FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

CURSO DE FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GESTALT Material de Consulta del Taller: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) FACILITACIÓN DE GRUPOS

0 downloads 92 Views 297KB Size

Recommend Stories


Metáforas PNL Para Cambiar!
www.AprenderPNL.Com MF Editores & AprenderPNL.Com Presentan: Metáforas PNL Para Cambiar! www.AprenderPNL.Com www.AprenderPNL.Com Sección 1 ¿Qué s

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL Team coaching en las organizaciones: El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos

CONSORCIO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL
ANCLAS Y ANCLAJES Coaching & NLP International Consortium CONSORCIO INTERNACIONAL DE COACHING Y PNL Chapter IAC (International Association of Coachin

Story Transcript

CURSO DE FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GESTALT

Material de Consulta del Taller:

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

FACILITACIÓN DE GRUPOS TERAPÉUTICOS

Autor: Dr. Patxi Sansinenea Doctor en Psicología / Terapeuta Gestalt Miembro del Equipo Docente del ITG Material revisado y editado por: Pierina Moreno

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddoo Pág.

I.

Resumen ……………………………………………………………………………………………

4

II.

Justificación …………………………………………………………………………………………

6

III.

Objetivos ……………………………………………………………………………………………

8

3.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………

8

3.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………………………

8

Introducción ………………………………………………………………………………………..

9

4.1 ¿Qué es la psicoterapia de grupo? ……………………………………………………

9

4.2 Tipos de grupo ……………………………………………………………………………….

11

4.3 Factores terapéuticos de la terapia de grupo ……………………………………..

14

V.

La Terapia Gestalt: evolución hacia la terapia grupal ……………………………….

18

VI.

Teorías dentro de la corriente gestáltica …………………………………………………

21

VII. La Ventana de Joharí …………………………………………………………………………….

25

IV.

7.1 Diversas posiciones de la ventana ……………………………………………………

27

7.2 Estilos interpersonales …………………………………………………………………….

33

7.3 Los principios del cambio …………………………………………………………………

36

7.4 Principios para recibir feedback ………………………………………………………..

36

7.5 Capacidad para escuchar …………………………………………………………………

40

VIII. Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………………

42

IX.

Anexos ………………………………………………………………………………………………

44

Anexo 1. Bibliografía recomendada para consulta …………………………………

44

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 2 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

LLiissttaa ddee iilluussttrraacciioonneess Pág.

Ilustración 1. Elementos de la relación terapéutica individual ………………………………………..

9

Ilustración 2. Sistema Terapéutico Individual ………………………………………………………………

9

Ilustración 3. Interacciones en terapia grupal ………………………………………………………………

10

Ilustración 4. Elementos de la relación terapéutica grupal …………………………………………….

10

Ilustración 5. La Ventana de Joharí …………………………………………………………………………….

25

Ilustración 6. La Ventana Ideal ………………………………………………………………………………….

28

Ilustración 7. El Entrevistador ……………………………………………………………………………………

30

Ilustración 8. El Matraca ……………………………………………………………………………………………

30

Ilustración 9. La Tortuga …………………………………………………………………………………………..

31

Ilustración 10. Estilo Interpersonal Tipo A …………………………………………………………………..

33

Ilustración 11. Estilo Interpersonal Tipo B …………………………………………………………………..

34

Ilustración 12. Estilo Interpersonal Tipo C …………………………………………………………………..

35

Ilustración 13. Estilo Interpersonal Tipo D …………………………………………………………………..

35

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 3 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

II..

RReessuum meenn

En la terapia individual solo existen dos sujetos y una única relación, en cambio en la terapia Grupal intervienen más de un paciente-cliente, y las interacciones son varias. Estas interacciones son las que provocan cambios en los participantes.

La terapia grupal no es simplemente el esquema de la terapia individual, aplicada al grupo, es totalmente diferente, tanto para los pacientes, como para el terapeuta, es tan diferente como verse en un espejo o verse en doce espejos al unísono. La terapia de grupo es, en algunos casos, como reconstruirse a sí mismo con ayuda del trabajo, de la sabiduría y de las experiencias de los demás miembros del grupo.

Hoy en día cada vez se reconoce más el potencial de los grupos. Los grupos de autoayuda, con y sin terapeuta se han desarrollado en campos muy diversos. Tanto los formados por los propios pacientes,

como

por

ejemplo:

alcohólicos,

obesos,

anoréxicas,

personas

separadas,

drogodependientes, pacientes con SIDA, etc., como los formados por familiares de pacientes, como por ejemplo Alanon (familiares de alcohólicos), grupos psicopedagógicos de familiares de esquizofrénicos, etc. La terapia grupal aúna en sí misma, la potencialidad, espontaneidad y naturalidad de los grupos de autoayuda con la aportación de la preparación del terapeuta especializado en grupos. Quizás sea esta la única forma de explicar un fenómeno tan evidente, como el de la capacidad sanadora que tiene un grupo.

Zinker (1979) propone un modelo de cuatro fases en la terapia grupal:

i.

Identidad: darse cuenta de sí mismo y del otro. Esta etapa también contiene una fase de dependencia (pseudointimidad).

ii. Influencia: energía y excitación, ansiedad, resistencia, movilización. Aquí se da también la contradependencia. iii. Intimidad: Contacto, acción para completar el ciclo. Esta etapa contiene la independencia. iv. Cierre: Reposo, retirada de la energía, reconocimiento de lo que no es posible, y apreciación de lo que se ha realizado en el grupo.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 4 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Aparte del modelo de Zinker, hay una corriente gestáltica, que explica el fenómeno grupal dentro de la línea de Bennis y Shepard (1956), discípulos de K. Lewin, y colaboradores en la formación de los Grupos T. Según estos autores, el proceso grupal, pasa fundamentalmente por dos fases, con tres subfases cada una: •

Dependencia I: que está relacionada con las vivencias y actitudes del grupo con la autoridad.



Interdependencia II: se refiere a la fase de cohesión, confluencia, intimidad, que el grupo va a alcanzar, después de haber superado la primera fase, de lucha por el poder.

Otros terapeutas gestálticos, con mayor influencia psicoanalítica, aplican el modelo de Foulkes, denominado Grupoanálisis, elaborado a partir de los presupuestos freudianos, desarrollados principalmente por Bion (1990), sobre el inconsciente grupal, que observa en el grupo dos niveles de actividad, una racional y otra emocional, a la primera la denomina grupo de trabajo y a la segunda supuesto básico.

Un método que cabe destacar es el de la Ventana de Joharí que se trata del proceso de dar y recibir feedback, lo cual constituye es uno de los conceptos más importantes en el entrenamiento de laboratorio, este modelo puede ser tomado como una ventana de comunicación a través de la cual alguien da o recibe informaciones sobre sí mismo y sobre los otros.

Este modelo describe las cuatro áreas o cuadrantes en términos de columnas (verticales) y barras (horizontales), las dos columnas representan el Yo y las dos barras representan el grupo. La primera columna contiene aquello que sé de mí mismo; la segunda columna contiene aquello que

desconozco de mí mismo; la primera barra contiene aquellos que los otros (el grupo) saben de mí; la segunda barra contiene aquello que los otros (el grupo) desconocen de mí. Las informaciones contenidas en esas barras y columnas no son estáticas, se desplazan de un cuadrante hacia el otro, en la medida en que el grado de confianza recíproca y el intercambio del feedback varían dentro del grupo. Como resultado de este movimiento, el tamaño y el formato de los cuadrantes sufren modificaciones en el interior de la ventana.

Lo que la Ventana de Johari trata de explicar es cómo estas diferencias en las áreas de la personalidad deben comportarse para mejorar las relaciones interpersonales, a través del propio conocimiento y del conocimiento de los demás. Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 5 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

IIII.. JJuussttiiffiiccaacciióónn ¿Por qué escribir sobre Terapia de Grupo?, al tratar de buscar información es posible observar que las base de datos del Psyclit (base de datos especializada en revistas de psicología) y Medliner (base de datos especializada en revistas de medicina); las referencias obtenidas son: En el Psyclit 4.620 citas (desde 1978 a 1999) y 1.077 citas (desde 2000-2004); y sin embargo en el Medliner, 11.674 citas (desde 1988-1999) y 9.632 citas (desde 2000-2004).

Según estos datos parece que los psiquiatras y/o médicos, están más interesados, en la terapia de grupo que los psicólogos, y además pueden aportar una idea de la importancia de la Terapia Grupal dentro del campo de las psicoterapias y tratamientos terapéuticos múltiples.

La Terapia Grupal es una terapia eficaz (tan eficaz, como la terapia individual en muchos casos, y en otros bastante más), menos costosa económicamente y generalmente más corta en el tiempo. Entonces... ¿cómo no se ha extendido al menos al mismo nivel que la terapia individual?, sería interesante investigar los motivos de esta situación. Quizás algunos factores haya que buscarlos en la tradición psicoanalítica, o en la similitud entre el acto de la confesión (de hechos siempre reprobables) y la psicoterapia entendida como tratamiento del estigma que supone el tener trapos

sucios que, si no se pueden lavar en casa, por lo menos no se deben airear delante de la gente, es decir, delante de un grupo.

También se ha de tener en cuenta que la psicoterapia está muy ligada a lo psicopatológico, enfermedad o trastorno mental, y quizás la tendencia a evitar que se sepa, hace que los grupos sean menos adecuados para guardar secretos. Otro factor, puede ser la cada vez mayor sacralización del ámbito de lo privado, aspecto este como tantos otros en esta sociedad, sino hipócrita, si dudoso, ya que hoy es cada vez más patente que lo privado, es cada vez más conocido para los poderes que controlan la sociedad, los estamentos públicos, y no únicamente los policiales.

