Forzando al balón contra el bloqueo

nivel anterior, sólo con ayuda y recuperación (ver gráfico 12). Muy al contrario. Si el defensor intenta pasar por encima del bloqueo (que quizá debería ser su primera intención) lo conseguirá en un sorprendentemente alto número de ocasiones. Y cuando no sea así, sigue siendo una elección idónea la solución de una ayuda

Gráfico 17 Gráfico 16 Defensa de un mal bloqueo indirecto por el Defensa con cambio del bloqueo indirecto entre exteriores para mantener la presión perímetro pasando por encima sobre la inversión del balón

agresiva y anticipada del defensor del bloqueador (como una finta de cambio), mientras el bloqueado corre por detrás de todos para recuperar a su atacante. Y con unas buenas ayudas de los otros tres defensores, y esa rapidez y agresividad en los dos

Gráfico 18

Gráfico 19

Defensa del bloqueo indirecto en diagonal sin cambio para evitar el pase bajo aro.

Defensa del bloqueo indirecto horizontal con cambio para evitar el pase bajo aro

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

43

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

implicados en el bloqueo, se minimiza el peligro de la continuación anticipada. Incluso, si el bloqueo es muy lejos del aro o a un mal tirador, el defensor del bloqueador se “pega” literalmente a su atacante presionándolo hacia el jugador con balón y el bloqueado de nuevo pasa rápido de “cuarto hombre”, y es la solución más sencilla y efectiva (ver gráfico 11). 2) BLOQUEOS INDIRECTOS Las opciones aquí se limitan a cambiar o pasar. Dependiendo de la organización general de la defensa se pueden establecer ciertas normas generales, pero en principio no parece conveniente desechar la opción de pasar a toda costa como la primera intención. Si el bloqueo es muy malo (habitualmente en bloqueos por el perímetro) se pasaría por encima (ver gráfico 16), si no es posible, se pasa entre el bloqueador y su defensor, nunca de “cuarto hombre” (ver gráfico 18). Y, como se explica en los

Gráfico 20

Fundamentos Individuales de este mismo nivel al referirse a una posible

Posibilidad de defensa del corte por el fondo sobre dos pantallas pasando por el exterior con la ayuda del defensor de 5.

defensa de las pantallas, se podría incluso pasar un bloqueo indirecto de

ese tipo “persiguiendo” al atacante por el exterior del bloqueo (incluso presionando al propio cortador sobre el bloqueo de su compañero) para luego salir acortando camino (ver gráfico 20), y claro, con la ayuda del defensor del bloqueador para evitar el corte rápido hacia dentro (“rizo”, en inglés “curl cut”). Sin embargo, los cambios son también una buena elección en determinadas situaciones. Por ejemplo, bloqueos por el exterior de jugadores iguales son la ocasión tópica para cambiar (ver gráfico 17). Igual que cuando son bloqueos horizontales entre interiores iguales. La situación se complica cuando esos bloqueos horizontales se realizan demasiado lejos de la línea de fondo (poste medio) y dejan mucho espacio para jugar por el fondo (ver gráfico 19), o cuando son bloqueos interiores pero verticales o diagonales (ver gráfico 18). Y en general siempre que los

Gráfico 21 Disposición inicial de las zonas pares con cuatro jugadores básicos y uno variable

atacantes busquen bien la continuación. La norma habitual para estos casos puede ser que siempre que la salida sea hacia el fondo se cambia para defender esa opción de pase prioritariamente, cediendo el pase al tiro más lejano. Si la salida es hacia arriba, no se cambia, por la misma razón. Y por último, también en los bloqueos ciegos, si no se va a producir un claro “mismatch” la opción de cambiar podría ser adecuada. 1.2.2. DEFENSA EN ZONA. a) INTRODUCCIÓN Gráfico 22

En este nivel, la defensa en zona aparece con fuerza como un recurso muy útil y formativo. El cambio radical en la concepción de la defensa,

Disposición inicial de las zonas impares con tres jugadores básicos y dos variables

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

44

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

pasando de concentrarse en un jugador, sus desplazamientos y su peligrosidad relativa, a establecerse en una determinada zona del campo y desde ahí controlar las acciones del contrario de forma global, es una aportación muy valiosa al jugador en formación. Da una nueva visión del espacio y de cómo utilizarlo y abre todo un mundo de nuevas perspectivas para el desarrollo individual dentro de los nuevos planteamientos, con sus muy diferentes requerimientos, tanto físicos como técnicos y tácticos. Para aquellos que llegan a la defensa en zona con unos buenos conceptos básicos de defensa individual, la novedad les supone una excelente vía de mejora y les abre más posibilidades de adaptación de cada individuo al grupo. Si no es así... si no se llega con una sólida base individual (tanto en conceptos como en actitud), la defensa en zona puede suponer una losa imposible de superar en la formación de un jugador completo. Es muy difícil adquirir los hábitos de defensa adecuados cuando se ha superado una cierta edad jugando sin Gráfico 23

practicarlos (casi imposible...?).

