G4CET4 DE LdS GJWiOS DE HIERRO

MADRID, VISITACIÓN, 2. ANO 6.°—N." 24 16 DE JUNIO DE mi G4CET4 DE LdS GJWiOS DE HIERRO • INDUSTRIA, MINAS, GAS, SEGUROS Y SOCIEDADES DE CRÉDITO. S

1 downloads 71 Views 1MB Size

Recommend Stories


lds ESPACIOS DE LA POÉTICA CERVANTINA
lDS ESPACIOS DE LA POÉTICA CERVANTINA Mary M. Gaylord Este tema forma parte de un estudio más abarcador, emprendido hace unos años y todavía en march

Óxido de hierro(iii)
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES BINARIAS (N2) ÓXIDOS BIBLIOEUR.COM Los óxidos son combinaciones de los elementos con el oxígeno. El nom

SULFATO DE HIERRO POLVO ABONO CE SULFATO DE HIERRO
SULFATO DE HIERRO POLVO ABONO CE SULFATO DE HIERRO FICHA DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DE LA EMPRESA 1.1 Identificador del product

fundición de hierro ( )
319-328 1047 OHANIAN:REV. METAL. 27/07/11 15:37 Página 319 REvIsTA dE METAlURgIA, 47 (4) JUlIO-AgOsTO, 319-328, 2011 IssN: 0034-8570 eIssN: 1988-4222

: GLUCONATO DE HIERRO
GLUCONATO DE HIERRO Fichas de datos de seguridad conforme al reglamento (CE) N° 453/2010 Fecha de revisión: 20/04/2015 Reemplaza la ficha: 17/11/2010

Story Transcript

MADRID, VISITACIÓN, 2.

ANO 6.°—N." 24

16 DE JUNIO DE

mi

G4CET4 DE LdS GJWiOS DE HIERRO • INDUSTRIA, MINAS, GAS, SEGUROS Y SOCIEDADES DE CRÉDITO. SALE LOS DOMINGOS.

SALE LOS DOMINGOS.

PERIÓDICO SEMANAL.

ANUNCIOS. Linea

2 rs.

Los anuncios y comunicados de alguna importancia se insertarán i precios convencionales. Corresponsales e n Provincias. BARCELONA: librería nacional y estranjera de l>. Salvador Mañero, Rambla de Sania Ménica , i, frente ai correo; y de Sala hermanos, calle de la Union. SEViLLA; librería de D. José Geofrin, calle de las Sierpes, 35, CÁDIZ: D. José María de Rivas, calle de San Pedro. BILBAO: D. Emiliano Araann. SANTANDER: D. Juan González. VALENCIA: librería de D. F. Mateu Garin, ealle de Libreros, esquina á la del Tesoro de San Cristóbal.

Precio de la sucrieim en UairM f ProviiteiM. Por un alio

Por seis Beses Portresid

100 rs.

50 » SO «

En Ultramar j/ Extranjero. Por un año 150 rt» Por seis m e s e s . . . . ; "ÍS »

CORRESPONSALES e n el Extranjero y Ultrainar. PARÍS: M. Emile Barraalt, ingeniero, .•' boulevard Sainl-Martin. LONÜKES: H. Henry, 81 Fleet Streeti HABANA: establecimiento de D. Benitü Tanago, calle del Obispo, 96.

