FUNDAMENTOS DE GRAMÁTICA Guía de estudio

Prof. Ricardo Tavares L. FUNDAMENTOS DE GRAMÁTICA Guía de estudio Escuela de Comunicación Social Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramátic

8 downloads 29 Views 2MB Size

Story Transcript

Prof. Ricardo Tavares L.

FUNDAMENTOS DE GRAMÁTICA Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social

Prof. Ricardo Tavares L.

Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Caracas, marzo de 2016 1ª edición [email protected] [email protected] http://ricardotavares.wikispaces.com

Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta amor, sería como bronce que resuena o campana que retiñe. Primera carta del apóstol san Pablo a los corintios, capítulo 13, versículo 1

Material de apoyo para los alumnos de la cátedra de Fundamentos de Gramática (primer semestre, Escuela de Comunicación Social de la UCAB) recopilado, adaptado y organizado por el profesor Ricardo Tavares L. Por lo tanto, tiene un uso exclusivamente pedagógico y, en consecuencia, no debe ser reproducido por medios electrónicos o mecánicos sin la autorización del autor.

1 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Clase

12

Índice

Índice .............................................................................................................................................................................................. 2 Presentación .................................................................................................................................................................................. 3 Unidad I: Clases de palabras Introducción al curso................................................................................................................................................................... 5 Sustantivos y pronombres .......................................................................................................................................................... 7 Determinantes (artículos) y adjetivos ...................................................................................................................................... 15 Verbos (primera parte) .............................................................................................................................................................. 22 Verbos (segunda parte).............................................................................................................................................................. 32 Adverbios..................................................................................................................................................................................... 43 Preposiciones y conjunciones .................................................................................................................................................. 50 Repaso y transición .................................................................................................................................................................... 58 Unidad II: Estructuración de oraciones Sujeto, oraciones pasivas, atributo y complemento predicativo ........................................................................................ 61 Complementos directo e indirecto .......................................................................................................................................... 69 Complementos circunstancial, agente y de régimen preposicional ................................................................................... 75 Unidad III: Estructuración de grupos oracionales Oraciones yuxtapuestas y coordinadas ................................................................................................................................... 82 Oraciones subordinadas ............................................................................................................................................................ 85 Bibliografía .................................................................................................................................................................................. 97

2 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Clase

1

Presentación En nuestras manos de hispanoparlantes está que no sea solamente una lengua de muchas gentes, sino uno de los grandes vehículos mundiales de la cultura, de la ciencia y del progreso humano. ARTURO USLAR PIETRI El periodista tiene su instrumento fundamental en el idioma, elemento básico en la consolidación de la cultura nacional. El periodista está obligado a usarlo debidamente. ARTÍCULO 15 DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIODISTA VENEZOLANO

E

l presente material es una guía de estudio de las reglas gramaticales elementales que rigen la lengua española, con base en los parámetros establecidos en el programa de la cátedra de Fundamentos de Gramática de la

Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Tanto el estudio como la enseñanza de esta asignatura son una tarea ardua, puesto que existen diversos enfoques, nomenclaturas y criterios de clasificación de las palabras y estructuras lingüísticas que generan desconcierto, sobre todo en estudiantes que inician una carrera universitaria y que poseen poca experticia en el área. En ese sentido, y por razones pedagógicas, este material procura unificar terminologías y pautas de clasificación para facilitar la enseñanza-aprendizaje de la gramática del español a lo largo del curso. El conocimiento del andamiaje que sostiene y caracteriza al español (en la actualidad la segunda lengua del planeta con más hablantes nativos) es indispensable para los futuros comunicadores sociales de nuestro país, puesto que será la principal materia prima con la cual contarán en su desempeño profesional, bien en el campo del periodismo, bien en la producción audiovisual, bien en la publicidad y demás disciplinas afines. Estudiar gramática ayuda no solo a redactar con corrección y precisión, sino también a leer con mayor eficacia y cuidado, y sobre todo lo más importante: fomentar el análisis. A través del reconocimiento de las diversas estructuras gramaticales, el estudiante deberá en todo momento discernir y argumentar por qué determinada palabra es un sustantivo y no un adjetivo; un verbo y no un adverbio; un pronombre y no una conjunción; el sujeto de una oración y no un complemento directo; una oración subordinada sustantiva y no una subordinada adjetiva. Asimismo, aprenderá a reconocer y a corregir errores de escritura que, en muchos casos, no suelen ser fáciles de detectar por el lector común. Todo esto fomentará, en consecuencia, el debate en clase, algo tan necesario como indispensable en la vida académica. En síntesis, el dominio de la gramática será una herramienta de primer orden para el óptimo desempeño profesional de los comunicadores sociales y un claro indicador de sus competencias lingüísticas y comunicativas a la hora de redactar y expresarse oralmente. Esperamos que este material sea el primer paso para ello. El autor

3 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

UNIDAD I Clases de palabras

4 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección

1

Introducción al curso Al final de esta lección el alumno: • Conoce la estructura de la asignatura. • Reconoce las clases de palabras, funciones gramaticales y tipos de oración que estudiará en el curso.

¿QUÉ ES GRAMÁTICA? La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura del idioma. Abarca los siguientes aspectos: morfología (la forma de las palabras), la sintaxis (el orden de las palabras dentro de la oración), fonética (los sonidos del idioma), fonología (la interacción de los sonidos del idioma a la hora de formar palabras) y semántica (el estudio del significado de las palabras). En este curso nos centraremos en el estudio de la morfología y la sintaxis del español, con el propósito de solucionar problemas de expresión tanto escrita como oral.

LA ORACIÓN Los lingüistas han determinado diversas unidades gramaticales para analizar los constituyentes fundamentales del idioma:  Morfema (la mínima unidad del análisis gramatical). Ej.: señor (raíz), -ial (sufijo que significa ‘relación o pertenencia’), -es (morfema que marca plural).  Palabra. Ej.: señoriales.  Frase. Ej.: las milicias señoriales.  Oración. Ej.: Los Reyes Católicos suprimieron las milicias señoriales. Desde siempre los gramáticos han preferido tomar la oración como la unidad de análisis por excelencia, ya que es una estructura autónoma dotada de sentido completo constituida por clases de palabras y funciones gramaticales. Por lo tanto, durante todo el curso el análisis gramatical se centrará en la oración. Existen cuatro tipos de oraciones, los cuales se estudiarán a lo largo del curso:  Simple (solo posee un verbo en la oración):  Yuxtapuesta (posee otra oración interdependiente unida por puntuación):  Coordinada (posee otra oración interdependiente unida por una conjunción coordinante):  Subordinada (posee otra oración dependiente introducida por una conjunción subordinante o por un relativo):

Los Reyes Católicos suprimieron las milicias señoriales. Los Reyes Católicos suprimieron las milicias señoriales; también conquistaron el Reino de Granada. Los Reyes Católicos suprimieron las milicias señoriales y conquistaron el Reino de Granada. Los Reyes Católicos, quienes fueron monarcas de Castilla en el siglo XV, suprimieron las milicias señoriales.

5 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

CLASES DE PALABRAS También son conocidas tradicionalmente como partes de la oración. En español hay nueve: 1) Sustantivo: nombra a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. 2) Pronombre: reemplaza a un sustantivo, adopta su significado y nos ubica en el discurso. 3) Artículo: anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que se comporta como tal. 4) Adjetivo: especifica las características de un sustantivo. 5) Verbo: indica acción, estado, movimiento o situación del sujeto de la oración. 6) Adverbio: modifica a verbos, adjetivos y a otros adverbios. 7) Preposición: establece relaciones entre palabras o partes de la oración. 8) Conjunción: enlaza palabras y oraciones coordinadas y subordinadas. 9) Interjección: denota expresiones como ah, ¡epa!, ¡bah!, ¡hurra!, ¡Dios mío!, etc. El estudio de estas palabras se enmarca en el análisis morfológico. En la primera parte del curso se abordará en pormenor cada una de estas categorías cuando se analicen los constituyentes de los sintagmas nominal y verbal.

FUNCIONES GRAMATICALES En el campo de la sintaxis se analiza la interacción de las categorías morfológicas entre sí. Como resultado de esa interacción se forman conjuntos de palabras que determinan las funciones gramaticales de la oración. Estas nos permiten entender los detalles comunicativos del mensaje expresados por el hablante o el escritor. En ese sentido, sabemos que en la oración se habla sobre algo o alguien (sujeto), su acción o estado (verbo), lo que hace (complemento directo), a quién o hacia qué lo hace (complemento indirecto) y las circunstancias por las cuales lo hace (complementos circunstanciales). Las clases de palabras ayudan en gran medida a ubicar y comprender cada una de estas estructuras. Durante la segunda mitad del curso se estudiará a profundidad cada una de ellas. En resumen, el estudio de la gramática ayuda a comprender de un modo más consciente el procesamiento mental del código lingüístico del español, el cual nos permite transmitir y recibir mensajes. A continuación se muestra un ejemplo de análisis gramatical que ilustra todo lo expuesto anteriormente.

6 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Sustantivos y pronombres

2

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los sustantivos y comprende su función. • Reconoce los pronombres, comprende su función y los clasifica correctamente. • Comprende la concordancia género-número en estas palabras. • Corrige errores de género y número, y también de construcción de estas palabras.

SUSTANTIVO Es aquella palabra que nombra a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. También se conoce como nombre.

Clases de sustantivos 1a) Propios: Álvaro, Caracas, América, Universidad Católica Andrés Bello... 1b) Comunes: mesa, carro, pan, árbol, laguna, cerro, antena... 2a) Individuales: autobús, maleta, rueda, libro... 2b) Colectivos: jauría, piara, bandada, pinar, cordillera, ejército... 3a) Concretos: taza, calculadora, celular, iPod... 3b) Abstractos: alegría, amor, liderazgo, tecnología... 4a) Contables: reloj, pulsera, lápiz... 4b) Incontables: dinero, gente, ropa... En esta imagen se aprecia una abeja. El sustantivo abeja nombra a un ser común, individual, concreto y contable.

Género Los sustantivos poseen morfemas que marcan el género masculino o femenino. A veces la diferencia no se da con un morfema, sino con una palabra diferente. Incluso puede ser invariable.

7 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Bandera (femenino)

Libro (masculino)

Águila (femenino)

Debe quedar claro que el género gramatical no tiene en absoluto nada que ver con el sexo. Un ejemplo de ello en español es la palabra mujerón, que a pesar de aludir a una mujer, la palabra es de género masculino. A raíz de esta confusión existe una tendencia moderna a mencionar cargos en ambos géneros, pues así se «garantiza de forma expresa» la participación de la mujer en la sociedad y se evita el lenguaje sexista. Nuestra Constitución Nacional es un claro ejemplo de ello: «Artículo 256: [...] los magistrados y magistradas, jueces o juezas, fiscales o fiscalas del Ministerio Público y defensores públicos y defensoras públicas [...]» (La versión de la Constitución Nacional publicada el 24 de marzo de 2000 corrigió la palabra fiscala [artículo 284] y estudianta [artículo 109]; ello demuestra el extremismo a la hora de interpretar erróneamente una regla gramatical). Una palabra curiosa es el femenino de poeta: poetisa. Desde tiempos recientes ha caído en desuso y se ha preferido emplear poeta como un género común. De hecho, las mujeres piensan que poetisa es una palabra peyorativa. Otro caso que generó polémica en la opinión pública fue protagonizado por la ministra española de Igualdad el 9 de junio de 2008, quien en un lapsus dijo: «los miembros y miembras de esta comisión». Hay que entender que en español el género masculino puede incluir tanto a hombres como a mujeres, pero el género femenino no. A continuación se exponen las diversas opciones que posee la lengua española para marcar el género gramatical: 1) Oposición masculino/femenino por morfemas: hermano/hermana; gato/gata; alcalde/alcaldesa; actor/actriz; rey/reina; poeta/poetisa; doctor/doctora; presidente/presidenta. 2) Género común (oposición masculino/femenino por artículos o adjetivos, la palabra permanece invariable): el bebé/la bebé; el poeta/la poeta; el artista/la artista; nuestro violinista/nuestra violinista. 3) Oposición masculino/femenino por heterónimos (palabras distintas): toro/vaca; caballo/yegua; yerno/nuera, carnero/oveja; hombre/mujer. 4) Género epiceno (la palabra permanece en un solo género gramatical independientemente del sexo del ser): la serpiente (puede ser macho o hembra); la víctima, la persona (pueden ser hombre o mujer).

8 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

5) Género ambiguo: el mar/la mar; el chance/la chance; el internet/la internet; el azúcar/la azúcar; el calor/la calor. En estos casos, aunque el artículo indique género, cualquier alternativa denota la misma realidad. Tales cambios pueden deberse a factores dialectales más que gramaticales. 6) Casos del uso del artículo el en palabras de género femenino: el alma/las almas; el águila/las águilas; el hacha /las hachas. Ciertas palabras poseen un significado en masculino y otro totalmente diferente en femenino. Como buenos ejemplos tenemos editorial y génesis. En el primer caso, la editorial (femenino) es la empresa que publica libros; mientras que el editorial (masculino) es un texto escrito por el editor de un periódico o revista. En el segundo caso, el Génesis (masculino) es el primer libro de la Biblia); en cambio la génesis (femenino) significa el origen de algo. Otros casos similares son cólera, orden, pendiente, cura, delta, coma, etc. Un error frecuente en el género de los sustantivos es en los casos de los sustantivos cuantificadores: centenares, miles, millones. Estas palabras son de género masculino y, por lo tanto, las palabras que lo acompañen deben concordar en masculino:



Pensé en los miles de personas que podrían haber sido afectadas. Pensé en las miles de personas que podrían haber sido afectadas. Ellas forman parte de los millones de mujeres empoderadas. Ellas forman parte de las millones de mujeres empoderadas.

Número Los sustantivos poseen morfemas que indican el plural (más de un elemento). El singular (un solo elemento) no posee morfema alguno.

Camión (singular)

Tarjetas (plural)

Los morfemas utilizados en español para marcar el plural son -s y -es. -s se usa en los sustantivos terminados en vocal y -es en los terminados en consonante. libro/libros; caballo/caballos; constitución/constituciones; error/errores 9 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Hay sustantivos que no poseen morfemas para marcar número. En tales casos se emplean los artículos:

el miércoles/los miércoles Asimismo, hay sustantivos sin variación de número. Siempre son plural: cosquillas, enseres, víveres... Siempre son singular: caos, cenit, sed, salud... Los sustantivos que terminan en las vocales -í y -ú tónicas pueden formar en unos casos plural con -s, otros con -es o incluso con ambos: Plurales con -es

Plurales con -s

Plurales con -es o -s

Iraquí/iraquíes

Champú/champús

Bambú/bambúes, bambús

Hindú/hindúes

Menú/menús

Maniquí/maniquíes, maniquís

Bantú/bantúes

Ñu/ñus

Iglú/iglúes, iglús

Paquistaní/paquistaníes

Tiramisú/tiramisús

Esquí/esquíes, esquís

Maní/maníes

Popurrí/popurrís

Rubí/rubíes, rubís

Una palabra que se presta a errores de número es cualquiera. Su plural es cualesquiera. Asimismo, es menester recordar que las siglas y las décadas en español no se pluralizan: 

Los CD (no los CD’s); las ONG (no las ONG’s)



Los años 70 o los años setenta (no los años 70’s o los años setentas).

Algunas abreviaturas se pluralizan mediante la repetición de letras: Recursos humanos (RR.HH.), relaciones públicas (RR.PP.), derechos humanos (DD.HH.), Estados Unidos (EE.UU.). Como comentario final sobre el número, se tiende a pluralizar los latinismos con los morfemas originales del latín: el pensum/los pensa; el referéndum/los referenda; el currículum/los currícula. Esto es muy criticado y en su lugar se sugiere adaptar tales palabras al sistema morfológico español: el penso/los pensos; el referendo/los referendos; el currículo/los currículos.

Locuciones sustantivas Son grupos de palabras que cumplen la función de un sustantivo. Ejemplos: Abuso de poder, Agencia de viaje, Aldea global, Brazo gitano, Columna salomónica, Densidad de población, Espada de Damocles, Fe de errata, Identidad nacional, Lista negra, Narrador omnisciente, Ojo de buey, Piedra angular, Población activa, Quinta columna, Ruido de sables, Sierra eléctrica, Tercer estado, Torrente sanguíneo, El más allá, El qué dirán. El plural en estas palabras suele ser de la siguiente manera: si se trata de dos sustantivos, la marca de plural la tendrá el primero: Estado miembro/Estados miembro; año luz/años luz; buque escuela/buques escuela; niño modelo/niños modelo; pez espada/peces espada; ciudad dormitorio/ciudades dormitorio.

10 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Concordancia Es la relación entre dos o más palabras variables con respecto al género, número y persona. Existen dos clases de concordancia: nominal (número y género) y verbal (persona y número). Para profundizar sobre este tema, recomendamos consultar el Diccionario panhispánico de dudas (2005).

PRONOMBRE Es una palabra que reemplaza a un sustantivo y adopta su significado (por tanto, también funciona como núcleo del sintagma nominal). El sustantivo reemplazado por el pronombre, incluyendo sus modificadores, se llama antecedente: Mis padres son inmigrantes. Ellos llegaron a Venezuela en 1970 (El pronombre ellos sustituye a mis padres) Beatriz, quien estudia en esta universidad, ganó un premio en México (El pronombre quien sustituye a Beatriz)

11 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

A ti te voy a prestar mi llave. Cuídala mucho. El pronombre te alude a a ti; el pronombre la alude a mi llave.

Como señala Olza (2007), el pronombre no sustituye a un sustantivo por razones estilísticas, sino que permite ubicarnos en el discurso, es decir, entender quién emite el mensaje, quién lo recibe y sobre quién o qué se habla en el mensaje. Existen dos grandes grupos de pronombres: personales y determinativos. En esta comiquita se puede apreciar el uso de diversos pronombres: por ejemplo, en ayudarme, el pronombre me alude al hablante; en reiniciarlo, levantarlo, ponerlo y sacudirlo, el pronombre lo alude al portátil.

Los pronombres en el discurso Los pronombres nos ubican en el discurso, lo cual nos permite saber quién emite el mensaje, quién lo recibe y sobre quién o qué se habla en él. Para profundizar sobre este tema, recomendamos consultar el libro de Jesús Olza, Deixis (2007).

12 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Pronombres personales Singular Plural

1° persona 2° persona 3° persona 1° persona 2° persona 3° persona

TÓNICOS yo, mí, conmigo tú, vos, usted, ti, sí, contigo, consigo él, ella, ello, sí, consigo nosotros, nosotras vosotros, vosotras, ustedes, sí, consigo ellos, ellas, sí, consigo

ÁTONOS me te, lo, la, se lo, la, le, se nos os, los, las, les, se los, las, les, se

Los siguientes pronombres personales funcionan como reflexivos: me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos, os. Según la Nueva gramática de la lengua española (2010, p. 305), los reflexivos requieren de un antecedente en su propia oración: «en Yo me conozco bien, el pronombre me es reflexivo, porque hace referencia a la misma persona que el sujeto de la oración (yo), que es su antecedente».

Pronombres determinativos 1)

Posesivos (indican posesión o pertenencia): mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, suyo, suya, suyos, suyas. Ese carro es mío; En compañía de los tuyos.

