FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS

MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS Hoja 2 de 11 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria té

3 downloads 15 Views 257KB Size

Recommend Stories


2.3.4 Reacciones con ácidos y bases 11
100 Parte (b). Hay que determinar la cantidad teórica requerida de HCl puro. Luego, se calcula el volumen de ácido comercial (disolución acuosa) que

11 11:43
|2 1| F 000 622 351 | 10.2011 Manual GBH 2-24 D/DF Professional.indd 1-2 Bosch Power Tools F 000 622 351 | 10.2011 Bosch Power Tools 26/10/11

Story Transcript

MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS

Hoja 2 de 11

1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9.

Actuaciones previas y acondicionamiento del terreno. Saneamiento y drenaje. Red de riego. Grupo de presión. Depósitos. Firmes. Césped sintético. Equipamiento. Fotos.

4. Fichas técnicas. 5. Mediciones y Presupuesto. 6. Planos.

Hoja 3 de 11

1. Objeto del trabajo. El objeto del presente documento es la compilación de la documentación suficiente para la correcta definición y determinación de las exigencias técnicas de las obras necesarias para la dotación de césped artificial para un campo de FÚTBOL 11. 2. Descripción de la solución adoptada. La pista de FÚTBOL 11 queda definida principalmente por una superficie sobre la que se desarrolla el juego, cuyo pavimento se realizará mediante césped sintético COMPOGRASS ejecutado sobre aglomerado asfáltico. Para la correcta ejecución de la pista se realizará un cajeado para poder ejecutar en su interior la sub-base de zahorras de 20cm de espesor medio, nivelada y compactada, que servirá además como formación de pendientes. Perimetralmente a la pista se ejecutará una zanja para la introducción de canalizaciones de recogida e impulsión de aguas y para conducciones eléctricas, ya que el sistema incorpora una red de riego compuesta por seis cañones de largo alcance elevados 2,00m sobre el suelo por cuestiones de seguridad. Sobre la formación de pendientes se ejecutará el firme, el cual se compone de dos capas de aglomerado sobre las que se extenderá el césped sintético.

Hoja 4 de 11

3. Memoria Técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento del terreno. Antes del inicio de las obras propiamente dichas, se efectuará un replanteo de las dimensiones de la pista para situarla de acuerdo a las mediciones deseadas. Deberán marcarse los vértices de la misma así como sus ejes principales y todas aquellas referencias que pueda servir de apoyo en caso de que se perdieran las cotas puntuales. Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones, se señalizarán mediante estacas de madera de sección cuadrada de 4 x 4 cm, las cuales deberán quedar bien visibles para lo cual se pintarán de un color que destaque. Previo al inicio de los trabajos, se desmontarán, si existieran, las porterías, vallas, gradas así como de cualquier otro elemento que pudiera entorpecer la ejecución de los mismos. Posteriormente se procederá a realizar la excavación para el cajeado, hasta obtener un firme limpio y saneado. Una vez nivelado el mismo se compactará el terreno al 95% Próctor modificado. A continuación se excavarán las zanjas laterales con medios mecánicos, con acumulación de tierras en los bordes, perfilado y compactado de los fondos. Se instalará la red de saneamiento (colector inferior de recogida de aguas y arquetas areneras), la canalización de agua y la conducción eléctrica y se procederá al relleno mediante el extendido de arena. Se procederá a la ejecución de las canaletas y de los bordillos de hormigón prefabricado, así como del zuncho en el perímetro de la pista. En el interior del cajeado y previamente a la ejecución del paquete de firme se tratará el terreno con herbicida para eliminación de céspedes y plantas y posteriormente se extenderá un geotextil GEOTESAN NT-15 como elemento separador. Sobre el mismo se ejecutará la formación de pendientes compuesta por una base granular de zahorra artificial de 15 cm de espesor medio, compactándose hasta el 95% Próctor modificado. El acabado de esta capa debe seguir las pendientes de la superficie final del pavimento, que se fija en una pendiente transversal a dos aguas del 0,8%, vertiendo hacia los laterales del terreno de juego, para lo cual se dispondrán estacas de refino. La superficie terminada no rebasará de la teórica definida por ellos, ni quedará por debajo más de 3cm en ningún punto. La superficie acabada no presentará irregularidades de más de 15 milímetros cuando se compruebe con una regla de 3 metros aplicada a cualquier zona.

Hoja 5 de 11

Dependiendo de las características del terreno se estudiará la posibilidad de realizar un estudio geotécnico por lo que se procederá a realizar un examen ocular para determinar los parámetros del terreno a excavar.

3.2. Saneamiento y Drenaje Las canalizaciones de drenaje descritas anteriormente constan de un colector de 200 mm de diámetro de polietileno corrugado, con las uniones encoladas y arquetas areneras de paso de 40x40x40 cm Las primeras se colocarán en el interior de las zanjas sobre cama de arena, junto con la canalización de agua y la de conducción eléctrica, rellenándose posteriormente con arena hasta una altura de 40 cm, y con material seleccionado procedente de la excavación del resto. Posteriormente se procederá a la humectación y compactación hasta alcanzar el 95% próctor definido para la excavación La coronación de la zanja se realiza con cimiento de hormigón HM-20 con mallazo de acero electro soldado de 6 mm de diámetro separado cada 15 cm, sobre el que se dispone canal de hormigón polimérico ALFA PLUS XD.100 con rejilla tipo pasarela GR 100.101 de acero galvanizado y 13 cm de ancho y altura variable, con pendiente incorporada del 0,6% y cestillo retenedor de sólidos. Estos canales desaguan a la canalización anterior a través de registros cada 30 m aproximadamente. En las conexiones entre los colectores y la red general de saneamiento se colocarán arquetas de polipropileno de 55 x 55 x 55 cm.