EL PRECIO DE LA SUSCRICiON SE DIRIGIR.^, EN LIDRANZAS SOBRE CORREOS, AL DIRECTOR DEL PtRIÓDICO. ponérsele un móvil bastardo en el asunto, puesto que siendo dueña de las dos líneas de Cartagena y de Alicante, ningún interés tiene en proteger á esta última en contra de la primera , cuando siendo el trayecto de Cartagena ú DE LOS Madrid mas largí, es claro que las mercancia:; procedentes del extranjero y de las provincias CAMINOS DE HIERRO ESPAÑOLES, Comercio de Alicante: de España que vinieran á un puerto del Medi Dice La Época: PARA 1861. terráneo, devengarían un derecho que í>eri¡t «La cuestión del ferrocarril de Madrid á Catl mayor para la empresa del ferro-carril, vinienLa nueva edición que acaba de llegar tiene todas las lincas últimamente puestas en explo- tagona no está integra. Si se tratara hoy de re- do por la línea de Cartagena á Madrid con pretación, las que se construyen, etc. solver sobre el mapa el camino de hierro que ferencia á la de Alicante. Precios.—Para los suscrilores 16 rs.—Para debia enlazar prefereuiemenle á Madrid con el los no suscritores 20 reales. Dedúcese de aquí que f!olo el temoi-, np á lo Mediterráneo, no habria mas que uuásola opir costoso de la construcción i cuyos gastos ealán uion en todos los hombres de ciencia y en los mas que cubiertos por la subvención concedid.i RESUMEN. amantes sinceros de nuestra patria. en la ley, sino el recelo dé 10 poco píoduclivo La linea directa de Madrid á Cartagena, pa- de la explotación por comatcas pocO pobladas, Ferro-carril de Cartagena.—Id. de Sevilla á sando por Murcia y siguiendo el trazado ó de no bastante ricas y cuando existen ja otras dof Jerez y Cádiz.—Ferro-carriles extremeños. Hellin ó de Ciezar, seria la que debi-'ria unir á líneas á los puertos del Mediterráneo, sea e! Compaflia general de Crédito en España.— la capital de la mu jarquía con el primer arse- único motivo que guie á la empresa para pedir Banco de Bilbao. —Subastas de Obras públinal acaso de España y uno de los primeros de la variación del trazado y presentar Una econo cas.—Crónicas.—Correspondencia de Paris. Europio Pero tenemos hecho un camino de mía tan notable para el Tesoro como la de raaf —Ingresos.—-Anuncios.—Boletín conicrcial, hierro á Alicante; exisle otro á Valencia, y el de cuarenta y seis millones de reales que ofreCi: y Bolsas. trazado directo desde Madrid a Cartagena, pa- la última proposición hecha por la empresa al sando por Hellin y Murcia, impone al Tesoro gobierno de S. M., á fin de que le sirva de bas'^ un sacrilicio de mas de setenta y cuatro mi para las modilicaciones que crea conveniente FERRO-CARRIL DE CARTAGENA. llones de rs., con la duda fundada de que des- proponer á las Cortes. pués de estos desembolsos que otras comarcas No entraremos en la enumeración de todas Como prueba de la acogida que va ende España demandarían acaso con igual dere las razones estadiilicas que sobre la riqueza y contrando la ¡dea de variar el trazado de dio, los productos de su explotación hagan di- poblacim del país dan los defensores del uno y este ferro-carril, en todas aquellas perso- fícil el sostenimiento de esta linca tan impor- del otro trazado. De esta discusión resulta" nas y poblaciones que no están directa- tante. como hechos fuera de toda duda que si bien 11 mente interesadas en que se lleve á cabo Esta razón es alegada con gran fuerza iior la ferro-carril por Hellin, Archena y Murcia u el actual, publicamos á continuación va- Coinpañi i concesionaria, á la cual no puedte su Cartagena favorece inJodablente mas los inte-

NUEVO

MAGNÍFICO MAPA

rios documentos interesantes por mas de un concepto. Estos documentos son: un articulo de nuestro apreciable colega La Época, y una carta y una exposición de Orihuela y algunos párrafos de un artículo de El