2)

Demostrativos (señalan distancia entre el emisor y lo señalado, y engloban una parte anterior del discurso o anuncian lo que se va a decir): este, esta, esto, estos, estas (cercanía); ese, esa, eso, esos, esas (distancia media); aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas (lejanía). Quiero ese y no otro; Dame eso.

3)

Numerales (expresan cantidad u orden de modo preciso): uno, dos, cien, mil trescientos, segundo, tercero, ambos. Está barato, dame dos; Eso me costó mil doscientos; ambos llegaron cansados.

4)

Indefinidos (expresan cantidad, identidad o existencia de una forma imprecisa): nada, algo, poco, mucho, todo, varios, bastantes (cantidad); mismo, otro, uno (identidad); alguno, ninguno, nadie, cualquiera, cualesquiera (existencia). Solo sé que nada sé; No se lo cuentes a nadie; lo poco que sé lo aprendí aquí.

5)

Interrogativos y exclamativos: qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuántos (siempre llevan tilde). ¿Qué dices?; ¿Cuántos asistieron a la reunión?

6)

Relativos: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes. Estas son las personas de las cuales te hablé;

Quien te diga eso, miente.

13 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS 

Problema: ¿cómo saber si las palabras lo, los, la, las son artículos o pronombres personales átonos? Si estas palabras anteceden a un sustantivo o pronombre, serán artículos; en cambio, si anteceden a un verbo, serán pronombres. Artículos Pronombres

lo, los, la, las + sustantivo o pronombre: los maestros; lo nuestro; las que; los cuales lo, los, la, las + verbo: lo dije; las traje; los compré

 Problema: ¿cómo saber si la palabra que es pronombre relativo o conjunción? Si esta palabra sigue a un sustantivo o artículo, será pronombre relativo; en cambio, si le sigue a un verbo, será conjunción. Sustantivo o artículo + que Verbo + que

pronombre relativo: los que; el niño que está allá

conjunción: dije que; afirmó que; estableció que

 Problema: ¿cómo saber si un determinativo es pronombre o adjetivo? En estos casos, hay que comprobar si la palabra es reemplaza a un sustantivo o, por el contrario, modifica a un sustantivo. Será pronombre si lo reemplaza; en cambio, será adjetivo si lo modifica. Posesivos

Numerales



Pronombre: El mío está allá



Pronombre: Los dos están allá



Adjetivo: El carro mío está allá



Adjetivo: Los dos carros están allá

Demostrativos 

Pronombre: Este está allá



Adjetivo: Este carro está allá

Indefinidos 

Pronombre: Bastantes están allá



Adjetivo: Bastantes carros están allá

Interrogativos 

Pronombre: ¿Cuáles están allá?



Adjetivo: ¿Cuáles carros están allá?

14 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Determinantes (artículos) y adjetivos

3

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los artículos y su función. • Reconoce los adjetivos y su función, y los clasifica correctamente. • Comprende que estas palabras concuerdan con el sustantivo o pronombre al que acompañan en género y número. • Corrige errores relacionados con la concordancia género-número y también de construcción de estas palabras.

ARTÍCULO El artículo anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que se comporta como tal. Se divide en definidos e indefinidos. Los artículos definidos son los siguientes: el, la, lo, los, las Los artículos el y los acompañan a los sustantivos de género masculino; mientras que la y las acompañan a los sustantivos de género femenino. Lo es un artículo de género neutro (lo malo, lo que pasa). Ahora bien, ante palabras femeninas que comienzan con a tónica y están en singular, se emplea el artículo el: el agua/las aguas; el águila/las águilas; el alma/las almas; el arpa/las arpas; el hambre/las hambres; el arte/las artes. Sin embargo, si entre el artículo y estos sustantivos hay un adjetivo, se emplea el artículo la: la misma águila. Los artículos indefinidos son los siguientes: un, una, unos, unas Los artículos un, unos acompañan a los sustantivos de género masculino; mientras que una y unas acompañan a los sustantivos de género femenino. Sin embargo, ante palabras femeninas que comienzan con a tónica y están en singular, se emplea el artículo un: un águila/unas águilas; un alma/unas almas; un hacha/unas hachas. No obstante, si entre el artículo y estos sustantivos hay un adjetivo, se emplea el artículo una: una sola alma. Los artículos pueden fusionarse con algunas preposiciones y formar contracciones. En nuestro idioma hay dos: a + el = al de + el = del También en nuestro país funciona como contracción pa’l (para + el), pero su uso pertenece al lenguaje informal.

ADJETIVO Andrés Bello dice lo siguiente con respecto a los adjetivos: «Las cosas en que podemos pensar son infinitas, puesto que no solo son objetos del pensamiento los seres reales que conocemos, sino todos aquellos que nuestra imaginación se fabrica; de que sigue que en mayor parte de los casos es imposible dar a conocer por medio de un sustantivo, sin el auxilio de otras palabras, aquel objeto particular en que estamos pensando. Para ello necesitamos a menudo combinarlo con otras palabras que lo modifiquen, diciendo, por ejemplo, el niño instruido, el niño de poca edad, los árboles silvestres, las plantas del huerto» (1995, pp. 25-26). En otras palabras, el adjetivo 15 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

nos ayuda a especificar con mayor precisión las características de una persona, animal, cosa, idea o sentimiento. La palabra avión, por ejemplo, alude a un vehículo que se desplaza por el aire, pero con la ayuda de los adjetivos sabremos mejor a qué avión se refiere el hablante o el escritor. Podemos incluso añadir más adjetivos a un mismo sustantivo: Apartamento ejecutivo amoblado, amplio, confortable y muy cómodo.

 Los artículos y los adjetivos son modificadores directos del sustantivo

Obsérvese que el personaje utiliza tres adjetivos para describir a su mujer ideal: 1) bella, 2) inteligente, 3) que me haga feliz

El español permite que muchos adjetivos estén antes o después del sustantivo, al contrario del inglés, que únicamente permite la presencia de los adjetivos antes de los sustantivos. Pero hay que tener cuidado con la posición de ciertos adjetivos, pues pueden alterar radicalmente el sentido de una frase: no es lo mismo un pobre hombre que un hombre pobre. Incluso, aunque estén en una misma posición, no es igual decir un hombre público que una mujer pública. Otro fenómeno interesante con respecto a los adjetivos es la sustantivación. Ello se logra cuando a un adjetivo lo precede un artículo: el turco; las verdes; unas chiquitas. Existe también el fenómeno contrario: la adjetivación de un sustantivo. Esto ocurre cuando un sustantivo lo acompaña una preposición y, en consecuencia, modifica a otro sustantivo: candelabro de plata; escultura de bronce; pintura al óleo. Hay tres tipos de adjetivos: calificativos, relacionales y determinativos:

16 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Adjetivos calificativos Expresan una cualidad o estado del sustantivo al que modifica. Pueden concordar en género y número con el sustantivo: las mansas ovejas; los mansos corderos Algunos solo concuerdan en número: las carpetas verdes; los libros verdes Los adjetivos calificativos se clasifican en tres grados: 1)

Positivo (expresa una cualidad o estado del sustantivo sin indicar su intensidad): pequeño, grande, bueno, malo.

2)

Comparativo (contrasta dos cualidades de un mismo ser u objeto, o el grado en que dos seres u objetos poseen la misma cualidad): Mis vecinos de al lado son menos ruidosos que los de arriba; yo soy tan

ordenado como mi hermano. 3)

Superlativo (expresa la mayor intensidad de una cualidad o de un estado). Existen los superlativos absolutos: muy pequeño, bastante pequeño, pequeñísimo, óptimo, máximo, mínimo, pésimo. Dentro de este grupo se incluyen los denominados adjetivos superlativos cultos, es decir, palabras que hemos heredado del latín en sus formas originales: paupérrimo (equivale a pobrísimo, porque pobre viene del latín pauper), libérrimo (equivale a muy libre, porque libre viene del latín liber), sapientísimo (equivale a muy sabio, porque sabio viene del latín sapidus). También el idioma posee superlativos relativos: Compré el mejor aceite de Aragón; Ciudad Juárez, la ciudad más peligrosa de México; Noruega, el mejor país del mundo; Júpiter, el

mayor planeta del Sistema Solar; Deflación, el peor de los dos males.

Adjetivos calificativos

17 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Adjetivos relacionales Expresan una relación con respecto al sustantivo que modifica en términos de espacio, tiempo, propiedad, materia, clase, tipo, origen, asunto, finalidad, procedencia, situación, orden, nacionalidad, pertenencia, grupo, etc. (Fernández López, 2009). Ejemplos: social, lechero, financiero, nacional, vacuno, vespertino, mahometano, marino, matriculado. Algunos autores prefieren clasificarlos dentro de los calificativos. Son cualidades no inherentes del sustantivo. Fernández López enumera sus características: 1)

No son graduables ni cuantificables, por lo que es incorrecto decir: *Estos libros son bastante nacionales; *Este ganado es muy vacuno.

2)

La mayoría no puede ser base de los adverbios terminados en -mente, por lo que es incorrecto decir: *Lo mejor que hay es vivir españolamente.

3)

No admiten adverbios de modo o frecuencia, por lo que es incorrecto decir: *Esta pierna es a veces derecha; *Aquel gobierno era convenientemente francés.

4)

No aparecen antes del sustantivo que modifican, por lo que es incorrecto decir: *Lucía y él mantuvieron una financiera conversación.

5)

No funcionan como atributo, por lo que es incorrecto decir: *Los alumnos están matriculados y ávidos. Dentro de los adjetivos relacionales destacan los gentilicios: venezolano, francés, caraqueño, europeo. Sin

embargo, los gentilicios eventualmente pueden comportarse como adjetivos calificativos, porque, más que indicar el origen de una persona o cosa, expresan las cualidades propias de la localidad: Él es más venezolano que la

arepa (adjetivo en grado comparativo); Con otro gol del argentinísimo Daniel Tilger, los líderes empataron la brega a los 76 minutos (adjetivo en grado superlativo).

Adjetivos determinativos Delimitan de algún modo el alcance del sustantivo. Existen varios tipos, muchos de los cuales coinciden con las formas de los pronombres determinativos, lo que genera confusión: 1)

Posesivos: nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, vuestro, vuestros, vuestra, vuestras, mi, mis, tu, tus, su, sus, mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas. Nuestra América; Sus excusas no me convencen; Mi carro está descontinuado.

18 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

2)

Demostrativos (nunca llevan tilde): este, esta, estos, estas (cercanía); ese, esa, esos, esas (distancia media); aquel, aquella, aquellos, aquellas (lejanía). Aquellos que están dormidos; Estos libros son muy costosos.

3)

Interrogativos-exclamativos: qué, cuánto, cuántos, cuánta, cuántas, cuál, cuáles (siempre llevan tilde). ¿Cuántas personas asistieron?; ¡Qué cosa!

4)

Numerales: un, uno, dos, cien, primer, último, medio, octavo, sendos, ambos. Obama, primer presidente afroamericano de los Estados Unidos; Los dos sujetos recibieron sendos disparos.

5)

Indefinidos: poco, mucho, todo, un, cada, bastante, mismo, otro, algún, ningún, cualquier. Hace mucho tiempo; Tengo bastante trabajo.

6)

Relativos: cuyo, cuyos, cuya, cuyas. Estos relativos tienen también valor posesivo. Tengo un amigo cuyas hijas estudiaron en ese colegio.

Errores frecuentes en el uso de los adjetivos A continuación, mencionaremos los errores más comunes relacionados con el uso de los adjetivos en la redacción. 

Los adjetivos numerales no deben apocoparse si modifican a un sustantivo en género femenino o si van acompañados por otra palabra: Primera dama (no *primer dama); veintiuna páginas (no *veintiún páginas); veintiuno por ciento (no *veintiún por ciento).



No se admiten las construcciones *alguien de ustedes o *nadie de ustedes, sino alguno de ustedes o ninguno de ustedes.



El adjetivo relativo cuyo muchas veces no es empleado cuando es necesario. Suele ser inapropiadamente sustituido por donde, el que, del cual o que su. Obsérvese los siguientes casos: o

*Un incendio del que se desconocen las causas (correcto: Un incendio cuyas causas se desconocen).

o

*Su interés por la política se despertó en la universidad, donde se matriculó en la Facultad de Ingeniería (correcto: Su interés por la política se despertó en la universidad, en cuya facultad de ingeniería se matriculó).

o

*La señora que su hermano es alcalde (correcto: La señora cuyo hermano es alcalde).

o

*Hay un perro en la casa, el dueño del cual es mi vecino (correcto: Hay un perro en la casa, cuyo dueño es mi vecino).



Cuando deseemos utilizar un adjetivo para modificar a varios sustantivos a la vez, la concordancia deberá ser así: o

Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural, y si son de distinto género, van en masculino: Este niño tiene un talento y una inteligencia extraordinarios.

o

Si todos los sustantivos son de género femenino, entonces el adjetivo concordará en femenino: Lleva una corbata y una camisa amarillas. 19

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

o

Pero si el adjetivo se ubica delante de los sustantivos, entonces concordará con el más próximo y se sobreentiende con los demás: ¿Quién tolera tantas maldades y crímenes? (*tantos maldades y crímenes).

o

En el caso de varios adjetivos pospuestos a un sustantivo en plural, cuando se hace referencia a varios entes de la misma clase con una característica diferente, la concordancia se mantiene así: los adjetivos van en singular: A su nacimiento concurrieron por igual las razas blanca y negra; El ascensor llegó abarrotado desde los sótanos primero y segundo.



En las construcciones partitivas (el primer elemento designa la parte, mientras que el segundo designa el todo: una de las participantes, la mitad del público, muchos de nosotros, etc.) debe haber concordancia en sus elementos constitutivos:  Usted es una de las alumnas más brillantes de que goza la Facultad.  Usted es una de los alumnos más brillantes de que goza la Facultad.  Míriam Orellana es una de las académicas invitadas.  Míriam Orellana es una de los académicos invitados.



En las construcciones de tipo o de carácter + adjetivo, el adjetivo debe concordar en masculino:  La situación puede obedecer a una razón de tipo estratégico.  La situación puede obedecer a una razón de tipo estratégica.



En la estructura lo + adjetivo + que, el adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al que se refiere:  Hago esta sugerencia por lo perjudiciales que son las pérdidas de clase.  Hago esta sugerencia por lo perjudicial que son las pérdidas de clase.



Algunos adjetivos calificativos en grado superlativo se escriben inadecuadamente. He aquí algunos ejemplos: o

*Pulcrísimo (correcto: pulquérrimo), *celebrísimo (correcto: celebérrimo), *amablísimo (correcto: amabilísimo), *fielísimo (correcto: fidelísimo), *calientísimo (correcto: calentísimo), *valientísimo (correcto: valentísimo).



Resulta redundante añadir adverbios para intensificar adjetivos calificativos en grado superlativo, puesto que ya estos adjetivos expresan el tope de una cualidad: o

*Lo más primordial en estos momentos es llegar a un acuerdo (correcto: Lo primordial...), *Esto es muy fundamental para la empresa (correcto: Esto es fundamental...), *Este asunto es tan fundamental tanto para nosotros como para ustedes (correcto: Este asunto es fundamental).

o

No son correctos: *muy pésimo, *muy tranquilísimo, *muy paupérrimo, *más mejor, *menos peor, *tan inferior, *más óptimo, *menos pésimo, *tan ínfimo (sin embargo, se admite lo más mínimo; el más mínimo).



Con respecto a los adjetivos calificativos en grado comparativo, los errores son los siguientes:

20 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

o

Uso incorrecto de la preposición “a”: *Mi jardín es mayor al tuyo (correcto: Mi jardín es mayor que el tuyo); *Las playas del Caribe son mejores a las de Europa (correcto: Las playas del Caribe son mejores que las de Europa).

o

Uso incorrecto de que con los adjetivos inferior, superior, anterior, posterior, los cuales exigen la preposición a: *Mi sueldo es inferior que el tuyo (correcto: Mi sueldo es inferior al tuyo); *Vivimos en un apartamento superior que el tuyo (correcto: Vivimos en un apartamento superior al tuyo).

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS  Problema: ¿cómo saber si las palabras un, uno, una son artículos o adjetivos? Los artículos indefinidos un, uno, una, unos, unas pueden confundirse con el adjetivo numeral un. Lo que ayuda a establecer la diferencia es el contexto de la oración. En otras palabras, si alguna de estas palabras se emplea en un contexto de cuantificación, podrán considerarse adjetivos numerales. Artículo indefinido Es una mujer muy gentil

Adjetivo numeral Tenía en su casa una mesa, cuatro sillas y dos sofás

 Problema: ¿cómo saber cuándo un adjetivo está sustantivado? Si la palabra no modifica a otra, será adjetivo sustantivado (funciona como un sustantivo); en cambio, si la palabra modifica a un sustantivo, será adjetivo. Adjetivo

Adjetivo sustantivado

Esta última región

Esta última está ubicada en América

Tengo la tarjeta dorada

Tengo la dorada

21 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección

4

Verbos (primera parte) Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los verbos y su función. • Conjuga los verbos regulares según persona, número, tiempo, modo y voz activa.

VERBO Es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Asimismo, es el núcleo de la oración. Andrés Bello define el verbo de la siguiente manera: «Es la parte de la oración que significa los movimientos o acciones de los seres, la impresión que estos causan en nuestros sentidos, y algunas veces el estado de estos mismos seres, o la relación abstracta entre dos ideas» (1995, p. 363). Por sus características es quizá una de las palabras más importantes de cualquier idioma.