Sea como fuere, la psicoterapia grupal se practica menos de lo esperado.

El objeto de estos apuntes es simple: después de años de practicar la terapia grupal, desde el enfoque gestáltico, es necesario recapitular, reflexionar sobre esta experiencia y compartirla con los que están interesados. Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 6 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Así como Yalom (2000) expresa la marginación que sufre la terapia existencial en los medios académicos, los terapeutas gestálticos igualmente viven esa realidad, por partida doble, no solamente en los medios académicos, sino en otros ámbitos de la psiquiatría y la psicoterapia donde la aportación de la Terapia Gestalt es ignorada, negada, ocultada, aunque nunca se sabe si es por ignorancia y desconocimiento, o por otras razones.

Una muestra de este estado de cosas son estos tres libros: Manual de Terapias de Grupo (2003) de J. Guimón, catedrático de las Universidades del País Vasco y Ginebra, donde en casi 400 páginas no se menciona ni una sola vez la Terapia Gestalt; el segundo Psicoterapia existencial y

terapia de grupo y finalmente Guía breve de psicoterapia de grupo (1996), ambos de Irvin D. Yalom (2000), donde en ambos, este autor dedica un capítulo al trabajar en el Aquí y Ahora, y no menciona para nada la Terapia Gestalt, ni a Fritz Perls, el terapeuta que después de años de práctica psicoanalítica, se dedica a desarrollar la terapia que más ha incidido en la importancia en este concepto, de hecho la Terapia Gestalt ha sido y es conocida como la terapia del Aquí y Ahora. Justamente por este énfasis en el presente, ha sido tachada de superficial por algunos terapeutas, por algunos psicoanalistas particularmente.

Es de esperar que este desconocimiento oficial, no se prolongue excesivamente en el tiempo para que no se tenga que ver a grandes maestros de la psicoterapia descubriendo el Mediterráneo con cada libro que publiquen, o tengan que hacer esfuerzos para no leer una referencia sobre Terapia Gestalt cuando se les aparezca de manera fortuita.

También es cierto que a este estado de cosas también ha contribuido la actitud a-teórica de Perls en sus últimos años, que ha sido seguida por muchos terapeutas gestálticos, dando lugar a una escasa bibliografía, que en la mayoría de los casos, es una repetición personalista de los principios gestálticos. En el mundo de la Terapia Gestalt existe poca literatura, poco creativa y casi nada de investigación.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 7 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

IIIIII.. O Obbjjeettiivvooss 3.1 Objetivo General Introducir a los alumnos en el conocimiento teórico y práctico de la Terapia Grupal desde el enfoque Gestáltico.

3.2 Objetivos Específicos •

Promover el conocimiento de los orígenes de las ideas que contribuyen al marco teórico, práctico y experiencial de la Terapia Grupal



Dar una visión general de la Terapia Grupal, a fin de que el alumno se familiarice con conceptos básicos que serán de utilidad en su trabajo como terapeuta



Ayudar diferenciar el proceso de la terapia de grupo, del individual



Favorecer el desarrollo de competencias para el trabajo con grupos humanos desde una óptica gestáltica y humanista



Facilitar el desarrollo de habilidades prácticas en el trabajo grupal



Introducir claves para entender la especificidad de la terapia grupal; los diferentes tratamientos que desde lo grupal se realizan



Desde la Teoría sobre la terapia grupal cómo explicar la dinámica interna de un grupo, los procesos subyacentes



Ver qué aporta la Terapia Gestalt a la Teoría Grupal, o que le aporta el trabajo grupal a la Terapia gestalt



Reflexionar sobre las ventajas/diferencias de la Terapia Grupal versus la Terapia individual

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 8 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

IIVV.. IInnttrroodduucccciióónn 4.1 ¿Qué es la psicoterapia de grupo?

Definir la psicoterapia grupal no es muy difícil... en principio. Parece que es la aplicación de la terapia individual a un grupo. Sin embargo, es necesario, especificar igualmente que tiene de diferente la psicoterapia grupal.

En la terapia individual una persona, un profesional especializado, mantiene una relación profesional con otra persona, paciente, cliente, usuario..., para provocar en él una mejora en su salud psíquica. Esta mejora puede conseguirse por medio de intervenciones que se llaman terapéuticas, por parte del profesional; que pueden ser verbales, no verbales, o ambas. Los comportamientos que el paciente, y/o el entorno, familiar, laboral, etc., considera desadaptados, el desarrollo o crecimiento personal, y trastornos psicológicos múltiples, son objeto de estos tratamientos.

En la terapia individual solo existen dos sujetos y una

única relación, tal y como se

representan en la siguiente ilustración

Ilustración 1. Elementos de la relación terapéutica individual

Paciente/Cliente

Terapeuta

Fuente: Sansinenea, P. (2011)

Esta relación conforma un sistema terapéutico en el cual están incluidos los dos miembros del sistema, a saber:

Ilustración 2. Sistema terapéutico individual

Paciente/Cliente

Terapeuta

Fuente: Sansinenea, P. (2011) Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 9 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Es importante mantener esta visión sistémica de la relación terapéutica para poder entender algunos de los fenómenos que suceden en el proceso terapéutico. Este modo de ver la relación es fundamental en los procesos de supervisión, al que algunos terapeutas someten su trabajo.

En la terapia Grupal intervienen más de un paciente-cliente, y las interacciones son varias, pudiendo ejemplificarse de este modo:

Ilustración 3. Interacciones en terapia grupal Facilitador / Terapeuta

Paciente / Participante

Paciente / Participante

Paciente / Participante

Facilitador

Grupo / Participantes

Participante

Grupo / Participantes

Fuente: Sansinenea, P. (2011)

Ilustración 3. Elementos de la relación terapéutica grupal Paciente 1

Paciente 2

Paciente 3 Terapeuta

Paciente 4

Paciente .. N Fuente: Sansinenea, P. (2011)

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 10 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Estas interacciones entre pacientes-terapeuta, paciente-paciente y terapeuta-grupo, son las que provocan cambios en los participantes. En el encuadre grupal y dependiendo mucho de cada enfoque terapéutico, este tipo de interacciones, no programadas, espontáneas entre los propios participantes, procuran una frescura y naturalidad, muy diferente de la terapia individual, familiar o de pareja.

Ahora se puede ver que la terapia grupal no es simplemente el esquema de la terapia individual, aplicada al grupo, es totalmente diferente, tanto para los pacientes, como para el terapeuta, es tan diferente como verse en un espejo o verse en doce espejos al unísono. La terapia de grupo es, en algunos casos, como reconstruirse a sí mismo con ayuda del trabajo, de la sabiduría y de las experiencias de los demás miembros del grupo.

4.2 Tipos de grupo Hoy en día cada vez se reconoce más el potencial de los grupos. Los grupos de autoayuda, con y sin terapeuta se han desarrollado en campos muy diversos. Tanto los formados por los propios pacientes, como por ejemplo: alcohólicos, obesos, anoréxicas, personas separadas, drogodependientes, pacientes con SIDA, etc., como los formados por familiares de pacientes, como por ejemplo Alanon (familiares de alcohólicos), grupos psicopedagógicos de familiares de esquizofrénicos, etc. La terapia grupal aúna en sí misma, la potencialidad, espontaneidad y naturalidad de los grupos de autoayuda con la aportación de la preparación del terapeuta especializado en grupos. Quizás sea esta la única forma de explicar un fenómeno tan evidente, como el de la capacidad sanadora que tiene un grupo.

El grupo es una forma cada vez más extendida de tratamiento, el tratamiento grupal se puede combinar a veces con los tratamientos farmacológicos. Y los grupos pueden tener, según sus objetivos, carácter más psicoeducativo o más psicoterapéutico.

En principio, cualquier persona podría ser participante de un grupo, aunque estos se suelen definir en función de variables diferentes, como se describe a continuación:

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 11 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

i.

Criterio de Salud, relacionado con el grado de autonomía personal de los participantes, para tomar sus propias decisiones. Según este criterio es posible dividir en dos grandes grupos los tratamientos grupales. Con/sin autonomía personal, de este modo se tienen los siguientes ejemplos de grupos: •

Pacientes internados en instituciones psiquiátricas



Unidades de Agudos: pacientes hospitalizados en situación de crisis agudas



Unidades de día: generalmente pacientes diagnosticados de patologías graves y crónicas



Grupos de rehabilitación de drogodependientes: pueden pertenecer a un programa de rehabilitación con residencia obligatoria; o pueden pertenecer a un programa abierto, ambulatorio



Grupos de presidiarios, o dependientes del juez, u otra institución: generalmente este tipo de grupos son de asistencia obligatoria, y varían en su estructura, duración y enfoque, aunque todos tienen las limitaciones propias de las personas que no actúan totalmente en libertad y /o carecen de autonomía.

ii.

Pacientes-clientes externos, de consultas privadas generalmente: En este apartado se produce una gran diversidad de pacientes/clientes, objetivos, encuadres grupales, duración etc., cuya enumeración difícilmente sería completa debido a la versatilidad de los objetivos y funcionamientos grupales. De todos modos se ofrecen algunas indicaciones sobre los criterios y variables de diferentes grupos de pacientes o clientes no internados en instituciones públicas.

iii. Criterio de salud: personas que considerándose sanas, y sobretodo autónomas para tomar decisiones propias, tienen dificultades en algunos aspectos de su vida.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 12 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Todo tipo de grupos de autoayuda: se estructuran alrededor de un problema, generalmente el grupo no surge por iniciativa de un terapeuta, son los propios participantes los que lo organizan.