Ué roses de la proviiioia do Murcia, ol de Novelda por Elche, Orihüela á Murcia y Cartagena, atraviesa comarcas doblemente pobladas, mucho mas feraces y ricas, y exige dos terceras partes ' menos de sacfilicios al Tesoro ijue los que impone la línea directa, defendida con natural energía y iau'dailíe celo por la provincia de Murcia en oposición á los intereses de la de Aiicantéi'"^'!i-".i-''''ti --"^.í '' '••' De los datos adacídos en este debate resulta también que la «layor distancia en que Cartagena se coloca ál jWádrid por el trazado do Novélela, comparada coa el directoy i9s de 14 kilómetros, diferencia poco sensible en los caminos de hierro, puesto qoeesla mayor distancia apenas exige un cuarto de hora en su trayecto, y tiene en cierto modo su compensac!Í|i á tos ojos de Cartagena con la seguridad dé^^ue, en lugar de largos años que puede tardar en construirse la vía que Ta una á Madrid'y de lo incierto de su expiotacioQ, sabe qvta viniendo á Novelda estará unida con la capital del reino dentro de muy pocos meses, y con la certeza de una explotación altamente ventajosa para Iss intereses dé te eiíil)résa'y ^fiara los del Estado eu-general. Los datos oficiales comprueban esto que decimos. Con respecto á la di!>taneia, resulla que la línea de Murcia y Albacete por Heltuí tiene ciento ochenta y dos kilómetros, despreciando pequeñus fracciones, y la que por NoveMa se dirige al mismo punto doscientos veintidós, lo cual establece en contra de Murcia una diferencia de treinta y nueve kilómetros, de escogerse el trazado trasversal en vez del directo. l*ero con respecto á Cartagena esta mayor distancia es solo de catorce kilómetros, como se desprende de los datos siguientes: Desde Cartagena á Novelda, sin necesidad de tocar enHotcii, htiy cierno diez y seis kilómetros. Desde Novelda á Albacete, doscientos sesenta y tres, y siendo la distancia por el trazado directo que pasa por llelliii y Murcia para ir á Cartagena, 'de doscientos cuarenta y ocho k¡lóiuetros, la diferencia es de catorce kilómetros con relación á aquel importante puerto del Mediterráneo. De aquí el el que no comprendamos la escitacion que se dice reina cu Cartagena, cuando, ya se resuelva la cuestión en uno ú otro ieiilido, los intereses deaquclia ciudad nada liencu que perder y pueden ganar mucho en la rapidez de la construcción de una línea (|ue al mismo tiempo que la enlace coa Murcia puede unirla á Madrid eu el espacio de muy cortos meses. Con respecto á la población v riquez i de los pueblos qu'i .i.r.ivie&.i u.¡ i y ol¡ o lia.'.,i ,0 , es indudable quo el de ^Novelda ú CartagLiia tuca

GACETA DE LOS CAMINOS DE fflEREO, ó se aproxima mucho á diez y nueve lueblos quo cuentan una población y entre las quo están las villas tan ricas de Elche y Orihüela, de ciento tres mil ciento cuarenta y siete habitantes, mientras que el de Albacete se aproxima ó toca á diez poblaciones, las cuales comprenden una población de cuarenta y seis mil doscientos moradores. La diferencia, por tanto, es de nueve pueblos y de S6,9i7 habitantes, siendo mucha mayor la proporción (|ue hay eiilre la riqueza de unas y otras comarcas, aunque para nosotros sean siempre respetables los intereses do unas y otras. Pero si no comprendemos la alarma de Cartagena, que nada puede sufrir, cualquiera que sea el trazado que se adopte detinitivamente, cuando tiene la seguridad de estar unida con Madrid y se trabaja hoy activamente en el ferro-carril que debe enlazarla con Murcia, confesamos ingenuamente que esta ciudad importante, y sobre todo los pueblos de Archeiía, Hellin y demás del trazado du'ecto, deben ver sin duda con profundo sentimiento desvanecidas esperanzas legítimas, puesto que se apoya en una ley votada en Cortes, aunque discutida y examinada mas bien al calor del entusiasmo con que estas cuestiones se han tratado casi siempre en España, que bajo el punto de vista de la razón fria y de los intereses generales del Estado. No desconocemos que á Murcia no le puede ser indiferente hallarse á mayor distancia de Madrid y carecer de una línea general, por mas que su interés principal sea ponerse en comunicación con el mar y pertenezcan también á su sucio los ricos territorios por donde pasa el trazado desde Novelda á Cartagena. ¿Cuál es la solución que en este estado de cosas tiene una cuestión tan difícil y complicada por la niarclia que se ha seguido en ella? Nosotros, no acertamos á imaginar otra, en el caso de que el gobierno primero, y las Cortes después, crean deber economizar las sumas cuantiosas que se ahorran por la proposición de la Compañía concesionaria, y no establecer, desde Alicante á Albacete y Murcia, líneas en su principio perfectamente paralelas, que, una vez abandonada la primitiva concesión por el desistimiento de la empresa que prefiere el trazado do Novelda al do Hellin, quede en plena libertad la provincia de Murcia de hacer la línea directa bajo las mismas condiciones tan ventajosas que se han otorgado á la Compañía del Mediterráneo. Si en efecto la explotación de este ferro-carril es tan fecunda en resultados como creen los habitantes de las comarcas que atraviesa, si puede España, atendida sn población y su trauco, sostener tres ferro-carriles que ven á moi II dqsde Madrid al Mef'itcrráaco; si nu iiay diíicuttttd alguaa para la consti-ucciou; sí el espí-