El hombre pesca en la orilla

La joven bebe una taza de té

El pájaro vuela alto

El verbo posee dos elementos: la raíz, que indica el significado de la palabra, y la desinencia, que es un conjunto de morfemas que aportan la información de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Observemos detalladamente cómo funciona la variación verbal: 1) La persona indica el sujeto de la oración y aclara si está en primera persona (emisor del mensaje), segunda persona (receptor del mensaje) o tercera persona (de quien o de lo que se habla). 2) El número informa si el sujeto es singular o plural. 3) El tiempo verbal sitúa la acción o situación en el eje temporal: presente, pasado o futuro. 4) El aspecto señala si el evento o estado denotado por el verbo está en transcurso (imperfectivo) o concluido (perfectivo). 5) El modo indica la actitud del hablante hacia aquello que denota el verbo (indicativo, subjuntivo, imperativo). 22 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Las desinencias verbales Las desinencias son la unión de morfemas que marcan persona, número, tiempo, modo y aspecto. Para ilustrar esto, obsérvese la siguiente descomposición del verbo afligir conjugado en tiempo futuro en sus morfemas constituyentes (modelo de análisis tomado de Canfield y Davis, 1975): Futuro, modo indicativo, voz activa

Raíz Tema afligiré aflig afligirás singular aflig afligirá aflig afligiremos aflig afligiréis plural aflig afligirán aflig

i i i i i i

Tiempo Persona Aspecto Número ré Ø rá s rá Ø ré mos ré is rá n

Las formas verbales Las formas verbales personales son las que poseen desinencias; en cambio, las formas no personales son el infinitivo, el gerundio y el participio. Las formas simples poseen raíz más desinencias; mientras que las formas compuestas están constituidas con el auxiliar del verbo haber más el participio del verbo: Forma simple: escribía (escrib [raíz] + ía [desinencia]) Forma compuesta: había escrito (había [auxiliar]+ escrito [participio])

Nomenclatura y significado de los tiempos verbales El español, a diferencia de otros idiomas, posee diferentes nomenclaturas para denominar los tiempos verbales; las más conocidas son la de Andrés Bello y la de la Real Academia Española. En este curso utilizaremos la terminología propuesta por Andrés Bello. Aunque parezca paradójico, el tiempo verbal no se equipara exactamente con el tiempo cronológico. El tiempo verbal es el resultado de tres elementos: el punto de habla, el punto del evento y el punto de

Punto de habla

referencia. El punto de habla –ubicado en el presente cronológico, porque coincide con el momento en el cual el hablante describe un hecho–

Verbo

determina si la acción (punto del evento) ocurrió en el pasado, ocurre en el mismo momento que el hablante lo describe u ocurrirá en el futuro. El Punto del evento

Punto de referencia

23 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

punto de referencia es una relación de dos hechos, y es común verlo en el uso de los tiempos compuestos. A continuación, ilustraremos el sentido en el uso de los tiempos verbales en el modo indicativo:  Presente: describe un hecho que ocurre ahora. También hábitos actuales. Yo estoy en la autopista. Estoy Pasado

Presente

Futuro

Punto de habla

 Pretérito: describe un hecho del pasado que ha culminado. (En el subjuntivo hay dos formas de pretérito [comiera, comiese], pero denotan lo mismo. La tendencia actual indica que se usa más -ra en la informalidad y -se en los registros cultos.) Yo viajé a Margarita. Viajé Pasado

Presente

Futuro

Punto de habla

 Copretérito: describe un hecho pasado en su transcurrir. También hábitos en el pasado. Cuando llegaste, llovía. Llegaste Pasado

Presente

Llovía

Futuro

Punto de habla

 Antepresente: relaciona un hecho del pasado con el presente.

He comido pasta durante toda mi vida. He comido Pasado

Presente

Futuro

Punto de habla

También puede usarse el antepresente cuando un acontecimiento del pasado cronológico acaba de ocurrir. Por ejemplo, la mayoría de los

24 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

periódicos españoles tituló en 1975 «Franco ha muerto» apenas se supo la noticia, como puede observarse en la ilustración.  Antepretérito: relaciona un hecho pasado anterior a otro hecho pasado, en especial si son muy cercanos. Este tiempo verbal rara vez es usado hoy en día en Hispanoamérica. En el modo subjuntivo hay dos formas de antepretérito (hubiera comido, hubiese comido), pero denotan lo mismo. La tendencia actual indica que se usa más ra en la informalidad y -se en los registros cultos. Salí

Cuando hubo amanecido, salí.

Pasado

Presente

Hubo amanecido

Futuro

Punto de habla

 Antecopretérito: relaciona un hecho pasado anterior a otro hecho pasado. Cuando llegué a la playa, la escuadra había desaparecido. Llegué Pasado

Presente

Había desaparecido

Futuro

Punto de habla

 Futuro: describe un hecho venidero. El futuro del modo subjuntivo (fuere, robare, etc.) ha caído en desuso en la lengua hablada. Solo se emplea en el lenguaje jurídico.

Entregaré mi tesis en septiembre.

Pasado

Entregaré

Presente

Futuro

Punto de habla

 Pospretérito: describe un hecho que era venidero en el tiempo pasado. Los profetas anunciaron que el salvador del mundo nacería de una virgen. Anunciaron Pasado

Presente

Nacería

Futuro

Punto de habla

25 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

El pospretérito también se puede usar como un futuro hipotético. En estos casos se utiliza la conjunción condicional “si”. Obsérvese el titular del periódico en la foto.

 Antefuturo: describe un hecho venidero anterior al momento futuro. El antefuturo del modo subjuntivo (hubiere cambiado) ha caído en desuso en la lengua hablada. Solo se emplea en el lenguaje jurídico. Cuando vuelva a mi país, habrá cambiado sin duda el orden de las cosas que allí dejé. Vuelva Pasado

Presente Punto de habla

Futuro

Habrá cambiado

 Antepospretérito: describe un hecho que era venidero en el tiempo pasado. Me dijeron que mis tíos ya habrían venido para la próxima semana.

Dijeron Pasado

Para la próxima semana

Habrían venido Presente

Futuro

Punto de habla

Modo En español existen tres tipos de modos: 

Indicativo: la acción verbal es cierta, real u objetiva.



Subjuntivo: la acción verbal es posible, deseable o incierta. También es una orden negativa.



Imperativo: la acción verbal es una orden afirmativa. Adopta formas verbales del presente, pero ello no significa que exista tiempo presente en tales conjugaciones.

26 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Voz La voz indica si el sujeto ejecuta o recibe la acción denotada por el verbo. Existen dos tipos: activa y pasiva (este último se explicará a fondo en la siguiente lección). Cuando el verbo está conjugado en voz activa significa que el sujeto realiza la acción. Se usan los verbos simples y compuestos. Ej.: El torero mató al toro; Lewis Hamilton ha ganado varias carreras de la Fórmula 1.

Verboides o formas verbales no personales Los verboides por sí solos no funcionan como verbos, solo si acompañan a auxiliares y conforman en consecuencia perífrasis verbales. En español existen tres: 

Infinitivo: es una estructura terminada en -ar, -er o -ir (Ej.: trabajar, comer, dormir). Es el nombre del verbo y tiene valor sustantivo. Forma parte de las perífrasis verbales.



Gerundio: es una estructura terminada en -ando o -endo (Ej.: caminando, durmiendo). Tiene valor adverbial y forma parte de perífrasis verbales.



Participio (pasado): es una estructura terminada en -ado, -ido, -to, -so o -cho (Ej.: trabajado, dormido, muerto, impreso, dicho). Tiene valor adjetival y forma parte de las perífrasis verbales, la voz pasiva y los verbos compuestos. Existen también los participios presentes, cuyas formas terminan en -ante o -ente (estudiante, presidente). En este caso, funcionan como sustantivos. En adelante, cuando se mencione el participio, se aludirá a los participios pasados.

27 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Desinencias verbales según las conjugaciones -ar, -er, -ir Una de las mejores maneras de aprender a conjugar los verbos, sobre todo en los modos indicativo y subjuntivo, es memorizando sus desinencias. Su estructura suele ser estable, sobre todo en los verbos regulares. VERBOS TERMINADOS EN -AR (CANTAR, BAILAR, COCINAR...) PERSONA GRAMATICAL

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

MODO INDICATIVO

Presente -o -as -a -amos -áis -an

Pretérito -é -aste -ó -amos -asteis -aron

Copretérito -aba -abas -aba -ábamos -abais -aban

Pospretérito -aría -arías -aría -aríamos -aríais -arían

Futuro -aré -arás -ará -aremos -aréis -arán

MODO SUBJUNTIVO

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

Presente Pretérito (I) Pretérito (II) Futuro -e -ara -ase -are -es -aras -ases -ares -e -ara -ase -are -emos -áramos -ásemos -áremos -éis -areis -aseis -areis -en -aran -asen -aren VERBOS TERMINADOS EN -ER (TEMER, COSER, RECOGER...) MODO INDICATIVO

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

Presente Pretérito Copretérito Pospretérito -o -í -ía -ería -es -iste -ías -erías -e -ió -ía -ería -emos -imos -íamos -eríamos -éis -isteis -íais -eríais -en -ieron -ían -erían Presente Pretérito (I) Pretérito (II) Futuro -a -iera -iese -iere -as -ieras -ieses -ieres -a -iera -iese -iere -amos -iéramos -iésemos -iéremos -áis -ierais -ieseis -iereis -an -ieran -iesen -ieren VERBOS TERMINADOS EN -IR (VIVIR, SENTIR, PARTIR...)

Futuro -eré -erás -erá -eremos -eréis -erán

MODO INDICATIVO

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

Presente -o -es -e -imos -ís -en Presente -a -as -a -amos -áis -an

Pretérito -í -iste -ió -imos -isteis -ieron Pretérito (I) -iera -ieras -iera -iéramos -ierais -ieran

Copretérito -ía -ías -ía -íamos -íais -ían Pretérito (II) -iese -ieses -iese -iésemos -ieseis -iesen

Pospretérito -iría -irías -iría -iríamos -iríais -irían Futuro -iere -ieres -iere -iéremos -iereis -ieren

Futuro -iré -irás -irá -iremos -iréis -irán

28 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Modelo de conjugación de los verbos en voz activa (trabajar) FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo Trabajar

PERSONA GRAMATICAL

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

Participio Trabajado FORMAS PERSONALES (VOZ ACTIVA) MODO INDICATIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

Presente trabajo trabajas trabaja trabajamos trabajáis trabajan Copretérito trabajaba trabajabas trabajaba trabajábamos trabajabais trabajaban Pretérito trabajé trabajaste trabajó trabajamos trabajasteis trabajaron Futuro trabajaré trabajarás trabajará trabajaremos trabajaréis trabajarán Pospretérito trabajaría trabajarías trabajaría trabajaríamos trabajaríais trabajarían

Antepresente he trabajado has trabajado ha trabajado hemos trabajado habéis trabajado han trabajado Antecopretérito había trabajado habías trabajado había trabajado habíamos trabajado habíais trabajado habían trabajado Antepretérito hube trabajado hubiste trabajado hubo trabajado hubimos trabajado hubisteis trabajado hubieron trabajado Antefuturo habré trabajado habrás trabajado habrá trabajado habremos trabajado habréis trabajado habrán trabajado Antepospretérito habría trabajado habrías trabajado habría trabajado habríamos trabajado habríais trabajado habrían trabajado

Gerundio Trabajando

MODO SUBJUNTIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

Presente trabaje trabajes trabaje trabajemos trabajéis trabajen Pretérito (I) trabajara trabajaras trabajara trabajáramos trabajarais trabajaran Pretérito (II) trabajase trabajases trabajase trabajásemos trabajaseis trabajasen Futuro trabajare trabajares trabajare trabajáremos trabajareis trabajaren

Antepresente haya trabajado hayas trabajado haya trabajado hayamos trabajado hayáis trabajado hayan trabajado Antepretérito (I) hubiera trabajado hubieras trabajado hubiera trabajado hubiéramos trabajado hubierais trabajado hubieran trabajado Antepretérito (II) hubiese trabajado hubieses trabajado hubiese trabajado hubiésemos trabajado hubieseis trabajado hubieran trabajado Antefuturo hubiere trabajado hubieres trabajado hubiere trabajado hubiéremos trabajado hubiereis trabajado hubieren trabajado MODO IMPERATIVO

trabaja trabaje trabajad trabajen

Errores frecuentes en la redacción Gerundios Dice Ángel Rosenblat en su artículo “Curanderismo lingüístico. El terror al gerundio” (2007, p. 222): «Los correctistas extremos, que encuentran gerundios incorrectos en el Quijote y en casi todos los clásicos, han creado lo que para nosotros es el mayor peligro: el terror al gerundio, que muchos no se atreven a usar. Y es lástima, porque es una de las formas más ricas y hermosas de nuestra lengua. Precisamente su alto valor expresivo está en la multiplicidad de sus posibilidades, en ser a la vez forma verbal y adverbial, verbal y adjetiva, verbal y sustantiva (“Los graduandos serán agasajados en sus propias casas”) y hasta verbal y prepositiva (“La casa queda atravesando el río” = del otro lado del río; “Su casa está pasando la iglesia” = más arriba de). Ya se ve que nos encontramos ante un tema muy delicado. ¡Y Dios nos libre de que caiga en manos de cualquier curandero del lenguaje!». 29 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Entre los usos correctos del gerundio tenemos los siguientes: 

Procesos en desarrollo

Está durmiendo, no lo molestes. 

Simultaneidad Se fue dando un portazo.



Anterioridad

Habiendo llegado María, podemos dar por comenzada la reunión. 

Estructuras adverbiales Vino corriendo. Me contestó llorando. Empezó su discurso agradeciendo a todos.

Entrando en esa librería, me encontré con una amiga de la infancia. Vistiéndote así, vas a llamar la atención. Jugando Messi, la victoria está asegurada. 

Mandato ¡Andando!



Descripción (en especial en leyendas al pie de la fotografía en periódicos) La presidenta saludando a los médicos residentes.



Sorpresa o queja ¿Otra vez hablando? ¿María haciendo gimnasia? ¡Milagro!



Fático

Cambiando de tema: ¿qué pasó el otro día cuando llegaste? Hay dos usos errados del gerundio: 

Expresar posterioridad  Terminó su monografía entregándola feliz al día siguiente.  Terminó su monografía y la entregó feliz al día siguiente.



Expresar consecuencia  Tuvo un accidente, fracturándose una pierna.  Tuvo un accidente y se fracturó una pierna.



Darle valor adjetival  Encontró un maletín conteniendo cocaína.  Encontró un maletín que contenía cocaína.  Han aprobado la ley regulando el precio de la leche.  Han aprobado la ley que regula el precio de la leche. Excepciones: hirviendo y ardiendo.

30 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Conjugación del pretérito del indicativo Un error muy frecuente en muchos hablantes es agregar una -s en la segunda persona del singular del pretérito (trabajastes). Algunos filólogos piensan que la inclusión de esa -s busca uniformar las formas de la segunda persona, ya que los demás tiempos verbales la poseen: trabajas, trabajabas, trabajarás, trabajarías, trabajaras, trabajases, etc. De cualquier modo, sigue considerándose un error que debe ser evitado.

Elipsis verbales y comas No es lo mismo La Academia de la Lengua, premiada, que La Academia de la Lengua premiada. En el primer caso es la academia la premiada (el verbo ser se ha elidido). En el segundo caso, la lengua es lo premiado.

Los verbos y las tildes Hay que tener sumo cuidado con las tildes en los verbos, pues pueden cambiar totalmente el sentido del mensaje. La siguiente anécdota me la comentó una estudiante. Ella recibió el siguiente mensaje de texto: «Compre El Universal». La joven entiende que debe comprar el periódico y lo hace. Al llegar a casa se entera de que ya lo habían comprado y quien le envió el texto le replicó: «Te dije que compré El Universal». ¡Por una tilde se adquirieron dos periódicos!

31 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Verbos (segunda parte)

5

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los verbos conjugados en voz pasiva y su función. • Reconoce perífrasis verbales, locuciones verbales y elipsis verbales. • Corrige errores de conjugación en verbos irregulares, impersonales y defectivos.

Voz pasiva Cuando un verbo está conjugado en voz pasiva significa que el sujeto recibe la acción. Para las formas simples, se usa el verbo ser conjugado más el participio del verbo que denota la acción. Ej.: El matador fue

embestido por el toro. Para las formas compuestas se usa el auxiliar del verbo haber conjugado más el participio del verbo ser más el participio del verbo que denota la acción. Ej.: Esta cuenta MySpace ha sido cerrada. La voz pasiva era muy común en el español antiguo; la tendencia moderna es emplear la voz activa.

Conjugación del verbo elegir en voz pasiva FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo Elegir

PERSONA GRAMATICAL

yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes yo tú él/ella/usted nosotros/nosotras vosotros/vosotras ellos/ellas/ustedes

Participio Elegido FORMAS PERSONALES (VOZ PASIVA) MODO INDICATIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

Presente soy elegido eres elegido es elegido somos elegidos sois elegidos son elegidos Copretérito era elegido eras elegido era elegido éramos elegidos erais elegidos eran elegidos Pretérito fui elegido fuiste elegido fue elegido fuimos elegidos fuisteis elegidos fueron elegidos Futuro seré elegido serás elegido será elegido seremos elegidos seréis elegidos serán elegidos Pospretérito sería elegido serías elegido sería elegido seríamos elegidos seríais elegidos serían elegidos

Antepresente he sido elegido has sido elegido ha sido elegido hemos sido elegidos habéis sido elegidos han sido elegidos Antecopretérito había sido elegido habías sido elegido había sido elegido habíamos sido elegidos habíais sido elegidos habían sido elegidos Antepretérito hube sido elegido hubiste sido elegido hubo sido elegido hubimos sido elegidos hubisteis sido elegidos hubieron sido elegidos Antefuturo habré sido elegido habrás sido elegido habrá sido elegido habremos sido elegidos habréis sido elegidos habrán sido elegidos Antepospretérito habría sido elegido habrías sido elegido habría sido elegido habríamos sido elegidos habríais sido elegidos habrían sido elegidos

Gerundio Eligiendo

MODO SUBJUNTIVO FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

Presente sea elegido seas elegido sea elegido seamos elegidos seáis elegidos sean elegidos Pretérito (I) fuera elegido fueras elegido fuera elegido fuéramos elegidos fuerais elegidos fueran elegidos Pretérito (II) fuese elegido fueses elegido fuese elegido fuésemos elegidos fueseis elegidos fuesen elegidos Futuro fuere elegido fueres elegido fuere elegido fuéremos elegidos fuereis elegidos fueren elegidos

Antepresente haya sido elegido hayas sido elegido haya sido elegido hayamos sido elegidos hayáis sido elegidos hayan sido elegidos Antepretérito (I) hubiera sido elegido hubieras sido elegido hubiera sido elegido hubiéramos sido elegidos hubierais sido elegidos hubieran sido elegidos Antepretérito (II) hubiese sido elegido hubieses sido elegido hubiese sido elegido hubiésemos sido elegidos hubieseis sido elegidos hubieran sido elegidos Antefuturo hubiere sido elegido hubieres sido elegido hubiere sido elegido hubiéremos sido elegidos hubiereis sido elegidos hubieren sido elegidos

MODO IMPERATIVO

sé elegido sea elegido sed elegidos sean elegidos

32 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Estructura de los verbos Obsérvese la diferencia estructural entre la voz activa y voz pasiva en las formas simples y compuestas Forma simple (pretérito) Forma compuesta (antepresente)

Voz activa

Voz pasiva

Galardonó

Fue galardonado

Ha galardonado

Ha sido galardonado

Raíz + desinencia

Ser + participio

Haber + participio

Haber + sido + participio

Álex Grijelmo, en su obra El estilo del periodista (2008), explica que si bien la voz pasiva es de uso menos frecuente que la voz activa en español (a diferencia de otros idiomas como el inglés o el francés), esta estructura permite resaltar adecuadamente determinados hechos. Observemos los siguientes casos: 

En “Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad” (voz activa) se resalta al autor; en cambio, en “Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez” (voz pasiva) se resalta la novela.



Si el redactor desconoce el sujeto de su información, la voz pasiva será la mejor alternativa: “El hacendado fue secuestrado en el Haras San Francisco”.



También se emplea si el agente es ampliamente conocido o muy obvio: “Berlusconi fue condenado a cuatro años de cárcel” (se sobrentiende que el tribunal efectuó la acción).

Álex Grijelmo señala que los periódicos han creado una variedad de oraciones pasivas que no existe en el idioma y que ha denominado “pasivas imposibles”. En estos casos los elementos están dislocados, lo que produce un error de sentido: El balón logró ser introducido en la portería. El balón fue introducido en la portería. El director general no consiguió ser localizado por este periódico. El director general no fue localizado por este periódico. Los bomberos tardaron una hora en ser informados de qué gas formó la nube. Tardaron una hora para informar a los bomberos de qué gas formó la nube. Su hermano murió al ser disparado por un policía. Su hermano murió por un disparo de un policía. Pedimos por Victoria, que ha sido trasplantada del corazón. Pedimos por Victoria, que ha recibido un trasplante del corazón.