Grupos monográficos: mujeres deprimidas/hombres deprimidos, anoréxicas, enfermos crónicos, SIDA, grupos de duelo Jarne, García y otros (2005), de género: mujeres separadas, hombres separados, separadas y separados, y un largo etcétera. El eje de estos grupos es el tema que reúne a los miembros del grupo. Pueden ser de orientaciones terapéuticas diferentes, y las duraciones varían en función de criterios económicos, terapéuticos y prácticos.



Grupos psicoeducativos: familiares de enfermos, crónicos o semicrónicos (alcohólicos, drogodependientes, esquizofrénicos, etc.). Similares a los anteriores en orientaciones y criterios de funcionamiento.



Grupos de crecimiento personal, grupos terapéuticos, grupos de relaciones etc.: Estos grupos son organizados por un terapeuta profesional, aunque los criterios varían según los enfoques terapéuticos, las disponibilidades de los profesionales etc. En este apartado de grupos de crecimiento o terapéuticos, la duración oscila entre unos meses y unos años, esto dependiendo fundamentalmente del enfoque psicoterapéutico. Así por ejemplo los grupos de enfoque psicodinámico, tienden a ser de larga duración, varios años, mientras que los de corte humanista tienen una duración entre tres meses y un año (curso escolar) generalmente.

Estos grupos suelen tener objetivos distintos, algunos tan ambiciosos como

cambiar el carácter y otros tan simples como fomentar las relaciones interpersonales, y en general todo lo que es objetivo de cualquier proceso psicoterapéutico, aliviar síntomas, terapia de apoyo, profundización, etc. •

Grupos de Formación: este tipo de grupos son importantes, ya que gran cantidad de profesionales de la psicoterapia, aprenden sus técnicas y

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 13 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

actitudes terapéuticas en grupo. Estos grupos se pueden dividir en: experienciales, vivenciales y teóricos. Y es, en los grupos experienciales, donde todos los factores que están presentes en una terapia grupal, formal, aparecen con toda su fuerza. Hay formaciones de corte experiencial que soslayan el aspecto teórico de la formación, y únicamente tienen en cuenta el aprendizaje vivencial. Es obvio que en los grupos de formación teóricos, también están presentes ciertos elementos de la terapia grupal, aunque, la mayoría de las veces por desconocimiento, no se tengan en cuenta.

Otra de las variables que se pueden emplear para clasificar los grupos, es el enfoque terapéutico que se utiliza. Las principales corrientes psicoterapéuticas utilizan el grupo como otro método de tratamiento psicológico.

Así los terapeutas conductistas o cognitivo-conductuales, utilizan el tratamiento grupal para una amplia gama de trastornos, desde la falta de asertividad hasta las depresiones, pasando por el trastorno de pánico, según Roca (2003). Una de las características de estos grupos de enfoque conductual, es que son monográficos, es decir que toda la dinámica del grupo gira alrededor de un tema, que está estructurado en un número determinado de sesiones en la que se trata, en cada sesión, un tema previamente elaborado, siguiendo un manual diseñado por el terapeuta. De este modo se puede observar ver como se aplican programas grupales para: mujeres maltratadas, anoréxicas, hombres maltratadores, etc., donde el tema predomina sobre las demás necesidades que pudiesen emerger en la propia dinámica del grupo.

Asimismo, desde el psicoanálisis se contempla la psicoterapia grupal, sobre la cual Freud no hace mención alguna. Son sus seguidores los que desarrollan los tratamientos grupales desde el enfoque psicodinámico.

4.3 Factores Terapéuticos de la terapia de grupo Según Kaplan (1996) algunos de los factores terapéuticos de la terapia de grupo son:

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 14 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Abreacción: Proceso por el que el material reprimido, especialmente una experiencia o un conflicto dolorosos vuelven a la conciencia. La persona no sólo recuerda sino que revive el material, que se acompaña de la respuesta emocional adecuada; suele dar lugar al insight.



Aceptación: Sentimiento de ser aceptado por otros miembros del grupo, con tolerancia hacia opiniones diferentes y ausencia de censura.



Altruismo: La acción de un miembro sirve de ayuda a otro; anteponer la necesidad de otro a la propia y aprender que es valioso dar a los demás. El término es acuñado por Auguste Comte. Según Freud es uno de los principales factores para la cohesión del grupo y el sentimiento comunitario.



Catarsis: Expresión de ideas, pensamientos y material suprimido que se acompaña de una respuesta emocional generadora de alivio en el paciente.



Cohesión: Sentimiento de que el grupo está trabajando unido hacia un objetivo común; también se refiere a la sensación del nosotros; se considera el factor más importante para lograr efectos terapéuticos positivos.



Validación consensual: Confirmación de la realidad comparando las propias conceptualizaciones con las de otros miembros del grupo; de ese modo pueden corregirse las distorsiones interpersonales. El término es acuñado por Harry Stack Sullivan; Trigant Burrow ha utilizado la expresión observación consensual para referirse al mismo fenómeno.



Contagio: Proceso por el que la expresión de una emoción por un miembro del grupo estimula la conciencia de una emoción similar en otro miembro.



Experiencia familiar: El grupo recrea para algunos miembros la familia de origen, lo que les permite elaborar conflictos originales a través de las interacciones grupales (por ejemplo, rivalidad entre hermanos, rabia hacia los padres, etc.)

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 15 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Empatía: Es la capacidad de los miembros del grupo para ponerse en el lugar psicológico de

los demás, comprendiendo así sus sentimientos, pensamientos y

comportamiento. •

Identificación: Mecanismo de defensa inconsciente por el que la persona incorpora las cualidades y características de otra persona en su propio sistema yoico



Imitación: Emulación consciente de la conducta de otro tomado como modelo (también se denomina rol modelo); también se habla de terapia de espectador, en tanto que un paciente aprende de otro



Insight: Comprensión consciente de la propia psicodinámica y de los síntomas de conducta mal adaptada. La mayoría de los terapeutas distinguen dos tipos: (1)

insight intelectual, conocimiento y conciencia sin cambios en la conducta; (2) insight emocional: toma de conciencia y comprensión que inducen cambios positivos en la personalidad y la conducta. •

Inspiración: Proceso por el que se insufla una sensación de optimismo a los miembros del grupo; reconocimiento de la propia capacidad para resolver los problemas; también se habla de instilación de esperanza.



Interacción: Intercambio libre y abierto de ideas y sentimientos entre los miembros del grupo; la interacción eficaz conlleva carga emocional.



Interpretación: Proceso por el que el terapeuta formula el significado de las resistencias, las defensas y los símbolos de los pacientes; el resultado es que el paciente obtiene un entramado cognitivo dentro del cual poder comprender su conducta.



Aprendizaje: Los pacientes adquieren conocimiento sobre nuevas áreas, como habilidades sociales y conducta sexual; reciben consejo, obtienen guía e intentan influir sobre y son influidos por otros miembros del grupo.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 16 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Prueba de realidad: Capacidad de la persona para evaluar objetivamente el mundo exterior al self, incluye la capacidad para percibirse acertadamente a sí mismo y a los demás miembros del grupo (véase también validación consensual)



Transferencia: Proyección de sentimientos, y deseo sobre el terapeuta, que ha pasado a representar objeto del pasado del paciente. Estas reacciones, quizás adecuadas para la situación del paciente al comienzo de su vida, resultan inapropiadas y anacrónicas cuando se aplican al terapeuta en la actualidad. Los pacientes pueden dirigir también estos sentimientos hacia otros miembros del grupo, lo que se denomina transferencia múltiple.



Ventilación: Expresión de sentimientos, ideas o acontecimientos suprimidos ante los demás miembros del grupo; compartir secretos personales, lo que alivia del sentimiento de culpa o pecado (también se habla de destaparse)



Universalización: Conciencia de que no sólo la propia persona tiene problemas; sino que también hay otros que comparten problemas o dificultades similares; el paciente no es único.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 17 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

VV.. LLaa TTeerraappiiaa G Geessttaalltt:: eevvoolluucciióónn hhaacciiaa llaa tteerraappiiaa ggrruuppaall Seguramente los grupos son tan antiguos como la especie humana, aunque lo que se conoce como terapia de grupo y/o dinámica de grupos (a veces difícil de distinguir, entre estos dos términos), comienza a principios del siglo XX, en la década de los años veinte. Unos atribuyen a J. Pratt, otros a Balint, médicos internistas los dos, que hacen sesiones con sus pacientes, orgánicos.

De todos modos, la terapia de grupo, con los planteamientos que hoy se conocen, quizás deba de atribuirse a J. L. Moreno, creador del Psicodrama, que utiliza este término por primera vez en 1931. Desde entonces y hasta ahora, de modo ininterrumpido, ha continuado desarrollándose, tanto en su aplicación, como en la investigación.

En lo que respecta a la Terapia Gestalt, Fritz, Laura Perls y Paul Goodman, con otros colaboradores, fundan el Instituto Gestáltico de Nueva York en 1952, poco después de la publicación del libro: Gestal Therapy. Según Shepard (1977), en él se reúne un grupo de personas con la intención de capacitarse para ejercer de psicoterapeutas. Aunque la formación se hace en grupo, el objetivo es formar terapeutas para el tratamiento individual.

Este modelo de formación en grupo, es lo que Fritz hace cuando comienza a viajar para divulgar la Terapia Gestalt en otros estados de Estados Unidos, haciendo demostraciones en directo, delante de un grupo de personas. Esto es la Terapia Gestalt en grupo. Es cierto que Fritz utiliza a los asistentes, espectadores de su demostración, como una caja de resonancia, de tal modo que posteriormente, los teóricos de la Terapia Gestalt denominan a tal encuadre: el coro griego. Lo que está claro es que Perls no hace terapia grupal, centrada en el grupo, tal y como se entiende por el término (interacción entre sus miembros), y teniendo al grupo como objetivo terapéutico, es decir, en terminología gestáltica, considerando al grupo como figura.