Áreas de influencia de los jugadores básicos en las zonas impares

En general, las defensas en zona pretenden renunciar a una cierta presión sobre el contrario a cambio de minimizar los efectos de las posibles ventajas

individuales

atacantes

o,

en

su

de

los

caso,

de

rentabilizar su incapacidad ofensiva, tanto

en

equipo

emparejamientos

como

concretos.

en Para

ello se fundamentan en que los defensores no se definan claramente

Gráfico 24

Gráfico 25

Áreas de influencia de los jugadores característicos de la zona impar 1-3-1

Áreas de influencia de los jugadores característicos de la zona impar 1-2-2

por ninguna opción defensiva en cada situación planteada por el ataque (salvo quizá en la defensa del jugador con balón), y por medio de fintas, insinuaciones, y flotando mucho para invitar al error o la precipitación, creen inseguridad y miedo en los jugadores contrarios. Como ejemplos tópicos habituales, se puede decir que una defensa en zona favorecería a un equipo de jugadores altos y lentos frente a uno de jugadores más bajos pero rápidos, o favorecería al que dispone al menos de algún jugador especialmente más alto y más lento que sus rivales, o quizá que sería más eficaz contra equipos sin grandes tiradores o sin grandes recursos individuales ni colectivos, o que puede proteger contra problemas de rebote defensivo, de acumulación de faltas personales o de condición física.

Pero

efectivamente

todo tópicos

eso (que

son no

falsedades). Y tópicos al margen, entre

equipos

equivalentes

Gráfico 26

Gráfico 27

Áreas de influencia de los jugadores básicos en las zonas pares

Áreas de influencia del jugador interior de las zonas pares

y ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES

ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

45

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

aceptablemente equilibrados, la defensa en zona solo es un elemento estratégico más para cambiar el planteamiento general del juego, que puede suponer un cambio en el control del “tempo” del partido, y en la confianza del rival en su propio ataque. b) DISPOSICIÓN INICIAL Defender en zona significa asignar a cada jugador la responsabilidad defensiva sobre un área del campo de juego, independientemente de las acciones individuales de los jugadores atacantes. Luego lo primero es conocer en qué áreas se puede repartir el campo de juego. Después habrá que establecer las responsabilidades del defensor de cada área para, y en virtud de todo eso, asignar los jugadores adecuados a cada una. Esta disposición inicial sirve para situar a los jugadores en los lugares más adecuados desde los que partir, según

Gráfico 28

Gráfico 29

Primer ajuste de la zona 2-1-2

Primer ajuste de la zona 3-2

sus condiciones en relación con el plan de la defensa, y con base en esa ubicación, cada uno sabe qué misiones le corresponden según evolucione el ataque. Las posibles disposiciones iniciales se dividen en dos grandes grupos: las llamadas zonas pares (ver gráfico 21), es decir las que presentan a dos jugadores más alejados del aro en la

Gráfico 30

Gráfico 31

Primer ajuste de la zona 1-3-1

Primer ajuste de la zona 1-2-2

primera línea de defensa, y las zonas impares, en las que se dispone un jugador en la primera línea (ver gráfico 21). A partir de ahí, se reparten el resto de los jugadores según se quiera primar la defensa de las áreas más cercanas al aro o las del perímetro. O bien, según se quiera aprovechar o enmascarar las especiales condiciones de los jugadores, más fuertes o más débiles, para según qué funciones específicas. Por ejemplo, con un jugador de gran estatura pero escasa movilidad se tenderá a montar defensas en las que ese jugador no salga mucho del área bajo aro. Sin embargo, con jugadores especialmente rápidos aunque no muy altos, se buscarán zonas

Gráfico 32 Ajuste básico de todas las zonas tras el pase a la esquina

con muchos ajustes por el perímetro, aunque sean a base de muchos desplazamientos muy largos. Analizando fríamente las posibles disposiciones iniciales, se puede afirmar que se reducen a tres básicas: una par 2-1-2, y dos impares 1-2-2 y 1-3-1. Y estas dos defensas impares en realidad sólo se diferencian en cómo defienden las posiciones interiores y las esquinas, (ver gráficos 24 y 25) siendo muy similares los ajustes de los ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