33 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Perífrasis verbal Es el resultado de combinar dos formas verbales que se comportan como un solo verbo. Se componen de una forma simple o compuesta más un infinitivo, gerundio o participio. A veces se usan preposiciones o conjunciones para enlazar ambas formas. Las formas compuestas (haber + participio) y la voz pasiva (ser + participio) también son perífrasis verbales. La carga semántica recae en el infinitivo, participio y gerundio, por lo que la forma conjugada se comportará como un auxiliar. Dicho en otras palabras, «los verbos-base se han desprendido de su significado habitual. Me voy a examinar no significa que el alumno se deba desplazar a otro sitio, puede examinarse en el mismo lugar donde está hablando» (Grijelmo, 2011, p. 238).

Ejemplos de perífrasis verbales Para profundizar en este punto, recomendamos consultar a Fernández de Castro (1999) VERBO + INFINITIVO

VERBO + GERUNDIO

VERBO + PARTICIPIO

he de marcharme hay que ir tienen que venir debes hacer se puso a gritar

anda quejándose está mirando sigue intentándolo iban restaurando siguieron dictando

dejó escritas tengo vistas se vio obligado se mostró desilusionado llevo leídos

Pavón Lucero (2oo7, p. 110) aclara que para que la perífrasis verbal sea tal, la forma no personal del verbo no puede ser sustituida por un pronombre o un adverbio: sientes decírselo (lo sientes); salió dando un portazo (salió así).

Locución verbal Es un conjunto fijo de dos o más palabras que funciona como un verbo. A diferencia de la perífrasis verbal, suele componerse de un verbo conjugado enlazado con un sustantivo, y a veces con un adverbio. Algunas locuciones verbales pueden ser enlazadas con una preposición y/o un artículo.

Ejemplos de locuciones verbales Caerse de espaldas Caer en cuenta Cubrirse las espaldas Dar a conocer Dar la cara Darle a la lengua Darse cuenta Dejar plantado Echar a perder Echar de menos Echarle en cara

Echar una mano Encogerse de hombros Encogérsele el corazón Estar mano sobre mano Estirar las piernas Hacer caso Hacer de tripas corazón Hacerse el sordo Hacer falta Hacer oídos sordos Irse de la lengua

Llegar a las manos Llevar a cabo No dar pie con bola Perder la cabeza Plantarle cara Quemarse las cejas Quitarle de la boca Taparle la boca Tener cara de pocos amigos Tener el corazón en un puño Tener la cabeza llena de pájaros

34 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Elipsis verbal El verbo se sobreentiende, es decir, que aunque no se pronuncie o escriba, otros rasgos permiten deducir su presencia, como comas en la escritura o pausas en el habla. Se acostumbra a elidir el verbo cuando este ya ha sido mencionado antes en la misma oración: Yo, el supremo (Yo soy el supremo) Ellos compraron cerveza y nosotros, pasapalos (Ellos compraron cerveza y nosotros compramos pasapalos) Para mis amigos, todo; para mis enemigos, la ley (Para mis amigos doy todo; para mis enemigos doy la ley)

Verbos irregulares Los verbos irregulares son aquellos que presentan cambios vocálicos o consonánticos, en la mayoría de los casos en la raíz verbal. Algunos pueden incluso cambiar completamente su estructura. Según Andrés Bello (1995, p. 150): «Para calificar a un verbo de regular o irregular no debe atenderse a las letras con que se escribe, sino a los sonidos con que se pronuncia». Por tanto, verbos como aplicar (apliqué), mecer (mezo), pagar (pagué), seguir (sigo) o rozar (rocé) no son irregulares. A continuación, se presentan los tipos de irregularidad que caracterizan a estos verbos.

Verbos irregulares con varias raíces Presente Ir

Voy, vas... Vaya, vayas...

Ser

Soy, eres... Sea, seas...

Copretérito Iba, ibas...  Era, eras... 

Pretérito

Pospretérito

Fui, fuiste...

Iría, irías...

Fuera, fuese... Fui, fuiste...

 Sería, serías...

Fuera, fuese...



Futuro Iré, irás...

Indicativo

Fuere, fueres...

Subjuntivo

Seré, serás...

Indicativo

Fuere, fueres...

Subjuntivo

35 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Tipos de irregularidades en la raíz verbal Vocálicas 1. Diptongación e > ie: sentir > siento o > ue: dormir > duermo i > ie: adquirir > adquiero

Consonánticas 1. Adición de consonantes -z: nacer > nazco -g: poner > pongo -ig: traer > traigo -y: traer > trayendo 2. Cambio de consonantes c > j: decir > dijo

2. Cambio vocálico a > e: caber > quepo a > i: hacer > hizo; dar > di a > u: saber > supe; caber > cupe e > i: pedir > pido o > u: dormir > durmieron 3. Pérdida vocálica Futuro: caber > cab(e)ré; poder > pod(e)ré Modo imperativo: hacer > haz; poner > pon; salir > sal 4. Pérdida vocálica y adición, supresión o cambio de alguna consonante hacer > haré (no *haceré); poner > pondré (no *poneré); salir > saldré (no *saliré) 5. Conversión vocálica a “y” e > y: leer > leyó i > y: atribuir > atribuyó

Ejemplos de verbos irregulares en español acertar, almorzar, amoblar, andar, apretar, argüir, arrendar, asir, bendecir, caber, cocer, conducir, conferir, contradecir, corroer, demoler, deshacer, descender, discernir, engrosar, erguir, errar, escarmentar, extraer, forzar, haber, hervir, inducir, innovar, intervenir, ir, maldecir, nevar, oler, podrir y pudrir, prevenir, prever, querer, renovar, reponer, roer, satisfacer, ser, soldar, soler, sobreseer, sostener, torcer, tostar, yacer.

Tipos de irregularidades en las desinencias Pretéritos fuertes Andar > anduve; traducir > traduje; estar > estuve

Adición de “y” dar > doy; estar > estoy; ser > soy

Ejemplos de verbos irregulares problemáticos         

Prever. Muchos dicen *preveer, por analogía con proveer. Este verbo se conjuga como el verbo ver: previó (no *preveyó). Bendecir. El error más común es decir bendició, cuando lo correcto es bendijo. Satisfacer. Este es quizá uno de los verbos irregulares que más le cuesta conjugar bien a la gente. Se oyen errores como estos: *satisfació, *satisfaceré... Se conjuga como el verbo hacer, de modo que lo correcto es satisfizo, satisfaré. Inducir. En este caso, se cometen errores como *indució, *inducimos. Las formas correctas son indujo, indujimos. Cocer (no confundir con coser). Las papas se cuecen, no se *cocen. Andar. Algunos lo asocian con verbos regulares, por lo que cometen errores como estos: *andé. Lo correcto es anduve. Predecir. Con este verbo se cometen errores como *predició. Se conjuga igual que el verbo decir, de modo que lo correcto es prediré (o predeciré) y predijo. Maldecir. Atención con este caso: aunque termine en -decir, no se conjuga igual como en los otros verbos. En tiempo futuro se conjuga maldeciré (no *maldiré); en tiempo copretérito se conjuga maldeciría (no *maldiría). Lo mismo ocurre con bendecir (bendeciré, bendeciría). Tostar. Al igual que en cocer, el pan se tuesta, no se *tosta.

36 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Verbos impersonales Son verbos que no admiten sujeto. Son los siguientes: 1) Los verbos meteorológicos (llover, lloviznar, granizar, nevar, tronar, relampaguear): Llueve a cántaros,

está nevando en Canadá. 2) El verbo haber cuando no es auxiliar: No hay entradas; Había cincuenta personas; Hubo varias interpelaciones;

Habrá dificultades; Puede haber miles de árboles. El error recurrente en estos verbos, en especial con el verbo haber, es que se conjugan en plural, cuando en realidad deben estar en singular. Ejemplos: Incorrecto

Correcto

Habían muchas personas

Había muchas personas

Hubieron muchas personas

Hubo muchas personas

Habemos muchas personas

Somos muchas personas

Han habido muchas personas

Ha habido muchas personas

Pueden haber muchas personas

Puede haber muchas personas

Verbos defectivos Son verbos que no se usan en todos los tiempos, modos o personas, es decir, no tienen una conjugación completa. Ej.: llover, relampaguear, atardecer, nevar, soler, atañer, concernir, acaecer, acontecer, ocurrir, suceder, etc.

Verbos pronominales Son aquellos verbos que tienen o necesitan un pronombre personal átono para conjugarlos. Cuando aparecen después del verbo, se escriben pegados a él, lo que se conoce como enclisis. Ej.: dáselo, quiéreme, pídemelo, quítate, dile, muérete, dame, dale, párese, déjanos, sácalos. También pueden formarse con el pronombre personal átono ubicado antes del verbo (proclisis): se ocupa, me quiere, me lo pides... En los verbos pronominales debemos estar atentos con la ortografía. A continuación se exponen los siguientes casos: 

Delante del enclítico nos se pierde obligatoriamente la -s de la primera persona del plural del subjuntivo usado con valor de imperativo (subjuntivo exhortativo): o

dejemos + nos = dejémonos (no *dejémosnos): «Dejémonos de cuentos».

37 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB



Si se añade el pronombre se a una forma verbal terminada en -s, las dos eses resultantes se reducen a una sola: o





No se produce reducción si se añade nos a una forma verbal terminada en -n: o

digan + nos = dígannos

o

pon + nos = ponnos

o

mantén + nos = mantennos

Además, la -nn- permite distinguir la persona del plural de la del singular: o



pongamos + se + lo = pongámoselo (no *pongámosselo): «Pongámoselo fácil».

Dígannos [ustedes] la verdad / Díganos [usted] la verdad.

Cuando se añade se a una forma verbal terminada en -n, no debe trasladarse ni repetirse esta letra al final del conjunto formado por el verbo y el enclítico: o



sienten + se = siéntense (no *siéntesen ni *siéntensen)

Una curiosidad ortográfica: hay una palabra que no puede escribirse: Sal + le = ¿salle?, ¿sale?, ¿sal-le? Esto explica la Ortografía de la lengua española de la RAE: «La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro]. Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sál.le]».

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS  Verbos comodines Son verbos que se caracterizan por ser polisémicos (poseer múltiples significados) y ello se presta a que se empleen en exceso, con lo cual se corre el riesgo de que el texto pierda formalidad y precisión. Los verbos que suelen tener estas características son dar, decir, haber, hablar, hacer, poner, tener. A continuación se presentan diversas alternativas para lograr, según el contexto particular, una expresión más exacta de la idea que se desea comunicar. (Ejemplos tomados de García Negroni [2011, pp. 672-677] y de Sánchez Lobato [2007, pp. 204-206]). DAR Dar a alguien lo que necesita Dar a alguien una beca Dar a alguien una cosa o derecho Darse a la bebida Dar ánimos Dar bendiciones Dar con el escondite Darse con algo

Proporcionar a alguien lo que necesita Conceder una beca Ceder a alguien una cosa o derecho Dedicarse a la bebida Infundir ánimos, animar Impartir bendiciones Encontrar el escondite Golpearse con algo 38

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Dar cartas (en el juego de naipes) Dar clase Dar dignidad a algo Dar frutos o utilidad Dar información Dar la impresión Dar lástima, pena, confianza, gusto Dar miedo, pánico Dar muchos regalos Dar opiniones, críticas Dar permiso, licencia para algo Dar problemas Dar razones, pruebas Dar regalos Dar un argumento Dar un beso Dar un cambio Dar un golpe, una puñalada Dar un resultado Dar un título Dar una bofetada, una paliza Dar una conferencia Dar una fecha Dar una noticia a todo el mundo Dar una oportunidad

Repartir cartas Impartir clase Conferir dignidad Rendir frutos Suministrar información Producir la impresión Inspirar, causar lástima, pena, confianza Infundir miedo, pánico Colmar de regalos Verter opiniones, críticas Conceder permiso para algo Causar, ocasionar problemas Aducir, aportar razones, argumentar Regalar Esgrimir un argumento Besar Experimentar un cambio Asestar un golpe, una puñalada Arrojar un resultado Otorgar un título Propinar una bofetada, una paliza, una patada / abofetear Pronunciar, impartir una conferencia Fijar una fecha Difundir una noticia Brindar una oportunidad

DECIR Decir algo a alguien por sorpresa Decir algo como testigo Decir algo incorrectamente Decir algo más Decir como quien no quiere la cosa Decir en un juicio Decir ideas Decir insultos, blafemias Decir la verdad Decir letra por letra Decir locuras o despropósitos Decir los nombres Decir los pormenores Decir muchas veces algo Decir que no a una invitación Decir sonidos Decir un lugar Decir un poema Decir un secreto Decir una cantidad Decir una frase Decir una historia Decir una opinión Decir unas palabras a los asistentes

Espetarle algo a alguien Atestiguar, testimoniar Expresar algo incorrectamente Añadir, agregar Insinuar Declarar en un juicio Exponer ideas Proferir insultos, blasfemias / insultar, blasfemar Manifestar, confesar, exponer, declarar la verdad Deletrear Desvariar, delirar Mencionar los nombres / nombrar Detallar, referir, tratar, detallar los pormenores Repetir Rechazar Articular, pronunciar, emitir sonidos Indicar, señalar, precisar un lugar Recitar un poema Revelar, descubrir, manifestar un secreto Fijar, precisar, concretar una cantidad Pronunciar una frase Contar, narrar, relatar, referir una historia Manifestar una opinión Dirigir unas palabras a los asistentes

HABER Haber a lo lejos algo

Verse, vislumbrarse

39 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Haber cuadros en una exposición Haber dudas, sospechas Haber gente en un partido Haber gente en una lista Haber huéspedes Haber incidentes Haber indicios Haber junta, reunión, función Haber lluvias, vientos Haber muchas críticas Haber niebla Haber peligros, dificultades Haber razones para algo Haber rumores Haber todavía Haber un árbol Haber un crimen Haber un disparo Haber un gran silencio Haber un huracán Haber un percance Haber una batalla Haber una explosión Haber una fiesta

Exhibirse, exponerse, estar expuestos Suscitarse dudas, sospechas Militar en un partido Figurar, hallarse en una lista Alojarse huéspedes Producirse incidentes Percibirse, detectarse indicios Celebrarse junta, reunión, función Registrarse, producirse lluvias, vientos Llover críticas Cernirse la niebla Acechar, aguardar peligros, dificultades Existir razones para algo Correr, circular, difundir rumores / rumorearse Quedar Erguirse un árbol Cometerse, perpetrarse un crimen Oírse un disparo, sonar un disparo Reinar un gran silencio Azotar un huracán Ocurrir, suceder un percance Librarse una batalla Producirse, originarse una explosión Celebrarse una fiesta / festejar

HABLAR Hablar entre dientes en señal de enojo Hablar entre dientes en señal de queja Hablar entre dientes pronunciado mal Hablar muy deprisa y atropelladamente Hablar quedo

Refunfuñar Murmurar Mascullar Farfullar Susurrar

HACER Hacer amistad Hacer años Hacer daño Hacer dinero Hacer el papel de Hacer estragos Hacer estudios, una carrera Hacer fortuna Hacer gala de grandeza y boato Hacer negociaciones Hacer música Hacer política Hacer preguntas Hacer un certificado Hacer un compromiso Hacer un cuadro Hacer un expediente a alguien Hacer un homenaje Hacer un muro, una casa Hacer un túnel Hacer un vestido, un traje

Trabar, entablar amistad Cumplir años Infligir, causar, producir, ocasionar un daño Conseguir, ganar, obtener dinero Desempeñar el papel de Causar estragos Cursar estudios, una carrera Amasar una fortuna Ostentar Entablar negociaciones Componer música Dedicarse a la política Formular preguntas / preguntar, interrogar Expedir un certificado Contraer un compromiso Pintar un cuadro Incoar, abrir un expediente Rendir, tributar un homenaje / homenajear Construir, levantar un muro, edificar una casa Perforar un túnel Confeccionar un vestido, un traje

40 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Hacer una canción, un poema Hacer una carrera de estudios Hacer una estatua Hacer una excavación Hacer falta, una infracción Hacer una fiesta Hacerse una herida Hacer una nota Hacer una película Hacer una raya Hacer un túnel Hacerse cristiano, socialista... Hacerse ilusiones

Componer una canción, un poema Cursar una carrera de estudios Esculpir una estatua Excavar Cometer una falta, una infracción Celebrar una fiesta Inferir una herida / herir Redactar una nota Rodar una película Trazar, dibujar, pintar una raya Perforar, horadar un túnel Abrazar una religión, una ideología Forjarse ilusiones

PONER Poner atención Ponerse bien para una fiesta Poner confusión Poner en el lugar debido Poner en peligro Poner en un texto Poner entre comillas Poner la alfombra Poner la firma Poner la mirada en algo Poner la radio Poner normas Poner orden / volver a poner orden Poner por caso Poner un negocio Poner una emisora Ponerse colorado Ponerse de parte de alguien Ponerse de rodillas Ponerse derecho Ponerse en un sitio Ponerse pálido Ponerse perfume

Prestar atención / atender Vestirse, ataviarse bien para una fiesta Sembrar confusión / confundir Instalar Exponer a algo desagradable o malo / hacer peligrar Escribir Entrecomillar Extender la alfombra Estampar la firma Fijar la mirada en algo / observar Prender la radio Establecer, fijar normas Establecer el orden / restablecer el orden Suponer Establecer, montar, instalar un negocio Sintonizar Ruborizarse Prestar apoyo Hincarse de rodillas / arrodillarse Erguirse Ubicarse Palidecer, empalidecer Perfumarse

TENER Tener a alguien por astuto Tener algún defecto Tener apetito Tener beneficios Tener buena salud Tener buenos recuerdos Tener buenos resultados Tener cariño, odio Tener confianza en algo Tener contactos Tener dinero, recursos Tener efecto Tener el mando, el poder Tener en su interior

Considerar a alguien astuto Adolecer de un defecto Sentir apetito Reportar beneficios Gozar, disfrutar de buena salud Atesorar buenos recuerdos Obtener, conseguir, lograr buenos resultados Sentir cariño, odio Inspirar confianza Establecer contactos Disponer de dinero, de recursos Surtir efecto Ejercer el mando, el poder Contener, incluir

41 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Tener fama Tener gravedad Tener hambre Tener influencia Tener la esperanza Tener más interés Tener miedo, vergüenza Tener obligaciones, compromisos Tener otra vez Tener proyectos Tener recursos Tener síntomas Tener sospechas Tener tiempo Tener un cargo Tener un peligro Tener un título o un poder que no es legítimo Tener una actitud Tener una actividad, profesión Tener una derrota Tener una enfermedad Tener una estratagema Tener una ideología, una religión Tener una meta, un objetivo Tener una obligación Tener una postura o actitud Tener una sensación Tener varias partes o capítulos

Ser famoso, alcanzar la fama Revestir gravedad Padecer hambre Ejercer influencia / influir Albergar / abrigar la esperanza Cobrar más interés Experimentar miedo, vergüenza Contraer, adquirir obligaciones, compromisos Recuperar Concebir proyectos Disponer de recursos Presentar síntomas Presentar síntomas Disponer de tiempo Desempeñar, ocupar, ejercer un cargo Entrañar un peligro Detentar un título o un poder Adoptar una actitud Desarrollar, ejercer una actividad, profesión Sufrir una derrota Sufrir, padecer, contraer una enfermedad Elaborar, urdir una estratagema Profesar una ideología, una religión Fijarse una meta, un objetivo Contraer una obligación Adoptar una postura, una actitud Experimentar, notar una sensación Constar de varias partes o capítulos / estar compuesto de

42 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección

6

Adverbios Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los adverbios, su función y clasificación. • Corrige errores relacionados con el uso de los adverbios.

