Story Transcript
18/12/2013
FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Fernando Molinero Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Valladolid, 4 de noviembre de 2013
1
TEMA 2. La población mundial: el equilibrio inestable entre población y recursos Bibliografía ‐Robinson, Warren C. y Ross, John A. (2008): La revolución mundial de la planificación familiar: tres décadas de políticas y programas de población. Banco Mundial y Mayol Ediciones. ‐Durand, M.‐F. et al. (2008): Atlas de la globalización. Valencia, P.U.V., 189 pp. (Traducc.de J. Romero) ‐FAO (2009, 2010, 2011, 2012, 2013): El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Roma, FAO (www.fao.org; http://www.fao.org/publications/sofi/es/) ‐FAO (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013): SOFA 2007. II Parte, dedicada a una visión regional. III Parte: anexo estadístico (www.fao.org). SOFA 2008: biocombustibles; problemas generales (pp.115‐145) ; SOFA 2009: la ganadería …; 2010‐11: Las mujeres en la agricultura…; SOFA 2013: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición. ‐ROMERO GONZÁLEZ, J. (Coord.) (2007): Geografía Humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2ª edic., 447 pp. (ISBN 978‐84‐344‐3482‐0); (1ª ed. 2004: Geografía humana) ‐MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (1998): Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 684 pp. Cfr, pp 339‐362 ‐MOLINERO, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona, Ariel, 430 pp. Cfr. pp 299‐319 ‐PRB: WPDS 2013. Anual. www.prb.org ‐POPIN: http://www.un.org/popin/ ‐BANCO MUNDIAL: Atlas del Banco Mundial. (www.bancomundial.org) www‐ wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/11/03/000012009_20041103155503/Rendered/P DF/302590PAPER0WB0Atlas.pdf ‐MARTÍNEZ MONZÓ, J. y GARCÍA SEGOVIA, P. (2006): Nutrición humana. Universidad Politécnica de Valencia, 384 pp. ISBN 84‐9705‐957‐3 ‐THUMERELLE, P.‐J. (1995): Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra, 427 pp. ‐UNESCO etxea (2008): El derecho humano al agua. Situación actual y retos de futuro. Barcelona, Ikaria editorial, 2 228 pp. (con figuras y mapas muy interesantes)
1
18/12/2013
1. Introducción 2. Dieta, subconsumo y geografía del hambre 3. Una población en auge: la gran divisoria demográfica 4. Una distribución dispar de la población mundial 5. Una población con decrecientes ingresos 6. Con decreciente disponibilidad de tierra 7. Con decreciente disponibilidad de agua 8. Con decreciente disponibilidad de bosques
3
1. Introducción ‐La tendencia al equilibrio entre población y recursos ha representado un reto histórico y, aunque de distinta manera, también lo representa hoy. ‐Los contrastes del espacio geográfico se manifiestan especialmente en la distribución de la población desnutrida ‐Según el informe de la FAO sobre la inseguridad alimentaria (SOFA, 2008), 923 M de personas padecen hambre crónica en el mundo; en los países en desarrollo en conjunto está aumentando el nº de hambrientos (75 Mill. más en 2007 por el auge de los precios agrarios); 1.023 M en 2009 (crisis); 925 M en 2010 (http://www.fao.org/docrep/018/i3301s/i3301s.pdf ‐No se actualizan las estimaciones en 2011. Se cambia el método en ese año y para 2010/2013= 868 M de hambrientos de media. ‐¿Se debe el hambre a la incapacidad de producir alimentos en la tierra? ‐¿Existe realmente un desequilibrio entre población y recursos? 4
2
18/12/2013
Distribución de la población subnutrida (Informe SOFA 2006)