46

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

responsables del base y los aleros (ver gráfico 23). Las defensas pares disponen a cuatro jugadores que abarcan la defensa del perímetro y se diferencian entre sí según los ajustes establecidos para el jugador interior (ver gráficos 21, 26 y 27). Sin duda hay otras, pero son variantes de estos dos tipos, con mayor o menor sofisticación o riesgo. Así, con base en la 2-1-2, dependiendo de a qué altura se coloque el jugador interior y adecuando en consecuencia los ajustes de los otros cuatro, se derivan la 3-2, la 2-3 y la 2-2-1. Y dependiendo de los ajustes de los dos primeros defensores se podrían derivar la 1-1-1-2, con lo que se enmascara la defensa par colocando a un solo defensor en primera línea. Y en las zonas impares se puede hablar de 1-2-1-1 o 3-1-1 como variantes de la 1-3-1, dependiendo de nuevo de a qué altura se coloque al jugador del centro de la defensa. En todos los casos, hay que tener en cuenta que la disposición inicial es la adecuada para el momento en que el balón se encuentra en la posición de base. Pero cuando el balón va a un alero todas las defensas empiezan a parecerse más y a adoptar la misma disposición aproximada en 2-1-2 (ver gráficos 28 al 31), y cuando el balón está en la esquina ya todas las zonas son básicamente iguales: 2-3 (ver gráfico 32). La diferencia estriba en quiénes serán los que hagan cada ajuste desde la posición inicial y cómo la recuperen si el balón se invierte. Lo que se puede apreciar en los diagramas 28 al 32 en los que, de manera elemental, se plantean los ajustes básicos de las defensas 2-1-2, 3-2, 1-2-2 y 1-3-1 desde la posición inicial con balón en el base y su evolución tras el pase a un alero. A partir de ahí, todas son prácticamente iguales, hasta el punto de que, para el siguiente ajuste tras el pase a la esquina, un único diagrama podría ser la continuación de todos ellos, si no se consideraran los números de los jugadores. La diferencia entre unas y otras está, primero precisamente en eso, en quienes son exactamente los que están en cada lugar, y luego en cómo han llegado hasta ese último ajuste en la esquina y cómo volverán a la disposición inicial con la inversión del balón. c) PRINCIPIOS GENERALES Las responsabilidades defensivas en una zona son equivalentes a las de la defensa individual, pero con la ventaja de saber de antemano en dónde va a estar cada uno al margen de lo que haga el ataque. Básicamente se dividen en cuatro acciones necesarias: 1) Defender al balón Dependiendo de la presión que se quiera ejercer así se arriesgará en este aspecto, pero en cualquier caso, el atacante con balón seguirá siendo el vértice y la referencia de todos los defensores y siempre alguien tendrá que estar claramente definido hacia su defensa. Cabe la posibilidad de iniciar la defensa preocupándose más de interferir las líneas de pase que de defender directamente al jugador con el balón, pero llegará un momento en la posesión que el tiro será inminente y un defensor tendrá que responsabilizarse de defenderlo. 2) Ayudar a las penetraciones Habrá que tener establecido quién será el responsable de ayudar en el caso de que el jugador con balón rebase la primera línea de defensa botando. Éste concepto será básico para la adecuada organización de la defensa del ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

