FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

CURSO DE FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GESTALT Material de Consulta del Taller: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) LOS CUATRO MODOS DE AC

0 downloads 62 Views 2MB Size

Recommend Stories


Metáforas PNL Para Cambiar!
www.AprenderPNL.Com MF Editores & AprenderPNL.Com Presentan: Metáforas PNL Para Cambiar! www.AprenderPNL.Com www.AprenderPNL.Com Sección 1 ¿Qué s

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL Team coaching en las organizaciones: El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos

CONSORCIO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL
ANCLAS Y ANCLAJES Coaching & NLP International Consortium CONSORCIO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL Chapter IAC (International Association of Coachin

Story Transcript

CURSO DE FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GESTALT

Material de Consulta del Taller:

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

LOS CUATRO MODOS DE ACERCAMIENTO A LA TERAPIA

Autores: Manuel Sorando Psicólogo - Terapeuta Gestalt Miembro del Equipo Docente y Terapéutico del ITG Yaro Starak Terapeuta Gestalt Miembro del Equipo Docente del ITG

Material revisado y editado por: Pierina Moreno

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddoo Pág. I.

Resumen ………………………………………………………………………………………………

5

II.

Justificación ……………………………………………………………………………………………

6

III.

Objetivos ………………………………………………………………………………………………

7

3.1 Objetivo General .................................................................................

7

3.2 Objetivos Específicos ...........................................................................

7

Los cuatro modos de acercamiento a la terapia ...........................................

8

4.1 Desde los cuatro elementos .................................................................

8

4.2 Desde los cuatro centros del ser humano ..............................................

21

4.3 Los cuatro elementos y los arquetipos ...................................................

26

Los siete pasos de la alquimia ....................................................................

28

5.1 Primer paso: La inocencia ....................................................................

28

5.2 Segundo paso: El nacimiento del ego ...................................................

28

5.3 Tercer paso: El nacimiento del triunfador .............................................

28

5.4 Cuarto paso: El nacimiento del que da .................................................

29

5.5 Quinto paso: El nacimiento del buscador ..............................................

29

5.6 Sexto paso: El nacimiento del vidente ..................................................

29

5.7 Séptimo paso: El espíritu .....................................................................

30

VI.

La filosofía como estilo de vida ...................................................................

31

VII.

El mito ......................................................................................................

32

7.1 ¿Qué es el mito? ..................................................................................

32

7.2 Los mitos y la comprensión del ser humano ...........................................

33

7.3 Mito y realidad .....................................................................................

36

7.4 Características de los mitos ..................................................................

38

7.5 Prestigio mágico de los orígenes ...........................................................

40

IV.

V.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 2 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Pág.

VIII. IX.

7.6 Mitos y ritos de renovación ...................................................................

42

7.7 Escatología y cosmogonía .....................................................................

42

7.8 El tiempo puede ser dominado ..............................................................

43

7.9 Mitología, antología, historia .................................................................

44

7.10 Mitología de la memoria y el olvido .....................................................

45

7.11 Grandeza y decadencia de los mitos ....................................................

46

7.12 Pervivencia del mito y mitos enmascarados ..........................................

47

7.13 Los mitos y los cuentos de hadas ........................................................

48

7.14 Los mitos y la Terapia Gestalt .............................................................

49

Referencias Bibliográficas ...........................................................................

51

Anexos …………………………………………………………………………………………………

52

Anexo 1. Bibliografía recomendada para consulta .......................................

52

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 3 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

LLiissttaa ddee CCuuaaddrrooss ee IIlluussttrraacciioonneess Pág. Cuadros Cuadro 1.

Ejemplos para trabajar con la estructura de los modos .....................

25

Cuadro 2.

Bloqueos y síntomas por elementos .................................................

26

Cuadro 3.

Los cuatro tipos de arquetipos y sus respectivas polaridades .............

27

Ilustración 1.

Mándala ........................................................................................

21

Ilustración 2.

Tarjeta del Tarot: El Mundo ............................................................

22

Ilustración 3.

Modo Corporal ...............................................................................

23

Ilustración 4.

Modo Intelectual ............................................................................

23

Ilustración 5. Ilustración 6.

Modo Espiritual ..............................................................................

24

Modo Central o Esencia Vital ...........................................................

24

Ilustraciones

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 4 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

II..

RReessuum meenn

En este taller de la Formación de Terapeutas Gestalt, se desea mostrar diferentes modos de acercamiento a la terapia, utilizando la teoría de Jung, el Tao Chino y el Chamanismo.

La teoría de Jung habla sobre los arquetipos que representan los cuatro elementos: •

La Tierra: como cuerpo y sensación física



El Agua: nivel emocional o sensible



El Aire: nivel pensativo o mental



El Fuego: nivel intuitivo o perceptivo

Por otra parte, el Tao Chino, además de incluir los mismos cuatro elementos que se encuentran en esta filosofía, añaden el concepto de las cuatro estaciones del tiempo, que representan psicológicamente el crecimiento del ser humano.

Además de esto, el Chamanismo, es un conocimiento ancestral que se enfoca en la sabiduría espiritual e intuitiva (como el fuego en los arquetipos de Jung). De modo que la Terapia Gestalt incluye en este taller todos estos aspectos mencionados anteriormente, de forma holísticamente integradora y vivencial.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 5 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

IIII..

JJuussttiiffiiccaacciióónn

La posibilidad de poner en práctica durante el proceso terapéutico diferentes actitudes, estilos y vías al servicio de la relación entre el paciente y el terapeuta, justifican la creación de este taller.

Las resonancias míticas de muchas actitudes que están presentes en el proceso terapéutico, hace recomendable en la formación de terapeutas, la incorporación de los conocimientos que la sabiduría tradicional ha ido aportando al ser humano.

La profesión de psicólogo, en lo que se llama el inconsciente colectivo, aún es tenida como descendiente de cierto tipo de chamanismo, de hechicero o médico del alma, que es precisamente el campo en el que se mueve el miembro de esta profesión para llevar a cabo su cometido. Naturalmente esto tiene que ver con toda una suerte de mitos, de coreografía cosmogónica, que más tarde se explica y de actitudes inconscientes, sumergidas en ese inconsciente colectivo que Jung explica a través de sus arquetipos, de esos sistemas heredados de imágenes y de emociones.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 6 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

IIIIII.. O Obbjjeettiivvooss 3.1 Objetivo General Fomentar el descubrimiento por vía simbólica y metafórica de las características que, como personas, cada cual posee, y unirlas a las capacidades y recursos que, como terapeutas, se pueden ir desarrollando a lo largo de la práctica profesional

3.2 Objetivos Específicos •

Conocer las características asociadas a profesiones míticas en las que se pueden encontrar innumerables resonancias metafóricas, tanto de la persona en su totalidad, como en lo que a la figura del terapeuta se refiere



Desarrollar estilos apropiados a cada una de las estructuras de la personalidad que se abordan en el transcurso del taller



Descubrir recursos y limitaciones en cada una de las estructuras

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 7 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

IIVV.. LLooss ccuuaattrroo m mooddooss ddee aacceerrccaam miieennttoo aa llaa tteerraappiiaa 4.1

Desde los cuatro elementos

Tal como se utilizan en la alquimia, los elementos tienen significados físicos y también psicológicos. Físicamente representan los estados constituyentes del cuerpo: la tierra es el estado sólido, el agua el estado líquido, el aire el gaseoso y el fuego el bioeléctrico. La identificación y después la integración de estos aspectos a través de la meditación, las imágenes y la conciencia juiciosa, son la primera fase del proceso integrador alquimista.

Psicológicamente los cuatro elementos corresponden a las funciones de Jung (2008), o las dimensiones de la conciencia: •

La Tierra, es el cuerpo y la sensación físicos



El Agua, es el nivel emocional o sensible



El Aire, el pensativo o mental



El Fuego, el nivel intuitivo o perceptual

Uno de los referentes en los que se fundamenta la propuesta de trabajo es el concepto de

arquetipo. Según Jung (2008), para quien los arquetipos son sistemas de preparación para la acción, y al mismo tiempo imágenes y emociones, estos sistemas son heredados con la estructura cerebral y son verdaderamente su aspecto psíquico. Representan, por un lado, un instinto muy fuerte de conservación, mientras que por otra parte, son uno de los medios más efectivos de adaptación instintiva que se puede concebir. Son la porción a través de la cual la psique se liga a la naturaleza.

Psicológicamente, el arquetipo es una imagen del instinto, es una meta espiritual hacia la que tiende toda la naturaleza del ser humano. Es el mar hacia el que fluyen y vierten todos los ríos. Es el premio que gana el héroe en su lucha por el dragón. La mayoría de las veces la descripción y las expresiones referidas a los arquetipos se efectúan a través de metáforas.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 8 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

El concepto de una quaternitas perfecta, una cuádruple imagen del ser humano, que se encuentra en diversas tradiciones occidentales, orientales y meridionales, es aquello que caracteriza a los seres humanos. Cada una de estas tradiciones, utiliza un grupo de símbolos y conceptos, tales como: sôma, psychê polis y aiôn, en la Grecia antigua; jîva, aham, âtman y

brahman, en la India; tierra, agua, fuego y aire, en muchas tradiciones arcaicas (como recuerda también el esoterismo occidental).

Ser plenamente humanos hace a los individuos reales. La realidad no puede definirse, sólo puede experimentarse. El sabio es aquel que experimenta y vive los cuatro centros concéntricamente. Los círculos no son idénticos. El cuerpo no es el alma ni el alma toda la realidad, pero son concéntricos, de tal manera que el centro del mundo atraviesa tanto el alma como el cuerpo.

4.1.1 Primera Dimensión:

Según Cleary (2005) las características de la Primera Dimensión son: •

Profesión / Arquetipo: Agricultor / Artesano



Elemento simbólico: La Tierra



Estructura personal: El cuerpo

La primera dimensión está representada por varios símbolos: tierra, sôma o jìva (cuerpo, individualidad), karman (acción), bonum (el bien), el despertar y el ámbito moral.