ritu de aquellos pueblos está tan levantado, no faltarán ciertamente capitales en ellos, ni el patriotismo necesario para ver realizadas cual deseamos, todas sus legítimas esperanzas. El país tendrá quo imponerse una parte de los sacriücios (jue hoy leco;taria la construcción de toda la línea desde Madrid á Cartagena; poro esto seria lo menos que podría hacer en pro de derechos adquiridos á la sombra de las leyes y para reparar hasta donde es dable el error que se ha cometido en la designación délas principales líneas que debía o unir á la España así con el Mediterráneo como con la Europa.') Dice El Constitucional: «Damos c:ibída con el mayor gusto á la siguiente cartí y exposición que nos ha remitido nuestro corresponsal de la ciudad de Orihüela. A lo que hemos dicho sobre la gran conveniencia de variar el trazado del ferro-carril de Madrid á Cartagena, se agregan datos curiosos y detallados que demuestran lo ventajoso que será para el Tesoro y para el país, que Cartagena y Murcia se comuniquen con la corte por medio de una vía que arranque de Novelda y no de Albacete poi Hollín. Hé aquí en prueba de elllo la carta y la exposición. Señor director de El Constitucional. Orihüela 6 de Junio de 1861. Muy señor mió y amigo : Fie leído en su apreciable periódico la exposición que la Compañía del ferrocarril de Madrid á Zaragoza y Alicante ha dirigido al gobisrno sobre la conveniencia de modiiicar el Irazado de la línea de Madrid á Cartagena, arrancando de Novelda y no de Albacete por Hellin. Como sí hubieran sido movidos por un resorte, todos los pueblos de esta huerta se han apresurado á hacer exposiciones á la reina pidiendo lo mismo que pide la cit'ida Compañía, y aun cuando mañana ó pasado pudiera remitir á Y. una veintena de ellas, me anticipo á hacerlo hoy de la adjunta copia que han firmado todos los capitalistas y primeros contribuyentes de esta ciudad que voluntaría ó instantáneamente se han apresurado á inscribir en ella sus nombres. Los pueblos que han de recibir los beneficios da la vía férrea por Hellin son los siguientes, con el número de almas que cada uno cuenta: Tobarra 8,142 Hellin il,i27 Calasparra 3,(H4 Cieza 9,StG Archena. . . . . . 3,374 Ricule 1,594 Lorgui 1,094 Cenlí 1,369 Molina 6,370 Varioi lilas pequeños, . . i,000 Tolal 4l.,Z(JU

GACETA DE LOS CAMWOS DE HIERRO.