47

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

perímetro, hasta el punto de que uno de los conceptos básicos del ataque contra zona se basa en él (dividir), pues los atacantes tenderán a colocar el balón en áreas limítrofes entre dos defensores para inducir a éstos a error en el momento de ajustarse. 3) Proteger el centro de la zona Sin duda, el punto por el que pueden fallar todas las zonas. Si es peligroso permitir que el balón avance hacia el interior de la zona con bote, mucho más lo es si el balón llega con un pase, pues es más rápido y, por tanto, sorpresivo. De cómo se defiende esta contingencia depende mucho la definición de las diferentes defensas. 4) Proteger el aro Evidente por sí mismo, y supone que continuamente se estén relevando jugadores para cumplir esta misión, tanto mientras el ataque mantiene el balón, como muy especialmente cuando se produce el tiro, dada la indiscutible importancia del rebote defensivo. La defensa en zona parece muy sólida a este respecto pues puede distribuir a sus jugadores de forma que siempre permanezcan los dominadores del rebote en posiciones cercanas al aro, sin embargo, el hecho de no tener asignada individualmente la responsabilidad de bloquear el rebote a cada atacante (sobretodo a los mejores reboteadores) supone que se pueda dar más desorganización en el momento del tiro, o alguna desventaja posicional o falta de atención para el bloqueo de los que entran desde el exterior o desde el poste alto. 1.2.3. DEFENSAS PRESIONANTES. a) INTRODUCCIÓN Básicamente se entiende por defensas presionantes las que empiezan a defender al jugador con balón desde las proximidades del medio campo o más lejos, negando las líneas de pase a un pase del balón, e incluso en muchos casos, haciendo 2x1 en diferentes momentos y áreas del campo. Son defensas que asumen muchos riesgos forzando los errores del contrario, lo cual no quiere decir necesariamente robar el balón, pues en muchos casos el objetivo de la presión es que el ataque precipite la resolución de sus posesiones y lo haga sin seleccionar ni los tiros ni a los tiradores, ni dominando el rebote de ataque, o simplemente obligar al contrario a que no corra contrataques y tenga que elaborar los ataques lentamente. Evidentemente son de mayor eficacia cuanto menor es la categoría de los jugadores, pues siempre es más fácil aprender los fundamentos defensivos que los de ataque y los errores serán muchos. Sin embargo, pueden ser de gran utilidad en cualquier nivel si se dosifican adecuadamente, pues una de sus características es la sorpresa y el aprovechar ciertas circunstancias de un momento determinado del juego (tiempo restante de partido, tanteo, faltas de ciertos jugadores, falta de tiempos muertos, gran diferencia física entre los dos equipos…) En general, requieren una buena condición física del equipo que las practica (y del que las ataca), pero es mucho más importante dominar bien los ajustes de equipo, que correr y saltar “como locos” por todo el campo sin mucho sentido (lo cual, a veces, también funciona, claro, pero como puede funcionar que un jugador meta tres triples seguidos un solo día en su historia, y con ellos gane un campeonato…)

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

48

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

b) PRINCIPIOS GENERALES Se exponen ahora una serie de principios generales válidos para todo tipo de presión, algunos con gran contenido táctico, otros más de conceptos y actitud, pero todos significativos. A saber: 1) Forzar el balón hacia un lado – Negar el centro Si siempre es útil en cualquier defensa, en la presión es clave, pues permite reducir el espacio y las opciones del ataque (ayudándose de las líneas de demarcación del campo), y centrar los esfuerzos en cada parte del campo en sus misiones específicas (presionar – ayudar). Este concepto se refiere a evitar el avance del balón por el centro del campo tanto con bote, como especialmente con pases (que al ser más rápido es más peligroso). 2) No permitir la inversión del balón. En consecuencia con lo anterior, una vez montada la presión con una clara definición de lado débil y lado fuerte, la defensa será cada vez más fuerte mientras el balón se mantenga en el mismo lado. 3) Proteger el aro primero, ir al balón después. En todos los casos, la prioridad es siempre evitar un pase bajo aro o una penetración, cediendo más en el tiro exterior (incluso invitando a él). Y proteger el aro incluye no permitir segundos tiros: el rebote es la mitad del trabajo para ganar en un partido con resultado muy igualado. Éste es un principio clave en las recuperaciones, especialmente en la recuperación del que es rebasado por el balón: primero correr hacia el aro y desde ahí buscar el ajuste procedente. 4) No cometer faltas evidentes. Al margen de que en ciertos momentos sea estratégicamente indicado hacer faltas deliberadamente, como norma general, presionar no debe ser de ninguna manera sinónimo de hacer faltas indiscriminadamente. Y no hacer faltas se refiere a no hacer ni siquiera gestos que puedan parecer que lo son en situaciones tópicas, como: dar manotazos al que tiene el balón, meter la mano por detrás cuando se es rebasado con bote, forzar el gesto de las rodillas al tratar de parar una penetración (por ejemplo, al que bota entre el defensor y una línea), pegarse excesivamente al atacante en un 2x1, ir a robar el balón de las manos en un 2x1… O la típica reacción de hacer una falta desesperada al que va a tirar, cuando es evidente que va a hacer un mal tiro, en un mal momento, el jugador inadecuado y sin nadie al rebote, que era el objetivo buscado y con la falta se destroza todo el trabajo de la defensa y se salva al ataque con un “regalo” de última hora. El equipo que sufre la presión se quejará sistemáticamente de las faltas recibidas (y de las inexistentes) y no se puede poner continuamente al árbitro en la tesitura de no señalar falta en ninguna acción “sospechosa”. Que no parezca falta aunque lo sea y no al revés. 5) Establecer un plan y seguir las prioridades No se puede pretender defender absolutamente todas opciones del ataque y por todo el campo, esperando robar todos los balones, y menos yendo cada uno, con muchas ganas, pero a lo suyo. Los defensores deben tener un ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