A este respecto Perls (1967), afirma:

“Marshall McLuhan escribió un libro en el que expone la noción: el "medio" es el mensaje. ¿Cuál es el mensaje que recibimos del "medio" de la terapia de grupo? La terapia de grupo nos dice: "Yo soy más económica que la terapia individual. La terapia individual contesta: "Sí, pero tú eres menos eficiente". Y la terapia de grupo responde: "Pero, ¿quién dice que tú eres eficiente?".

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 18 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Notarán que en mi escenario privado estas dos terapias inmediatamente comienzan a reñir, a meterse en un conflicto. Durante un tiempo traté de solucionar este conflicto en la terapia gestáltica pidiéndoles a mis pacientes que tuvieran ambas: terapia de grupo e individual. Sin embargo, posteriormente he eliminado por completo las sesiones individuales, excepto en casos de emergencia. En realidad, he llegado a considerar que toda terapia individual está obsoleta y debería ser reemplazada por talleres de terapia gestáltica. Ahora, en mis talleres integro trabajo individual y de grupo. Sin embargo, esta integración resulta efectiva con un grupo sólo si se produce un real encuentro entre el terapeuta y el paciente individual dentro del grupo” (subrayado del propio Perls)

Y más adelante Perls (1967) continúa explicando cómo entiende su terapia grupal:

“En mi taller gestáltico, cualquiera que sienta el impulso puede trabajar conmigo. Estoy disponible, pero nunca presionando. Temporalmente se desarrolla una díada entre el paciente y yo mismo; pero el resto del grupo está comprometido totalmente, aunque rara vez como participantes activos. Principalmente actúan como una audiencia que es estimulada por el encuentro para hacerse un poco de auto-terapia silenciosa. Hay otras ventajas al trabajar con un grupo. Gran parte del desarrollo individual puede ser facilitado haciendo experimentos colectivos, hablando jerigonza juntos, o haciendo experimentos de retirada, o aprendiendo la importancia de la atmósfera, o mostrando a la persona en el lugar mismo el modo cómo aburre colectivamente, hipnotiza o divierte al ambiente. En la pena o en situaciones de similar carga emocional, ocurren frecuentemente reacciones en cadena. El grupo aprende pronto a entender la diferencia entre ayudar independientemente de la buena intención que implique y el verdadero apoyo. Y al mismo tiempo, las observaciones que hace el grupo de los juegos manipulativos del neurótico, de los roles que actúa con el objeto de mantenerse en un estado infantil, facilitan su propio autoreconocimiento. En otras palabras, en contraste con el tipo usual de reuniones de grupo, yo llevo el peso de la sesión, ya sea haciendo terapia individual o conduciendo experimentos grupales. A menudo intervengo si el grupo comienza a jugar a las opiniones o interpretaciones, o si tiene enfrentamientos puramente verbales sin ninguna sustancia experiencial. Pero me mantengo al margen tan pronto como comienza a ocurrir algo genuino. Siempre es una experiencia profundamente conmovedora para el grupo y para mí, el terapeuta, ver cómo personas que hasta entonces han sido meros cadáveres robotizados comienzan a volver a la vida, logran mayor sustancialidad, comienzan la danza del abandono y la autorrealización. La gente de cartón se está transformando en gente de verdad.”

Como él mismo explicita, la terapia en grupo está centrada en el paciente individual y el grupo sirve para promover el desarrollo individual, por medio de experimentos gestálticos, facilitando el

Darse Cuenta. Acerca de la actitud del terapeuta dice que lleva el peso de la sesión, al hacer terapia individual, o dirigir los experimentos en el grupo.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 19 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

No se puede tomar las propuestas de Perls (1967) como un autentico trabajo grupal, por lo cual es necesario deducir que a partir de los principios y metodología gestáltica, existen estilos diferentes, marcados más por las preferencias y la formación de los terapeutas gestálticos que se dedican al trabajo grupal.

Fritz Perls ha marcado el estilo de trabajo en la Terapia Gestalt con su enorme personalidad; al mostrarse honesto, sincero, provocador, y sus grupos se caracterizan por su capacidad de frustrar cualquier intento de manipulación por parte del paciente, sin contemplaciones. La Terapia Gestalt de Perls es dura, incisiva, sin concesiones, estilo adquirido en Nueva York con Laura y Paul Goodman.

Por otra parte, mientras Perls (1967) publica las ideas mencionadas anteriormente, la terapia grupal ha experimentado ya un gran crecimiento, y la importancia del grupo, como sujeto de terapia, es para entonces incuestionable.

Como tantos otros enfoques nacen con vocación de hacer terapia individual, como el psicoanálisis, conductismo, enfoque rogeriano, etc., y que luego amplían su práctica a la terapia grupal, la Terapia Gestalt también se enfrenta a este reto. Hacia los años setenta, algunos terapeutas Gestalt comienzan a integrar los procesos grupales con las técnicas individuales, con lo que surge una nueva modalidad, denominada por Frew (1988): el grupo interactivo. En este modelo los participantes interactúan entre sí y con el terapeuta, todos forman parte del proceso terapéutico y la atención se enfoca hacia el aprendizaje interpersonal mediante la experimentación de nuevas conductas. Se hace un turno al comienzo de cada sesión, de forma que las sillas calientes, vayan rotando, a diferencia del modelo de Perls, donde falta la interacción grupal y hay una silla caliente fija. Estos, son los primeros pasos hacia la integración del proceso grupal con la Terapia Gestalt.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 20 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

VVII.. TTeeoorrííaass ddeennttrroo ddee llaa ccoorrrriieennttee ggeessttáállttiiccaa El viraje gradual desde el modelo de grupo de entrenamiento, hasta el modelo de terapia grupal refleja el cambio a una perspectiva más amplia en la teoría Gestalt de abordaje individual, interpersonal y de teoría general de sistemas. El Gestalt Institute of Cleveland (GIC) es muy operativo e innovador en el desarrollo de la teoría Gestalt en grupos y comunidades.

En este sentido, la teorización y práctica más claramente gestáltica es la propuesta por el Gestalt

Institute of Cleveland (GIC), elaborada y presentada por Zinker, quien desarrolla la teoría gestáltica del grupo, siendo discípulo directo de Laura Pels, de modo que es con ella, con su influencia, de donde surge la teorización sobre la terapia grupal en gestalt.

Zinker (1979) propone un modelo de cuatro fases, a saber:

i.

Identidad: darse cuenta de sí mismo y del otro. Esta etapa también contiene una fase de dependencia (pseudointimidad)

ii. Influencia: energía y excitación, ansiedad, resistencia, movilización. Aquí se da también la contradependencia

iii. Intimidad: Contacto, acción para completar el ciclo. Esta etapa contiene la independencia.

iv. Cierre: Reposo, retirada de la energía, reconocimiento de lo que no es posible, y apreciación de lo que se ha realizado en el grupo.

Aquí se considera al grupo como una totalidad que tiene una fuerza potente; esta totalidad determina las partes y es más y diferente que la suma de las mismas. Con este modelo de Terapia de Grupo Gestalt, el miembro del grupo puede arriesgar y crear nuevas situaciones que conduzcan a la solución de sus problemas, lo que corresponde a una integración de la Terapia Gestalt y la Dinámica de Grupo. Igualmente, este modelo de psicoterapia gestáltica está íntimamente relacionado con el Ciclo de la Experiencia.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 21 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Para Kepner, citado por Castanedo (1988), el líder de grupo, cuando aplica Terapia Gestalt, debe tener lentes bifocales que utilice sin interrupción, poniendo atención en el desarrollo de los individuos en el grupo, y en el desarrollo del grupo como un sistema social.

Es sabido, ya que el mismo Fritz lo declara, las heterogéneas influencias de las que se ha nutrido la Terapia Gestalt, y que esas influencias posibilitan que la teorización sobre el fenómeno grupal, dentro del colectivo de terapeutas gestálticos, tenga su reflejo, en la variedad de esquemas explicativos. Así, existen otros modos de explicar las fases y el estilo de los terapeutas, el modo de trabajar con el grupo.

Aparte del modelo de Zinker, hay una corriente gestáltica, que explica el fenómeno grupal dentro de la línea de Bennis y Shepard (1956), discípulos de K. Lewin, y colaboradores en la formación de los Grupos T. Según estos autores, el proceso grupal, pasa fundamentalmente por dos fases, con tres subfases cada una (tal y como se presentan en el cuadro 1): •

Dependencia I: que está relacionada con las vivencias y actitudes del grupo con la autoridad.



Interdependencia II: se refiere a la fase de cohesión, confluencia, intimidad, que el grupo va a alcanzar, después de haber superado la primera fase, de lucha por el poder.

Revisión Nº: 1. Julio de 2010

Sergio Huguet

Página 22 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Cuadro 1. Fases del proceso grupal

Dependencia / huida

• • • •

Contradependencia / huida

• • • •

Resolución/ Catarsis

Fase I: Dependencia Relaciones Autoritarias Los miembros buscan caer bien a todos para una meta común. Los miembros comparten hechos y la información inofensiva alrededor de uno mismo, acerca del descanso o intelectualismo. El grupo discute problemas interpersonales como si fuesen externos al grupo. Los miembros miran al instructor/al líder para la aprobación y la dirección. El grupo se parte en dos subgrupos de oposición. El grupo procura imponer la estructura eligiendo a un presidente, creando las agendas, formando los comités, etc. Los miembros frustrados votan o sugieren con frecuencia que el grupo es demasiado grande y debe dividirse. Los miembros preguntan abiertamente con hostilidad y descontento acerca de la capacidad del líder.