ADVERBIO

Es una palabra que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Puede incluso modificar una oración

o enunciado. Ejemplos de modificación al verbo: Corre aprisa; Vienen despacio; Escribe elegante Ejemplos de modificación al adjetivo: Una lección bien aprendida; La carta mal escrita; Planta demasiado frondosa Ejemplos de modificación al adverbio: El ave volaba muy aceleradamente

La función terminó demasiado tarde Ejemplos de modificación a oraciones:

Francamente, no sé qué decir Quizá llegue mañana

43 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

El adverbio como modificador del sintagma nominal

Clases de adverbios Los adverbios se clasifican de la siguiente manera según su significado: 1) Lugar: cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, abajo, debajo, dentro, fuera, afuera, aquí, ahí, allí. 2) Tiempo: antes, después, luego, aprisa, aún, todavía, siempre, nunca, jamás, ahora, ayer, hoy, mañana, entonces, mientras (entre tanto). 3) Modo: bien, mal, apenas, recio, así, aprisa, deprisa, despacio, alto, bajo. Los gerundios y casi todos los adverbios con el morfema -mente también funcionan como adverbios de modo: llorando, caminando, tranquilamente, ferozmente. 4) Cantidad: mucho, poco, harto, bastante, demasiado, más, menos, algo, nada, muy, suficiente, casi, apenas. 5) Adición: además, incluso, también, aun. 6) Exclusión: salvo, tampoco, solo, solamente. 7) Orden: primeramente, finalmente. 8) Relativos: como, cuando, donde (adonde), cuanto (cuan). 9) Afirmación: ciertamente, verdaderamente, sí, también. 10) Negación: no, tampoco, nada, nunca, jamás (estos dos últimos adverbios son de tiempo y negación simultáneamente, porque indican que algo no se hará o no se hizo: Nunca lo haré; Jamás lo conocí. 11) Duda: acaso, tal vez, quizá, probablemente, igual. 12) Interrogativos-exclamativos: cuándo, cuánto (cuán), cómo, dónde (adónde), por qué. 44 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Transformación de adjetivos en adverbios Los adjetivos pueden convertirse en adverbios de dos maneras: 1) Cuando el adjetivo modifica a otra palabra que no sea sustantivo (con frecuencia verbos), cambia a adverbio: Habla alto, por favor; Elena trabaja duro; Juan ha entrado pisando fuerte. 2) Agregando el morfema -mente: espléndida (Adj.) → espléndidamente (Adv.); imprudente (Adj.) → imprudentemente (Adv.). Álex Grijelmo, en El estilo del periodista (2008) advierte que estos adverbios contribuyen a formar redundancias, por lo que conviene no abusar de su uso: 

Valorar positivamente



Completamente repleto / abarrotado



Totalmente abatida



Potencialmente peligrosos



Absolutamente todos / nada / imposible

Locuciones adverbiales Son grupos de palabras que equivalen por su función y significado a un adverbio. Suelen formarse de tres maneras: 1) Preposición + sustantivo o adjetivo. De hecho, es la estructura más común. Ej.: de pronto. 2) Sustantivo + preposición + sustantivo. Ej.: día tras día. 3) Más de una preposición. Ej.: de por sí. Las locuciones adverbiales también pueden ser clasificadas según su significado: 1) Lugar: de frente, por fuera, de arriba abajo, por encima. 2) Modo: a pies juntillas, entre pitos y flautas, de veras. 3) Tiempo: de pronto, a menudo, en un santiamén. 4) Cantidad: a mansalva, hasta más no poder.

45 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Ejemplos de locuciones adverbiales A cántaros A ciegas A diestra y siniestra A hurtadillas A la antigua A la buena de Dios A la francesa A la moda A lo lejos A mansalva A medias A menudo A oscuras A pies juntillas A sabiendas A troche y moche Al amanecer Al anochecer

Al instante Al mediodía Al revés Como si nada De arriba abajo De cabo a rabo De cerca De cuando en cuando De frente De lejos De noche De par en par De por sí De pronto De veras Desde lejos Desde luego Día tras día

En alto En efecto En mi vida En un santiamén En verdad Entre pitos y flautas Hasta más no poder Ni más ni menos Nunca jamás Poco a poco Por detrás Por encima Por fuera Por poco Por si acaso Por supuesto Sin duda Tal vez

El conocimiento de las locuciones adverbiales es de gran utilidad a la hora de escribir con corrección. Suelen ser equivalentes con muchos adverbios terminados con el morfema -mente: 

Audazmente > con audacia; de manera audaz.



Claramente > con claridad; de forma clara.



Comúnmente > por lo común; de forma habitual.



Definitivamente > en definitiva; de modo definitivo.



Efectivamente > en efecto.



Eficazmente > con eficacia.



Especialmente > en especial; de manera especial.



Generalmente > por lo general.



Igualmente > asimismo; también; de igual forma.



Rápidamente > con rapidez.

Aspectos ortográficos a considerar en los adverbios Algunos adverbios poseen la letra a- en unos casos y en otros no. Esto tiene que ver con el tipo de verbo al que acompaña. Así, llevarán la a- los que estén con verbos que expresen movimiento (ir, conducir, retirar...) y no la llevarán los que estén con verbos que expresen estado o situación (estar, dormir, quedar...). El siguiente cuadro ilustra esta explicación.

46 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Se usan con verbos que expresan movimiento

Se usan con verbos que expresan estado o situación

Adelante • Se inclinó hacia adelante. • No admite preposición a: *Iba a adelante.

Delante • Estaba parado delante de la puerta. • Admite las preposiciones hasta y para: Se inclinó hacia delante.

Adentro • Enseguida la condujo adentro. • No admite la preposición a: *Nos fuimos a adentro.

Dentro • Estaba dentro. • Admite las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por: Corre hacia dentro de la casa.

Adonde , A donde / Adónde, A dónde • Esa es la escuela adonde fue toda su vida. • Vaya a donde quiera • ¿Adónde vas?

Donde / Dónde • La habitación donde duermo es pequeña. • Admite la preposición en: La habitación en donde duermo es pequeña.

Afuera • Se retiraron afuera. • No admite la preposición a: *Vamos a afuera.

Fuera • •

Quedó fuera. Admite las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por: Desde fuera se ve mejor.

Otros casos sobre la correcta escritura de los adverbios son los siguientes: 

Arriba / abajo o





No admiten la preposición a: 

La miró de arriba abajo.



Vayamos arriba.

Adverbios que se escriben pegados o separados de forma indistinta o

Deprisa / de prisa

o

Enfrente / en frente

o

Enseguida / en seguida

o

Entretanto / entre tanto

Quizá / quizás son igual de válidas.

Locuciones locativas Algunos adverbios no admiten su combinación con la preposición de: arriba, abajo, adelante, atrás. En tales casos deben emplearse encima, debajo, delante, detrás. La siguiente ilustración ejemplifica esto.

47 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 Encima de ( Arriba de)

 Detrás de ( Atrás de)

O

 Delante de ( Adelante de)

 Debajo de ( Abajo de)

Aspectos gramaticales a considerar en los adverbios 

Más y menos no deben emplearse para modificar adjetivos en grado comparativo o superlativo. o



*Eres más mayor que tu hermano. *Más mejor.

Casos de concordancia errónea (los adverbios son invariables). o

Medio:  Juana estaba medio cansada.  Juana estaba media cansada.

o

Mejor, peor:  Las actrices peor vestidas.  Las actrices peores vestidas.

El que galicado La Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española define así al que galicado: «Se llaman habitualmente construcciones de que galicado las oraciones copulativas enfáticas que se forman con el verbo ser, un segmento focalizado y una oración encabezada por la partícula que, como en Por eso fue que lo mataron. Estas construcciones están presentes en todas las áreas del español, aunque son especialmente frecuentes en el de América. En sentido estricto, el término que galicado no es enteramente apropiado para describir estas oraciones, puesto que aparecen –como formas correctas generalizadas– en francés, italiano, catalán y portugués entre las lenguas románicas, y en inglés, alemán, danés o noruego, entre las germánicas. Aun así, se mantendrá aquí esta denominación porque es el término que tradicionalmente se ha empleado para denominar tales estructuras» (2009, p. 3031). Si bien el que galicado ya no se considera un error como tal por fuerza del uso; sin embargo, se puede reemplazar por un adverbio relativo o eliminar el verbo ser y el que. 

Ahí fue que lo encontramos.  Ahí fue donde lo encontramos / Ahí lo encontramos. 48

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB



En el siglo XV fue que Colón llegó a América.  En el siglo XV fue cuando Colón llegó a América / En el siglo XV Colón llegó a América.



Así es que se hace.  Así es como se hace / Así se hace.

Asimismo, Ángel Rosenblat advierte en su artículo “El fantasma del que galicado” (1973) que existen algunas estructuras que son correctas, pero mal interpretadas por algunas personas como que galicado. La primera de ellas es en que: 

La fecha exacta en que la Iglesia... (se pretende corregir por La fecha exacta cuando la Iglesia...)



La forma en que la biología... (se pretende corregir por La forma como la biología...)

También es un error considerar galicista la combinación desde que: 

No nos veíamos desde que nos graduamos (se pretende corregir por No nos veíamos desde cuando nos graduamos).

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS  Problema: ¿cuándo la palabra poco es pronombre, adjetivo o adverbio? Pronombre Lo poco que sé lo aprendí aquí

Adjetivo Poco sentido

Adverbio Tardó poco en llegar

49 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Preposiciones y conjunciones

7

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce las preposiciones y su función • Reconoce las conjunciones, su función y clasificación. • Corrige errores relacionados con el uso de las preposiciones y conjunciones.

PREPOSICIÓN Es una palabra invariable que se utiliza para establecer relaciones entre palabras o partes de la oración. Son de gran utilidad en el idioma, ya que se emplean en diversas estructuras morfosintácticas: perífrasis verbales, locuciones, sintagmas preposicionales, complementos preposicionales, complementos circunstanciales, entre otros. A continuación se presenta el inventario de preposiciones con su respectivo ejemplo:  A: Dígaselo a María.  Ante: Se paró ante el altar.  Bajo: Entregó el dinero bajo amenaza de muerte.  Con: Vivo con mi pareja.  Contra: Están desarrollando una vacuna contra el sida.  De: Quito es la capital de Ecuador.  Desde: No veo a Rafa desde hace dos años.  Durante: Entraron durante la noche.  En: Esta noche me quedo en casa.  Entre: Estoy entre la espada y la pared.  Hacia: Yendo hacia el puerto, hay un bar que está muy bien.  Hasta: Me quedé estudiando hasta las tres de la mañana.  Mediante: Me dirijo a ustedes mediante este escrito.  Para: Esto es para mí.  Por: Los lunes cerramos por descanso.  Según: Según Clara, me has mentido.  Sin: No lo conseguiré sin tu ayuda.  Sobre: He dejado las llaves sobre la mesa.  Tras: Tras la larga espera, por fin nos recibieron. Existen otras preposiciones, pero han caído en desuso o poseen un uso más restringido: so (so pena de castigo [equivale a bajo], cabe (cabe la fuente [equivale a junto a o al lado de]), pro (Asociación pro derechos humanos), vía (Voló a México vía Montreal). 50 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Varios textos de gramática explican con detalle los usos de cada preposición. Se recomienda consultar los siguientes autores: Alarcos Llorach (1999), Munguía Zatarain, Munguía Zantarain y Rocha Moreno (2003), Océano gramática práctica (2006) y Nueva gramática de la lengua española (2010). Uno de los errores gramaticales más comunes en la redacción son las incorrecciones con las preposiciones, o bien porque le falta la preposición a la oración, o bien porque se utiliza de más, o bien porque se utiliza en lugar de otra más apropiada. A continuación, se presenta una lista con los casos más comunes (los ejemplos marcados con asteriscos significan que son incorrectos).

A 



Complemento directo (solo lleva la preposición si se trata de persona o animal): o

*El ministro ha denunciado a ese periódico.

o

*El invierno azota a esa región.

o

*Eulalio González elogia a la lucha contra el terrorismo.

o

*Vi tu hermanita en el cine.

Complemento indirecto (lleva preposición en todos los casos): o



*Tu amiga no le dieron la beca.

Otros casos erróneos: o

*El fiscal se enfrentó al contralor (con el).

o

*¿Qué vas hacer? (¿Qué vas a hacer?).

o

*Vamos alcanzarlo (Vamos a alcanzarlo).

o

*Manifiesto desprecio a la ley (desprecio por la ley).

o

*Aspiro que todo salga bien (Aspiro a que todo salga bien).

o

*Cartas a contestar (para/por).

Con 

*Sus aficiones son afines con las mías (a).



*Siempre iba acompañado con su perro (de/por).



*La enfermedad terminó con la muerte (en).



*Discrepo con su apreciación (de).

De 



Dequeísmo (la preposición de sobra en la oración): o

*Nadie cree de que la situación mejore.

o

*Resulta difícil de que cambie de opinión.

Queísmo (ausencia de preposición cuando es necesaria): o

*Me acordé que tengo una cita.

o

*A la espera que llegue el avión.

o

*Estaban seguros que estaban mejor. 51

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB



o

*Se dio cuenta que la puerta estaba abierta.

o

*Así te darás de cuenta que si te engañan, duele.

Otros usos incorrectos: o

*Tener aspiración de vivir (a).

o

*Tengo mucho gusto de saludarlo (en).

En 

Sentarse en la mesa (a).



*El hombre desistió en pedirle que lo acompañara (de).



*Tengo la esperanza en que mi hijo encuentre trabajo (de).



*Estatua en bronce (de).



*Anillo en metal precioso (de).



*Sus acciones subieron en un 10 % (Ø).

Hacia 

*Su actitud hacia ellos fue de respeto (ante, frente, para con).

Por 

*Se obstinó por hacerme la vida imposible (en).



*La Biblioteca se empeña por difundir el gusto por la lectura (en).



*Al Qaeda se responsabilizó por los paquetes bomba enviados a EE.UU. (de).



*Me voy por siempre (para).

Sobre 

*La interpelación se centró sobre el problema (en).



*Hizo referencia sobre su situación (a).



*Los ladrones dispararon sobre la policía (a/contra).



*Estuvimos debatiendo sobre ese tema (Ø).

Locuciones prepositivas Son grupos de palabras que funcionan como una preposición. La última de las palabras que las compone es una preposición.

52 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Ejemplos de locuciones prepositivas A ambos lados de A base de A cargo de A causa de A costa de A expensas de A hombros de A juicio de A la vista de A pesar de A raíz de A ras de Al lado de Al pie de Acerca de Antes de Camino de Cara a

Cerca de Con arreglo a Conforme a De espaldas a De regreso a Debajo de Debido a Del otro lado de Delante de Dentro de Después de Detrás de En compañía de En cuanto a En lo alto de En medio de En pos de En relación con

En torno a En virtud de Encima de Esquina a Frente a Fuera de Gracias a Junto a Lejos de Merced a Orilla de Por encima de Por parte de Referente a Respecto a Riberas de Rostro a Rumbo a

Suelen aparecer con frecuencia errores de uso en las locuciones prepositivas. Estos son los casos más comunes:

A nivel de (se usa para aludir a altura o jerarquía)

*



*Tengo un problema a nivel de los sentimientos (con).



*Estos temas hay que resolverlos a nivel de familia (en).

De acuerdo a 

*

*

*Yo también escucho canciones de acuerdo a mi estado de ánimo (de acuerdo con).

En base a 

*Lo han destituido en base a unas irregularidades (por).



*Premios para seleccionados serán en base a objetivos (con base en/sobre la base de).

En relación a 

*Las tabletas electrónicas brasileñas serán competitivas en relación a las producidas en Asia (en relación con).

Conforme a 

*Se resolvieron los inconvenientes conforme lo previsto (conforme a).

53 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

CONJUNCIÓN El término conjunción significa ‘unión’, ‘enlace’, ‘atadura’. Por tanto, las conjunciones establecen enlaces entre palabras, estructuras gramaticales u oraciones. Están clasificadas en dos grandes grupos: coordinantes y subordinantes.

Conjunciones coordinantes Unen palabras, estructuras gramaticales u oraciones sintácticamente equivalentes o independientes.  Copulativas: y, e, ni (expresan suma, adición). La conjunción que puede considerarse también copulativa en los casos de locuciones: dale que dale.  Disyuntivas: o, u (expresan alternancia, dos opciones).  Adversativas: pero, sino, mas, aunque (expresan oposición o contraste).  Distributivas: ora... ora...; ya... ya; bien... bien... (también expresan alternancia).

Conjunciones subordinantes Son enlaces cuya función es introducir una oración que depende sintácticamente de otra. Muchas de ellas son locuciones conjuntivas. Se clasifican en ocho tipos:  Completivas: que, si. La oración subordinada realiza la función propia de un sustantivo). Ej.: No quiero que te vayas; Dime si vas a venir.  Causales: porque, dado que, puesto que, ya que. La oración subordinada indica la causa de lo expresado por la oración principal. Ej.: No habla porque le da vergüenza.  Finales: para que, a fin de que. La oración subordinada indica la finalidad de lo expresado por la oración principal. Ej.: Lo he preparado todo para que estemos bien.  Concesivas: aunque, por más que, a pesar de que. La oración subordinada indica una dificultad que no impide que se cumpla lo expresado por la oración principal. Ej.: Aunque llueva, saldremos.  Consecutivas: luego, conque, de modo que, de manera que. La oración subordinada indica la consecuencia de lo expresado por la oración principal. Ej.: Estudiaste, luego aprobarás. 54 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 Ilativas: por lo tanto. Enuncia una deducción. Ej.: Suena el «Alma llanera», por lo tanto, la fiesta ha terminado.  Continuativa: pues. Indica la idea de continuación. Ej.: Pensamos, pues, que debes abandonar tu cargo.  Condicional: si, siempre que (la oración subordinada indica una condición para que se cumpla lo expresado por la oración principal. Ej.: Si quieren, los llevo.

Ejemplos de locuciones conjuntivas Obsérvese que muchas de ellas terminan en que A fin de que A pesar de que A que Antes de que Así pues Así que Caso que Como si Con el propósito de que Con que Dado que

De forma que De manera que De modo que Desde donde Desde que Después de que En donde En el caso de que Es decir Hasta que Mientras que

O sea Para que Pese a que Por donde Por más que Por tanto Puesto que Según que Siempre que Sin que Ya que

Aspectos ortográficos a considerar en el uso de las conjunciones Una de las fallas de redacción más recurrentes con algunas conjunciones es escribirlas juntas o separadas. El siguiente cuadro aclara cuándo corresponde escribir estas palabras juntas o separadas para no confundirlas con otras pertenecientes a otra clase.