La tierra simboliza lo sólido. El soma, el ámbito de lo corporal.

El agricultor, el artesano, trabaja con lo concreto. No hay lugar para fantasías en su labor si pretenden llevar a término su función de conseguir una cosecha o un objeto que sea de utilidad.

Tratar de controlar el futuro es como intentar tomar el lugar del maestro carpintero. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 9 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Cuando alguien empuña las herramientas del maestro carpintero, lo más probable es que se corte.

Los mortales viven en un mundo de deberías y de ¿y si...?; en cambio, el artesano vive en un mundo de lo que es. Una característica muy destacable es la sencillez. Es destacable su lenguaje comprensivo para cualquiera.

Los artesanos crean y/o poseen una herramienta de trabajo; es por medio de ella como desempeñan su trabajo. Son uno con su útil de trabajo, éste es una parte de ellos mismos al comprobar la armonía y la conjunción que existe entre persona y útil al desenvolverse.

El ámbito en el que realizan su labor, es el de lo concreto. Los objetos, las cosas sobre o con las que trabajan son observables para ellos y para los demás. Lo fundamental es la calidad del trabajo bien hecho, la productividad o la rentabilidad no son el referente fundamental.

Para estar plenamente vivo, tiene que estar muerto para el pasado.

El presente marca su quehacer, siempre es lo obvio del Aquí y Ahora lo que va a distinguir su relación el tiempo, su actitud profesional.

No sólo se tiene la individualidad, sino que se es persona, es decir, seres activos. Mientras no se supere la separación de la materia, mientras se haga ejercicio físico o yoga solamente como una técnica, mientras se considere el cuerpo, por un lado como enemigo y por el otro como soberano, no es posible la realización como seres humanos.

El ser humano es esencialmente cuerpo, individuo, tierra, gracias a esto, existe la capacidad de sentir, percibir, experimentar. Tierra: Es decir, materia. Hay que tomar conciencia de la necesidad de superar la decisión entre el esto y el nosotros.

Mientras no se contemple cada pedazo de tierra como el propio cuerpo, no sólo se menosprecia a la tierra, sino que también se menosprecia al cuerpo. En este sentido, Cleary (2005) afirma: Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 10 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

"El hombre imita a la Tierra La Tierra imita al Cielo El Cielo imita al Tao Y el Tao imita a la Naturaleza"

Es importante desarrollar una actitud que haga posible la espontaneidad humana, que devuelva la capacidad de aprender, hablar, mirar y gozar desde dentro.

Sólo hay violencia allí donde las culturas no son naturales. La voluntad se orienta normalmente a la acción, al karma. Pero si no se desea el desarrollo unilateral, se debe practicar la concentración, encontrar un centro en este reino terriblemente complejo de voluntad. Nada puede hacerse contra la voluntad sin caer de inmediato en la voluntad.

La búsqueda del centro no es una cruzada. La armonía sólo puede nacer de sí misma. Mientras el ser humano actúe siguiendo la adecuación a un modelo, no puede ser libre. Abandona la sensatez y desecha la sabiduría.

La cuestión es cómo dejar crecer la propia identidad de forma que pueda identificarse con el cuerpo y con toda la tierra y al mismo tiempo distanciarse de todo y no convertirlo en absoluto.

Cuando creen que conocen las respuestas, las personas son difíciles de guiar. En cambio, cuando saben que no saben, las personas descubren su propio camino.

4.1.2 Segunda Dimensión:

Según Jung (2009) las características de la Segunda Dimensión son: •

Profesión / Arquetipo: Comerciante



Elemento simbólico: El agua



Estructura personal: La emoción

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 11 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

En este sentido, Cleary (2005) afirma: "La forma suprema de bondad es como el agua El agua sabe como beneficiar a todos sin luchar con ellos La sabiduría está viva y, por tanto, es siempre impredecible La incertidumbre que sientes en tu interior es la entrada a la sabiduría"

La inseguridad esta siempre con el que busca, que continúa tropezando, pero nunca se cae.

El gran problema que se plantea no es el deseo, sino el apego, el aferrarse a algo cuando el flujo de la vida quiere que se suelte.

El ser humano es (y no solamente tiene) saber, conocimiento y razón. Todos estos símbolos remiten inmediatamente al otro, a la alteridad. No existe ningún Yo si un Tú. Agua y conocimiento son símbolos relacionales. Las personas son conscientes del Yo de los demás, en la medida en los otros son conscientes del suyo propio.

Mientras exista un Yo y un Tú, hay una sensación de separación; y donde hay separación, tiene que haber aislamiento. Paciencia es sinónimo de tolerancia. El agua es tolerancia; le basta con un recipiente. Se adapta, se aviene, todo lo acepta.

La fuerza simbólica del agua consiste, en primer lugar, en el hecho de que fluye, refresca, hace posible la vida y puede también agotarse. En algunas tradiciones africanas el agua es vida. El hombre es un ser para quien la realidad es presente como totalidad.

El amor y la compasión forman parte de la empatía. Saber no implica siempre saber sobre algo; conocer no significa sólo familiarizarse con algo. El respeto por la vida implica el respeto por todos los seres. El experimento no es un camino hacia la sabiduría; presupone, al contrario, una imagen distorsionada del hombre. Hay que distinguir el experimento de la experiencia y de la observación.

La experiencia significa dejar que algo actúe directamente sobre sí mismo y le atraviese, poder absorberlo e identificarlo con lo que se conoce. La experiencia es un riesgo. Sólo aquello que es experimentado puede ser interpretado o conocido. Los consejos que no son

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 12 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

vividos, amados y completamente interiorizados por el ser humano, las palabras que no son expresión de la propia vida, no pueden ser eficaces.

La experiencia como camino del conocimiento, como identificación con lo conocido, es una vinculación sacramental del hombre con las cosas que conoce. De esta manera puede crecer, madurar y vivir.

Existe un segundo tipo de conocimiento, distinto de la experiencia, que presupone cierta separación entre el que conoce y lo conocido. Es la observación. Para poder observar no es necesario identificarse con lo observado. Observación, observatio, significa conservar, mantener una situación tal como es (servare).

Por experiencia y observación, toda persona obtiene conocimiento. La experiencia requiere abertura; la observación, paciencia. La ciencia moderna prefiere un tercer modo de conocimiento: el experimento.

La experiencia requiere una larga preparación; la observación, una empática adaptación a los ritmos de la naturaleza. Pero se supone que el experimento es más práctico y llega más rápidamente a su objetivo. La experiencia entra en el interior; en cambio, en la observación la persona debe tomar parte; mientras que el experimento funciona independientemente del individuo, sólo es necesario mirar de vez en cuando qué ha ocurrido.

El conocimiento, mediante el cual no se conocen realmente las cosas; sólo se constatan reacciones concretas de algo en determinados parámetros, es el que informa sobre el curso de determinados acontecimientos, pero no dice mucho sobre la naturaleza de las cosas, sobre la realidad, sobre la propia naturaleza humana.

Se hace adaptar la realidad a un sistema de pensamiento, en lugar de adaptar el pensamiento a la realidad. Distinguir entre experiencia, observación y experimento no implica su separación.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 13 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

La relación entre el Tú y el Yo, no es la relación dialéctica del No-Yo con el Yo, ni tampoco la relación de identidad del Yo consigo mismo. El Tú, es la capacidad de la persona de ser interpretada.

El dual refleja el descubrimiento de que el Yo necesita un Tú, el cual es esencialmente diferente de un tercero, de un Esto.

Si la primera dimensión lleva implícito el peligro de situarlo todo bajo el control de la voluntad, la segunda tiene el peligro de usar sólo la inteligencia.

Fenomenológicamente se podría defender que la verdad es siempre aquello que se busca; lo que no quiere decir que sea siempre verdad aquello que se encuentra.

Tan pronto como se toca la verdad, se contagia de los defectos humanos.

Tuvo que ser primero artesano, y fabricar aquello que cuando se arriesga sale a vender, partiendo hacia lo desconocido. Dejando su lugar habitual, viajando hacia otros lugares nuevos donde comerciar.

En este sentido, Cleary (2005) afirma: "Un buen viajero no tiene planes fijos Ni está preocupado por llegar Un buen artista deja que su intuición le lleve donde quiera Un buen científico se ha liberado de conceptos Y se mantiene abierto a lo que es Él está listo para usar todas las situaciones Y no desperdicia nada"

El viajero necesita desarrollar habilidades sociales que le abran las puertas en otros ambientes en los que resulta un extraño para los habitantes.

No siente zozobra al partir con sus mercancías recién fabricadas. Ha de volver con las alforjas vacías y los bolsillos repletos, o quizás con otros objetos nuevos traídos desde donde haya viajado para vender a sus vecinos. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 14 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

La maleta siempre a punto por si hay que viajar a lugares nuevos. Siempre es origen y una fuente de introducción de cambios. Su fuerza radica en la pasión y en la provocación que es capaz de transmitir a los demás, siendo un gran motivador.

Favorece el crecimiento y el cambio creando necesidades en los demás. Es un creativo

publicitario. El comerciante se arriesga aunque tenga miedo.

4.1.3 Tercera Dimensión

Según Jung (2009) las características de la Tercera Dimensión son: •

Profesión / Arquetipo: Guerrero / Ingeniero



Elemento simbólico: El aire



Estructura personal: La mente / La razón

En esta dimensión se puede destacar como peligro un cierto sentimentalismo (la pasión, el sentimiento, tienen aquí su lugar y también sus peligros). En el fondo se trata de la intuición de que la realidad no puede ser fragmentada y que, por lo tanto, una autoconciencia aislada que no pertenece al orden de lo real.

La plenitud humana sólo se realiza en comunión con los dioses, los vecinos, las cosas, los animales, todos los seres vivos que constituyen una polis. Sin todo esto, una polis, una

civitas, nunca podrá hacer posible la plenitud humana. El hombre no puede realizar su vida, su naturaleza, sin ser algo más que individuo, que un ego particular, si sólo se preocupa por el control de su cuerpo, por el embellecimiento de su alma y por tener buenas relaciones con su otro.