• Los miembros antipersonales se unen para resistir a involucrarse en mayor grado. • El grupo discute papeles acerca de las responsabilidades del miembro y del grupo. • Yo perdería mi identidad como miembro del grupo. • El criterio para evaluar una contribución ya no se basa en quien lo hizo, sino en qué fue lo que se dijo. • Aparece el conflicto individual versus grupal, es un momento crucial.

Ilusión / huida

Fase II: Interdependencia Relaciones Personales • Los miembros son felices, cohesivos, y relajados. • El café y la torta se pueden servir en las reuniones. Pueden crear los poemas o las canciones para conmemorar personas importantes o acontecimientos en el grupo. • Se malinterpretan o se ignoran los desacuerdos.

Desilusión/ huida

• El grupo se parte en dos subgrupos de oposición. • Los miembros prefieren dividirse en subgrupos en vez de trabajar como un grupo entero. Contradependencia hace observaciones que desacreditan al grupo que demuestra ausentismo o aburrimiento. • Las relaciones antipersonales insisten que son felices y que pueden hablar en términos religiosos sobre el amor cristiano, es decir el considerar a las demás personas.

Validación consensual

• Las presiones externas y las metas compartidas del grupo fuerzan a examinar el grupo. • Se exige un alto grado de participación y de comunicación. • Se aceptan diferencias sin asociar nada malo o bueno con ellas. Miembros del grupo son conscientes de su propia participación. • Se produce una serie de expectativas personales, distintas a las expectativas estereotipadas

Fuente: Bennis y Shepard (1956).

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 23 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Otros terapeutas gestálticos, con mayor influencia psicoanalítica, aplican el modelo de Foulkes, denominado Grupoanálisis, elaborado a partir de los presupuestos freudianos, desarrollados principalmente por Bion (1990), sobre el inconsciente grupal, que observa en el grupo dos niveles de actividad, una racional y otra emocional, a la primera la denomina grupo de trabajo y a la segunda supuesto básico.

El grupo de trabajo tiene relación con las funciones yoicas, con lo consciente, su funcionamiento está relacionado con los objetivos del grupo; el supuesto básico interfiere con el anterior y se organiza por el clima emocional en el que participan todos los miembros del grupo, funcionamiento que les impulsa a tener el mismo tipo de fantasías. Describe tres tipos de supuestos básicos:

dependencia, apareamiento y ataque - fuga, cada uno de ellos con su líder; supuestos básicos por los que va transitando el grupo, organización que es la modalidad de expresión de las fantasías acerca del coordinador. En estos dos conceptos teóricos fundamentales de Bion (1990) se observa que dicotomiza la vida del grupo y da preponderancia a los elementos afectivos

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 24 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

VVIIII.. LLaa vveennttaannaa ddee JJoohhaarríí Un modo muy sencillo y práctico de leer el proceso por el que cada miembro del grupo transita viene bien explicado por Silvino (1987) en el libro: La Ventana de Joharí.

El proceso de dar y recibir feedback es uno de los conceptos más importantes en el entrenamiento de laboratorio. Mediante el feedback, es posible implementar las palabras del poema: Vernos a

nosotros mismos como los otros nos ven. Dos psicólogos, Joseph Luft y Harry Ingham, han elaborado una ventana para ilustrar el proceso de dar y recibir feedback. El modelo, denominado Ventana de Johari, puede ser tomado como una ventana de comunicación a través de la cual alguien da o recibe informaciones sobre sí mismo y sobre los otros.

Tal vez el esquema que presentan Joseph Luft y Harry Ingham (según la ilustración 4), permita hacerse una idea clara de muchos de los comportamientos de las personas, y ofrezca una solución para las dificultades en las relaciones interpersonales, a fin de hacer la participación social en la comunidad, una expansión realizadora hacia cada uno y hacia aquellos con los que se convive.

Ilustración 5. La Ventana de Johari

Conocido por el Yo

No conocido por el Yo

Conocido por otros

Arena

Mancha Ciega

No conocido por otros

El Grupo da feedback

El Yo recibe feedback

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 25 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Observando las cuatro áreas o cuadrantes en términos de columnas (verticales) y barras (horizontales), las dos columnas representan el Yo y las dos barras representan el grupo. La primera columna contiene aquello que sé de mí mismo; la segunda columna contiene aquello que

desconozco de mí mismo; la primera barra contiene aquellos que los otros (el grupo) saben de mí; la segunda barra contiene aquello que los otros (el grupo) desconocen de mí. Las informaciones contenidas en esas barras y columnas no son estáticas, se desplazan de un cuadrante hacia el otro, en la medida en que el grado de confianza recíproca y el intercambio del feedback varían dentro del grupo. Como resultado de este movimiento, el tamaño y el formato de los cuadrantes sufren modificaciones en el interior de la ventana.

i.

Arena o área libre: el primer cuadrante (el espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. Aquí se encuentran las experiencias y datos conocidos por la propia persona y por aquellos que la rodean. Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los otros.

Aquí el comportamiento es público y disponible para todos. Por ejemplo, el propio modo de trabajar en cualquier actividad, la manera habitual de comportarse, etc. La Arena aumenta de tamaño en la medida en que el nivel de confianza crece entre los participantes o entre éstos y su grupo, y se comparten más informaciones, especialmente aquéllas relevantes de carácter personal.

ii.

La mancha ciega: en la parte derecha hay un área llamada mancha ciega. Contiene informaciones respecto del yo, que la propia persona ignora, pero que son del conocimiento de los otros. Es lo que los amigos saben sobre otros, pero que no les dicen. Al iniciar la participación en un grupo, cada persona transmite informaciones de las cuales no esta consciente, pero que son observadas por las otras personas del grupo, Entre esas informaciones, se encuentran la manera de actuar, el modo de hablar, el estilo de relacionarse, etc.

iii.

Fachada o área oculta: el espacio inferior izquierdo contiene informaciones que la persona conoce sobre sí misma y que son desconocidas por el grupo, es decir, los que se mantiene oculto a los demás, por miedo de que, si el grupo llegase a saber de los sentimientos, percepciones y opiniones respecto de él o de sus integrantes, o de sí mismo, podría rechazar a la persona, atacarla o afectarla de alguna manera. Como

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 26 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

consecuencia, no se revelan tales informaciones. Muchas veces, una de las razones posibles por las cuales se guarda el secreto es que no se encuentran elementos de apoyo en el grupo. Se supone que, si se revelan los sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo pueden juzgar a la persona que lo hace, negativamente. Sin embargo, no se esta en condiciones de saber cómo reaccionarán realmente los miembros, a menos que se pruebe tal suposición y revelando algo propio, es decir, si cada participante no asume algún riesgo, jamás podrá saber algo sobre la realidad y la irrealidad de las propias suposiciones. Además, se guardan los secretos, cuando la motivación para hacer eso, es controlar o manipular a los otros.

iv.

Lo desconocido, o área ignorada: el área de la parte inferior derecha es la que representa factores de la personalidad, de los cuales la persona no es consciente conscientes y que las personas que conforman su entorno cercano, también desconocen. Es el cuadrante de las motivaciones inconscientes. Esta área representa lo propio desconocido o inexplorado, y puede incluir instancias tales como la dinámica interpersonal, hechos de la primera infancia, potencialidades latentes y recursos por descubrir.

Lo que la Ventana de Johari trata de explicar es cómo estas diferencias en las áreas de la personalidad deben comportarse para mejorar las relaciones interpersonales, a través del propio conocimiento y del conocimiento de los demás, en la siguiente forma:

Las líneas cruzadas muestran la situación al comenzar el proceso de relación, en vistas a la ampliación del área libre. A medida que se va ampliando gracias a una mayor comunicación hace que las demás áreas disminuyan en su propio campo. Y el ideal radica en que esta área libre vaya, precisamente, ampliando su radio de acción, de manera que quede reducido al mínimo el campo ignorado, tanto de los otros, como de cada uno.

7.1 Diversas posiciones de la ventana Se observa que, al reducir la Mancha ciega y la Fachada, mediante el proceso de dar y recibir feedback, la persona esta, simultáneamente, va aumentando el tamaño de su Arena o área libre.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 27 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

En el proceso de dar y recibir feedback, algunas personas tienden a enfatizar más uno de esos dos comportamientos creando, con esto, un desequilibrio entre los dos. Tal situación puede tener distintas consecuencias de acuerdo con la influencia del individuo en el grupo y las reacciones de los participantes del grupo en relación con él. Así, el tamaño y el formato de la Arena, es una función no sólo de la extensión del feedback compartido, sino también de la proporción entre el dar y el recibir feedback.

Para tener una idea de cómo interpretar las ventanas, se describen cuatro tipos diferentes que caracterizan las proporciones extremas en términos de dar y recibir feedback. Estas descripciones pueden dar una idea de cómo las personas, caracterizadas por las ventanas correspondientes, aparecen a los ojos de los otros en el contexto de un grupo.

7.1.1 La ventana ideal:

La ilustración siguiente corresponde a la ventana ideal en una situación grupal o en cualquier otro tipo de relación significativa para la persona. El tamaño de la Arena aumenta a medida que crece el nivel de confianza en el grupo, y los criterios desarrollados en el sentido de dar y recibir feedback facilitan este tipo de intercambio.

Ilustración 6. La Ventana Ideal

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

La Arena ampliamente abierta indica qué tan grande, es la parte del comportamiento de una persona que está liberada y abierta a los otros miembros del grupo. Consecuentemente, es menor la tendencia, por parte de los otros, en el sentido de

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 28 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

interpretar (o malinterpretar) o proyectar significados personales en el comportamiento de la persona.

Se puede comprender fácilmente lo que la persona está intentando hacer o comunicar cuando sus interacciones están abiertas, tanto en términos de dar cuanto en términos de recibir feedback.