Juntas

Separadas

Conque Conjunción ilativa. Ej.: Yo nunca le había visto hacer tal cosa, conque agucé mi atención.

Con que / con qué Preposición + conjunción. Ej.: Basta con que haya tres sillas libres. Preposición + pronombre. Ej.: Esta es una de las vistas con que se puede presentar un documento. Preposición + interrogativo. Ej.: ¿Con qué lo hiciste? Si no Conjunción condicional + adverbio de negación. Ej.: Si no lo encuentras, dímelo. Por que Preposición de régimen + conjunción. Ej.: Estaba ansioso por que vinieras. Preposición + relativo (equivalente a por el/la/los/las que). Ej.: El vestido por que suspiraba era raro. Por qué Preposición + interrogativo. Ej.: ¿Por qué lo hizo?

Sino Conjunción adversativa. Ej.: Allí no solo hay árboles, sino muchas flores. Porque Conjunción causal. Ej.: Me acosté pronto porque estaba cansado. Porqué Sustantivo (“causa”, “motivo”). Ej.: No era fácil de adivinar el porqué de su silencio.

55 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Aspectos gramaticales a considerar en el uso de las conjunciones María Marta García Negroni, en su libro Escribir en español. Claves para una corrección de estilo (2011, pp. 558573), explica al pormenor errores gramaticales que se cometen con el uso de las conjunciones. A continuación se mencionan algunos casos: 

La conjunción que puede eliminarse si el verbo de la oración subordinada tiene un significado prospectivo y está en subjuntivo. De no ser así, se aconseja no eliminar la conjunción: o

Solicito (que) se me extienda la constancia de título en trámite. Verbo de la subordinada en modo subjuntivo  Pensaba ibas a pedirme perdón  Pensaba que ibas a pedirme perdón



Se aconseja eliminar la repetición de la conjunción que cuando se intercalan incisos oracionales:  Me dijo que, si quería, que fuera a verlo.  Me dijo que, si quería, fuera a verlo.  Te pido que, si puedes, que me ayudes.  Te pido que, si puedes, me ayudes.



La conjunción mientras y la locución mientras que son intercambiables cuando introducen una oración adverbial de tiempo: o



Prepara la cena mientras (que) yo termino de corregir los ejercicios.

Si, en cambio, se pretende marcar una relación de contraste, solo la locución mientras que resultará posible:  María es argentina mientras Concepción es española.  María es argentina mientras que Concepción es española.



En las construcciones contrastivas, con el verbo preferir o la expresión es preferible, el segundo término de la comparación nunca debe introducirse con la conjunción que, sino con la preposición a:  Es preferible tener enemigos que tener amigos como él.  Es preferible tener enemigos a tener amigos como él.

56 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 Problema: ¿cómo diferenciar el que relativo del que conjunción? La conjunción que no es igual que el que relativo. Para diferenciarlos, basta sustituir el que relativo por el cual, la cual, los cuales o las cuales. Esta sustitución no es posible hacerla en la conjunción que.

Que relativo Los alumnos, que estaban aburridos, se retiraron.

Que conjunción Los alumnos le dijeron al profesor que adelantara el examen.

 Los alumnos, los cuales estaban aburridos, se retiraron.

 Los alumnos le dijeron al profesor el cual adelantara el examen.

 Problema: ¿cuándo aunque es coordinante o subordinante? La conjunción aunque puede ser en unos casos una coordinante adversativa (equivalente a pero) y una subordinante concesiva. Sin embargo, para Grijelmo (2008, p. 253) aunque no equivale a pero: «Pero puede significar una mera y frágil oposición de conceptos. Sin embargo, aunque expresa un grado de dificultad que ha de ser superado por la oración principal: Aunque me lo ordenes, no lo haré. No lo haré, aunque me lo ordenes». A pesar de ello, otros autores como Bello (1995), Alarcos Llorach (1999), Pavón Lucero (2008) e incluso la Real Academia Española en el DRAE (2001) siguen estableciendo la distinción entre el aunque coordinante y el aunque subordinante.

Aunque coordinante adversativa Creo que ha llegado, aunque no lo sé con certeza.

Aunque subordinante concesiva Aunque estoy malo, no faltaré a la cita.

 Creo que ha llegado, pero no lo sé con certeza.

 Pero estoy malo, no faltaré a la cita.

57 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Repaso y transición  Acentos diacríticos Son tildes que se utilizan para diferenciar dos palabras que se escriben exactamente igual, pero que poseen categorías morfológicas distintas. Con tilde

Sin tilde

adónde

adonde

adverbio interrogativo-exclamativo Ej. «¿Adónde almorzaremos mañana?»

adverbio relativo Ej. «Lo llevó adonde quería» también puede escribirse separado: «a donde»

aún

aun

adverbio de tiempo; equivale a todavía Ej. «La situación aún es complicada»

adverbio de adición; equivale a incluso Ej. « Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca» conjunción concesiva; equivale a aunque Ej. «Aun cuando fallen, tendrán nuestro apoyo»

cómo

como

adverbio interrogativo-exclamativo Ej. «¿Cómo resolveremos este problema?»

adverbio relativo Ej. «El portón lo construimos como lo diseñó el arquitecto»

cuál, cuáles

cual, cuales

pronombre interrogativo-exclamativo Ej. «¿Cuál será la propuesta más viable?» Adjetivo interrogativo Ej. «¿Cuál profesional será el más indicado?»

pronombre relativo Ej. «El tren del cual me hablaste es muy veloz» adverbio relativo; equivale a como Ej. «Ocurrió tal cual lo predijo»

cuán, cuánto, cuántos

cuan, cuanto, cuantos

pronombres interrogativos-exclamativos Ej. «¿Cuántos asistieron a la inauguración?» adjetivos interrogativos Ej. «¿Cuántas personas asistieron a la inauguración?» adverbios interrogativos Ej. «¿Cuánto falta para culminar la obra?»

pronombres relativos; equivalen a lo que Ej. «Hice todo cuanto me dijeron» adjetivos relativos; equivalen a todo el + sust. + que Ej. «Adoptó cuantas medidas pudo» adverbios relativos Ej. «Le dije que durmiera cuanto quisiera»

cuándo

cuando

adverbio interrogativo-exclamativo Ej. «¿Cuándo vendrá a comer?»

adverbio relativo Ej. «Ven cuando quieras»



de

verbo dar conjugado en primera o tercera persona del presente del subjuntivo Ej. «Quiero que él dé su mejor esfuerzo»

preposición Ej. «El libro es de la biblioteca»

dónde

donde

adverbio interrogativo-exclamativo Ej. «¿Dónde queda la compañía?»

adverbio relativo Ej. «Nos vemos donde siempre»

él

el

pronombre personal tónico de tercera persona Ej. «Él es una persona competente para el cargo»

artículo definido Ej. «El presidente es economista»

más

mas

adverbio de cantidad Ej. «Tu carro está más lejos»

conjunción adversativa; equivale a pero Ej. «Él es muy estudioso, mas no su hermano»



mi

pronombre personal tónico Ej. «A mí me importa mucho lo que te pase»

adjetivo posesivo Ej. «Mi carro me lo robaron anoche»

porqué

porque

por qué

por que

Sustantivo masculino que significa ‘causa o motivo’ Ej. «No entiendo el porqué de esos problemas» Combinación de la preposición por y el pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo qué Ej. «¿Por qué me has hecho eso?»

Conjunción causal Ej. «Me tienen envidia porque fui la única que se casó» Conjunción final, equivalente a para que Ej. «Hará lo posible por que se cure» La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales

58 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Ej. «La verdadera razón por que quieres quedarte es Miguel»

qué

que

pronombre interrogativo-exclamativo Ej. «¿Qué podemos decir al respecto?» adjetivo interrogativo-exclamativo Ej. «¿Qué ideas se te ocurren?»

pronombre relativo Ej. «La computadora que compré es muy rápida» conjunción completiva Ej. «El ingeniero aseguró que la obra estará culminada en seis meses»

quién, quiénes

quien, quienes

pronombres interrogativos-exclamativos Ej. «¿Quién le dijo eso?»

pronombres relativos Ej. «Quien diga eso miente»



se

verbo ser conjugado en segunda persona en modo imperativo Ej. «Sé parte de la historia» verbo saber conjugado en primera persona, presente, modo indicativo Ej. «Yo sé mucho sobre gerencia»

pronombre personal átono, reflexivo Ej. «El niño se paró de la cama»



si

pronombre personal tónico, reflexivo Ej. «Él hizo todo por sí mismo» adverbio de afirmación Ej. «Sí estoy dispuesto a trabajar con ustedes» sustantivo Ej. «Le dio el sí»

conjunción completiva Ej. «Quería saber si puedes ayudarme» conjunción condicional Ej. «Si no aprovechamos esta oportunidad, este año no viajaremos» sustantivo Ej. «La canción empieza en la nota si»



te

sustantivo Ej. «Los chinos beben mucho té»

pronombre personal átono, reflexivo Ej. «Te dije que serías aceptado»



tu

pronombre personal tónico, segunda persona Ej. «Tú tienes que conocer esas ruinas romanas»

adjetivo posesivo Ej. «Tu casa es muy acogedora»

¿QUÉ FUNCIONES SINTÁCTICAS CUMPLEN LAS CLASES DE PALABRAS? MORFOLOGÍA SINTAXIS  Siempre acompaña al sustantivo o a algunos pronombres en Artículo cualquier función sintáctica que estos desempeñen (sujeto, complementos, atributo).  Sujeto, atributo, complementos directo, indirecto, circunstancial, Sustantivo preposicional, predicativo.  Sujeto, complementos directo, indirecto, circunstancial. Sintagma nominal Pronombre  Los pronombres relativos pueden enlazar oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas.  Forma parte del sujeto o complementos donde haya presencia de sustantivos. Adjetivo  Atributo, complemento predicativo.  El adjetivo relativo puede enlazar oraciones subordinadas adjetivas. Verbo  Verbo Sintagma verbal  Complementos circunstanciales. Adverbio  Los adverbios relativos pueden enlazar oraciones subordinadas.  Encabeza complementos directo (si alude a persona o a animal), Preposición indirecto, circunstanciales, preposicional, atributo. Palabras de enlace Conjunción  Enlaza oraciones coordinadas y subordinadas.

59 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

UNIDAD II Estructuración de oraciones

60 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Sujeto, oraciones pasivas, atributo y complemento Lección predicativo

8

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce el sujeto y su función, y lo clasifica correctamente. • Corrige errores de concordancia verbal. • Distingue el sujeto en oraciones activas y pasivas. • Reconoce el atributo y el complemento predicativo. • Corrige errores de concordancia en atributos y complementos predicativos.

SUJETO Como se adelantó en la introducción, en español hay cuatro tipos de oraciones: simple, yuxtapuesta, coordinada y subordinada. En esta parte se abordará a fondo el análisis de la oración simple a partir del estudio de las funciones gramaticales. El dominio del análisis sintáctico de la oración simple será fundamental para el estudio de los demás tipos de oraciones. La oración simple se caracteriza por poseer un solo verbo conjugado. Se divide, en primera instancia, en sujeto y predicado. Dentro del predicado hay otros elementos: el verbo, que funciona como núcleo del predicado, y los complementos. En el siguiente ejemplo podemos observarlos: Los Reyes Católicos suprimieron las milicias señoriales En este caso, Los Reyes Católicos cumple la función de sujeto, porque es de quien se habla en la oración; suprimieron las milicias señoriales es el predicado, porque dice algo del sujeto. Al analizar el predicado, encontramos que su núcleo es el verbo suprimieron, y que las milicias señoriales es el complemento directo, porque es lo suprimido por los Reyes Católicos. El objetivo de esta parte del curso es explicar en pormenor las características y variantes de cada una de las funciones gramaticales. De acuerdo con Pavón Lucero (2008, p. 132), el sujeto suele ser un sintagma nominal, un pronombre o una oración que representa la entidad sobre la que el predicado aporta alguna información. Según Andrés Bello (1995, pp. 24-25), el sustantivo es la palabra esencial y primaria del sujeto, el cual puede también componerse de muchas palabras, dominando entre ellas un sustantivo, a que se refieren todas las otras, explicando o particularizando su significado, o, como se dice ordinariamente, modificándolo.

61 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Los ciclistas cruzan la ciudad

La crisis mundial se agrava más

El sujeto posee las siguientes características que permiten reconocerlo: 1) Concuerda con el verbo en persona y número. 2) Nunca va precedido de preposición. 3) Puede ser pronombre (salvo mí, ti y sí y los personales átonos). Normalmente el sujeto aparece al principio de la oración, pero también puede ubicarse en el medio o al final: Eran las casas rústicas de nuestra tradición muestra de una arquitectura popular En toda gran hacienda existían también las oficinas

Sujeto explícito Alarcos Llorach (1999, p. 266) afirma que cuando el sujeto gramatical expresado por el morfema personal incluido en la terminación del verbo no hace una referencia inequívoca en la situación de habla, se agrega un adyacente que especifica la designación de esa persona. En otras palabras, si en la oración se dice Ellos sobrevivieron al terremoto, el receptor de ese mensaje querrá saber quiénes exactamente sobrevivieron; en tal caso se requiere de un sujeto explícito: Estos haitianos sobrevivieron al terremoto.

Sujeto simple Tiene un solo núcleo, pero solo admite modificadores directos (artículos y adjetivos). En los siguientes ejemplos el subrayado indica el sujeto, mientras que las negritas señalan el núcleo del sujeto:

62 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

La vida es bella Un poeta peruano publica dos poemas en 10 idiomas

Sujeto compuesto Tiene dos o más núcleos. Suelen separarse con comas y conjunciones, sobre todo las copulativas: La conductora y el joven actor fueron encontrados nuevamente besándose en un lugar público La felicidad y el bienestar jamás se consiguen con permisividad Cabe destacar que cuando el sujeto posee dos o más núcleos, el verbo concuerda con él en plural.

Sujeto complejo Tiene un solo núcleo. Además de modificadores directos, posee modificadores indirectos que están unidos al núcleo a través de un enlace subordinante (en especial preposiciones y relativos): Un camión de color azul cruzó la esquina Un carro como el tuyo cruzó la esquina Una negra que lo había servido en su infancia se presentó a verlo También se puede clasificar dentro de los sujetos complejos a la aposición (o inciso), la cual es un sintagma nominal que sigue de forma inmediata a otro sintagma nominal y que tiene valor adjetival. Las aposiciones siempre se escriben entre comas, también entre rayas y paréntesis:

Bolívar, el Libertador, combatió sin descanso La calina –partículas de polvo y humo que flotan en el aire– causa molestias en ojos, nariz y garganta Obsérvese que el sujeto abarca el núcleo y todos sus modificadores, pero es el núcleo el que establece la concordancia con el verbo y no su modificador.

63 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Sujeto tácito Se deduce su existencia a partir de la desinencia del verbo conjugado o por el contexto lingüístico: Juan estudia ingeniería genética y quiere pedir una beca (Juan estudia ingeniería genética y él quiere pedir una beca)

Oraciones impersonales Son oraciones carentes de sujeto. Esto se debe a que algunos verbos no lo admiten:

Llueve a cántaros Está nevando en Canadá No hay entradas

Había cincuenta personas Hubo varias interpelaciones Habrá dificultades Puede haber miles de árboles También hay ausencia de sujeto en oraciones que poseen la partícula se. A estos casos se les llama impersonales reflejas: Se espera al inspector Se dice que el paro se extenderá Por ahí se llega a la playa Existen otros casos, entre ellos que los verbos hacer y ser, cuando aluden al tiempo (climatológico o cronológico), no admiten sujeto: Hace mucho frío Es muy tarde

ERRORES COMUNES DE CONCORDANCIA VERBAL El Diccionario panhispánico de dudas (2005) enumera algunos casos de errores de concordancia verbal: 

Si el sujeto de la oración alude a entidades distintas enlazadas con la conjunción y, el verbo va en plural: En el patio crecían un magnolio y una azalea.



En cambio, si los elementos coordinados en el sujeto se refieren a una misma cosa o persona, el verbo irá necesariamente en singular: La actriz y cantante está bastante molesta.

64 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB



Si el nexo del sujeto está en singular y está acompañado de las frases junto con, además de, así como, con, el verbo va en singular: Fermín, junto con la madre, arrastra la mesa hacia afuera.

Hace falta gran perspicacia, así como un don de la oportunidad. Don Floro con sus hombres prepara una mesa. 

Si el sujeto incluye la estructura tanto... como..., el verbo va en plural: Tanto mi hermano como su novia iban pendientes de la carretera.



Cuando la conjunción o une entes distintos, el verbo puede ir en singular o en plural, dependiendo si expresa posibilidades, la suma de elementos o equivalencia: Una misma opinión es diferentemente valorada si la expresa un hombre o una mujer. Julio Espinosa, Ana Fernández, Gonzalo González o Pedro Hernández son algunos de los que conforman la lista de autores. El quejigo o roble enciniego no forma grandes masas.



Si el sujeto se estructura con un sustantivo cuantificador (la mitad de, la mayoría de, una minoría de, el resto de, el diez por ciento de, un grupo de, un montón de, infinidad de, multitud de, etc.), el verbo puede ir en singular o en plural. A este tipo de concordancia se le conoce como ad sensum: Hacia 1940 la mayoría de estos poetas había escrito lo mejor de su obra. La inmensa mayoría de las casas permanecían vacías.



Si el sujeto posee las estructuras uno de los que, yo soy de los que, tú eres de los que, el verbo deberá ir en tercera persona del plural: Uno de los que votaron en contra fue el exministro. Soy de los que piensan que solo la vida intensamente vivida merece la pena.



Concordancia en oraciones con el verbo ser: En los casos en los que el sujeto y el atributo difieren en número, el verbo ser suele concordar con el elemento en plural: Lo que le gusta son las novelas. Eso fueron solo promesas.

ORACIONES PASIVAS El sujeto solo recibe la acción denotada por el verbo. El elemento fundamental que ayuda a deducir este tipo de sujeto es el verbo, el cual aparece de dos formas: como pasiva perifrástica y como pasiva refleja.

Pasiva perifrástica La oración pasiva perifrástica se caracteriza por la presencia de un verbo conjugado en voz pasiva. Además, puede poseer un complemento agente, el cual identifica al ente que efectúa la acción del verbo y va introducido por la preposición por:

65 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

La luna será colonizada por los seres humanos S V (voz pasiva) C. agente Si transformamos esta oración en voz activa, quedaría así: Los seres humanos colonizarán la luna S V C.D.

Pasiva refleja Se caracteriza por la presencia del pronombre se más el verbo en voz activa. En este tipo de oraciones no es frecuente la presencia del complemento agente: Este edificio se construyó hace un siglo Las puertas se cerrarán a las diez de la noche Se vende este carro

La Gioconda es exhibida en el Museo de Louvre (pasiva perifrástica) La Gioconda se exhibe en el Museo de Louvre (pasiva refleja)

PREDICADO NOMINAL El predicado es el segmento del discurso que, junto con el sujeto, constituye una oración gramatical. La palabra predicado procede de predicar, que significa decir algo de una persona, animal, cosa, idea o sentimiento. El predicado, como ya se explicó antes, se compone de un verbo y de complementos. Existen dos tipos: nominal y verbal.