Fuente: FAO, 2006: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, en www.fao.org (consulta de 6 de marzo de 2007)
5
La mayoría de la población subnutrida del mundo vive en países en desarrollo. Dos terceras partes viven en tan solo siete países (Bangladesh, China, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Indonesia y Pakistán) y solo en China y la India vive más del 40% Las proyecciones para 2010 indican que el número de personas subnutridas disminuirá en todas las regiones, aunque a ritmos diferentes. La región con más personas subnutridas sigue siendo Asia y el Pacífico (Figura 5) pero, con una reducción del 12 % desde los 658 millones en 2008 hasta los 578 millones, la mayor parte de la mejora mundial prevista para 2010 también corresponde a esta región En 2011 hay cambio de método; no se actualizan estadísticas (SOFI 2011) 868 M de desnutridos en el periodo 2010‐13, según SOFA 2013
6
3
18/12/2013
Fuente: FAO, SOFI 2012 y SOFA 2013
7
1. Introducción 2. Dieta, subconsumo y geografía del hambre 3. Una población en auge: la gran divisoria demográfica 4. Una distribución dispar de la población mundial 5. Una población con decrecientes ingresos 6. Con decreciente disponibilidad de tierra 7. Con decreciente disponibilidad de agua 8. Con decreciente disponibilidad de bosques
8
4
18/12/2013
Mapa del hambre según la FAO % de población desnutrida por países (Datos de 1995/97)
9
Mundo Número y prevalencia de personas subnutridas 2010‐2012 868 millones (12%) 2007‐2009 867 millones (13%) 2004‐2006 898 millones (14%) 1991‐2001 919 millones (15%) 1990‐1992 1000 millones (19%)
Cfr. Vídeo sobre la especulación alimentaria en los mercados de futuros: http://www.youtube.com/watch?v =F6EszQTLUJE&feature=watch‐vrec
Fuente: FAO, http://www.fao.org/hunger/hunger‐home/es/ Consulta de noviembre de 2012
10
5
18/12/2013
2a. Conceptos básicos ‐El SEA Las necesidades de suministro de energía alimentaria para una persona equivalen a “La dosis de ingestión de alimentos que compense el consumo de energía cuando su cuerpo, con un tamaño y una composición determinada, desarrolle un grado de actividad física compatibles con una buena salud a largo plazo y permita el mantenimiento de la actividad física que sea socialmente deseable y económicamente necesaria” ‐El metabolismo basal ‐1 kcal/kg de peso/hora = 1.680 kcal/día para 70 kg de peso; en la mujer=0,9 kcal/kg sobre un peso de 58 kg = 1.173kcal ‐1,4 MB para cubrir diferencias entre individuos y situaciones. → 1.680 x 1,4 = 2.352 kcal/persona y día. ‐A esto se debe añadir unas 800 a 1.000 Kcal/día consumidas en el trabajo (pp. 74‐80 de Martínez Monzó) 11
NUTRIENTES: distintas clasificaciones: Por su función predominante: Energéticos Plásticos o de construcción Reguladores Por su capacidad para obtener energía: Principios inmediatos (proteínas, grasas e hidratos de carbono ) Nutrientes no energéticos ( vitaminas, minerales y agua) Residuos no absorbibles (fibra). Por la capacidad del organismo de obtenerlos, o no, a partir de otros nutrientes: Esenciales: sólo pueden obtenerse a través de la alimentación. No esenciales: se obtienen a través de la alimentación y el organismo es capaz de sintetizarlos (colesterol por ejemplo) Según las cantidades en que estén presentes en los alimentos: Macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) Micronutrientes (minerales y vitaminas...ejemplo: hierro)
www.aibarra.org/Apuntes/NutricionDietetica/Apuntes_nutricionydietetica_laura.doc -
12
6
18/12/2013