49

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

plan conjunto y claro de cuales son sus objetivos inmediatos y sus alternativas, y seguirlo todos con decisión. Para ello hay que aprender a ceder cuando el ataque está haciendo lo que interesa a la defensa, incluso “animar” al ataque a que siga ciertas pautas y dejarlos ir hacia la “trampa” si “delatarse”. 6) Precipitar sin precipitarse. Se pretende con la presión que el equipo atacante se precipite con un mal pase, con un mal tiro o con cualquier otro error, pero evitando siempre precipitarse al defender, hay seguir el plan con ambición pero con serenidad. Y esta idea se extiende muy especialmente al momento de recuperar el balón: “Balón robado – balón metido” debería ser una idea a tener presente siempre cuando se presiona. 7) No dudar nunca. Decisión, agresividad, no tener miedo y confiar en los compañeros. Sin dudar. Es mejor improvisar aunque sea equivocado pero hacerlo con seguridad y decisión, que dudar por un segundo. Llegar un instante tarde en una ayuda o una recuperación puede suponer una falta inútil o un tiro fácil. 8) Máxima concentración. Si es grave despistarse en cualquier defensa, en una presión, donde los riesgos son mayores, el compromiso individual es también mayor, y un fallo es siempre crítico. Y no solo por la eventual canasta anotada por el contrario, sino porque mina la confianza del propio equipo en la eficacia de la presión, y eso es el principio de su propio fin. c) TIPOS 1) INDIVIDUAL Si la defensa presionante es defensa individual, sus conceptos son básicamente los mismos expuestos exhaustivamente en el Primer Nivel y, quizá más especialmente, algunos de los tratados en este Segundo Nivel, como los cambios y los 2x1. Y siempre sin olvidar que los riesgos que se asumen son mayores cuando se presiona, tanto por esa actitud de presión sobre el balón, como por los grandes espacios a defender y las grandes distancias a recorrer. En consecuencia, aspectos como la defensa 1x1 al jugador con balón lejos del aro, las ayudas valientes y, sobre todo, las recuperaciones muy largas, adquieren gran protagonismo en la ejecución de la defensa individual presionante. 2) ZONA PRESS Sin embargo, la mayor parte de las veces que se presiona se hace en zona o en una defensa cambiante, que se inicia ajustada como individual, pero que luego busca 2x1 al balón y con ello se convierte ya en una zona press con una disposición 2-2-1: dos sobre el balón, dos interceptores a las salidas del “trap” y un protector del aro. Las zonas presionantes, como las otras, se denominan también según la disposición inicial de los jugadores en el campo, empezando por el más cercano a la canasta contraria. Básicamente, se dividen también en pares e impares, y al extenderse por una gran parte del campo, admiten más matizaciones en la distribución de los jugadores y hacen más evidentes y útiles las variantes ya tratadas. Así por ejemplo, la habitual zona 1-3-1, al ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