MI

ner, y habría que abandonarla muy pronto, de ca. Si los infrascritos no temieran molestar á modo que en último término la nación había V. M., espOniendo lo que V. M. ya salj?j h«hecho el sacrificio de muchos millones sin re- rian una liger» reseña de la ostensión del vecindario, de la riqueza, de la industría, de la cojer mas fruto que el de los desengaños. Así, pues, amigo tnio, ruego á V. que en agricultura y de tas producoiaíies del país que bien de este país y en interés de la nación in- forman los partidos judiciales de Monóvar, Nosista y suplique cerca del gobierno para que se velda , Elche, de Dolores y de esta ciudad imsuspenda la ejecución de las obras por Hellin á portante, circunstancias todas que csbe tornar fin de que reunidas las Cortes, pueda píesen- en cuenta en el asunto referido. Se limita, tarsfj el oportuno proyecto para que el catnino pues, á estas ligeras indicaciones, y con el parta de Navelda, á no ser qué mirando la mas profundo respeto. A V.M. suplican que se digneacoger ben'ér cuestión bajo su verdadero punto de vista, del ferro-carril de Madrid á Cartagena pasando por vola esta sumisa instancia, y resolver qute desMurcia, se con.''idere como modificación del de la línfeía actual del Mediterráneo en la' estatrazado que arranque de Novelda en vez de ción de Nofvelda, provincia de Alicante, hasta arrancar de Albacete, en cuyo caso se haría la plaza deCarlagéña en la d« Murcia, se consinnecesario el concurso de las Corles para coa- truya afta línea férrea que cruce pria anual en la que escasez de metálico; de la elevación del COMPAÑÍA se da cuenta de todos los heclios ocurridescuento; de la quiebra ae casas impordos an el ejercicio de 4860. GENERAL DE CRÉDITO EN ESPAÑA. tantes, y del temor de una guerra geneDíchEt Memoria; asi como el balance y ral, los fondos creados por nuestra Sociedad han dado y dan todos los dias buena las cuentas han sido aprobados. Memoria del Consejo de administración leída prueba de su solidez. Las acciones del La Junta después nombró como vocales en la Junta general de accionistas celebrada ferro-carril de Sevilla á Jerez y Cádiz, de la de gobierno, .1 los Sres. D. Antonio el 31 de Mayo de 1861. emitidas á 1,900 Rvn. (500 frs.), se han Ibarrolá y D. Marcial Guilholi. sostenido constantemente cerca de la par. « SEÑORES: Las obligaciones de la primera serie de la Durante el ejercicio de que venimos á misma empresa han estado durante largo daros cuenta se ha mejorado considera- tiempo por encima del precio de emisión, FERRO-CARRILES EXTREMEÑOS. blemente la situación de los negocios so- siendo muy buscadas en el dia, sin vendeciales. dores, á Rvn. 1,007 (270 frs.); y las de la MÉRiDA 11 de Junio. Antes de exponeros el estado de la segundo serie, reembolsables en 99 años, Las obras del camino de hierro de Ciu- Compañía, tal cual resulta de la contabi- se han manteiido á la par poco mas ó lidad, y según está compendiado en el dad-Real á Badajoz, comproiulidas entre balance cerrado en 31 de Diciembre ú l i - menos. Del mismo modo, las obligaciones del ferro carril de Monlblanchá Reus la Serena y la frontera portuguesa, están, mo, creemos de nuestro deber haceros se han sostenintera, quede muy quisición. La principal de nuestras creanuestro agradecimiento á casi todos nuespronto terminada. tros corresponsales, por el celo, exactitud ciones, el camino de hierro de Sevilla á Las comisionesd-í ingenieros españoles, y acierto de que nos han dado grandes Jerez y Cádiz, habia do encontrar grandes autorizada la una por la Compañía del pruebas, hasta el punto que estamos en ventajas en hacerse dueño de esta importante sección, y con objeto de ponerla en camino de hierro de Madrid al Norte, y la creencia de que pocas clientelas de posesión de este complemento de línea, á banca presentarán elementos tan regulala otra por la empresa do Ciudad-Real á res y tan sólidos como la nuestra. ;!a vez indispensable y productiva, hemos Badajoz, estii) pr;iclic:in(IO ó rectiíicando Aparte de los negocios de banca, nos [yestionado aquella compra. En el contralos estudios del ferrc-currii extremeño- hjoios dedicado á realizar acciones indus- to de la misma se citipuluba, pura sii