No es preciso, sin embargo, mantener una Arena amplia con todo el mundo, ya que existe la posibilidad de que las personas con las cuales se en contacto en forma casual puedan tomar ese tipo de apertura como amenazadora e impropia. Pero es importante acentuar que en el propio grupo o con algunas de sus relaciones más significativas, cuanto mayor es la parte de sus sentimientos, percepciones y opiniones es pública, menos se necesita recurrir, a cambios de comportamiento.

7.1.2 El Entrevistador:

En este caso, la amplitud del área oculta, es decir, la Fachada amplia en la segunda ventana indica una persona cuyo estilo característico de participación es el de cuestionar al grupo, sin darle, por ello, informaciones o feedback. Así, el tamaño de la

Fachada es inversamente proporcional a la cantidad de informaciones o de feedback que el individuo da. Ante la exigencia del grupo de que cada participante mantenga un nivel razonable de participación, el entrevistador, participa solicitando informaciones. Muchas de sus intervenciones son del tipo: ¿Qué es lo que usted piensa respecto de

esto?, ¿Cómo hubiese actuado usted si estuviese en mi piel?, ¿Qué es lo que usted, interpreta de lo que acabo de decirle?, ¿Cuál es su opinión respecto del grupo?, etc. El Entrevistador quiere saber la posición de los otros antes de comprometerse. En la ilustración siguiente, se puede observar que la flecha recibe feedback es larga, en tanto la flecha da feedback es corta. Puesto que este individuo no se ubica en el grupo, es difícil saber cómo percibe las situaciones y problemas. En algún momento de la historia del grupo, otros participantes podrán confrontarlo con un planteamiento del tipo: Escuche, usted está siempre preguntándome lo que pienso sobre lo que está

ocurriendo, pero nunca dice lo que usted piensa. Este estilo, caracterizado como

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 29 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

entrevistador puede, eventualmente, generar relaciones de irritación, desconfianza y retraimiento.

Ilustración 7. El Entrevistador

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

7.1.3 El Matraca La tercera ventana tiene una Mancha ciega amplia. Este individuo mantiene su nivel de interacción primordialmente dando feedback, pero solicitando muy poco. Su estilo de participación es el de decir al grupo aquello que piensa de él, cómo se siente sobre lo que está ocurriendo en el grupo y cuál es su posición respecto de las cuestiones y problemas del grupo. En algunas ocasiones, puede agredir a miembros del grupo o criticar al grupo como un todo, creyendo que con esto será abierto y conocido por todos. Por una u otra razón, o parece insensible al feedback que se le dirige o no

presta oídos a lo que los compañeros del grupo le dicen. Ilustración 8. El Matraca

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 30 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Puede ser o no, un mal oyente o puede reaccionar al feedback, de tal modo, que los integrantes del grupo rechazan el continuar dándole feedback. Por ejemplo, él está enfadado, se queja, amenaza retirarse. En consecuencia, no sabe cómo está siendo percibido por los otros y cuál es su impacto sobre ellos. Debido al hecho de que él no parece utilizar la función correctiva (realismo) del feedback del grupo, muchas de sus reacciones o aperturas parecen desubicadas, fuera de lugar o distorsionadas. El resultado de esta comunicación unilateral (sólo de él hacia los otros) es que él persiste en un comportamiento ineficaz. Ya que es insensible a la función direccional del grupo, no sabe qué comportamiento debe modificar. Como se representa en la ilustración anterior, su flecha recibe feedback es muy corta, en tanto que la otra flecha, da

feedback, es larga. Este estilo de interacción se manifiesta corno el Matraca.

7.1.4 La Tortuga:

La última ventana, con un amplio Desconocido, representa a la persona que no sabe muchas cosas sobre sí misma, y tampoco el grupo conoce mucho de ella. Puede ser el participante mudo o el observador del grupo, que no da ni recibe feedback. Como se puede observar en la cuarta ventana, ambas flechas (la de dar feedback y la de recibir

feedback) son cortas. Este es la persona misteriosa del grupo, porque es difícil para sus componentes saber cuál es su posición en el grupo y cual la posición del grupo junto a ella. Parece mantener un caparazón a su alrededor, aislándolo de los otros componentes del grupo.

Ilustración 9. La Tortuga Arena

Fachada

Mancha Ciega

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 31 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Cuando es enfrentado sobre su falta de participación, puede responder algo como: yo

aprendo más oyendo. Los integrantes que no se involucran activamente en el grupo o que no participan obtienen muy poco feedback porque no ofrecen datos al grupo, a los cuales éste pueda reaccionar. La persona activa en el grupo expone más facetas de su personalidad y da a los otros miembros, más informaciones sobre las cuales ellos pueden darle feedback.

Aunque este tipo de intercambio pueda traer algún malestar para el participante activo, él aprende mucho más que el participante inactivo, que no da ni recibe

feedback. A la persona que caracteriza esta ventana se la denomina tortuga, porque su caparazón evita que las personas penetren en ella y también que ella salga de sí, o que se exponga. Es preciso mucho esfuerzo para mantener una Arena tan pequeña en una situación grupal. Esto es a causa de la presión que las normas del grupo ejercen sobre ese tipo de comportamiento. La energía canalizada hacia el mantenimiento de un sistema cerrado deja de estar disponible para el autoanálisis y el crecimiento individual.

El objetivo de recibir feedback y de exponerse o de dar feedback es movilizar informaciones de la Mancha ciega o de la Fachada, donde ellas estén al alcance de todos. Además de esto, mediante el proceso de dar y recibir feedback, nuevas informaciones pueden pasar del Desconocido, hacia la Arena. Una persona puede pasar por una experiencia del tipo eureka al percibir, de repente, una relación existente entre una transacción en curso en el grupo y algún acontecimiento anterior. La transferencia de informaciones del Desconocido hacia la Arena, puede ser denominada inspiración o introvisión.

No es fácil dar feedback de tal modo que pueda ser recibido sin sombra de amenaza por otra persona. Esta técnica exige práctica para desarrollar sensibilidad hacia las necesidades de los otros y para ser capaz de colocarse en su lugar. Algunas personas comprenden que el proceso de dar y recibir feedback no puede ser aprendido solamente a través de la práctica, sino que requiere de una filosofía básica o conjunto de valores que debe aprenderse en primer lugar. Esta filosofía básica consiste en la aceptación individual de sí mismo y de los otros. En la medida en que esta aceptación crece, disminuye la necesidad de dar feedback con características de evaluación o juicio. Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 32 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

7.2 Estilos interpersonales En teoría parece fácil el uso del proceso de Exposición y del Feedback. Pero su alcance con toda eficiencia no es tan simple. En la práctica se observa cierta preferencia hacia la Exposición, en detrimento del Feedback, mientras que en otros sucede lo contrario. Tal situación promueve un desequilibrio en las relaciones interpersonales que llegan a crear tensiones capaces de reducir la productividad de un trabajo.

A continuación, se dan diversas posiciones en el uso de la Exposición y del feedback. Ambas pueden ser pensadas, reflexionadas como estilos interpersonales básicos. También puede notarse que cada estilo trae consecuencias imprevisibles de relación.

i. Estilo tipo A: este estilo interpersonal refleja un uso mínimo de la apertura y del

feedback, lo que representa una solución acentuadamente impersonal para las relaciones interpersonales. Con él hay un predominio del Área Desconocida, representando un potencial irrealizable e inexplorado.

Eso implicaría un temor a arriesgarse por la apertura y por el feedback. Estas personas tienen una responsabilidad más rígida, fría, distante y no son comunicativas, se encuentran en organizaciones burocráticas, donde evitan una mayor apertura hacia los otros.

Ilustración 10. Estilo interpersonal tipo A Solicita feedback

Conocido por otros No conocido por otros

Da feedback Exposición

Conocido por el Yo

No conocido por el Yo

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 33 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

ii. Estilo tipo B: con este estilo interpersonal existe igualmente una aversión a la Exposición, aunque haya mayor relación que en la del tipo A. Así, se usa el feedback para promover relaciones, y hay una aversión al uso de la exposición que puede ser interpretada como una señal de desconfianza hacia los otros miembros del grupo. Por el hecho mismo, aquí hay predominio del área de la Fachada, como resultado del desuso de la exposición. Se observa también que el uso exagerado del feedback crea situaciones de tensión y hasta cierta hostilidad, tornando difícil la relación interpersonal.

Ilustración 11. Estilo interpersonal tipo B Solicita feedback

Conocido por otros No conocido por otros

Da feedback Exposición

Conocido por el Yo

No conocido por el Yo

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

iii. Estilo tipo C: este estilo de relación interpersonal se caracteriza por el uso de la exposición y por la ausencia del feedback. El predominio de la Mancha ciega revela igualmente una desconfianza en relación con la opinión de los otros miembros del grupo. Tal situación crea un clima de malestar en el grupo, porque las personas se sienten menospreciadas, ya que sus opiniones no son aceptadas. Como consecuencia, este modo de ver provoca hostilidad, inseguridad y resentimientos y obliga a las demás a no ofrecer más feedback, como defensa personal.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 34 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Ilustración 12. Estilo interpersonal tipo C Solicita feedback

Conocido por otros No conocido por otros

Da feedback Exposición

Conocido por el Yo

No conocido por el Yo

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

iv. Estilo tipo D: con este estilo de relación interpersonal, los procesos de la apertura y del

feedback se usan con tal naturalidad, que proporcionan un clima de equilibrio en el grupo. La franqueza y la apertura se unen perfectamente con la sensibilidad y las necesidades de los otros, haciendo que la participación sea la característica dominante en este tipo. Con el crecimiento del área de la Arena, este estilo promueve mayor participación y mayor productividad. En su fase inicial, puede ocurrir cierto retraimiento por parte de algunas personas del grupo, por no confiar en las relaciones honestas. Pero la persistencia lleva a la participación de todos.