50

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

extenderse puede convertirse en 3-1-1 ó 1-2-1-1, y la 2-1-2 podrá evolucionar a 2-2-1. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esta colocación adecuada para la presión en una gran extensión del campo puede no ser la idónea para la defensa en solo un cuarto de campo, por lo que si el ataque consigue “romper” la presión y forzar un ataque posicional, probablemente la defensa tenga que reajustarse a una nueva distribución de los jugadores, incluso a cambiar de defensa, es decir, practicar una defensa cambiante. Así, es muy habitual, que, por ejemplo, una defensa 1-2-1-1 en todo el campo se convierta en 1-2-2 o, incluso, en individual si el ataque consigue llegar al otro aro. Independientemente de la distribución de los jugadores en una disposición inicial u otra, todas las zonas presionantes siguen ciertos patrones comunes. A saber: - ROTAR CONTRA EL BALÓN Es decir, cuando el balón avanza por un lado, los jugadores de ese lado van al encuentro del balón, bien al 2x1 bien a presionar la línea de pase. Y a su vez, los jugadores por el lado débil corren hacia el aro. En caso de inversión del balón, todos cambian su función. - RESPETAR LA LÍNEA DEL BALÓN Lo que quiere decir que según el balón avanza por el campo, todos los defensores van retrocediendo en consecuencia reorganizando la zona desde la línea del balón hacia el propio aro, sin superar la línea del balón hasta que se alcance la altura de los tiros libres propios. - PROTEGER EL CENTRO DE LA ZONA Por último, un objetivo constante debe ser impedir que los atacantes consigan colocar el balón en el centro de la defensa (no confundir con el centro del campo, pues según el balón avanza el centro de la zona deja de coincidir con el del campo). Especialmente impedir que el balón se pase a un jugador en el centro (que podría ser lo que se denomina un “poste repetidor”). Para ello, según la zona se va reorganizando, los jugadores del lado débil deben ir no sólo rotando a proteger el aro, sino hacerlo sin olvidar que hay además que proteger el centro. Así, toda la zona va basculando hacia el balón por el centro y hacia el aro. Las zonas presionantes se pueden plantear con muchos “traps” continuos desde que se inicia la ofensiva, con “traps” solo en ciertos momentos muy selectos, o sin hacer 2x1. En este último caso, se basan en hacer un buen trabajo defendiendo 1x1 al balón y ocupando mucho espacio los demás defensores, intimidando y arriesgando en la defensa de los pases. Se suelen utilizar sobre todo con intenciones más de contención que para robar rápido. Su objetivo básico es sacar a los atacantes de sus áreas de juego efectivo y dominar el “tempo”. Son menos arriesgadas, pero si no es un problema el hecho de que los atacantes pierdan segundos sin tirar, son una excelente elección para provocar muchos errores, sobre todo, malos tiros, y hacerlo a base de crear descontrol, inseguridad y miedo en los atacantes. Sirven también para minimizar las faltas. d) LOS TRAP. De los detalles técnicos de los jugadores que forman el 2x1 ya tratados en apartados anteriores habría quizá que insistir de nuevo aquí en el hecho de que no permitan que el atacante actúe ente los dos defensores: que no pase ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

51

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

él ni pase el balón. Y que no se hagan faltas buscando arrancar el balón de las manos o empujando al jugador que lo tiene. Pero desde un punto de vista táctico, sea cual sea la defensa escogida, si se van a hacer “traps”, siempre hay que establecer claramente las siguientes cuestiones básicas y por este orden cronológico. Las cuatro primeras se refieren a la acción en sí de ir a hacer el “trap” y la última a qué hacer una vez montado. 1) ¿DONDE? Como áreas preferidas para forzar los 2x1 están todas las equinas, incluyendo las del medio campo (antes o, mejor aún, después de pasar la línea), y el área del poste bajo (en general toda la línea de fondo). A éstas se suman los dos aleros y los postes bajos. En última instancia cualquier lugar cercano a las líneas de demarcación. No se suelen hacer 2x1 en las áreas del base y poste alto por la cantidad de opciones que tiene el atacante. De ellas habrá que escoger en cuáles se hará 2x1. 2) ¿QUIÉN? De la disposición inicial de los jugadores en una zona se deduce quiénes tendrán que hacer el “trap” en cada momento y lugar. Que si la defensa se inicia individualmente, la elección se basará en la disposición que se dé en el momento adecuado según la organización del ataque en ese instante. Por ello las zonas permiten adecuar los jugadores a las responsabilidades defensivas mejor que la defensa individual. Pero a cambio, las zonas son más predecibles para los atacantes que la presión iniciada como defensa individual. 3) ¿POR DÓNDE?

Gráfico 33 Gráfico 34 Gráfico 35 2x1 de cara al que bota 2x1 por detrás al que bota 2x1 al que recibe el pase Las tres opciones de iniciar un 2x1 a jugadores exteriores desde defensa individual y sus primeros ajustes básicos. Las tres evolucionan a zona press: dos en el balón, dos interceptores y uno que protege el aro.

Básicamente, el que va a montar el 2x1 tiene dos opciones: ir de cara atacante (ver gráfico 33) o ir por su ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

