Fundamentos de Gobierno Electrónico

Fundamentos de Gobierno Electrónico Clase 15: e-Salud David A. Fuller, PhD Depto de Ciencia de la Computación Escuela de Ingeniería Pontificia Univers

0 downloads 26 Views 1MB Size

Story Transcript

Fundamentos de Gobierno Electrónico Clase 15: e-Salud David A. Fuller, PhD Depto de Ciencia de la Computación Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile

Contenido E-Salud:

•  Estructura organizacional de la salud en Chile

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

2

Introducción1, 2 •  Sistema de Salud chileno mixto, compuesto de fondos y prestadores públicos y privados •  Sector público integrado por organismos que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS): –  Ministerio de Salud (MINSAL) y organismos dependientes: •  •  •  •  • 

29 Servicios de Salud, Instituto de Salud Publica (ISP), Central de Abastecimiento (CENABAST), Fondo Nacional de Salud (FONASA), Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (SISP)

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Perfil del sistema de servicios de salud Chile http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=125 2 Manuel Annick. (2002). The Chilean health system: 20 years of reforms. Salud Pública de México, 44(1), 60-68 1

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

3

Introducción • 

MINSAL vela por: –  el desarrollo de la salud en el nivel nacional, –  asume el rol rector y regulador del Estado en materia de salud –  ejerce la autoridad sanitaria

• 

La función principal del SNSS consiste en –  brindar prestaciones de salud a través de una red asistencial compuesta por Hospitales, Consultorios Urbanos y Rurales, y Estaciones Médico-rurales y Postas Rurales; –  ejerce funciones de regulación

• 

El ISP sirve de Laboratorio Nacional y de Referencia: –  involucra la normalización y control de calidad de los laboratorios y de los medicamentos; –  funciones en la vigilancia y cumplimiento de regulaciones ambientales

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

4

Introducción •  CENABAST facilita la provisión de medicamentos e insumos de uso médico al sistema •  FONASA se encarga de: –  financiar las acciones de salud e inversiones –  Financiar las prestaciones otorgadas a través del Sistema o por otros organismos –  establecer convenios y fija aranceles

•  SISP se encarga de: –  controlar las Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs)

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

5

Introducción •  MINSAL: –  organismo encargado de proveer servicios de salud a nivel poblacional –  lo hace por intermedio de servicios regionales de salud, •  quienes actúan directamente o por intermedio de otras entidades, como municipios o proveedores delegados •  en virtud de un cuerpo legal conocido como DFL Nº 361

1

http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/dfl36.pdf Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

6

Introducción •  Junto con Costa Rica y Cuba, Chile presenta los mejores indicadores de salud en LATAM

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

7

Introducción

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

8

Introducción

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

9

Financiamiento •  Se combina esquema de seguridad social (FONASA) con sistema de seguros de carácter competitivo (ISAPREs) •  Ambos comparten fuente de financiamiento: –  aporte obligatorio de los trabajadores asalariados –  7% de su renta imponible, con límite de 60 UF

•  La Constitución del país otorga a los trabajadores la libertad de elegir entre las dos modalidades mencionadas

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

10

Financiamiento •  Salud pública: –  Aporte obligatorio de asalariados del 7% de sus sueldos (tope 60UF) –  Se complementa con aporte fiscal –  FONASA recibe •  Aportes de los asalariados que escogen esta opción de aseguramiento, •  Las transferencias del Presupuesto de la Nación para la atención de los indigentes •  El financiamiento de los programas de salud pública

–  El aseguramiento privado se hace a través de las ISAPREs •  En 1999 FONASA cubría al 62% y las ISAPRES al 22% de la población

–  La población cubierta por FONASA tiene una mayor proporción de mujeres y de adultos mayores que la adscrita a las ISAPREs; •  sin embargo, la participación de mujeres cotizantes en este último sistema es similar a su representación en la fuerza de trabajo

–  El 16% de la población restante pertenece a otros sistemas (Fuerzas Armadas, Universidades, etc.) o no está adscrita a ningún esquema formal de seguro

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

11

Financiamiento

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

12

Provisión de salud pública •  En 3 niveles: –  Primario –  Secundario –  Terciario

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

13

Gasto Público •  Algunos datos de interés: –  17,6% del gasto público social, para el año 2000 –  Durante la última década, el crecimiento promedio anual del gasto en salud del 8,6% –  Dentro del gasto público social, la proporción del gasto en salud se ha mantenido relativamente estable –  Gasto en salud: •  2,0% en 1990 •  2,8% en 1999 •  o sea, un incremento de 40% acumulado

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

14

Gasto Público

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

15

Gasto Público

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

16

Gasto Público

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

17

Recursos humanos

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

18

Infraestructura

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

19

Infraestructura

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

20

Fármacos •  Compra de medicamentos: –  89% en red de farmacias privadas; –  el subsistema público compra en torno al 11% en CENABAST –  Alrededor de 38% de estas compras son a medicamentos genéricos –  No existe control para fijación del precio de medicamentos

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

21

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

22

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

23

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

24

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

25

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

26

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

27

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

28

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

29

Estructura Organizacional

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

30

Futuro • 

A lo largo del tiempo, el sector salud ha contribuido a: –  controlar la mortalidad maternoinfantil, la tuberculosis y la desnutrición; –  aumentar la cobertura de atención hasta alcanzar a casi toda la población; –  mejorar el acceso a servicios de Atención Primaria y de Urgencia

• 

Para el futuro, el desafío consiste en: –  encarar los cambios demográficos y epidemiológicos que se están presentando; –  afrontar los retos del desarrollo tecnológico en salud y –  responder adecuadamente al conocimiento más acentuado que tiene la población sobre las posibilidades de la medicina y su derecho de tener a acceso a ellas

• 

Para poder manejar esta situación, se precisa fortalecer un enfoque mixto de racionalización técnica y de participación social

Segunda Parte

(c) 2008-2009 David Fuller Padilla

31

Fundamentos de Gobierno Electrónico Clase 15: e-Salud David A. Fuller, PhD Depto de Ciencia de la Computación Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.