La manera de conocer aquello a través de lo cual todo es conocido, de conocer al conocedor, es abandonar al ser. La salud del ser humano, su realización como ser humano, Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 15 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

no se produce Aquí y Ahora, en el Ser Aquí de su propia existencia, sino en el reino del

porvenir. Fuego y bhakti. El fuego sólo puede ser fuego mientras haya algo que quemar. El fuego se alimenta de aquello que le da la vida. La fuerza que se da la vida a sí misma, que se realiza como fuego a través de su propia inmolación. La fe nace del escuchar, y el conocimiento, del ver. La inteligencia es la cola de pegar del universo.

Para ver, es necesario olvidar lo que se está viendo; si no, solamente se piensa lo que se ve, sólo se imagina ver un hermoso paisaje. Ver significa estar despierto ante la inteligencia del universo.

Para que las personas se descubran a sí mismas, en lo más profundo su humanidad, es necesario vivir realmente.

Esto es lo que dicen las tres dimensiones comentadas, la primera tríada de la quaternitas perfecta. No ha lugar para las emociones ni sentimentalismos que impidan un análisis apropiado.

El guerrero: •

Analiza: Impasibilidad, capacidad de permanecer en la justa medida



Planifica: Estrategias, métodos, técnicas



Actúa: Eficacia, impecabilidad

4.1.4 Cuarta Dimensión

Según Jung (2009) las características de la Cuarta Dimensión son:

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 16 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia



Profesión / Arquetipo: Chamán / Místico



Elemento simbólico: El fuego



Estructura personal: La intuición

El ámbito de la mística: aquello que no se ve, pero que puede sentirse y que a veces incluso arranca árboles y alberga una enorme fuerza en su interior.

Si para una persona su vida consiste solamente en la elección entre aquello que le es dado, no vive realmente. Sólo se vive al arriesgar esta vida una y otra vez, cuando se deja que la vida transcurra. Por eso el sabio se guía por lo que siente y no por lo que ve. El mago nunca ve la misma cosa dos veces de la misma manera.

Si se logra hacer esto de manera natural, los más audaces de la sociedad y la generación joven harán saber a su manera que la vida quiere ser vivida y puesta en juego (arriesgándola).

Este es el lugar de la palabra contemplación, reflexión, meditación o teoría. Contemplación no es la síntesis de actio y theôria, ambas surgen.

Más allá de las palabras o de las sensaciones que definen una situación, está lo desconocido. Hay que experimentar su cualidad y dejarle hablar.

El ser humano no es un ente aislado sobre el que se acumulan relaciones externas añadidas, como accidentes, sino que está constituido por la totalidad de estas relaciones.

Ante esto todo lo que el terapeuta puede hacer es ayudar al paciente a conocer su propia alma y su patología, a que sea consciente de su potencialidad y pueda darle a la vida otro sentido que el de limitarse a sobrevivir, sobre todo lo que se conoce por individuación, que incluye la religión y la política.

El no-actuar es la ley del sabio. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 17 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

El ritmo del ser no está predeterminado. La armonía es creadora y al mismo tiempo ha de ser creada.

Las cosas más sublimes y refinadas del mundo son aquellas que pueden corromperse más fácilmente.

La sensibilidad ha de estar compenetrada (no sólo complementada) con el intelecto, con el

nous, con lo espiritual, con el pensamiento, con la consciencia intelectual. Cuando se da esta compenetración, es posible desarrollar la sensibilidad, la voluntad y el pensamiento.

Infinitud y libertad son dos experiencias humanas primordiales que presuponen la razón, pero que al mismo tiempo la trascienden.

Sin la dimensión intelectual, la mística es un fantasma; sin la sensibilidad, es inhumana. En el caso de la mística, a diferencia de la sensibilidad y de la inteligencia, no puede ser educada, no es una cuestión de entrenamiento ni de voluntad.

La libertad es una dimensión profunda del ser, una indeterminación radical en la base de todo lo que la persona hace y lo que es. La libertad es la experiencia de la infinitud, por la cual permite que el individuo se dé cuenta de que aquello que es, nadie antes lo ha sido.

El místico trata con el conocimiento que va más allá de lo racional. Se mantiene intuitivo hacia la globalidad. Tiene la función de sacralizar, de dotar de carácter sagrado lo que otras profesiones normalmente viven y convierten en prosaico y cotidiano. Tiende a evitar la banalización.

El conocimiento íntimo e intuitivo tiene que ver con el quehacer sagrado de la terapia. Va dirigido, accede, llega a los aspectos profundos de la persona.

Sus palabras, ni son técnicas ni numerosas; sólo persiguen esa conexión. El poder de las palabras no radica en su significado superficial, sino en cualidades que no están a la vista. Cada palabra, encierra a la vez conocimiento e intención. El poder de las palabras puede crear algo nuevo y no simplemente un límite. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 18 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

En la terapia de conversación, el lenguaje ya constituye un trabajo corporal. O dicho de otro modo, cuando el cuerpo se convierte en lenguaje, se desarrolla (manifiesta) dentro de la terapia y la educación. El lenguaje es un psychosomaticum por excelencia. Por ello, la terapia del lenguaje (conversación) requiere un mínimo talento poético. Durante el proceso cualquier acto es importante, sagrado, trascendente.

4.1.5 Dimensión Global

Según Jung (2009) las características de la Dimensión Global son: •

Profesión / Arquetipo: La Maestría



Elemento simbólico: El éter



Estructura personal: La conjunción de todas las anteriores

La Maestría conlleva la capacidad de poder actuar, llevar a cabo las acciones desde la posición de las diferentes profesiones según lo demanda cada situación o momento. El Maestro va a saber desprenderse de útil, va ligero de equipaje, va a saber desprenderse incluso de su orgullo que es precioso para él.

Para que algo sea precioso ha de ser: •

Excepcional



Raro



Incomparable



Irremplazable

El sabio es aquel que experimenta y vive los cuatro centros concéntricamente. Los círculos no son idénticos. El cuerpo no es el alma ni el alma toda la realidad, pero son concéntricos, de tal manera que el centro del mundo atraviesa tanto mi alma como mi cuerpo.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 19 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

El Maestro se entrega él mismo a lo que sea que traiga el momento.

Existen tres claves importantes para lo que se puede llamar la estrategia de la

Reintegración Transformadora: Reconocer el hecho de la dispersión y la disociación en la conciencia ordinaria y en la vida cotidiana. Necesidad de enfocar la intención hacia la integración transformadora (esta intención consciente marca la diferencia entre una experiencia psicópata y un proceso de cambio chamánico, yóguico o alquimista) y orientación al interior que es la única fuente de la integridad.

El mago cree en un presente que es eterno.

El camino del mago es compasivo, toda vez que resuelve el problema del sufrimiento al acercarse la luz del espíritu. Los magos nunca condenan el deseo. Fue siguiendo sus deseos que se convirtieron en magos.

Todo deseo es fruto de algún deseo anterior. La cadena del deseo no termina nunca. Es la vida misma.

No se debe considerar ningún deseo inútil o erróneo.... algún día cada uno de ellos se cumple.

Los deseos son semillas que esperan el momento de brotar. De una sola semilla de deseo nacen bosques enteros. Las personas pueden acariciar todos los deseos en su corazón, por triviales que puedan parecer. Un día estos deseos triviales las llevan a Dios.

Aprender a ser un espectador ayuda a evitar que el ego quede implicado en los hechos. En este sentido, Cleary (2005) afirma:

"Un mago es uno que enseña yéndose El sabio conoce sin salir al mundo Comprende sin ver Conténtate con lo que tienes Regocíjate en cómo son las cosas Cuando te das cuenta de que nada falta El mundo entero te pertenece"

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 20 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

4.2

Desde los cuatro centros del ser humano

En la práctica de la Terapia Gestalt, el objetivo es acercase cada vez más al Darse Cuenta. La manera de hacerlo es de cuatro modos ya que los seres humanos, están constituidos por cuatro centros:

a. El corporal b. El intelectual c. El emocional d. El sexual

La cuaternidad está establecida hace miles de años y en todo el mundo. Los pueblos de Egipto, los aborígenes de Australia y América y el Oriente entienden el significado de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), también los combinan con los cuatro elementos del origen chino: Tierra, Aire, Fuego y Agua y los cambios de tiempo, primavera, verano, otoño e invierno.

Se comenta también que existe un quinto punto y ese es el Centro que representa la Esencia pura, el Yo autentico, el Cosmos donde el centro está en todo.

Los Tibetanos hace seis mil años dibujan Mándalas donde se representa en el centro la pura Unidad, alrededor los 4 puntos y después el Cosmos rodeando todo (ver Ilustración 1).

Ilustración 1. Mándala

Tierra

Fuego

Pura Esencia Aire

Agua

Fuente: Starak, Y. (2008)

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 21 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Todo simbolismo que se encuentra en los pueblos desde el nacimiento del ser humano, indica la manera de comprender que es la vida, la existencia y como se expresa la fenomenología.

Por ejemplo, los cuatro modos que parecen en el Tarot se representa en la tarjeta: El Mundo (ver Ilustración 2). Allí a la izquierda está el Ángel de Copa representando el modo emocional; abajo, a la izquierda está el Buey (o caballo, toro) representando oro o el modo corporal; En lo alto a la derecha, un Águila representando el modo Intelectual; abajo a la derecha, el León representando el modo de sexualidad. El personaje en el centro simboliza la quinta Esencia o la Unidad.

Ilustración 2. Tarjeta del Tarot: El Mundo

Fuente: Tarot de Marsella (sin fecha)

Cada uno de esos centros posee un lenguaje enlazado con diferentes mensajes del inconsciente y así se puede conducir una comunicación con lo que se llama el ser interior. La quinta parte se conoce como la esencia de la energía vital. Sin esa energía no se puede vivir. Un muerto no la tiene y eso es obvio.