(

GACETA DE LOS CAMINOS DE HIERRO.

369

pago, el plazo (ie un año, á nuestra vo-i La tolerancia que el Consejo de adtninis- nes inconvenientes. Aquellos agentes lies^ ' iuMlad ypt'oveclio. Heinos anticipado este , traciou, de acuerdo con la Junta general, vahan órdenes espresas de evitar que se plazo, y á fines del uíu) pasado habíamos había observado con los acciomstas m o - dispusiese de ningunos fondos, y. dp,, prosatisfecho todo el precio referido, á fui de rosos, debía necesariamente tener un tér- curar qíié sé nos hiciesen remesas bastanque la Compañia de Sevilla á Jerez y Cá- mino; habia de llegar un momento en tes á cubrir el saldo que contra dicha dediz pudiese entrar desde luego en el dis- que, cambiando las circunstancias, fuese pendencia resultaba; orden que les fué frute de aquella línea. Desde esta época oportuno proceder contra ellos con todo reiterada c o n insistencia en todas nnestraS no hay sobre estos ferro-carriles mas que el rigor de los estatutos. Con efecto, cartas posteriores. Habiéndose notado que uu soíü y exclusivo interés. Nuestra So- atendido su curso actual, sus acciones ex- el director D. José Solano Alvear oponia ciedad lií llevado á cabo esta operación, propiadas habrian encontrado compra- dificultades y evasivas á la ejecución de sin mas beneficio que una comisión dé dores, y nosotros no podríamos dispen- estas prescripciones, el Consejo hubo de agencia intermediaria, que, en razón de sarnos de adoptar sobre este punto me- adoptar medidas mas severas; perot por las circunstancias del negocio y de la co- didas que vuestra reunión de hoy no ha- desgracia, lo dificultad de las comunica- • nexión de las Compañías interesadas, se bría seguramcfite dejado de aprobar. clones con aquella Antilla no permitió poha fijado, de común acuerdo con las mis- Pero nos felicitamos de poder decir que nerlas en ejecución con toda la prontitud desde la última Junta general, y sobre que era menester. Enviárnoslas instrucmas, en una r-uma muy módica. lodo desde el piincipio de este año, han A pesar de nuestro deseo de reunir en tenido lugar ingresos importantes por ciones y poderes necesarios para exigir lo posible 1; s fuerzas de imestra Sociedad este concepto no ascendietulo en el dia | del director la entrega de valores y do- [ para tiempos mas favorables á los nego- los retrasos por acciones mas que á la cumentos de toda clase, para proceder á cios, hemos creído conveniente estudiar cantidad aproximada de seis millones de la liquidación inmediata de la sucursal, y para obtener, en fin, que aquel pagase ó con todo detenimiento una concesión de reales vellón. garantizase eu forma el importe del descamino de liierro que, por sus particulaYa veis, ¡íues, que nuestro capital está cubierto resultante en favor de la Compares circunstancias, merecia ser escepcion á aquella regla de conducta. La linea de bien cerca de hallarse realizado en su to- ñía; mas no bien empezaron á ejecutarse Manzanares á Córdoba, á que nos referi- talidad, y esperamos que conocida esta estas disposiciones, desapareció repentimos, lazo de unión necesario éntrela red situación por todos, obligará á los últi- namente el referido director el 27 de septentrional, representada principalmen- mos morosos á llenar por fin sus com- Agosto último, sin que desde entonces te por la gran arteria de Zaragoza á Ma- promisos. Sin embargo, debemos preve- haya vuelto á ser habido, á p3sar de las drid y Alicante, y los ferro-carriles del nirles que el último plazo do que en este