66 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, el predicado nominal es aquel constituido por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y por un sustantivo, un adjetivo, un sintagma o una oración en función nominal. El verbo, que en ocasiones puede elidirse, sirve de nexo con el sujeto, de tal modo que se establece concordancia entre los tres componentes de la oración.

VERBOS COPULATIVOS Son una clase de verbos que se caracterizan por su escaso o nulo contenido léxico y por constituir el núcleo verbal en las oraciones copulativas. Dada su condición de verbo vacío o casi vacío de significado léxico, se considera comúnmente que el papel básico del verbo copulativo es aportar las distinciones de tiempo, modo, aspecto, etc., necesarias para la existencia de una predicación, en tanto que el atributo constituiría el verdadero núcleo semántico del sintagma verbal. En español existen tres: ser, estar y parecer. Estos verbos jamás admiten complemento directo.

EL ATRIBUTO Es un adjetivo, sustantivo o palabra en función nominal que se une a un sustantivo u oración sustantivada mediante un verbo copulativo. Concuerda en género y número con el sintagma nominal al que adscribe la característica o propiedad. Además, el atributo puede ser sustituido por el pronombre personal átono lo: El monte es alto (El monte lo es) La maestra está cansada (La maestra lo está) Los muchachos parecen dóciles (Los muchachos lo parecen) Su padre fue médico (Su padre lo fue) La oferta parece aceptable (La oferta lo parece) El gobernante fue honrado (El gobernante lo fue)

COMPLEMENTO PREDICATIVO Aunque el complemento predicativo pertenece al predicado verbal, dado que no aparece con verbos copulativos, lo incluimos en este apartado, ya que su comportamiento morfosintáctico es similar al de los atributos. Es un adjetivo que funciona al mismo tiempo como atributo del sujeto y como complemento del verbo. Esta vez el verbo no es copulativo, es decir, posee significado léxico. Concuerda en género y número del sujeto y con el número del verbo. A diferencia del atributo, el complemento predicativo no puede ser sustituido por el pronombre lo, sino por el adverbio así: La gente desfila silenciosa (La gente desfila así) Antonio salió borracho del bar (Antonio salió así del bar)

67 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Ana notó nervioso al muchacho (Ana notó así al muchacho) Juan dejó la ventana abierta (Juan dejó la ventana así) El avión llegó retrasado (El avión llegó así) Concordancia atributo/complemento predicativo Tanto el atributo como el complemento predicativo deben concordar en género y número con el sujeto y en número con el verbo.

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS 

Problema: ¿cómo distinguir el atributo y la voz pasiva cuando se usa un participio? No hay que confundir el atributo conformado con un participio con la voz pasiva. En estos casos el sujeto no es paciente y, en consecuencia, no posee complemento agente. Atributo La noticia está destacada en la primera página

Voz pasiva El libro fue editado por Alfaguara

El gobernante fue honrado (significa que el gobernante se caracterizó por su honradez)

El gobernante fue honrado por el parlamento (significa que recibió honores por parte del parlamento)

68 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Complementos directo e indirecto

9

Al final de esta lección el alumno: • Comprende el concepto de complemento y su función como componente del predicado. • Reconoce los complementos directo e indirecto, comprende su función y los distingue entre sí. • Corrige errores de concordancia en complementos duplicados. • Reconoce oraciones reflejas y recíprocas.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL PREDICADO VERBAL: LOS COMPLEMENTOS Andrés Bello explica el sentido de los complementos de la siguiente forma: «[Cuando] alguien escribe, pueden ocurrir [acudir] al entendimiento estas varias referencias: ¿qué escribe?, ¿a quién escribe?, ¿dónde escribe?, ¿en qué material escribe?, etc.; y declaramos estas varias relaciones diciendo: escribe una carta, escribe a su amigo, escribe en la oficina, escribe en vitela, escribe sobre la revolución de Francia, escribe con una pluma de acero [...] Estas expresiones se llaman complementos, porque en efecto sirven para completar la significación de la palabra a que se agregan [...]» (1995, pp. 32-33).

Complementos Obsérvese la siguiente oración tomada de Ávila (2008). Los complementos añaden detalles o completan lo expresado por el verbo. Responden a las preguntas qué, para quién, cuándo, dónde, cómo, para qué, por qué. La excepción es quién, que alude al sujeto de la oración (si este es persona).

69 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

COMPLEMENTO DIRECTO Es el complemento verbal que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Responde a la pregunta «¿qué?». Puede aparecer de tres formas: 1)

Por un sintagma nominal: (Yo) He preparado un postre riquísimo S V C.D. (Yo) Compré una botella de vino S V C.D.

2)

Por un sintagma preposicional introducido por la preposición a (sobre todo si el complemento directo es persona o animal): La policía detuvo a los delincuentes S V C.D. (Yo) Vi a María S V C.D.

3)

Por un pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se) y cualquier otro pronombre precedido por la preposición a: (Yo) S

lo

No C.C.N.

C.D.

tengo V

(Él/ella) No nos S C.C.N. C.D.

quería V

(Ellos/ellas) Te han recibido cordialmente S C.D. V C.C.M. Andrés me invitó a mí S CD V CD

COMPLEMENTO INDIRECTO Designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo. Responde a la pregunta: «¿para quién o a qué?». Puede complementar a verbos que llevan complemento directo o a verbos que no lo admiten: (Yo) Dejé las llaves de la casa al portero S V C.D. C.I. Ese libro gusta a todos los niños S V C.I.

70 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Puede aparecer de dos maneras: 1)

Por un sintagma preposicional introducido por la preposición a, y en ocasiones por para: Mándale un mensaje a tu amigo V+C.I. C.D. C.I. Mi hijo dibujó un bodegón para su abuelita S V C.D. C.I. Hay que destacar que Alarcos Llorach (1999) y Pavón Lucero (1998) consideran que para no

introduce complementos indirectos. De todos modos, si se puede sustituir la estructura por el pronombre átono le o les, sigue siendo complemento indirecto. 2)

Por un pronombre personal átono (me, te, le, nos, os, les, se) y cualquier otro pronombre precedido por la preposición a: (Yo) Te he conseguido una entrada S C.I. V C.D. (Yo) S

Se

C.I.

lo C.D.

he dicho V

La orquesta le dedicó una canción a ella S C.I. V C.D. C.I.

Modo de identificar los complementos directo e indirecto La manera más eficaz de determinar cuándo una estructura es complemento directo es sustituirla por los pronombres lo, los, la, las: El terremoto tumbó casas y puentes (El terremoto los tumbó) S V C.D. S C.D. V Yo saludé a Juana (Yo la saludé) S V C.D. S C.D. V Asimismo, la manera más eficaz de determinar cuándo una estructura es complemento indirecto es sustituirla por los pronombres le, les: Pedí dinero a mi papá (Le pedí dinero) V C.D. C.I. C.I. V C.D. Di 20 millones a los jugadores (Les di 20 millones) V C.D. C.I. C.I. V C.D.

71 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Complementos directo e indirecto: El fotógrafo toma una foto a la novia (El fotógrafo se la toma) CD

ORACIONES RECÍPROCAS

CI

CI CD

Forma parte de oraciones transitivas con pronominal en la que la acción del verbo es realizada y recibida

mutuamente por dos o más seres u objetos: Mi padre y yo nos escribimos a diario S C.D. V C.C. tiempo ________________ Predicado

Oración recíproca: Los novios se quieren

ORACIONES REFLEJAS Forma parte de oraciones transitivas con pronominal en la que la acción del verbo es realizada y recibida por el sujeto: (Yo) Me ducho todos los días S C.D. V C.C. tiempo ________________ Predicado (Él/ella) Se mira mucho en el espejo S C.D. V C.C.M. C.C.L. __________________ Predicado

72 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Oración refleja: La muchacha se plancha el cabello

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS  Laísmo, leísmo y loísmo Estos fenómenos consisten en emplear pronombres átonos de complemento directo con función de complemento indirecto y viceversa. Está más asociado con variaciones dialectales del idioma, como lo reporta la Real Academia Española en el Diccionario panhispánico de dudas: «El leísmo, al igual que otros fenómenos paralelos relacionados con el uso antietimológico de los pronombres átonos de tercera persona, surge en Castilla durante la Edad Media. Todos estos fenómenos parecen deberse al nacimiento, en época temprana de la evolución del castellano, de una tendencia que, a diferencia de lo que ocurría en latín, en lugar de distinguir funciones gramaticales a través de las distintas formas pronominales —le(s) para el complemento indirecto y lo(s), la(s) para el complemento directo—, tiende a diferenciar entre masculino y femenino, por un lado, y entre persona y cosa por otro; también influye en muchos casos la condición de contable o no contable del referente. Muy a grandes rasgos, la distribución, en este nuevo sistema, sería la siguiente: le(s) para el masculino de persona; lo(s) para el masculino de cosa, y la(s) para el femenino de persona y de cosa. El leísmo se documenta desde los primeros textos medievales castellanos. No obstante, en el siglo XIII, época de la reconquista de casi toda Andalucía, este fenómeno no se hallaba lo suficientemente extendido como para instalarse en la norma andaluza y, por consiguiente, tampoco caló en el español atlántico (Canarias e Hispanoamérica). Así pues, y en líneas muy generales, suelen distinguirse dos zonas: una marcadamente leísta, que abarca el área central y noroccidental de Castilla —junto con focos aislados en ciertos países hispanoamericanos— y otra no leísta, que abarca la mayor parte del mundo hispánico». He aquí algunos ejemplos: 1)

Leísmo: se usa le como complemento directo:

Le vi (cuando debería ser Lo vi) Perdona a tu pueblo, Señor (...) perdónale, Señor (debería ser perdónalo)

73 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

2)

Laísmo: se usa la como complemento indirecto: Dala los libros (cuando debería ser Dale los libros)

3)

Loísmo: se usa lo como complemento indirecto:

Lo di un sobre (cuando debería ser Le di un sobre)

 Problema: ¿cómo diferenciar la oración pasiva refleja de la oración refleja? No hay que confundir la pasiva refleja con la oración refleja. El sujeto paciente recibe la acción, pero no la realiza sino otro ser que no se menciona. En la oración refleja, en cambio, el sujeto recibe la acción que él mismo ejecuta. En la pasiva refleja el se forma parte del núcleo del predicado. En la oración refleja el se puede ser complemento directo o indirecto. La oración pasiva refleja se construye con se y el verbo en tercera persona. La oración refleja tiene un pronombre átono (me, te, se, nos, os) y puede estar en primera, segunda o tercera persona. Pasiva refleja El edificio se derrumbó

Refleja El niño se sentó a la mesa

 Errores frecuentes en la redacción En los casos de complementos directos e indirectos duplicados, hay que tener especial cuidado con la concordancia en género y número. Si el complemento directo está en masculino y singular, el pronombre que lo alude también debe estar en masculino y singular. En el caso de los complementos indirectos solo hay que velar por la concordancia de número. Obsérvese el siguiente ejemplo: Eso se lo dije yo a ustedes:

El pronombre se alude a a ustedes; mientras que el pronombre lo tiene como antecedente la palabra eso. Por tanto, es un error decir *Eso se los dije a ustedes, porque los no alude a a ustedes. Estos son otros ejemplos:  Dile no a las drogas.  Diles no a las drogas.  Se le participa a los estudiantes  Se les participa a los estudiantes  El material no se los traje a ustedes  El material no se lo traje a ustedes  Le di a ellos el libro  Les di a ellos el libro  Panadería Flor del Pan les desea a su distinguida clientela unas felices fiestas  Panadería Flor del Pan le desea a su distinguida clientela unas felices fiestas

74 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección

10

Complementos circunstancial, agente y de régimen preposicional Al final de esta lección el alumno: • Reconoce los complementos circunstanciales, comprender su función y los distingue entre sí. • Reconoce el complemento agente y comprende su función. • Reconoce el complemento de régimen preposicional y comprende su función. • Corrige errores en la construcción del complemento de régimen preposicional.

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Se refieren a las circunstancias en que se produce la situación denotada por el verbo en la oración. Las palabras o estructuras utilizadas para construir los complementos circunstanciales son los adverbios, los sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales: 1)

Adverbio: (Nosotros/nosotras) Nos vemos mañana S C.D. V C.C.T.

2)

Sintagma nominal: Se celebran elecciones cada cuatro años

V

3)

S

C.C.T.

Sintagma preposicional: Deja (tú) el paraguas en el clóset V S C.D. C.C.L.

Otras características de los complementos circunstanciales:  El verbo no se afecta si se suprimen.  Se pueden sustituir por un adverbio.  Pueden aparecer varios en una misma oración.

Clasificación de los complementos circunstanciales 1)

Lugar: responde a la pregunta «¿dónde?»: Yo vivo aquí S V C.C. lugar 75

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

2)

Tiempo: responde a la pregunta «¿cuándo?»: Mercedes llega la próxima semana S V C.C. tiempo

3)

Modo: responde a la pregunta «¿cómo?»: Háganlo de manera apropiada V+C.D. C.C. modo

4)

Cantidad: responde a la pregunta «¿cuánto?» (dimensiones, distancia, duración en el tiempo, peso, cantidad o precio). Los numerales no siempre se emplean para formar el complemento circunstancial de cantidad: Me ha gustado mucho la película C.I. V C.C. cantidad S

5)

Finalidad: responde a la pregunta «¿para qué»: (Yo) He venido para verte S V C.C. finalidad

6)

Causa: responde a la pregunta «¿por qué?»: (Ellos) Lo han elegido por su experiencia S C.D. V C.C. causa

7)

Compañía: responde a la pregunta «¿con quién?»: (Yo) Vivo con mis padres S V C.C. compañía

8)

Instrumento: responde a la pregunta «¿con qué instrumento?»: Saquen (ustedes) la foto con esa cámara V S C.D. C.C. instrumento

9)

Medio: responde a la pregunta «¿por/en cuál medio?»: (Yo) Te mando el archivo por correo electrónico S C.I. V C.D. C.C. medio

10) Materia: responde a la pregunta «¿con qué materia?»: (Él) Fabricó una pandereta con chapas S V C.D. C.C. materia

76 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

11) Tema: responde a la pregunta «¿sobre qué?»: (Él/ella) hablaba sobre la eternidad S V C.C. tema 12) Duda: expresa incertidumbre:

Tal vez (nosotros/nosotras) podamos recuperar el terreno perdido

C.C. duda

S

V

C.D.

(el modo de preguntar sería así: ¿podemos recuperar el tiempo perdido?) 13) Afirmación: el modo de preguntar sería así: «¿hará su tarea?»: Él sí hará su tarea S C.C. V C.D. afirmación 14) Negación: el modo de preguntar sería así: «¿hemos visto algo?»: (Nosotros/nosotras) Aún no hemos visto nada S C.C. C.C. V C.D. tiempo negación 15) Destinatario: responde a la pregunta «¿para quién?»: (Yo) Le di un mensaje para ti S C.I.V C.D. C.C. destinatario (Yo) Te di un mensaje para él S C.I. V C.D. C.C. destinatario

Los señores se protegen en la calle con paraguas por la lluvia S

CD

V

CC lugar

CC instrumento

CC causa

77 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

COMPLEMENTO AGENTE Es un complemento que solo está presente en las oraciones pasivas perifrásticas. Agente significa «el que hace algo»; por lo tanto, en una oración pasiva perifrástica el complemento agente indica quién está llevando a cabo la acción expresada por el verbo. En estas oraciones el sujeto es el que recibirá la acción. El paquete fue enviado por mí a Ecuador S V C. Ag. C.C.L. El complemento agente no suele estar presente en las oraciones pasivas reflejas; sin embargo, en la Nueva gramática de la lengua española (2010) se advierte que en expresiones que designan instituciones, estamentos o conjuntos de individuos sí puede haber complemento agente: Entibiaré la lista, para que se examine por el clero y comunidades religiosas

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL Es un complemento verbal introducido por una preposición exigida por el verbo. Ejemplos de combinaciones verbo-preposición: 

optar por



depender de



pensar en



disfrutar de



recurrir a



confiar en



fiarse de



repercutir en/sobre



afectar a



extenderse a/hasta



disentir de



renunciar a



carecer de



avergonzarse por/de



Informaré de Estos son los elementos que permiten su reconocimiento en la oración:

78 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 No se puede sustituir por un pronombre átono (lo, los, la, las).  Sí puede ser sustituido por un pronombre tónico (él, ella, ello) o por la palabra algo.  Responde a una pregunta (preposición + qué + verbo) «¿de qué habla?».  A diferencia del complemento circunstancial, si suprimimos el complemento preposicional, la oración pierde gramaticalidad.  No se sustituyen por un adverbio. Ejemplos: (Yo) No confío en mi suerte S C.C.N. V C.R.P. Huele a quemado V C.R.P. (Él/ella) Aspira a un puesto en el ministerio S V C.R.P. C.C.L. (Yo) Estaba pensando en ti S V C.R.P. La Nueva gramática de la lengua española (2010) advierte que a veces podemos encontrar oraciones en los que, según cómo se interprete, podemos estar ante un complemento circunstancial o un complemento de régimen preposicional. Por ejemplo, en la oración Él piensa en el tren, se puede interpretar la frase «en el tren» como un complemento circunstancial de lugar (él está dentro de un tren y allí está pensando), pero también puede interpretarse como un complemento de régimen preposicional (él está pensando en algo, y ese algo es el tren). De cualquier forma, el contexto de la oración aclara a qué se refiere el mensaje. Los errores más frecuentes en los complementos de régimen preposicional son el queísmo y el dequeísmo (ver la lección 7 sobre los errores en preposiciones). Se recomienda consultar El Nacional. Manual de estilo (2008), pues allí hay una lista completa con varios verbos y las preposiciones que cada uno exige.

79 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS  Problema: ¿cómo diferenciar un complemento agente de un complemento circunstancial de causa? He aquí un caso de distinción entre complemento agente y complemento circunstancial de causa (ambos introducidos por la preposición por). El complemento agente es el elemento que lleva a cabo la acción del verbo; mientras que el complemento circunstancial de causa indica qué factor provocó la acción expresada por el verbo. El complemento circunstancial de causa puede aparecer en oraciones activas y pasivas, mientras que el complemento agente solo en las pasivas. Complemento agente La zona fue acordonada por la policía

Complemento circunstancial de causa El ex intendente fue enviado a prisión por delitos de malversación

 Problema: ¿en qué se diferencian el complemento indirecto del complemento circunstancial de destinatario? Manuel Seco (1998, p. 175) explica que el complemento circunstancial de destinatario no puede ser sustituido por un pronombre personal átono y allí radica su diferencia con respecto al complemento indirecto. Además, solo puede construirse con la preposición para. Complemento indirecto Compró unas rosas para su mamá

Complemento circunstancial de destinatario Le di un mensaje para ti

 Le compró unas rosas

 Le di un mensaje

80 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

UNIDAD III Estructuración de grupos oracionales

81 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Oraciones yuxtapuestas y coordinadas

11

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce las oraciones yuxtapuestas y coordinadas, y las distingue entre sí. • Clasifica las oraciones coordinadas. • Analiza sintácticamente las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

Existen oraciones que contienen dos o más oraciones unidas por coordinación o yuxtaposición. Cada oración posee un verbo conjugado. Son dos o más oraciones interdependientes. (En adelante se emplearán corchetes [ ] para identificar oraciones principales o interdependientes.)