La idea de la Terapia Gestalt trata de integrar lo que dicen los sabios y maestros o gurús, con la práctica terapéutica. Las herramientas específicas ayudan a llevar el cliente hacia la salud. Los cuatro modos se mencionan a continuación:

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 22 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

a. Modo Corporal: Donde la energía vital se manifiesta en el cuerpo y se forman síntomas concentrados en una parte del cuerpo. Se puede decir que representa la Tierra (ver Ilustración 3).

Ilustración 3. Modo Corporal

Centro Corporal

Fuente: Starak, Y. (2008)

b. Modo Intelectual: Donde la energía vital guarda todas las experiencias memorias, conocimientos, ideas etc., es decir, todo lo que se aprende del entorno. Este modo se puede decir que representa el Agua.

Ilustración 4. Modo Intelectual

Fuente: Starak, Y. (2008)

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 23 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

c. Modo Espiritual: Donde la energía vital se manifiesta como una energía caótica y misteriosa. Allá se encuentra la capacidad de intuir, ver, pronosticar etc. Este modo se puede decir que representa el Aire.

Ilustración 5. Modo Espiritual

Fuente: Starak, Y. (2008)

d. Modo Central o la Esencia vital: Representa el Fuego. El fuego rodea todos los tres modos y así formando la integración o equilibrio de la vida (ver Ilustración 6). Pero es casi imposible estar en pleno equilibrio y cuando no se está en un equilibrio sano, se empiezan a manifestar síntomas que necesitan trabajo terapéutico. Ilustración 6. Modo Central o Esencia Vital

Centro Corporal

Tierra

Aire

Agua Fuego Fuente: Starak, Y. (2008) Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 24 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

A continuación se describen algunos ejemplos para trabajar con la estructura de los modos:

Cuadro 1. Ejemplos para trabajar con la estructura de los modos Descripción

Ilustración

Cuando viene a ver a un terapeuta, un hombre que solo le gusta pasar el tiempo libre en un gimnasio levantando pesos y es orgulloso de su poder corporal, pero tiene problemas de relaciones emocionales y no le gusta mucho leer libros ni el espiritualismo, así, a en este caso, el terapeuta puede darse cuenta de su esquema corporal y no apoyar más con trabajo corporal, puede en cambio trabajar con los con los bloqueos que salen de las otras dos partes para ayudar equilibrar sus centros

Una mujer viene al terapeuta porque tiene problemas neuróticos y no puede dormir sin pensar que puede morirse en la noche. Ella dice que ya leía muchos libros sobre su problema pero no tiene respuestas en sus libros. El terapeuta puede trabajar con su parte corporal y sugerirr ejercicios corporales

Un joven se fue a India y ha encontrado un Gurú con quien ha meditado unas 5 o 6 horas cada día. Cuando regresa a Europa tiene depresión y pesadillas. Su cuerpo necesita alimento y ejercicio y no puede pensar como planear su vida. El terapeuta puede trabajar con ejercicios corporales y ayudarle con coaching a planear su vida

Fuente: Starak, Y. (2008)

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 25 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Cualquiera de los elementos descritos anteriormente puede presentar diferentes bloqueos y polaridades como se muestra a continuación:

Cuadro 2. Bloqueos y síntomas por elementos Elemento

Bloqueo

Síntoma

Tierra (Corporal)

• • •

Perdida de Energía Cansancio Dolores Físicos

• • • •

Problemas en el Corazón Cáncer Hipertensión Dolores de Cabeza

Agua ( Espiritual)

• • •

Sexualidad Tristeza Rabia

• • • •

Retroflexión Odio Proyección Depresión

Aire (Mental)

• • •

Olvido Confusión Deflexión

• • • •

Introyectos Compulsividad Pasividad Alzheimer

Fuego (Intuición)

• • •

Perdida de Energía Vital Perdida de Motivación Estrés

• • • •

Depresión Espiritual Cansancio Pasividad Y todos los síntomas anteriores

Fuente: Starak, Y. (2008)

4.3

Los cuatro elementos y los arquetipos

Jung (2009), estudia los elementos como fuerzas cósmicas y desarrolla su propio Psicoanálisis nombrando el inconsciente como energías arquetípicas o Arquetipos que se manifiestan en seres humanos y dan forma a dicho inconsciente.

Los Arquetipos son sistemas de preparación para acción en el mundo. También son imágenes emocionales y energías que aparecen en formas psíquicas en el desarrollo humano. Jung

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 26 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

(2009), ha nombrado muchos arquetipos, en el cuadro a continuación se presentan los cuatro primarios que forman parte esencial en el desarrollo de las personas.

Cuadro 3. Los cuatro tipos de arquetipos y sus respectivas polaridades

Arquetipo

Descripción

Elemento

Polaridad

El Rey representa el Padre, la Reina la Madre, se ocupan y guían al pueblo y dan abundancia, sanción, buena voluntad

Tierra

Guerrero y Guerrera

Luchador por lo bueno, sacrificio, impecabilidad

Fuego

Mago y Hechicera

Usa la inteligencia y la mente, la creatividad, rituales para sanar, chamanismo

Aire

El engañador, falsificador, magia negra

Amante

Relaciones emocionales, amor, sexualidad, pareja, familia, compasión y romanticismo

Agua

Abusador sexual, manipulador emocional, soledad, escapismo

Éter

Integración de los cuatro elementos, la perfección

Esencia cósmica Maestría

No hay polaridades todo es unión

Rey y Reina

(desarrollo del cuerpo y sistemas corporales)

(combate y acción para defender el reinado y el pueblo)

El déspota, controlador, siembra miedo y manda como quiere Terrorista, destructor, matador

Fuente: Starak, Y. (2008)

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 27 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

VV.. LLooss ssiieettee ppaassooss ddee llaa aallqquuiim miiaa Hay una regla que no se puede desobedecer: cuando el alumno está preparado, el maestro aparece. Según Panikkar (1998), los siete pasos de la alquimia son:

5.1 Primer paso: La Inocencia ¿Qué es lo eterno si no el momento presente renovándose de manera constante?. Si alguien desea ponerse en comunicación con la inocencia que hay dentro de sí mismo, busca las características del recién nacido: viveza, curiosidad, sentido de lo maravilloso, seguridad de que se le quiere en esta tierra, sensación de vivir en la paz perfecta de lo intemporal.

5.2 Segundo paso: El nacimiento del ego El nacimiento del ego es el nacimiento de la dualidad.

Ha dado origen al miedo al abandono, la necesidad de aprobación, el espíritu posesivo, la angustia de la separación, la preocupación y la lastima de sí mismo.

5.3 Tercer paso: El nacimiento del triunfador El nacimiento del triunfador da confianza en un sentido de singularidad. Este mundo de objetos y acontecimientos trata de una cosa: volverse individuo. Para eso el ego es necesario.

El impulso del triunfador, es la señal del ego en acción, probándose a sí mismo que la separación es soportable.

El triunfador nunca satisface sus apetitos.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 28 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

5.4 Cuarto paso: El nacimiento del que da Con el tiempo el ego encuentra una idea nueva, señala Merlín citado por Panikkar (1998), que la felicidad no reside sólo en tomar, sino también en dar. Este es un descubrimiento que libera al ego muchas clases de miedo. Miedo al aislamiento, miedo a la pérdida, miedo a los enemigos.

La acción de dar es creativa.

5.5 Quinto paso: El nacimiento del buscador Todos los buscadores comparten la sensación de que el mundo material no parece ser el lugar donde puedan realizarse sus deseos.

Un único impulso, el impulso de poseer conocimiento completo y realización completa, es lo que empuja la vida hacia adelante.

Buscar es una experiencia dirigida completamente hacia dentro.

Las señales interiores del buscador son: la acción de dar pasa a estar motivada por el amor abnegado y la compasión, sin querer nada a cambio, ni siquiera gratitud; la intuición se convierte en una guía de confianza de la acción y sustituye a la estricta racionalidad; se captan visiones de un mundo no visto como la realidad superior. Goce creciente de la soledad, de la dependencia respecto de uno mismo en lugar de la aprobación social, de movimientos del ser, y de la disposición a confiar.

5.6 Sexto paso: El nacimiento del vidente El nacimiento del vidente, está justo por debajo de la superficie de cualquier buscador, significa el fin del ego, el fin de toda identificación externa.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 29 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

5.7 Séptimo paso: El espíritu El objetivo de la vida es la libertad y la realización. Los mortales están siempre anhelando milagros. El mayor de los milagros son ellos mismos, porque Dios les ha dado esta capacidad singular de identificarse con su naturaleza.

La mente y el cuerpo son como habitaciones en las que las personas pueden optar por vivir, pero no todo el tiempo.

No es necesario dar por sentado, anticiparse. El hombre busca símbolos, y los símbolos cambian de una época a otra.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 30 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

VVII..

LLaa ffiilloossooffííaa ccoom moo eessttiilloo ddee vviiddaa

Según Panikkar (1998), la religión es aquella actividad mediante la cual los hombres se salvan, liberan al universo, participan en él, lo embellecen y lo perfeccionan.

Hacer es la realización de aquello para los seres humanos están llamados, la vocación que les conduce a la plenitud de su existencia.

Pensar con modelos es como viajar en tren o en coche. Se necesitan vías o carreteras que condicionen (por no decir que controlen) el lugar adonde se va.

El auténtico pensamiento no sigue los caminos, sino que los crea.

La cosmología es la experiencia de cómo el cosmos le habla a cada persona.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 31 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

VVIIII.. EEll m miittoo 7.1 ¿Qué es el mito? Según Eliade (1981), los mitos son relatos acerca de acontecimientos primordiales, y confieren valor y significación a la existencia humana. Suelen ser narraciones sobre los orígenes, como por ejemplo y paradigmáticamente, los mitos sobre el origen del mundo, la creación por excelencia. El mito, la forma más eficaz de combatir la fugacidad y la caducidad de lo humano, es una realidad, y hay que contar con ella no sólo como imagen del pasado, sino también como técnica moderna para renovarse y aprehender lo eterno.