Ilustración 13. Estilo interpersonal tipo D Solicita feedback

Conocido por otros No conocido por otros

Da feedback Exposición

Conocido por el Yo

No conocido por el Yo

Arena

Mancha Ciega

Fachada

Desconocido

Fuente: Silvino, J. (1987)

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 35 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

7.3 Los principios del cambio

a. Un cambio en cualquier cuadrante afecta los demás cuadrantes.

b. Se gasta energía al esconder, negar u ocultar una conducta que se encuentra involucrada en una acción recíproca.

c. La amenaza tiende a reducir el conocimiento, y la confianza mutua tiende a aumentarlo.

d. Forzar a un individuo a tornarse consciente de ciertas cosas no es deseable y generalmente no es efectivo.

e. Un aprendizaje interpersonal lleva a la ampliación del área libre y a la reducción de las otras.

f.

La ampliación del área libre o Arena facilita el trabajo con los demás. Esto significa que muchos otros recursos y habilidades de los miembros pueden ser utilizados para el bien del grupo.

g. Cuanto menor es el cuadrante del área libre, más pobre es la comunicación.

h. Existe una curiosidad especial sobre el cuadrante del desconocido, pero esta está restringida por costumbres, formación social, temores diversos, etc.

7.4 Principios para recibir feedback Al iniciar la participación en un grupo, las personas dan todo tipo de informaciones de las cuales no tienen conciencia, pero que son captadas por las otras personas. Tales informaciones pueden de la propia manera de ser, del modo de hablar o del estilo adoptado en las relaciones con los otros.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 36 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Ya que el segundo cuadrante de la Ventana de Joharí contiene informaciones que los integrantes del grupo saben sobre del otro, pero de las cuales éste no esta consciente, el único medio de aumentar nuestra conciencia de esas informaciones es obteniendo feedback del grupo. Como consecuencia de esto, es necesario desarrollar una actitud de receptividad para incentivar a los miembros del grupo a que den el feedback. Para esto es necesario que el feedback sea:

i. Aplicable: se dirige a aquel comportamiento que puede ser modificado, mediante el reconocimiento del punto fallido y el esfuerzo personal por corregir el desvío. Por ejemplo, si un miembro del grupo le dice a otro: No me gusta su modo de hablar, es un feedback inútil, que en nada beneficia la comunicación, porque la información contenida en él, es inaplicable por el receptor. No hay referencias para la evaluación del comportamiento fallido. Si una persona indica alguna limitación sobre la cual el otro no posee control alguno, sólo consigue aumentar su frustración. Si por el contrario, la observación fuera: Usted está hablando (o acostumbra hablar) demasiado fuerte y eso

es desagradable, el mensaje contiene datos concretos para ser explorados por el receptor. Por consiguiente, esta en condiciones de aplicar el feedback.

ii. Neutro: el feedback es más descriptivo que evaluativo. Este criterio se contrapone a dos características muy comunes y que generalmente aumentan el problema de las relaciones y del propio feedback. La primera es la teoría de la censura, reprobación o evaluación negativa personalizada, que el feedback puede incorporar, por ejemplo:

Usted tiene la manía de hablar rebuscadamente (feedback evaluativo personalizado); o: Esta parte del documento es rebuscada; es necesario escribirlo en un lenguaje más

directo (feedback evaluativo, neutro, es decir, no personalizado). Evitándose el uso del lenguaje evaluativo, se reduce la necesidad de la otra persona de reaccionar de manera defensiva.

La otra característica que se contrapone a la neutralidad, es lo que se podría llamar

interpretacionitis. En este caso, en vez de registrar el hecho, el comunicador se concentra en anticipar sus posibles causas. Pro ejemplo: Usted llegó después de hora,

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 37 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

ciertamente porque... (feedback interpretativo); o: Usted está atrasado, ¿tuvo algún problema en especial? (feedback neutro). Para propiciar resultados positivos, el feedback debe ser depurado de componentes (opiniones, interpretaciones, juicios de valor) que se superpongan a la realidad de los hechos. Éstos deben ser considerados en primer lugar, porque: contra hechos no hay

argumentos. Los hechos son puntos de referencia definidos, realidades a las cuales se puede recurrir por estar enmarcadas en el tiempo, por las circunstancias históricas y por las personas.

iii. Oportuno: saber cuándo ofrecer feedback es tan importante como saber hacerlo. Debe ofrecerse en el momento oportuno. Es preciso tener conciencia del mejor momento, juzgar cuándo puede ser más constructivo; si debe ofrecerse aisladamente o en grupo. Generalmente, es mucho más efectivo si se hace inmediatamente después de ocurrir la conducta. Cuando algo no está yendo bien, la mejor opción es colocar las cartas sobre la mesa, abrir el juego, a fin de que el equilibrio funcional y emocional anterior pueda ser restituido a la relación. Nada más pertinente, en este caso, que las palabras de san Pablo a los Efesios: Si os irritáis no pequéis. No se ponga el sol mientras dura vuestra

ira (Ef 4, 26). Por otro lado, el comunicador puede carecer de condiciones psicológicas para mantener un diálogo sereno, en virtud de problemas de orden personal o cualquier otro. En este caso, es probablemente más sabio esperar el restablecimiento de la serenidad personal interior, para que el feedback sea esencialmente benéfico. El criterio de la oportunidad reside exactamente en la capacidad del comunicador de discernir si tanto él como el receptor están en condiciones de posibilitar, en ese momento, un efecto positivo para el feedback.

iv. Solicitado: el feedback debe ser solicitado más que impuesto. Es mucho más útil y efectivo, cuando la propia persona formula la pregunta que permita al observador ofrecer una observación. Esta pregunta o comunicación puede ser tanto verbal como no verbal, ya que con la propia conducta es posible comunicar a las personas del entorno, si se esta interesado en recibir esta clase de ayuda.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 38 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

v.

Objetivo: esta condición se refiere a varias características. Para ser beneficioso, el feedback necesita asegurar: claridad en el mensaje, focalización del problema, utilización de ejemplos. Evitar los rodeos y las evasivas. Por ejemplo, explicaciones del tipo: Tal vez sea conveniente que usted deje este relato para que Fulano le dé

una mirada; él es una persona muy experimentada en ese tema, dejan mucho que desear. Muy diferentes son abordajes como, por ejemplo: Este relato suyo necesita

ser revisado en las partes X, Y y Z; usted puede y debe, hacer una buena revisión. vi. Directo: el feedback ha de ser ofrecido personal y directamente. Esto es indispensable, principalmente, cuando la naturaleza del feedback es negativa (de reprobación o descontento). El feedback negativo puede tener el más positivo de los efectos si es transmitido apropiadamente. Es fatal para la relación entre dos personas la recepción de un feedback negativo dado por terceros. En ese caso, aquello que podría ser utilizado en beneficio de la relación, pasa a destruirla, porque la comunicación no es genuina.

vii. Específico: este criterio se opone a la noción de feedback generalizado, en el cual el contenido del mensaje es vago y pierde su fuerza y significado. Cuando el feedback es abstracto, puede acarrear un resultado negativo, pues el receptor no dispone de informaciones suficientes para comprenderlo y utilizarlo.

Por ejemplo, cuando un colega de trabajo dice a otro que lo considera un sujeto cómodo, el feedback se resume en una simple declaración sin resultados significativos. Si el mismo compañero especifica más el contenido del mensaje, las consecuencias pueden ser más positivas. Por ejemplo si en lugar de llamarle cómodo le dice: Ésta no es la primera vez que usted se comporta así en nuestras reuniones.

Su actitud es no participativa y de aislamiento. En nuestra última reunión, usted evadió la toma de decisión y esto perjudicó el desempeño posterior del equipo. A partir de estos datos, el receptor esta en condiciones de autoevaluar su actuación y de rever su actitud de alejamiento.

viii. Comprobado: debe comprobarse para asegurar una buena comunicación. Una forma de hacerlo es solicitar a la persona que recibe el feedback que repita con sus propias

palabras aquello que se le ha comunicado, comprobando así el mensaje recibido. Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 39 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

En resumen, el feedback es una forma de ofrecer ayuda, es un mecanismo correctivo para el individuo que desea aprender cuánta afinidad existe entre su conducta y sus intenciones. En el proceso de recibir feedback, lo importante es ser un buen oyente.

7.5 Capacidad Para escuchar La naturaleza nos dio dos oídos, dos ojos y una lengua -observa Zenón, antiguo filósofo griego- para que pudiésemos oír y ver, más que hablar. Y un filósofo chino hizo la siguiente observación: El buen oyente recoge, mientras el que habla siembra. Sea como fuere, hasta hace muy poco tiempo se le había dado poca atención a la capacidad de escuchar. El énfasis exagerado hacia la habilidad de expresión, ha llevado a la mayoría de las personas a subestimar la importancia de la capacidad de escuchar, en sus actividades diarias de comunicación.

Es necesario mirar a cada persona como si tuviese un cartel alrededor del cuello, donde se leyera: Quiero sentirme importante. Sí, todos quieren sentirse importantes. A nadie le gusta ser tratado como poco importante. Y todos quieren, además, que esta importancia sea reconocida. La propia experiencia enseña que las personas, al ser tratadas como tales, se sienten felices y buscan realizar y producir más. Y quien se sabe escuchado, se siente gratificado.

Durante cinco años, el departamento de instrucción de adultos, de las Escuelas Públicas de Mineápolis, ha ofrecido diversos cursos con el objetivo de mejorar la manera de hablar y uno para mejorar la manera de escuchar, de ser un buen oyente. Los primeros siempre han estado llenos, tal ha sido la búsqueda. El segundo no se ha abierto, por falta de interesados. En este caso, es mayor el interés por aprender a hablar, y poco por aprender a escuchar.