Oraciones yuxtapuestas y coordinadas

YUXTAPUESTAS Consiste en la colocación de las oraciones una al lado de la otra sin necesidad de conector ninguno. Tales oraciones están separadas con breves pausas en el habla oral o con comas (,), puntos y comas (;) o dos puntos (:) en la escritura: [Vine], [vi], [vencí] V V V [No tengo apuro], [puedo esperar] C.C.N. V C.D. V [Unos escuchan], [otros duermen] S V S V [Ven conmigo], [te enseñaré la biblioteca] V C.C. comp. C.I. V C.D.

82 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

[No me gusta el té], [prefiero el café] C.C.N. C.I. V S V C.D.

COORDINADAS Consiste en la colocación de las oraciones una al lado de la otra, las cuales están unidas por conjunciones coordinantes. Existen cuatro tipos de oraciones coordinadas: copulativas, adversativas, disyuntivas y distributivas.

Copulativas Aparecen enlazadas por las conjunciones y, e, ni. Expresan adición: [Juan planchaba] [y su mujer descansaba] S V S V [Los naturistas no conocen la carne] [ni beben alcohol] S C.C.N. V C.D. V C.D. [Una noche de hambre cazaron una rata], [la asaron] [y se la comieron] C.C. tiempo V C.D. C.D. V C.I. C.D. V En este último caso, aunque haya una coma, se considera copulativa, pues esa coma sustituye a una y.

Adversativas Aparecen enlazadas por las conjunciones pero, mas, sino, aunque, sin embargo. Expresan oposición o contrariedad entre el contenido de las dos oraciones. [Hace calor], [pero está lloviendo] V C.D. V [Teresa es una buena persona], [aunque no lo parece] S V Atributo C.C.N. Atr. V [No vino a decírmelo], [sino que me llamó por teléfono] C.C.N.V C.R.P. C.D. V C.C. medio

Disyuntivas Se enlazan con las conjunciones o, u. Expresan elección u opción: [O vienes conmigo] [o te quedas aquí] V C.C. comp. C.D. V C.C.L.

83 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Distributivas Expresan dos o más acciones alternativas. Se emplean ora... ora, ya... ya, bien... bien: [Ora reían], [ora lloraban] V V

Oración coordinada copulativa: En una calle parisina unos toman café y otros dan un paseo

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Pasos para analizar oraciones coordinadas 1)

Identifique los verbos: Benítez suma su décimo gol, pero su equipo pierde el partido V V

2)

Ubique las palabras que enlazan las coordinadas (conjunciones coordinantes): Benítez suma su décimo gol, pero su equipo pierde el partido

3)

Encierre entre corchetes las oraciones principales o coordinadas: [Benítez suma su décimo gol], [pero su equipo pierde el partido]

4)

Identifique el sujeto y los complementos de cada uno de los verbos: [Benítez suma su décimo gol], [pero su equipo pierde el partido] S V CD S V CD

84 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Lección Oraciones subordinadas

12

Al final de esta lección el alumno: • Reconoce las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, y las clasifica correctamente. • Analiza sintácticamente las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. • Corrige errores relacionados con los relativos.

Una oración subordinada es una estructura oracional que depende de otra oración principal a la que complementa o modifica. (En adelante se emplearán paréntesis ( ) para identificar las oraciones subordinadas.) La subordinación se forma a través de un elemento de enlace: una conjunción subordinante o un relativo. Incluso junto con un relativo puede aparecer una preposición. Las oraciones subordinadas se clasifican en tres grandes grupos: sustantivas, adjetivas y adverbiales. En esta clase se estudiarán las dos primeras.

SUSTANTIVAS Se clasifican según la función que desempeñe con respecto a la oración principal. Puede sustituirse por esto o eso. 1)

Sustantivas de sujeto: [(Quien ambiciona demasiado) puede sufrir grandes decepciones] S V C.C.Cant. V C.D. _______________________ S [Me gustaría (que vinieras con nosotros)] C.I. V V C.C. compañía _____________________ S

2)

Sustantivas de complemento directo: [Te aconsejo (que digas la verdad)] C.I. V V C.D. __________________ C.D. [El profesor exigió (que todos entregasen el trabajo)] S V S V C.D. ___________________________ C.D. [Haz (lo que quieras)] V C.D. V ____________ C.D.

85 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

3)

Sustantivas de complemento indirecto: [Pagaremos la multa (a quien esté autorizado)] V C.D. S V ___________________ C.I. [La compañía dio un aumento salarial (a los que tenían estudios especializados)] S V C.D. S V C.D. ______________________________ C.I.

4)

Sustantivas de complemento de régimen preposicional: [Me alegro (de que estén mejor)] C.D. V V C.C.M. __________________ C.R.P.

5)

Sustantivas de complemento agente: [La reforma fue realizada (por quienes gobernaban)] S V S V ____________________ C. agente

6)

Sustantivas de atributo: [Ellos son (los que alborotan la escuela)] S V S V C.D. _______________________ Atributo

7)

Sustantivas interrogativas indirectas: [Miguel me contó (qué le había ocurrido)] S C.I. V S C.I. V ___________________ C.D. En este último caso, la subordinada cumple función de complemento directo, pero se clasifica como

interrogativa indirecta porque plantea una pregunta indirectamente. De hecho, se emplea el pronombre interrogativo qué, el cual lleva tilde. [Seguía preguntándome (si no habría cometido un error)] V + C.I. C.C.N. V C.D. __________________________ C.D.

86 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Oraciones subordinadas sustantivas

Oración subordinada sustantiva de sujeto: Los que viven en países de clima muy frío pasan mucho trabajo durante el invierno

ADJETIVAS Son aquellas oraciones que equivalen a un adjetivo y desempeñan la función de servir de complemento de un núcleo nominal. Suelen ir introducidas por un relativo que se refiere a un antecedente explícito. En este tipo de oraciones se emplea con mucha frecuencia el pronombre relativo que; por tanto, puede cumplir funciones de sujeto, complemento directo o complemento indirecto. Se clasifican en explicativas y especificativas.

87 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

1) Explicativas Designan una cualidad o circunstancia del sustantivo sin limitar su extensión. Están acotadas por pausas en el habla y por comas en la escritura. Su función es similar a la de las aposiciones, por lo que se pueden prescindir. Ejemplos: [Los alumnos, (que estaban aburridos), no prestaban atención] S V Atributo C.C.N. V C.D. ______________________________ S [Esos ciclistas, (a los cuales inscribimos ayer), son extranjeros] C.D. V C.C.L. V Atributo _________________________________ S 2) Especificativas Concretan al sustantivo al que se refieren o limitan su extensión. No se escriben entre comas; por tanto, no se puede prescindir de ellas, pues alterarían el significado de la oración. Ejemplos: [Busco una persona (que hable portugués)] V S V C.D. ___________________________ C.D. [La computadora (que tengo) ha quedado desactualizada] C.D. V V C. predicativo _____________________ S

Oraciones subordinadas adjetivas La estructura resaltada en negro es la subordinada adjetiva.

88 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

He aquí casos de subordinadas adjetivas especificativas con adverbios relativos: [No me gustó la forma (como lo dijiste)] C.C.N. C.I. V C.C.M. C.D. V ____________________ S [Visitamos la finca (donde veraneamos hace años)] V C.C.L. V C.C.T. ________________________________ C.D. [Recuerdo el tiempo (cuando te conocí)] V C.C.T. C.D. V ______________________ C.D. A continuación, un caso con un adjetivo relativo: [Vimos a alguien (cuyo hijo te conoce)] V S C.D. V ________________________ C.D.

Oración subordinada adjetiva especificativa: La edificación que se ve al fondo es la torre Eiffel

ADVERBIALES Son las oraciones que realizan las funciones características de los adverbios, como los complementos circunstanciales y complementos oracionales. Se dividen en dos grandes grupos: propias (tiempo, lugar y modo) e impropias (condicionales, concesivas, causales, finales, comparativas y consecutivas).

89 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Oraciones subordinadas adverbiales

Propias Se llaman así porque la oración subordinada puede ser sustituida por un adverbio. 1)

Tiempo: cuando, apenas, mientras, antes de que, a medida que... [El timbre sonó (cuando yo aún estaba en la cama)] S V C.C.T. S C.C.T. V C.C.L. ____________________________ C.C.T. [No me interrumpas (mientras esté hablando)] C.C.N. C.D. V C.C.T. V ____________________ C.C.T.

2)

Lugar: donde. [Quedaremos (donde ustedes digan)] V C.C.L. S V _________________ C.C.L.

3)

Modo: como, como si, según... [Actuaré (según me dicte mi instinto)] V C.C.M. C.I. V S _______________________ C.C.M.

90 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

[Hazlo (como te dije)] V+C.D. C.C.M. C.I. V __________ C.C.M.

Impropias Se llaman así porque la oración subordinada no puede ser sustituida por un adverbio. 1)

Condicionales: si. [(Si pasas por Madrid), ven a verme] V C.C.L. V+C.D. _________________ Subordinada adverbial condicional (complemento oracional)

2)

Concesivas: aunque, así, a pesar de que, si bien, por más que, aun cuando... [(Aunque me lo suplique), no le haré caso] C.I. C.D. V C.C.N. C.I. V _____________________ Subordinada concesiva (complemento oracional)

3)

Causales: porque, por causa de, debido a que, pues, como, puesto que... [El suelo está mojado (porque ha llovido)] S V Atributo V _______________ C.C. causa

4)

Finales: [Se escondió muy bien (para que no lo encontraran)] C.D. V C.C.M. C.C.N. C.D. V ________________________ C.C. finalidad

5)

Comparativas: [Ana vive (igual de lejos que María)] S V S ____________________ Subordinada adverbial comparativa (complemento oracional) En este último caso, cuando las oraciones principal y subordinada expresan la misma noción verbal, el

verbo de la oración subordinada se elide. [Isabel habla inglés (mejor que escribe)] S V C.D. V ________________ Subordinada adverbial comparativa (complemento oracional) 91 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

6)

Consecutivas: [Ha crecido tanto (que ya no le caben los pantalones)] V C.C. cantidad C.C.T. C.C.N. C.I. V S ________________________________________________ Subordinada adverbial consecutiva (complemento oracional)

Oración subordinada adverbial de causa El hombre lee la Torá porque desea obtener sabiduría

ERRORES EN LOS RELATIVOS A continuación enumeramos los errores gramaticales en el uso de los relativos, que son enlaces de las oraciones subordinadas. 1) Que en lugar de cuyo 

Se reemplaza cuyo por el pronombre que:  Vi una película que su protagonista es Robert Redford.  Vi una película cuyo protagonista es Robert Redford.  Tengo una amiga que el hijo es médico.  Tengo una amiga cuyo hijo es médico.



Otros errores en los cuales cuyo es la mejor opción:  El 30 abril 1967 me fui sin el permiso de mi padre, al restaurante Marbella de Calella de la Costa, el

dueño del cual era el señor Salvador Balañá.  El 30 abril 1967 me fui sin el permiso de mi padre, al restaurante Marbella de Calella de la Costa, cuyo dueño era el señor Salvador Balañá 

Atención: hay oraciones que incluyen la combinación que su y son correctas: Me informó que su libro estaba agotado.

2) El relativo que y la supresión de las preposiciones 

La preposición antes del relativo que no debe suprimirse si el relativo funciona como complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial o complemento de régimen preposicional: 92

Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 La mujer, que saludó con mucho respeto, era su jefa.  La mujer, a la que saludó con mucho respeto, era su jefa. (C.D.)  Hay personas que no les gusta viajar.  Hay personas a las que no les gusta viajar. (C. I.)  No recuerdo el lugar que puse el mantel.  No recuerdo el lugar en el que puse el mantel. (C.C. de lugar)  Este es el libro que te hablé.  Este es el libro del que te hablé. (C. de régimen preposicional) 3) Quien, quienes 

Los pronombres relativos quien, quienes solo pueden referirse a personas. Por tanto, no es correcto que sustituyan a nombres de cosas o entidades colectivas:  Son esas industrias quienes contaminan el río.  Son esas industrias las que contaminan el río.



Deben concordar en número con su antecedente o con el verbo cuando es el sujeto de una oración subordinada: Se dirigió a sus abuelos a quienes hacía tiempo que no veía.

Quienes lleguen tarde serán sancionados. 

No pueden aparecer en oraciones subordinadas adjetivas especificativas. En su lugar debe usarse el relativo que:  Los trabajadores quienes estaban descontentos propusieron hacer huelga.  Los trabajadores que estaban descontentos propusieron hacer huelga.



Sin embargo, se acepta su uso si el pronombre está precedido por una preposición: La mujer con quien compartió su vida era inglesa.

4) Cual, cuales 

Las oraciones subordinadas adjetivas introducidas por el relativo cual (y demás variantes) serán explicativas, es decir, deben ir entre comas:  La oficina 115, la cual se encuentra en el primer piso, es la más lujosa de este edificio.  El adjetivo es una palabra la cual modifica al sustantivo.  El adjetivo es una palabra que modifica al sustantivo. (Especificativa)

5) Colocación de modificantes introducidos por el relativo que 

Hay que asegurarse de que el pronombre relativo que esté cercano a su antecedente, pues de lo contrario se corre el riesgo de redactar oraciones distorsionadas o ambiguas: o

Regalé un conejo al doctor que tenía las orejas cortadas. (¿Quién tiene las orejas cortadas: el conejo o el doctor?)

93 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

o

Voy a copiar un capítulo de un libro que es uno de mis favoritos. (¿Qué es lo favorito: el capítulo o el libro?)

o

Le compré unos zapatos a mi sobrina que tenía lacitos verdes. (¿Qué o quién tiene los lacitos verdes: los zapatos o la sobrina?)

INFORMACIÓN EXTRA PARA LA REFLEXIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Pasos para analizar oraciones con subordinadas 1)

Identifique los verbos: El coronel no tiene quien le escriba V V

2)

Ubique las palabras que enlazan las subordinadas (relativos o conjunciones subordinantes): El coronel no tiene quien le escriba

3)

Encierre entre corchetes la oración principal. Seguidamente, encierre entre paréntesis la oración subordinada: [El coronel no tiene (quien le escriba)]

4)

Identifique el sujeto y los complementos del verbo de la oración principal: El coronel no tiene quien le escriba S CCN V CD

5)

Identifique el sujeto y los complementos del verbo de la oración subordinada: El coronel no tiene quien le escriba S CI V Así queda el análisis de la oración: [El coronel no tiene (quien le escriba)] S CCN V S CI V ___________ CD

94 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 Problema: ¿cuáles son las funciones sintácticas de la palabra que? La conjunción que no tiene función gramatical alguna en las subordinadas sustantivas. Solo sirve de enlace. En cambio, el que relativo sí cumple funciones gramaticales propias del sustantivo.

Que conjunción Te aconsejo que digas la verdad

Que relativo Haz lo que quieras

La conjunción que no puede ser sustituida por el cual

El artículo lo sustantiva al relativo que, el cual no tiene antecedente expreso; por eso, cumple funciones gramaticales propias del sustantivo



Problema: ¿cómo cambian el sentido el uso de las comas en las subordinadas adjetivas? Obsérvese el cambio de sentido únicamente por emplear comas: Especificativa Los alumnos que estaban aburridos no prestaban atención

Explicativa Los alumnos, que estaban aburridos, no prestaban atención

La subordinada sin comas indica que solo algunos alumnos estaban aburridos y solo esos no atendieron la clase

La subordinada entre comas indica que todos los alumnos estaban aburridos y, en consecuencia, todos no atendieron la clase

95 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

 Equivalencias terminológicas Algunos autores utilizan otras terminologías para identificar las diferentes estructuras gramaticales. A continuación se presentan las equivalencias de algunos términos empleados en esta guía con otros utilizados en otras gramáticas. Sintagma: grupo, frase. Sustantivo: nombre. Predicado activo: oración activa. Predicado pasivo: oración pasiva. Complemento directo: objeto directo, implemento. Complemento indirecto: objeto indirecto. Complemento circunstancial: aditamento, adjunto. Complemento preposicional: suplemento, complemento de régimen verbal. Los tiempos verbales según Bello y la Real Academia Española: Presente (Bello y RAE) Copretérito (Bello)/pretérito imperfecto (RAE) Pretérito (Bello)/pretérito perfecto simple (RAE) Futuro (Bello y RAE) Pospretérito (Bello)/condicional (RAE) Antepresente (Bello)/pretérito perfecto compuesto (RAE) Antecopretérito (Bello)/pretérito pluscuamperfecto (RAE) Antepretérito (Bello)/pretérito anterior (RAE) Antefuturo (Bello)/futuro perfecto (RAE) Antepospretérito (Bello)/condicional perfecto (RAE)

96 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Clase

12

Bibliografía

ALARCOS LLORACH, E. (1999). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, Real Academia Española. ALCARAZ VARÓ, E. y M. A. Martínez Linares (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel. ÁVILA, F. (2008). Español correcto para dummies. Bogotá: Grupo Editorial Norma. BELLO, A. (1995). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: La Casa de Bello. CANFIELD, D. L. y J. C. Davis (1975). An introduction to Romance Linguistics. Londres / Ámsterdam: Southern Illinois University Press. El Nacional. Manual de estilo (3ª edición) (2008). Caracas: Los Libros de El Nacional. FERNÁNDEZ DE CASTRO, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2009). Gramática española. Nivel superior [página web en línea]. http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Gram%C3%A1ticas/GRAM%C3%81TICA%20ESPA%C3% 91OLA-Eingangsseite.htm. GARCÍA NEGRONI, M. M. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo (2° ed.). Buenos Aires: Santiago Arcos. Gramática y ortografía esencial del español (2009). Bogotá: Espasa. GRIJELMO, A. (2008). El estilo del periodista. Madrid: Taurus. GRIJELMO, A. (2011). La gramática descomplicada. México: Taurus La enciclopedia del estudiante: tomo 6: Lengua I (2006). Buenos Aires: Santillana. MUNGUÍA ZATARAIN, I.; M. MUNGUÍA ZANTARAIN Y G. ROCHA MORENO (2003). Gramática práctica de la lengua española. México: Larousse. Océano gramática práctica (2006). México: Océano. OLZA, J. (2007). Deixis. Inquisición ¿pre-gramatical?, ¿pre-lógica?, ¿a-lógica?, sobre el campo demostrativo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Letras. PAVÓN LUCERO, M. V. (2008). Gramática práctica del español. Madrid: Espasa-Calpe, Instituto Cervantes. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Nueva gramática de la lengua española (manual). Madrid/Bogotá: Espasa/Planeta Colombiana. ROSENBLAT, A. (2007). Biblioteca Ángel Rosenblat. Tomo V: Estudios gramaticales y filológicos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. SÁNCHEZ LOBATO, J. (Coord.) (2007). Saber escribir. Bogotá: Instituto Cervantes, Aguilar. SECO, M. (1998). Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. UGARTE, E. R. de (1998). La gramática necesaria. Maracaibo: Escuela de Letras, Ediluz. VAISBERG, R. (2008). Curso de Morfosintaxis. Inédito. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Fotografías (dominio público) Public-Domain-Photos http://www.public-domain-photos.com. Photos 8 http://photos8.com.

97 Prof. Ricardo Tavares L. Fundamentos de Gramática. Guía de estudio

Escuela de Comunicación Social, UCAB

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.