Un mito es una raíz, una boca de sombra, un eco fosilizado. Un mito es como un hombre que habla en sueños, lúcido y sonámbulo. La suprema ficción que en la antigüedad el poeta interponía al horror que le inspiraba lo desconocido. Los mitos se entretejen, tejiendo y destejiendo el tapiz de la historia, entre disputas teológicas, delirios de progreso sueños racionalistas y recuerdos de esperanzas.

Los mitos no son falsas creencias acerca de nada, sino creencias en algo, símbolos santificados por la tradición y la historia. Los mitos son hechos de nostalgia, creaciones contra el absolutismo de la realidad. Fábulas, predominantemente de carácter religioso o relatos que desfiguran lo que es una cosa y le dan apariencia de ser más valiosa o más atractiva.

Herrumbrosos o no, tísicos o llenos de vigor, los mitos giran sobre leyendas y narraciones que distorsionan el pasado, entorpecen su conocimiento, lo derrumban de otoños o lo engrandecen de glorias. Son historias creadas por intelectuales para hacerlas pasar por verdad, historias arraigadas en la biblioteca y la tertulia y que muchas veces terminan atrapando a sus propios inventores. En fin, los mitos son máscaras, relatos que tallan en la memoria de la gente recuerdos falsos y creencias impersonales.

Según Jung (2008), el mito es una especie de sueño de una colectividad, que surge de las zonas más profundas de la mente. Los personajes de este sueño colectivo representan aspectos organizados y diferenciados de la región oscura de la mente, que son los arquetipos

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 32 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

(el héroe, el guerrero, etc.). En el Psicoanálisis se profundiza en el inconsciente colectivo a través de los mitos y sus símbolos y arquetipos.

En todas las culturas tradicionales se han generado historias de la creación de los seres humanos, los animales y el mundo, de héroes sometidos a pruebas sobrehumanas, de maestros espirituales perfectos y compasivos, de dioses falibles, de objetos mágicos y de animales fantásticos. Se trata de los mitos, relatos que ostensiblemente intentan explicar en forma metafórica y fundamentar el ámbito de los valores, prácticas, creencias o instituciones de la comunidad, así como darle sentido a los fenómenos naturales.

7.2 Los mitos y la compresión del ser humano El análisis de los mitos y el interés por los símbolos surge durante el romanticismo del siglo pasado y llega a su auge en los estudios comparativos de Frazer (1994). Su hipótesis es la de una evolución del pensamiento humano desde un estadio primitivo en la magia, pasando por otro de mayor racionalidad en la religión para desembocar en la ciencia. Tal secuencia de progresiva racionalización del pensamiento ya no es aceptable debido a una nueva versión surgida en buena parte del abordaje académico de los mitos y en el cual han intervenido no sólo los etnólogos, sino también historiadores de las religiones y psicólogos.

Es así que la aplicación del mito de Edipo ha sido para Freud según Jung (2008), una piedra angular en su teoría sobre el desarrollo temprano de la psique y del sistema terapéutico que ha dado origen al psicoanálisis.

En esta escuela se ha destacado el parentesco entre mitos, cuentos de hadas y sueños: se afirma que los tres son lenguajes simbólicos. De esta manera para Jung (2008) el mito es una especie de sueño de una colectividad, que surge de las zonas más profundas de la mente: aquellas concebidas como un inconsciente transpersonal. Este sueño colectivo está poblado de personajes que representan aspectos organizados y diferenciados de la región oscura de la mente: los arquetipos, como la dama virginal, el héroe audaz, el viejo sabio. Para los psicoanalistas la función psicológica de los símbolos es la de profundizar en el inconsciente al vivenciarlos, ya que están plenos de sentido. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 33 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Por su parte, Lévi-Strauss citado por Cazau (1993), considera que no se pueden derivar interpretaciones metafísicas a partir de los mitos recabados en culturas tradicionales. En cambio, los mitos enseñan sobre las sociedades que los originan y permiten establecer ciertos modos de operación de la mente humana, ya que son constantes en el correr de los siglos o se encuentran difundidos sobre inmensos espacios.

Por otro lado, Eliade (1981), indica que todo mito enuncia un hecho que tuvo lugar en aquel

tiempo, es decir, en un espacio más allá del tiempo, por lo cual se instaura como un precedente y un ejemplo. El arquetipo del mito, por ejemplo el héroe o el fundador de una religión mayor, es un modelo de comportamiento destinado a ser recreado por el hombre arcaico, con lo cual le es posible dar sentido a su vida. La función profunda del mito es entonces facilitar la experiencia trascendental de tender a la unidad.

Ahora bien, según Campbell citado por May (1992) los mitos perdurables, además de ser manifestaciones culturales que hablan de la ideología de las culturas que los han gestado, de representar fuerzas profundas de la mente humana plasmadas en imágenes universales y de ser vehículos de trascendencia para el hombre arcaico, hablan a todos los seres humanos, en un lenguaje de metáforas, parábolas y símbolos, de los grandes temas y las grandes verdades de la propia vida: la indagación sobre el sentido de la existencia, la identificación de los obstáculos en esta tarea y, en particular, de su objetivo final, que es romper con las barreras de la propia personalidad y sumergirse en el proceso poderoso del Universo.

Además, a diferencia de los sueños habituales, los mitos tienen una función controlada conscientemente: servir como un lenguaje pictórico para la comunicación de la sabiduría tradicional, y sus metáforas han sido cobijadas, buscadas y discutidas por siglos. Son declaraciones intencionadas de principios que han permanecido constantes y constituyen, en su esencia, símbolos para despertar a la mente que se presentan como paradojas que aturden la lógica, como metáforas del valor, del destino y del oscuro misterio de los seres humanos.

Según Campbell citado por May (1992), existe una unidad fundamental en los grandes mitos universales, por ejemplo, los que se refieren al surgimiento de las grandes religiones. El protagonista es el héroe de las mil caras, el mismo personaje que se reviste de múltiples apariencias para correr sus aventuras. El héroe mitológico tiene una infancia difícil; ya adulto Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 34 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

abandona su reino y es atraído al umbral de lo incierto. Allí encuentra una sombra, un monstruo o un demonio a quienes debe derrotar. Tras el umbral hay un territorio extraño, y debe pasar varias pruebas hasta llegar a la prueba suprema. Triunfa y es recompensado. En cualquier caso logra ampliar su conciencia y dar riqueza a su ser. El trabajo final es el retorno, sea como un emisario de las fuerzas telúricas o perseguido por ellas. El héroe emerge del reino de la congoja con un bien que restaura al mundo. Así, Buda, Moisés, Cristo, Mahoma o, en la tradición indígena mesoamericana, Quetzalcóatl, independientemente, o mejor aún, más allá de su lugar histórico como forjadores de religiones, son símbolos trascendentales, porque su historia habla de mecanismos y fuerzas psicológicas fundamentales: aquellas que representan la gran aventura del espíritu humano.

La mayoría de los mitos dicen, con la irracional precisión de la parábola, que la lucha por trascender los límites biológicos, por superar la insignificancia, por hacerse perdurables, son los causantes de la desgracia de los seres humanos. Becker citado por May (1992), ha propuesto que el origen del mal en el mundo reside en la necesidad del ser humano de lograr una imagen trascendental de sí mismo y negar su naturaleza animal, en último término su decadencia y su muerte. Por esta razón, los códigos sociales para destacar logros y asegurar méritos, entre ellos el dinero, los premios, los puestos jerárquicos, se han vuelto sagrados.

Hay en los mitos una lucha entre el aspecto creativo y el destructivo en el hombre. En muchos de ellos hay, además, una polaridad personal: un Yo oficial aceptable y otro Yo escondido y negado (la historia del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson, presenta esta polaridad). El lado oscuro es lo ominoso, tanto más terrible cuanto más negado, reprimido e ignorado.

En cambio, cuando el héroe del mito entra en el reino de las sombras, se percata de los aspectos negativos que rechaza en sí mismo y que le son tan ostensibles en los demás: la eterna historia de la paja y la viga. Es un proceso doloroso pero emancipador. El resultado de la cabal confrontación con la sombra y con la muerte, es la integración de la personalidad. Marca la posibilidad de una nueva vida.

Kolakowski citado por May (1992), afirma que los fundamentos de la conciencia mítica se enraízan en la afirmación de los valores. En este sentido los mitos no están demasiado lejos de la ciencia ya que las convicciones en las que ésta se basa, son también actos de valoración. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 35 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Tanto la fe como la ciencia y las artes, se fundamentan en valores de la cultura, si bien, desde luego, los valores de unas y otras son diferentes. Y es en este punto, en la necesidad de cultivar toda la gama de distintos valores que proporcionan las diversas formas humanas de conocer, en donde puede basarse una nueva y más fértil aproximación del quehacer humano.

De modo que, para los etnólogos e historiadores más destacados en el campo de la mitología comparada, los mitos, lejos de constituir historias en lenguas muertas o meras curiosidades de culturas en extinción, proporcionan elementos profundos y poderosos para comprender la mente humana. Desde esta perspectiva, la lectura y la interpretación personal de los textos sagrados, las mitologías y aun los cuentos de hadas pueden constituir una revelación crucial para la vida.

7.3 Mito y realidad En un sentido muy amplio, un mito (del griego mythos, fábula) es una creencia a la que se adhiere dogmáticamente, es decir, sin crítica. Por ejemplo: al que madruga Dios lo ayuda, los

negros son menos inteligentes, o los latinos son más fogosos que los sajones. No se debe confundir mito con falsedad. Más allá de si es cierto o no que los latinos son más fogosos que los anglosajones, este mito existe. En otras palabras, lo que hace que una creencia sea un mito no es su valor de verdad sino su carácter dogmático, es decir, el sostenimiento de la creencia sin elementos de juicio objetivos que la avalen.

Y así, lo que se llama desmitificación no es mostrar la falsedad de un mito, sino someterlo a crítica, probarlo. Y tal vez como resultado de esta revisión, hasta puede llegar a ocurrir que resulte efectivamente verdadero. En este caso, el mito queda desmitificado y se convierte en una verdad.