El escuchar es algo mucho más complicado que el proceso físico de la audición. La audición se da a través del oído, en tanto que escuchar implica un proceso intelectual y emocional que integra datos físicos, emocionales e intelectuales, en la búsqueda de significados y de comprensión. La escucha eficaz, ocurre cuando el receptor es capaz de discernir y comprender el significado del mensaje del emisor. Sólo así se alcanza el objetivo de la comunicación.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 40 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

Un estudio reciente indica que, en promedio, la persona emplea: el 9 % del tiempo escribiendo; el 16 % leyendo; el 30 % hablando, y el 45 % escuchando. Se oye cuatro o cinco veces más de prisa de lo que se habla. Las personas hablan probablemente a razón de 90 a 120 palabras por minuto y oyen a razón de 450 a 600 palabras. Quiere decir que hay un tiempo diferencial entre la velocidad del pensamiento para poder pensar, reflexionar sobre el contenido y buscar su significado.

Hay autores que ofrecen diversos principios para mejorar las habilidades esenciales para saber escuchar:

a.

Buscar poseer un objetivo al escuchar.

b.

Suspender cualquier prejuicio.

c.

Focalizar al interlocutor, resistiendo toda especie de distracción.

d.

Repetir aquello que el interlocutor esté diciendo.

e.

Esperar antes de responder.

f.

Procurar reelaborar con sus propias palabras el contenido y el sentimiento del interlocutor.

g.

Tratar de alcanzar los puntos centrales de lo que oye a través de las palabras.

h.

Usar el tiempo diferencial para pensar y responder.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 41 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

VVIIIIII.. RReeffeerreenncciiaass BBiibblliiooggrrááffiiccaass •

Bennis W. y Shephard H (1972). Una Teoría Sobre Dinámica de Grupo. Human Relations. USA.



Brunel, H. (2003). Los Más Bellos Cuentos Zen. José Juan de Olañeta. Editorial Palma de Mallorca. Palma de Mallorca.



Bion, Wilfred R. (1990) Experiencia en grupos. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.



Chuang-Tzu (2005). Obra Completa. Traducción al castellano por: Cristóbal Serra Simó. Ediciones Cort. Madrid.



Frew, J. (1988). The practice of Gestalt therapy in groups. Revista Gestalt Journal. Número 11(1). Pág: 77-96.



Gestalt Journal (sin fecha). Psychiatry in a New Key. From The Unpublished

Manuscripts of Fritz Perls. (Psiquiatría en una nueva clave. De los Manuscritos no publicados de Fritz Perls). Obtenido de la red mundial el 14 de febrero de 2006. Disponible en: http://www.gestalt.org/newkey.htm. •

Greenwald, J. (1972). The Ground Rules in Gestalt Therapy. Journal of Contemporary Psychotrerapy. Volumen 5. Número 1. Pág.: 3-12. Traducción al castellano por: Vázquez C., bajo el título: Los Principios Básicos de La Terapia Gestalt. Documento Inédito Nº 20 del Centro de Terapia y Psicología CTP. Madrid. 1996.



Guimon, J. (2003) Manual de Terapias de Grupo: Tipos, Modelos y Programas. Biblioteca Nueva. Madrid.



Jarne, A., García, A. y Torres, B. (2005). Asesoramiento Grupal en Duelo Traumático. Anales de Psiquiatría. Volumen 21. Número 5. Pág.: 230-236.



Kaplan, H. y Sadock, B. (1996) Terapia de Grupo. Editorial Médica Panamericana. México D.F.



Naranjo. C. (1990). La Vieja y Novísima Gestalt. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 42 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Roca, E. (2003) Cómo Mejorar Tus Habilidades Sociales. Edita ACDE. Valencia.



Perls, F. (1942). Ego, Hunger and Aggression. A Revision of Freud's Theory and Method. Traducción al castellano por: Vázquez, C., bajo el título: Yo, Hambre y

Agresión. Una Revisión de la Teoría y el Método de Freud. Ediciones Impresiones de Galicia S.L., Oleiros. Los Libros del CTP. Madrid. 2008. •

Perls, F. (1973). The Gestalt Approach y Eye Witness To Therapy. Traducción al castellano por: Huneeus, F., bajo el título: El Enfoque Gestáltico y Testimonios de

Terapias. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile. 1999. •

Perls, F. (1969). Gestalt Therapy Verbatim. Traducción al castellano por: Huneeus, F., bajo el título: Sueños y Existencia. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile. 1998.



Shepard, M. (1977). Fritz Perls. La Terapia Gestáltica. Editorial Paidós. Buenos Aires.



Silvino, J. (1987) La ventana de Joharí. Editorial Sal Terrae. Santander.



Stevens, J. (1978). Esto es Gestalt: Colección de Artículos Sobre Terapia y Estilos de Vida Gestáltico. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile.



Suzuki, D. (1986). Introducción al Budismo Zen. Editorial Mensajero. Bilbao.



Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Editorial Paidós. Barcelona.



Yalom, I. (2000) Psicoterapia Existencial y Terapia de Grupo. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.



Zinker, J. (1979). El proceso creativo en terapia gestáltica Editorial Paidós. Buenos Aires.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 43 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos

IIXX.. AAnneexxooss Anexo 1. Bibliografía recomendada para consulta •

La dinámica de los grupos pequeños. Autor(es): Anzieu, D. y J. Martin



Psicoterapia intensiva de grupo. Autor(es): Bach, G. R.



Crecer en grupo: una aproximación desde el enfoque centrado en la persona.

Autor(es): Barceló, B. •

El movimiento de encuentro en psicoterapia de grupo: descripción y análisis crítico. Autor(es): Cappon, J.



A un grito de la felicidad. Autor(es): Casriel, D.



Grupos de encuentro en Terapia Gestalt. Autor(es): Castanedo, C.



Teoría y práctica de la terapia grupal. Autor(es): Corey, G.



Dos estrategias en Terapia Gestáltica: grupo de sesiones periódicas y grupo de sesiones maratónicas: Comparación de eficacia y rol del factor tiempo. Autor(es): Charlin, V., y M. Sepúlveda. (Revista Chilena de Psicología III(1): 55-61)



El pozo: cuatro días de experiencias sensoriales, prisioneros en una maratón corrompida. Autor(es): Church, G.



Bases de la terapia de grupo. Autor(es): Díaz Portillo, I. (2000).



Groupes de rencontre: marathon. Autor(es): Durand-Dassier, J.



Interacciones personales y psicoterapia de grupo. Autor(es): Fernández, H. (Revista de Psicoterapia VII (26-27): 79-86)



La ventana de Johari: ejercicios de dinámica de grupo, de relaciones humanas y de sensibilización. Autor(es): Fritzen, S. J.



La potencia reveladora de lo grupal. Autor(es): García de la Hoz, A. (1990).



El juego: técnicas lúdicas en psicoterapia grupal de adultos. Autor(es): Gili, E. and O'Donnell

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 44 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



El grupo de experiencia como instrumento de formación. Autor(es): González, M.



Orientaciones fundamentales en psicología de los grupos. Autor(es): González, M.



Psicoterapia de grupos. Autor(es): Gonzalez Nuñez, J.



Manual de terapias de grupo: tipos, modelos y programas. Autor(es): Guimon, J.



Asesoramiento grupal en duelo traumático. Autor(es): Jarne, A. y A. M. García



Manual de psicoterapia de grupo. Autor(es): Kadis, A. L., J. D. Krasner



Psicoterapia de grupo y potencial humano. Autor(es): Kort, F.



Terapia de grupo o terapia en grupo. Aperturas Psicoanalíticas. Autor(es): López Yarto, L.



Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Autor(es): Medaura, O. y M. D. Lafalla



Psicoterapia grupal: dramatizaciones y juegos. Autor(es): Moccio, F.



Terapia gestáltica grupal. Autor(es): Peñarrubia, F.



El trastorno de pánico y su tratamiento: terapia cognitiva focal en formato de grupo. Autor(es): Roca, E. (Revista Psiquiatria.com)



Grupos de encuentro. Autor(es): Rogers, C.



Métodos y técnicas en psicoterapia de grupo. Autor(es): Ruitenbeck, M.



Fundamentos de la psicoterapia de grupo en la práctica médica (III): contexto epistemológico y disciplinar de los grupos. Autor(es): Ruiz-Ruiz, F. (Revista Anales de Psiquiatría 20 (2): 52-55)



Integración mental y psicología humanística: modalidades de la conciencia, raja-yoga, creatividad, dinámica de grupos, grupos de encuentro. Autor(es): Sánchez-Rivera, J. M. y P. De Casso.



Todos somos uno: la cultura de los encuentros. Autor(es): Schutz, W.



Introducción al role-playing. Autor(es): Schützenberger, A.



Nuevas terapias de grupo. Autor(es): Schützenberger, A.



Entrenamiento y sensibilización y encuentro de grupo. Autor(es): Siroka, R. W.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 45 de 46

Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Facilitación de grupos terapéuticos



Pacientes en círculo: apuntes sobre terapia de grupos. Autor(es): Sommer-Wehrli, A.



El grupo como organismo. Autor(es): Thelen, H. A.



La evaluación de la actividad grupal. El análisis de la actividad grupal (AAG) y la aplicación DSCLIMA del sistema SOCIOS. Autor(es): Vicente, R., y J. M. Cornejo (Anuario de Psicología 37 (3): 299-320)



Guía breve de psicoterapia de grupo. Autor(es): Vinogradov, S. y I. Yalom.



Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Autor(es): I. Yalom.

Revisión Nº: 1. Febrero de 2011

Patxi Sansinenea

Página 46 de 46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.