3.3. Red de riego. La red de riego se resuelve mediante la instalación de seis cañones de riego de largo alcance. Dichos aspersores serán de PEHD PE 100, y se situarán en arquetas prefabricadas de polipropileno, con articulaciones de 1”. La conducción eléctrica para el control de aspersores será de sección 1x1,5mm², para una protección de 1.000 voltios, y la canalización de agua de polietileno de alta densidad PE100 para una presión de 10 atmósferas. Tanto la canalización de agua como la conducción eléctrica se sitúan en la misma zanja que la red de drenaje, sobre esta última, y previa a la colocación del canal de evacuación. Por motivos de seguridad y dada la potencia de los cañones, cada uno de éstos se elevará hasta una altura de 2,00 m sobre el suelo, mediante un soporte metálico de sección circular y protegido con un elemento acolchado anti-impactos.

Hoja 6 de 11

3.4. Grupo de presión. La presión mínima a facilitar será de 7Atm y el caudal 64 m³/h por lo que se requiere un grupo compuesto por una electro-bomba de 25 CV de potencia. Se colocará una pequeña caseta prefabricada para alojar el equipo de bombas, llaves de paso, manómetros, etc.

Depósitos. La red de riego se abastecerá de un depósito de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 10.000 l de capacidad que se colocará próximo a la caseta del grupo de impulsión.

3.5. Firmes. Sobre la base de zahorra artificial, y una vez cerradas y compactadas todas las zanjas, se ejecutará una capa de aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12 de 4 cm de espesor, previo riego de imprimación. Sobre esta capa se ejecuta una segunda de 3 cm de espesor de aglomerado asfáltico tipo D-8. Esta capa es la que sirve de apoyo al césped artificial, y garantiza la capacidad resistente de todo el conjunto, por lo que debe estar terminado con una nivelación lo más perfecta posible. El extendido se realizará a máquina, debiendo estar dotada ésta de dispositivo automático de nivelación, y tener suficiente capacidad de maniobra para que se garantice una perfecta y uniforme nivelación de extendido en la totalidad de la superficie. La compactación se realizará mediante compactador de cilindros metálicos estáticos de 1.500 a 3.000 kg, siendo más importante conseguir una buena planimetría que una densidad alta (por ello se suprimirá la utilización de compactador neumático o mixto). Una vez terminada la compactación y antes de la colocación del césped artificial, se comprobará la planimetría de la superficie, inundando la misma con agua. Transcurridos veinte minutos, toda zona que retenga una lámina de agua de espesor superior a 3 mm deberá ser marcada para ser bacheada convenientemente.

Hoja 7 de 11

3.6. Césped sintético. Sobre el firme continuo ejecutado de aglomerado asfáltico, una vez nivelado y comprobada su correcta planimetría, se colocará el césped artificial de última generación COMPOGRASS. El primer paso para la colocación del césped es el replanteo previo de las medidas del campo, y el posicionamiento de los rollos. La unión entre rollos se llevará a cabo a testa, asegurándola mediante el encolado de una banda de 15 cm por la cara inferior de cada uno de ellos y su fijación sobre tiras de geotextil no tejido de polipropileno. El marcaje se llevará a cabo replanteando las diferentes líneas reglamentarias de juego e insertando líneas del mismo material pero de color blanco. Tras el marcaje, se procederá al cepillado de las uniones entre rollos y líneas. El último paso consiste en el lastrado de la superficie con arena de sílice y caucho. En primer lugar se introducirá una capa de lastrado de arena de sílice de gránulo redondeado y posteriormente otra de gránulos de caucho SBR verde. El extendido se llevará a cabo con máquinas enarenadoras. Posteriormente se procederá a distribuirla uniformemente, asegurándose de que alcanza el fondo mediante cepillado de la superficie.

3.7. Equipamiento. Se prevén elementos de equipamiento deportivo, tales como porterías fijas para fútbol, de aluminio de sección 120 x 100 mm. para anclar, marco de aluminio de sección ovalada 120 x 100 mm., reforzada interiormente y ranura para posterior fijación de ganchos de PVC con una profundidad de anclaje de 50 cm y red de nylon de 3 ½ en malla de 120 mm., incluso zapatas de anclaje, homologadas por la R.F.E.F. Igualmente se colocarán 4 banderines de señalización a base de tubo de aluminio, diámetro 30 mm., color blanco, de 1,5 m. de altura, incluso colocación de casquillos fijos en el terreno de juego y banderines homologados por la R.F.E.F.

Hoja 8 de 11

3.8. Fotos.

Hoja 9 de 11

4. FICHAS TÉCNICAS.

Hoja 10 de 11

5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

Hoja 11 de 11

6. PLANOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.