Según Eliade (1981), los mitos pueden ser estudiados desde diferentes perspectivas, como la psicología, la epistemología y la antropología, tal como se describe a continuación:

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 36 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

i. La psicología ha estudiado el papel de los mitos en el desarrollo del psiquismo y en la organización de las actitudes y los comportamientos. En particular, el psicoanálisis ha considerado mitos tales como las protofantasías y las teorías sexuales infantiles en cuanto a su importancia como organizadores de la vida fantasmagórica y la estructuración del aparato psíquico.

La psicología social, por su parte, ha mostrado como los mitos determinan las actitudes y conductas de las personas, y en particular las de índole prejuiciosa.

Innumerables mitos pueblan la mente y, consciente o inconscientemente, orientan las conductas y actitudes. Por ejemplo: solamente en relación al amor se pueden sostener dogmáticamente creencias tales como: el verdadero amor es eterno (con lo cual habría que esperar a morirse para comprobarlo), o sólo se puede amar a una pareja por vez (es decir, que si se ama a dos personas, a una se le está engañando).

Según Cazau (1994), también existen los mitos familiares, transmitidos de generación en generación. Ciertas escuelas de psicoterapia sistémica han explorado al respecto, su papel en la constitución de las pautas de interacción entre los miembros de la familia y, eventualmente, en las disfunciones del sistema familiar.

ii. La epistemología se ha ocupado de relacionar los mitos con las teorías científicas desde dos perspectivas: a. Explicando la evolución del pensamiento científico a partir del pensamiento mítico, según Cazau (1997)

b. Comparando sincrónicamente mito y teoría, a veces elevando el mito a la categoría de teoría científica y otras rebajando la teoría científica a la categoría de mito.

Feyerabend (1981) por ejemplo, ilustra la primera posibilidad cuando sostiene que las

doctrinas antiguas y los mitos primitivos parecen extraños y absurdos sólo porque no se Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 37 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

conoce su contenido científico o porque está distorsionado por filósofos o antropólogos no familiarizados con el conocimiento astronómico, médico, o físico más elemental. Las afirmaciones de este autor se inscriben dentro de su hipótesis general, según la cual no existe ninguna idea, por antigua y absurda que sea, que no pueda mejorar el conocimiento.

iii. La antropología ha estudiado los mitos fundamentalmente desde dos puntos de vista: desde la forma y desde el contenido. Un representante del primer enfoque es Lévi-Strauss citado por Cazau (1993), quien considera los mitos desde el punto de vista de su forma, es decir, entendiéndolos como sistemas o estructuras cuasi lógicas, más allá de sus contenidos temáticos. En efecto, el mito posee una estructura independiente inclusive de sus contenidos específicos, es decir, de los tipos de entidades a las que el mito se refiere, o acerca de las cuales introduce sus narraciones. En el mito es fundamental un sistema de oposiciones o dualidades.

Según Ferrater (1979) los elementos básicos de que se compone son los llamados

mitemas, los cuales se combinan en distintos niveles hasta constituir un sistema. Uno de los mitos analizados por la antropología estructural de Lévi-Strauss citado por Cazau (1993) es el mito de Edipo.

Otros autores como Eliade (1981), han abordado la cuestión de los mitos sobre todo desde el punto de vista de su contenido. Describe los contenidos míticos en términos de narraciones (esto es con un comienzo, un desarrollo y un final), acerca de los orígenes del mundo o de su fin. Lévi-Strauss citado por Cazau (1993) se ha opuesto a este enfoque, pues: rechaza las

interpretaciones de los mitos como explicaciones de fenómenos naturales, como expresiones de actitudes psíquicas y hasta como formas simbólicas.

7.4 Características de los mitos Según Eliade (1981) es en el siglo XX cuando comienza a entenderse el mito como una historia

verdadera, ya que antes se concibe como una ficción o fábula. Sin embargo, los griegos si han Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 38 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

empezado a ver el mito como todo aquello que no puede existir en la realidad, mientras que el judeocristianismo considera mentira todo lo que no estuviese revelado en los testamentos. Hoy en día los mitos se deben entender como instancias que proporcionan modelos a la conducta humana, y por lo tanto confieren valor y significación a la existencia.

Las grandes culturas mediterráneas y asiáticas cuentan con mitologías que se han transmitido de generación en generación (en forma escrita u oral), sufriendo transformaciones y cambios gracias a la influencia de culturas o individuos superiores.

Conviene que el estudio de los mitos se realice en las culturas más primitivas que aún sobreviven porque aún no se ha perdido el contexto socio-religioso original donde ha surgido el mito, y porque al ser actuales, se hace posible obtener información de primera mano, como por ejemplo, los relatos de los indígenas.

Es posible definir el mito como un relato acerca de una historia sagrada: cuenta un acontecimiento que ha tenido lugar en un tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los

comienzos, concretamente, narra cómo gracias a la intervención de seres sobrenaturales, una realidad (el cosmos, una isla o conducta humana) han venido a existir.

El mito describe la irrupción de lo sobrenatural en el mundo. Cuando se dice que cuenta una

historia verdadera, no quiere decir que realmente los dioses existieron, sino que existe una realidad para justificar ese mito. Por ejemplo, el relato mítico de la creación del mundo tiene como realidad un mundo realmente existente, cuyo origen muestra y prueba el mito. El aspecto sobrenatural reside en que los personajes de los relatos míticos son seres como los dioses.

Para Eliade (1981), la función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas, tales como la alimentación, el matrimonio, el trabajo, la educación, el arte, la sabiduría, etc. Por ejemplo, los dioses (según esos relatos), son los que han determinado que hoy el hombre tenga ciertas características como ser sexuado, este obligado a trabajar para vivir, a estar organizado en sociedad, etc.

Los indígenas distinguen los mitos (historias verdaderas) de las fábulas o cuentos (historias falsas). Entre los primeros están los relatos sobre los orígenes del mundo, la historia del héroe Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 39 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

nacional, la historia de cómo el hechicero ha adquirido sus poderes, etc., es decir, todo lo relacionado de algún modo con lo mágico y religioso. Las historias falsas tienen, en cambio, un contenido profano, como por ejemplo las historias sobre animales. Estas pueden contarse en cualquier momento, pero las historias sagradas no: sólo se narran en ciertos periodos de tiempo y a determinados individuos.

Los mitos se actualizan mediante los rituales: en éstos se recita o se celebra el mito del origen, en medio de una atmósfera sagrada donde se desarrollan aquellos acontecimientos milagrosos. Cabe destacar entonces según Eliade (1981) que los mitos presentan cinco características:

i. Cuentan la historia de actos llevados a cabo por seres sobrenaturales

ii. Dicha historia se considera como verdadera (pues tiene conexión con hechos reales: existencia del mundo, de la sociedad, etc., de los cuales intenta dar cuenta desde sus orígenes), y como sagrada (pues es la obra de seres sobrenaturales)

iii. La historia narrada por el mito se refiere siempre a una creación de algo (una institución, del mundo, etc.)

iv. Conociendo el mito se puede conocer el origen de las cosas y por lo tanto, se las puede dominar y controlar; no es un saber abstracto, sino vivo y concreto

v. Los mitos se viven como una experiencia religiosa, pues exaltan los acontecimientos que se rememoran y reactualizan en los ritos. El mito es esencial en la civilización humana: revela que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenatural, y que esa historia es significativa, preciosa y ejemplar

7.5 Prestigio mágico de los orígenes Según Eliade (1981), estructuralmente los mitos del origen, son equiparables al mito cosmogónico. Al ser la creación del mundo la creación por excelencia, la cosmogonía pasa a ser el modelo ejemplar de toda otra creación. Esto no implica, sin embargo, que los mitos Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 40 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

copien este modelo, sino que lo presuponen. Así, por ejemplo, el mito que explica el origen de un determinado animal, presupone que hay un mundo ya creado donde el animal es incorporado.

Los mitos cumplen también su función en las curaciones. El hechicero, al recrear frente al enfermo el mito cosmogónico, lo hace participar de ese acontecimiento primordial dejándose penetrar por esas fuerzas creativas que producirán la curación. En el curso del ritual curativo, el chamán no sólo resume la cosmogonía, sino que invoca a Dios y le suplica que cree de nuevo el mundo (reiteración de la cosmogonía).

Los mitos también pueden aplicarse, con el mismo criterio, para resolver otros problemas como las guerras, la esterilidad, la falta de inspiración de un poeta o cualquier otra situación discernible como desesperada y donde se requiere el auxilio de las mismas fuerzas creadoras que intervinieron en el acontecimiento primordial.

En cada caso, el hombre vuelve a repetir la creación original a través del mito. En el ritual del nacimiento de un individuo, éste representa una recapitulación simbólica de la cosmogonía y de la historia mítica de la tribu donde el niño nace. Al comenzar a beber o comer, se proyecta al niño ritualmente a los orígenes: la idea implícita en esta creencia es que sólo la primera manifestación de una cosa es la única válida y significativa, y no sus sucesivas epifanías. El tiempo entre el origen y el momento actual no es importante.

Cada uno de los mitos del origen, comienza siempre rememorando brevemente el mito cosmogónico, a modo de recapitulación. Así, los diversos mitos del origen continúan y prolongan el mito cosmogónico. La prueba de que el mito cosmogónico no es un mito más entre los muchos mitos sobre los orígenes de cosas más específicas, es que las cosmogonías, como puede observarse en estudios etnológicos, sirven de modelo a todas las otras creaciones.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 41 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

7.6 Mitos y ritos de renovación Según Eliade (1981), otro momento importante donde se reitera simbólicamente el mito cosmogónico es la entronización de un rey. Así, cuando el rey eleva los brazos, simboliza la elevación del eje del mundo en el momento de la creación. Cuando el rey es entronizado o bien cuando se celebra el Año Nuevo, la cosmogonía no sólo se reitera sino que también se renueva: se supone que el rey renueva el cosmos, regenerándolo e infundiéndole nueva vida. Todos estos rituales varían bastante de una cultura a otra, pero estructuralmente son idénticos.

7.7 Escatología y cosmogonía Según Eliade (1981), así como hay mitos cosmogónicos, también existen los mitos escatológicos, es decir, los que aluden a la destrucción del mundo. Son comunes los mitos acerca de cataclismos cósmicos, donde el mundo es destruido salvándose solamente una pareja.