52

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

espalda, mientras bota o cuando recibe (ver gráficos 34 y 35). Los 2x1 de cara incitan a elevar el “tempo”, a precipitarse y, contra equipos “malos” o inexpertos, intimidan terriblemente. Sin embargo, los 2x1 por la espalda, aunque pueden ralentizar al ataque son más consistentes en la presión efectiva sobre el balón y, por ende, más efectivos contra atacantes más formados. Cuando se juega a un alto nivel, lo más útil es disponer de defensas con las dos alternativas para evitar que el ataque se pueda acoplar y reservarse así el componente de sorpresa, tan importante en la presión en general 4) ¿CUÁNDO? El momento para iniciar la acción de ir a hacer 2x1 es clave para la reacción adecuada de los demás defensores. En consecuencia, el jugador responsable de ir al 2x1 es el jugador clave para desencadenar la estrategia de la presión y si él falla, duda o ejecuta mal su acción, todo puede fallar estrepitosamente. Inicialmente hay que decidir entre dos opciones para saber “cuándo” hacer 2x1: al pase o al bote. Es decir, no solo hay que esperar a que el balón esté en el área prevista, sino a que el jugador con el balón actúe: o se reacciona en cuanto se produzca el pase y se hace un “trap” al que recibe, o se espera a que una vez recibido el balón, el jugador bote. Y en este caso, se puede establecer que no se hará el 2x1 hasta que el atacante bote en una determinada dirección (hacia la banda, hacia el centro, haga un reverso…). 5) ¿HASTA CUÁNDO? Por último, una vez montado ya el 2x1, hay otras dos posibilidades de actuación: hacer 2x1 sólo al que bota o mantenerlo aun cuando haya dejado de botar. Pues cabe perfectamente la opción de forzar al atacante a que inicie el bote o deje de botar, para en cuanto lo haga, dejar un solo defensor Gráfico 36

sobre él y concentrarse en defender el pase. Opción ésta que no es muy

Defensa mixta “caja y uno”.

operativa en áreas cercanas al aro (poste bajo, por ejemplo), pero sí lo es iniciando la presión en todo el campo, como por ejemplo, en las defensas del estilo “saltar y cambiar”. 1.2.4. DEFENSAS INTERMEDIAS ENTRE INDIVIDUAL Y ZONA. Se mencionan en el Primer Nivel las defensas mixtas, cambiantes y las zonas “match up” o de ajustes. Se introducirán en este nivel las dos primeras, dejando las zonas de ajustes para un siguiente nivel.

Gráfico 37 Defensa mixta “rombo y uno”.

a) MIXTAS Como se definió en el Primer Nivel, consisten en que, simultáneamente durante una misma posesión, unos jugadores defiendan individual y otros en zona. Dos son las distribuciones más habituales de los jugadores en cada defensa: CUATRO (en zona) Y UNO (individual), y TRES (en zona) Y DOS (individual). Se suelen denominar según la distribución que adopten los

Gráfico 38 Defensa mixta “Triángulo y dos”

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

53

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

jugadores que defienden en zona. Así, la defensa “4 y 1” se llama “Caja y uno” (en inglés “box and one”) si se disponen en 2-2, o “Rombo” y uno” si se colocan 1-2-1 (también “diamante y uno”, del inglés: “diamond and one”). La mixta “3 y 2” se suele denominar “Triángulo y dos” (del inglés “triangle and two) (ver gráficos 36 al 38). Normalmente, a los jugadores a los que se defiende individualmente son exteriores, con lo que los que están en zona se preocupan mayoritariamente de protegerse del juego interior y asegurar el rebote defensivo, sin asumir demasiados riesgos por el perímetro. Cabe sin embargo, por ejemplo, que en la mixta “3 y 2”, que se defienda individualmente a los dos jugadores interiores, lo que convierte a la defensa prácticamente en una variante de zona 1-2-2 de ajustes. Las defensas mixtas son un instrumento para utilizar de forma excepcional y contra equipos que disponen de algún jugador o jugadores que acaparan gran parte de su juego de ataque. Tanto por su capacidad anotadora, como por su importancia en la dirección del juego de su equipo. b) CAMBIANTES Consisten en empezar la defensa todos los jugadores de una determinada manera, para en cierto momento de esa misma posesión cambiar todos a otro tipo de defensa. Es también una defensa que se utiliza de forma excepcional y que requiere una gran concentración de los defensores y una buena capacidad de improvisación basada en buenos conceptos defensivos de todos. Es muy útil cuando los atacantes juegan de forma muy sistematizada o con ataques muy elaborados y largos. Su intención evidente es confundir, haciendo que el contrario inicie su sistema de ataque contra la primera defensa mostrada, y cuando ellos esperen encontrar las soluciones para resolver la posesión con ventaja, entonces los ajustes defensivos son diferentes y es la defensa la que domina la situación, obligando al ataque a improvisar ya sin tiempo. Lo más habitual puede ser iniciar la defensa en una zona ostensible, y esperar a que se dé la condición pactada para cambiar a defensa individual, incrementado así la presión además de cambiar los ajustes defensivos. También es muy utilizado el recurso de empezar con presión en todo el campo y luego, si no se ha robado un balón rápido, renunciar y cerrarse en una defensa sin riesgo por dentro de 6.25, con lo que se ha hecho perder