UNIDADES DE ENERGÍA La energía de los alimentos se expresa en calorías 1 caloría = cantidad necesaria para aumentar en 1 °C 1mg (1gr) de agua de 15,5 °C a 16,5 °C. En nutrición es una unidad demasiado pequeña, por eso se usa la kilocaloría o Caloría. Actualmente también el Julio (1 kcal = 1 Cal = 4,184 kjul) Valores: 1g de hidratos de carbono ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 4kcal (16,8 Kj) 1g de proteínas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 4 kcal (16,8 Kj) 1g de grasa ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 9 kcal (37,8 kj) Dieta equilibrada de 2.335 kcal.: 350 g de hidratos de carbono x 4 Kcal = 1.400 Kcal ‐‐‐‐‐‐‐60,0% 75 g de lípidos x 9 Kcal ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 675 Kcal ‐‐‐‐‐‐‐28,9% 65 g de proteínas x 4 Kcal ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 260 Kcal ‐‐‐‐‐‐‐11,1% Dietas de adelgazamiento o mantenimiento: Hipocalóricas = ±2.000 calorías Se rebajan 15 g de lípidos y 50 g de hidratos de carbono
13
Las necesidades de SEA ‐ Oscilan entre 2.300 a 2.800 kcal/día según situaciones ‐ Teniendo en cuenta la estructura por edades, los países/personas que caigan por debajo de las 2.300 están en situación de hambre ‐ La energía procede de cereales, tubérculos, grasas animales y vegetales, azúcares…
Los materiales de construcción ‐ Proteínas, calcio, fósforo y hierro ‐ Proteínas: se destruyen de 200/300 g diarios, aunque se reutilizan aminoácidos → Hay que reponer 56 g/día o 1 g/kg de peso
Los reguladores metabólicos ‐Vitaminas y sales minerales ‐Actúan de catalizadores de las reacciones químicas del organismo ‐Deben ser incorporados al organismo mediante la dieta, pues el cuerpo humano es incapaz de sintetizarlos
14
7
18/12/2013
15
2b‐ Las necesidades de SEA ‐ Oscilan entre 2.300 a 2.800 kcal/día según situaciones ‐ Teniendo en cuenta la estructura por edades, los países/personas que caigan por debajo de las 2.300 están en situación de hambre ‐ La energía procede de cereales, tubérculos, grasas animales y vegetales, azúcares…
2c‐ Los materiales de construcción ‐ Proteínas, calcio, fósforo y hierro ‐ Proteínas: se destruyen de 200/300 g diarios, aunque se reutilizan aminoácidos → reponer 56 g/día o 1 g/kg de peso
2d‐ Los reguladores metabólicos ‐ ‐ ‐
‐Vitaminas y sales minerales ‐Actúan de catalizadores de las reacciones químicas del organismo ‐Deben ser incorporados al organismo mediante la dieta, pues el cuerpo humano es incapaz de sintetizarlos
16
8
18/12/2013
1. Introducción 2. Dieta, subconsumo y geografía del hambre 3. Una población en auge: la gran divisoria demográfica 4. Una distribución dispar de la población mundial 5. Una población con decrecientes ingresos 6. Con decreciente disponibilidad de tierra 7. Con decreciente disponibilidad de agua 8. Con decreciente disponibilidad de bosques
17
3. Una población en auge
18
9
18/12/2013
Apud PRB: www,prb.org WPDS 2011y 2012
19
(Fuente: PRB: World Population Highlights, 2011)
20
10
18/12/2013
21
© 2011 Population Reference Bureau
22
11
18/12/2013
23
Una población en auge, pero a la baja, basada en ‐mortalidad de ± 9‰ ‐ natalidad de ± 21‰ ‐con grandes diferencias regionales, entre países industriales (arriba) y subdesarrollados (abajo) (Fuente: World Bank Atlas 2004)
24
12
18/12/2013
Evolución de la población mundial 1937‐2010
‐Crecimiento del 1%: Duplica población en 70 años ‐‐Crecimiento del 2%: Duplica población en 35 años ‐‐Crecimiento del 3%: Duplica población en 24 años ‐‐Crecimiento del 4%: Duplica población en 18 años ‐‐Crecimiento del 5%: Duplica población en