También son frecuentes los mitos que narran el Diluvio Universal. En realidad, nunca se habla de una destrucción total, siendo más bien pasajes de una etapa a otra de la humanidad. Unas veces el cataclismo ocurre por la sola voluntad de los dioses, y otras veces es un castigo por una falta ritual.

En comparación con los mitos que narran el fin del mundo en el pasado, los mitos que se refieren a un fin por venir, son poco numerosos entre los primitivos. En cualquier caso, estos mitos de destrucción futura, implican siempre una degradación progresiva del cosmos, que requiere su destrucción y recreación periódicas. Es lo que se ve por ejemplo, en el mito del eterno retorno.

Si en las religiones orientales la destrucción y la recreación del universo son en general continuas y cíclicas, en el Apocalipsis judeocristiano el fin del mundo es único, tanto como lo es la cosmogonía (la creación del universo). Además, en la tradición judeocristiana el fin del mundo se encuentra asociado al mesianismo, es decir, alguien (un Mesías) viene y anuncia el fin del mundo. Sin embargo, se encuentra aquí también (al igual que en los primitivos), un Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 42 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

milenarismo: la destrucción del mundo ha de ocurrir dentro de 1000, o 2000 años, etc., luego de lo cual viene un nuevo orden benéfico.

En el arte moderno aparece también el fin del mundo. El artista es sumamente lúcido, pues comprende que un verdadero recomienzo sólo puede hacerse después de un fin verdadero. Son los artistas, en efecto, los primeros en destruir el mundo donde habitan para recrear un universo artístico donde el hombre pueda a la vez existir, contemplar y soñar.

7.8 El tiempo puede ser dominado Eliade (1981) hace referencia al tema del Fin del Mundo, con el propósito de destacar la relación entre escatología y cosmogonía. Señalando que, incluso en las escatologías, lo esencial no es el hecho del Fin, sino la certidumbre de un nuevo comienzo. Este recomienzo es una réplica absoluta del comienzo absoluto, la cosmogonía, y esto revela el valor enorme que otorga el hombre arcaico al conocimiento de los orígenes. Para él, el conocimiento del origen de cada cosa (animal, planta, astro, etc.) le confiere una especie de dominio mágico sobre ella: se sabe dónde encontrarla y cómo hacerla reaparecer en el futuro pudiéndose, además, hacer predicciones.

El deseo de conocer los orígenes está presente también en la cultura occidental. En los siglos XVIII y XIX, se presenta una preocupación por conocer los orígenes del sistema solar, del hombre como especie, del lenguaje, de la religión, etc. En el siglo XX, el psicoanálisis ha identificado lo primordial en la primera infancia: el niño vive en un tiempo mítico y paradisíaco pero luego sobreviene una catástrofe (el trauma infantil) que lo constituye como hombre.

También Freud citado por Eliade (1981), destaca la existencia de un retorno hacia atrás, al referirse a la posibilidad de revivir algunos acontecimientos traumáticos de la infancia. Sin embargo, este paralelismo entre psicoanálisis y pensamiento mítico no significa que la teoría freudiana tenga necesariamente una estructura de mito. El retorno hacia atrás se puede encontrar como técnica en las sociedades arcaicas y en algunas orientales. El retorno individual al origen abre la posibilidad de renovar y regenerar la existencia de quien retorna. Muchos ritos se basan en un regreso simbólico al útero, otros en una suerte de renacimiento iniciático, otros Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 43 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

en el nacimiento del antepasado mítico, etc., pero siempre se trata de volver atrás, abolir el tiempo transcurrido y recomenzar la existencia con la suma intacta de sus virtualidades.

7.9 Mitología, antología, historia Según Eliade (1981), cada religión plantea de forma mítica, orígenes diferentes. Para el judeocristianismo, es el drama del Paraíso el que determina la actual condición humana. Para el mesopotámico, lo esencial es la formación del mundo por medio del cuerpo despedazado del monstruo marino Tiamat, y la creación del hombre con la sangre del archidemonio Kingu, mezclada con tierra.

Para muchas tribus primitivas, el origen del mundo es obra de un Dios que lo ha creado y luego se retira al cielo, a veces sin haber completado su creación (Dios ocioso). En otros casos, los dioses desaparecen porque el hombre les ha dado muerte.

A diferencia de la muerte del Dios ocioso, que es directamente reemplazado por otro, el Dios asesinado violentamente padece una muerte creadora: la divinidad sobrevive de alguna forma en los ritos donde periódicamente se vuelve a actualizar el crimen, es decir, la divinidad asesinada no se olvida jamás. Estas divinidades no son cosmogónicas: aparecen luego de la creación primordial, y más tarde son asesinadas. Según el mito, el motivo del crimen es la venganza porque ese Dios ha matado a los hombres, pero lo que éstos no comprenden es que el Dios los ha matado para iniciarlos.

La estructura de este tipo de mitos, es de origen, pero no se trata del origen cosmogónico, pues lo esencial a que aluden ocurre después de la creación del mundo.

En otras palabras, lo esencial ya no es solidario de una ontología (o sea cómo el mundo ha llegado a ser), sino de una historia, una historia que es divina y humana al mismo tiempo porque el drama original a tenido como protagonistas a los dioses y a los antepasados del hombre. La muerte del Dios a manos del antepasado humano, modifica la existencia del hombre, creándose entre hombre y Dios un nuevo vínculo basado en una comunión: el hombre se alimenta del Dios y, al morir, se une a él en el reino de los muertos. Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 44 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

En ciertas culturas, como la griega, se llevan a cabo desmitificaciones, pasando a considerarse los mitos como meras leyendas o cuentos infantiles, cuando al principio han sido historias sagradas. La búsqueda de los primeros principios, como el arjé, ha sido el pasaje de los mitos cosmogónicos a los problemas filosóficos. Este retorno hacia atrás ya no se hace vía ritos, sino mediante el pensamiento. No obstante ello, los mitos han logrado sobrevivir, aunque camuflados.

7.10 Mitología de la memoria y del olvido Según Eliade (1981), es frecuente representar en las mitologías el acto de recordar, con el despertar y la vigilia y el acto de olvidar, con la muerte y el sueño.

Ello puede verse típicamente en la literatura india, pero en la Grecia antigua, se vuelve a encontrar los temas de la memoria y el olvido en pensadores como Platón y Plotino. Hay diferencia entre la memoria (mneme) y el recuerdo (anamnesis): la memoria perfecta no necesita recordar: recuerdan los que han olvidado.

Lo primordial se olvida, y no puede percibirse en la vida cotidiana. Este olvido es comparado con la muerte: los difuntos son aquellos que pierden la memoria. Otras veces no es el pasado primordial lo que debe recordarse, sino una serie de existencias anteriores, como en el caso de la teoría escatológica de la trasmigración. Así, en Grecia podemos encontrar dos valoraciones diferentes de la memoria: la memoria primordial y la memoria histórica, lo que se puede ver en la teoría platónica de la trasmigración de las almas: la muerte es el retorno a un estado primordial y perfecto, perdido periódicamente por la reencarnación del alma.

En las mitologías suele equipararse sueño, olvido y muerte. Por ejemplo, Dios por amor a los hombres, les envía un maestro para despertarlos de su sueño, que es a la vez ignorancia, olvido y muerte.

La vigilia prolongada, la victoria sobre el sueño es una prueba iniciática bastante difundida. Estos mitos gnósticos proponen la vigilia como medio para rememorar los tiempos primordiales. Una vez despierto de su sueño mortal, el gnóstico comprende que no hay ninguna Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 45 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

responsabilidad en la catástrofe primordial de que habla el mito y, por consiguiente, se dessolidariza de él.

Herodoto citado por Eliade (1981), pretende conservar la memoria del pasado griego, pero no en relación a un dios personal, sino como parte del proceso de evolución del cosmos, donde las sociedades, nacen, se desarrollan y mueren.

7.11 Grandeza y decadencia de los mitos Los mitos proponen valores sagrados y absolutos. Hablan de un plano sobrehumano, de una realidad absoluta pero ulteriormente, los conceptos de realidad, verdad y significación son elaborados y sistematizados por las especulaciones metafísicas. Eliade (1981) alude aquí al nacimiento de la filosofía griega y el progresivo abandono del pensamiento mítico.

El valor apodíctico del mito se confirma periódicamente por los rituales. Esta reactualización del acontecimiento primordial ayuda al hombre primitivo a distinguir y retener lo real. El mito garantiza al hombre que lo que quiere hacer ya ha sido hecho, y le ayuda a borrar sus dudas sobre el resultado de su empresa. Con los mitos, el mundo ya no es algo amorfo sino un cosmos viviente, articulado y significativo. En última instancia, el mundo se revela como lenguaje, pero el hecho de transformar las ideas míticas en palabras o en objeto de

conocimiento, no hace que las realidades pierdan por ello su realidad. El hombre no vive encerrado: mantiene un diálogo con el mundo. Si éste habla mediante sus símbolos (astros, animales, etc.), el hombre le responde con sus sueños y su vida imaginaria, con sus tótems, rituales, etc. Los mitos tienen como función revelar modelos, proporcionando así una significación al mundo y a la condición humana.

El mito eleva al hombre, pues le permite vincularse con los seres sobrenaturales. La recitación de las tradiciones mitológicas sólo pueden realizarla unos pocos, y estos elegidos se distinguen siempre por su memoria, imaginación o talento literario, lo que significa que los individuos son verdaderos creadores cuando transmiten y elaboran los mitos. Sus fuentes de inspiración suelen ser situaciones de crisis, encuentros, revelaciones. Esta creatividad va renovando los Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 46 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

mitos, y en cada caso la sociedad entera se ve arrastrada por los nuevos valores y significados descubiertos por esos hombres privilegiados.