Gráfico 39

muchos segundos de posesión al ataque y luego tienen que buscar un final

Ejemplo de defensa cambiante que empieza en zona 1-3-1 hasta que el balón llega a una esquina, donde cambiará a 2-1-2

precipitado, normalmente con un tiro lejano. Y un tercer tipo de cambio defensivo suele ser el iniciar la defensa en individual, para en cierto momento hacer un 2x1 y continuar desde ahí con una zona press de mucho riesgo (incluso para hacer a continuación aún un cambio más si no se roba, volviendo de nuevo a individual). Por último, cabe que la defensa cambiante vaya de una zona a otra, y no solo el típico ajuste de pasar de una zona press a otra zona cerrada; sino por ejemplo, es muy indicado iniciar la

Gráfico 40

defensa con una disposición en 1-3-1, para luego seguir en 2-1-2 desde que

Ajustes ya de zona 2-1-2 en la inversión del balón desde la esquina, después de haber iniciado la defensa en 1-3-1

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES

54

ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

el balón haya llegado a una esquina (ver gráficos 39 y 40). Ese detalle de esperar a que el balón vaya a una esquina del fondo es una de las claves más utilizadas para desencadenar el cambio defensivo, especialmente tras empezar en zona. Otras claves habituales pueden ser: la cuenta de un número determinado de pases, que el ataque sobrepase la primera línea de la presión o rompa el 2x1 con pase al centro de la zona, que se produzca un pase al poste bajo o a un jugador determinado, que el base contrario marque un determinado sistema a su equipo al leer la primer defensa y pase el balón, etc. 1.2.5. DEFENSAS ALTERNATIVAS. En realidad éste es un concepto meramente estratégico sin un componente técnico propio, pues consiste simplemente en variar la defensa asiduamente de una posesión del contrario a otra, para que éste no se pueda acoplar a un juego uniforme y tenga que estar tratando de descubrir qué defensa se encuentran en cada ataque. Con lo que, por ejemplo, no puede seleccionar a los cinco jugadores más adecuados para un tipo determinado de defensa (más o menos tiradores, pivots más o menos pesados…). Esta alternancia en las defensas puede ser más o menos asidua, pero si los cambios se producen muy esporádicamente o después de interrupciones claras del juego (tiempo muerto, intermedio…) no se consideran alternativas. Son un planteamiento defensivo muy habitual y no solo para situaciones excepcionales, pero requiere un buen nivel de concentración. Las claves para pasar de una defensa a otra son muy variadas, pero hay ciertos cambios muy extendidos. Por ejemplo, una serie lógica muy habitual sería: si se anota canasta se defiende zona, si se falla y cogen el rebote defensivo, se defiende individual; si se anota el último tiro libre se defiende zona press; si sacan de banda, se defiende presión en individual, y si sacan de fondo en nuestro aro se defiende zona (quizá diferente a la anterior que se defendía cuando se anota). Otras claves podrían ser: según se anote en contrataque o en ataque posicional así se defiende luego, según qué jugadores anoten se hace una defensa diferente, según nuestro tanteo sea par o impar hay una defensa diferente, y un largo etc.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

55

TÉCNICO DEPORTIVO DE SEGUNDO NIVEL EN BALONCESTO FUNDAMENTOS COLECTIVOS - DEFENSA

BIBLIOGRAFÍA. BEARD, B. El jugador completo de baloncesto. Hispano Europea. Barcelona. 1988 BLAZQUEZ, D. Iniciación a los deportes de equipo. Martinez Roca. Barcelona1986 BRIZUELA, J. Metodología de formación y entrenamiento. FEB. 1986. COLOMA, M. Y BRIZUELA, J. Técnica individual. Curso de Entrenador Segundo Nivel. FEB. 1987. COMAS, M. Baloncesto. Más que un juego. Gymnos. Madrid.1991 DEL RIO, J.A. Metodología del Baloncesto. Paidotribo. Barcelona. 1990. GIORDANI, M. Curso de Baloncesto. De Vecchi. Barcelona. 1991. HERNÁNDEZ, J. Baloncesto, iniciación y entrenamiento. Paidotribo. Barcelona. 1988. KIRKOV, D.V. Entrenamiento del basquetbolista. Stadium. Buenos Aires. 1984. PEIRÓ, P., Y SAMPEDRO, J. Pedagogía del baloncesto. Miñón. Madrid. 1980. SANTOS, R. Baloncesto básico. Alhambra. Madrid. 1988.

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES ANTONIO DE TORRES MORENO – NIEVES ARJONILLA LÓPEZ

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.