En este sentido, el mito ayuda al hombre a superar sus propios límites y condicionamientos, le incita a elevarse junto a los más grandes. Según Eliade (1981) un ejemplo de estos hombres es Homero y también Hesiodo, aunque este último sólo narra los mitos ignorados o apenas esbozados en los poemas de Homero. Entre los griegos también ha habido racionalistas, que despojan a los mitos de su significación original. Por ejemplo, Anaximandro propone una concepción del universo sin dioses ni mitos.

Y así, poco a poco se ha dejado de interpretar literalmente a los mitos: comenzando con una búsqueda de significados ocultos, sobreentendidos, con lo cual han quedado transformados en alegorías. Es el comienzo del triunfo del logos frente al mythos: se instituye un universo religioso des-sacralizado y una mitología desmitificada, y fue, al mismo tiempo, la victoria del libro sobre la tradición oral. Si la religión y las mitología griegas, radicalmente secularizadas y desmitificadas, han sobrevivido en la cultura europea, se debe precisamente al hecho que habían sido plasmadas mediante obras maestras literarias y artísticas, es decir, no a través de la mera transmisión oral.

7.12 Pervivencias del mito y mitos enmascarados Según Eliade (1981), a pesar de que el cristianismo considera al mito como una fábula y una mentira, no pudo sin embargo desprenderse por completo del pensamiento mítico. En sus intentos por separar religión cristiana de mitología, intentan demostrar que Jesús no ha existido en un tiempo primordial, sino que es un hecho histórico incontrovertible.

Sin embargo, Orígenes citado por Eliade (1981) da menos importancia a la historicidad y más importancia a Jesús como hecho espiritual. Al proclamar la encarnación, la resurrección y la ascensión de Jesús a los cielos, los cristianos están convencidos de no estar presentando un nuevo mito, pero en realidad en esa narración utilizaron categorías mitológicas, arrancando a Jesús de un tiempo histórico y llevándolo a un tiempo litúrgico. Este tiempo litúrgico es la

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 47 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

recuperación periódica del tiempo de los comienzos, o tiempo primordial, típico del mito. Por ejemplo, el cristianismo repite ritualmente la resurrección de Cristo.

Cuando el cristianismo ha tenido que enfrentar los mitos paganos, comienza a cristianizarlos. Por ejemplo, los matadores de dragones son ahora San Jorges, etc. El cristianismo comienza así a representar mitos cósmicos relativos a la más remota antigüedad, a la protohistoria. Este cristianismo popular ha prolongado hasta la actualidad las categorías del pensamiento mítico.

En la Edad Media, todas las clases sociales comienzan a atribuirse tradiciones mitológicas propias. Caballeros, artesanos, clérigos y campesinos, adoptan un mito de origen de su condición, y se esfuerzan por imitar un modelo ejemplar. Aparecen también el revolucionario, el reformador, el mártir, etc., cuyas misiones comparten un significado escatológico: destruir un mundo y hacer uno mejor, como es el caso de las Cruzadas, y aún su fracaso no alcanza para destruir las esperanzas de construir un mundo mejor.

En la actualidad tampoco han muerto los mitos. El comunismo marxista no puede ocultar sus estructuras escatológicas y milenaristas al hablar de modelos de sociedad que deben perecer y ser sustituidas por sociedades mejores. Actualmente, también se encuentran infiltrados los mitos a través de los mass-media. Por ejemplo, en EEUU los personajes de las historietas, como Superman, presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos, por su parte, las novelas policiales se encargan de narrar la eterna lucha entre el Bien y el Mal.

También las élites encuentran en la extravagancia y la ininteligibilidad de las obras de arte modernas la posibilidad de una gnosis iniciática: lo que ellas muestran es un nuevo mundo', casi privado que las éstas quieren para sí. Pero el prestigio de la incomprensibilidad es tal, que el público en general se ve conquistado y proclama su adhesión total a los descubrimientos de la élite.

7.13 Los mitos y los cuentos de hadas La llamada saga es un relato intermedio entre el mito y el cuento de hadas. La saga acepta aún el mundo mítico, pero el cuento se separa de él. En la saga, el héroe se sitúa en un mundo Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 48 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

gobernado por los dioses y el destino, mientras que el personaje de los cuentos aparece emancipado de los dioses: sus compañeros y protectores bastan para asegurarle la victoria. Los cuentos muestran un mundo simple y transparente, y no complejo y problemático como el mundo mítico de los dioses. El cuento es optimista, la saga pesimista.

El cuento, sin embargo, repite, aunque en otro plano y con otros medios, el escenario iniciático ejemplar. Recoge y prolonga la iniciación al nivel de lo imaginario, se constituye en diversión o evasión, en algo banal. Sin embargo aún hoy en el hombre moderno, en su psiquismo profundo los escenarios iniciáticos conservan su importancia y continúan transmitiendo su mensaje.

En síntesis, Eliade (1981) muestra la lucha del hombre con el paso del tiempo, evidente en todas las manifestaciones del arte y la religión. Pero es el mito la forma más eficaz de combatir la fugacidad y la caducidad de los humanos, es una realidad, y hay que contar con ella no sólo como una imagen del pasado, sino también como técnica utilizada por el hombre moderno para renovarse y percibir la eternidad.

7.14 Los mitos y la Terapia Gestalt Todos los mitos enseñan sobre los orígenes, valores de la existencia humana desde que el ser humano empieza a darse cuenta de sí mismo y a preguntarse: ¿Qué somos?, ¿De dónde

venimos?, etc. Los mitos también son formas estructurales o arquitecturas del Alma o del inconsciente. Una simple manera de descubrir cómo se manifiestan los mitos e impactan la vida, es de forma vivencial en el grupo (al estilo de los pueblos aborígenes). Con esto se puede aplicar la técnica del teatro Gestalt o Psicodrama.

Cada mito tiene personajes, situaciones, contexto y cuentos, de cómo y dónde se encuentran y se forman las ideas de personajes, animales, plantas y minerales. También entran las hadas, ángeles, enanos, gigantes, brujas y toda clase de personajes mágicos. Todo forma el campo del mito.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 49 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

Los mitos también se pueden trabajar terapéuticamente como sueños. Todo es parte del sueño y tiene mensajes existenciales.

Un ejemplo de un drama gestáltico puede ser:

Cada participante en el grupo elige un personaje, animal, planta, o seres mágicos, como: •

Rey y Reina



Brujas, monstruos



Guerreros



Gatos, culebras,



Amantes y jóvenes



Hadas, ángeles



Sabios, magos, chamanes



Gatos, culebras, perros



Payasos, locos



Flores, árboles



Hadas, ángeles



Piedras, montañas, etc.

Cuando cada persona elige una parte, dibuja una máscara representando la cara de esa parte y si puede hacer un traje que da figura al personaje. El Facilitador sugiere un lugar, sitio, reinado etc., donde van a tomar parte los personajes. Listos, todos entran en fila al lugar

sagrado del mito. En el lugar se descubre un problema que necesita solución para salvar al pueblo y todos que están allí. Así comienza el drama o teatro mítico.

Cuando se encuentra la solución, por ejemplo, el Amante se casa con la Princesa, todos festejan y bailan con Alegría. Este mito se puede desarrollar en 30 o 40 minutos. Cuando la fiesta se acaba, todos se quitan los trajes y máscaras y en el grupo se hacen comentarios acerca de cómo le fue a cada quien en su personaje y como se comporta la persona en su vida cotidiana. También el grupo descubre que es el mito que forma parte del grupo.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 50 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

VVIIIIII.. RReeffeerreenncciiaass BBiibblliiooggrrááffiiccaass •

Cazau, P. (1994). Una Visión del Estructuralismo. El Observador Psi. Número 8. Volumen 1. Página 378.



Cazau, P. (1993). Lévi-Strauss y la Estructura de los Mitos. El Observador Psi. Número 2. Pág. 62.



Cazau, P. (1997). Los Antepasados del Conocimiento Científico. El Observador Psi. Número 23. Volumen 3. Pág. 114.



Cleary, T. (2005). I Ching. El Libro del Cambio. Editorial Edaf. Madrid.



Eliade, M. (1981). Mito y Realidad, Editorial Guadarrama. Barcelona. Cuarta edición.



Frazer, J. (1994). La Rama Dorada. Fondo de Cultura Económica. México – Buenos Aires. Doceava reimpresión.



Ferrater, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Editorial Alianza. Madrid.



Feyerabend, P. (1981). Tratado Contra el Método. Editorial Tecnos. Madrid.



Jung, C. (2008). El Hombre y Sus Símbolos. Editorial Paidós Ibérica. Madrid.



Jung, C. (2009). Arquetipos e Inconsciente Colectivos. Editorial Paidós Ibérica. Madrid.



May, R. (1992). La Necesidad del Mito. La Influencia de los Modelos Culturales en el Mundo Contemporáneo. Editorial Paidós Ibérica. Madrid.



Panikkar, R. (1998). Invitación a la Sabiduría. Editorial Espasa Calpe. Barcelona. Segunda edición.

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 51 de 52

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Los cuatro modos de acercamiento a la terapia

IIXX..

AAnneexxooss

Anexo 1. Bibliografía recomendada para consulta



La Búsqueda del Yo Superior. Autor(es): Paul Bruton



El Camino de la Sabiduría. Autor(es): Deepak Chopra



El Hombre y Su Doble Origen. Autor(es): Karlfried Dürckheim



La Evolución de la Conciencia. Autor(es): Stanislav Grof



Psicoterapia en el Espíritu de el Tao-Te King. Autor(es): Johanson, G. y Kurz, R.



Las Grandes Metáforas de la Tradición Sagrada. Autor(es): Ralph Metzner



Invitación a la Sabiduría. Autor(es): Raimón Panikkar



Analistas Jungianos. Junguian Analysts: The Visions An Vulnerabilities Autor(es): Spiegelman J. Marvin



Revelación de la Gracia. Autor(es): Greg Johanson y Ron Kurtz



El hombre y sus símbolos. Autor(es): C. G. Jung



Arquetipos e Inconsciente colectivos. Autor(es): C. G. Jung

Revisión Nº: 1. Julio de 2009

Manuel Sorando / Yaro Starak

Página 52 de 52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.