gestiones oficíales y extraoficiales que Mediodía y del Sud-Oeste, á los cuales momento disfrutan, no es mas que el es- para su aprensión hemos practicado con tenemos (iedicados grandes intereses, se tremo d é l a tolerancia, á q u e pondrá tér- la diligencia posible. Hallándose sometidos los antecedentes S:ÍCÓ á subasta el 20 de Noviembre últi- mino el Consejo inmediatamente. Las diferentes operaciones cuyo resu- de este negotio á los tribunales, bien mo. Antes de este dia nos habíamos proporcionado la coop¡;racion de algunas ca- men acabamos de presentaros han pro- comprendereis que estamos obligados á sas, cuyos recursos, unidos á los nues- ducido una suma de beneficios importan- guardar acerca de ellos una prudente r e tros, nos habriari asegurado, en su caso, te Rvn. 9.5í)2,267'90, cuya mitad aproxi- serva. Podemot deciros, fin embargo, el mas puntual y exacto cumplimiento de madamente procede de cupones é intere- que nuestros agentes se ocupan activanuestros compromisos. Hemos tenido el ses, y el resto, de comisiones de banca, mente en poner á salvo los intereses de sentimiento de no poder obtener la adju- cambios, corretajes, primas y beneficios la Compañia; que el importe total de las (hcacioi), á i)fisar de haber hecho una re- diverso.-). A esta eanüdad debe añadirse: operaciones á liquidar en dicha sucursales baja de mas de veinte millones de reales i.", e\ saldo de 1859, llevado á cuenta de 800 á 900,000 duros, y que están tomade la subvención concedida por el gobier- nueva; y 2.°, la partida establecida el año das las medidas necesarias para la seguno. Debemos añadir, sin embargo, que la último, bajo el título de Beneficios á rea- ridad de los valores, especialmente de los Compañía de los ferro-carriles de Madrid lizar. El conjunto forma un total de mas inmuebles, que sirven de garantía á estas á Zaragoza y á Alicante, que se quedó con de treinta y ocho millones de reales, de operaciones. Sin poder prejuzgar el r e sultado de la liquidación, creemos que la la la línea indicada, como mejor postor, que mas abajo nos ocuparemos. tenia, por razón de su situación local, El solo suceso desgraciado que lia teni- pérdida no será tan considerable como elementos de ejecución que la colocaban do lugar durante el ejercicio de dSGO, es pudo temerse en un principio; la p r u en condiciones particulares. Por lo de- el (|uo ocurrii) en nuestra sucursal de la dencia aconseja, sin embargo , partiri del más, hemos visto con grande satisfacción 11;; baña. Este establecimiento, cuyos pri- supuesto de que ha de ser importante^, y que un ferro-carril tan importante i)ara meros pasos habían parecido bástanle fa- reservar, para cubrirla ulteriormente, todos los intereses comprometidos en los vorables, tenia á su frente dos gerentes, una cantidad suficiente de beneficios á caminos de hierro esjiañolos, y para los nombrados por el Consejo, que se ins- realizar, ])arte de las cuales podrá consinuuslros de Andalucía prJncipaliíientc, peccionaban recíprocamente. Uno de ellos, derarse bien pronto como efectivo. , hubiese quedado en manos de personas cuya probidad nos inspiraba una confianEn la Memoria del año pasado os d i cuyo poder tinanciero y alta respetabili- za absoluta, fué acometido de una estra- mos cuenta del incendio ocurrido en dad son la mas absoluta garantía, así de ña enfermedad, de una languidez penosa, nuestro establecimiemo de pesca y salala rápida construcción de aquella línea, (}ue después de haberle incapacílado bas- zón de Canarias. Los intereses que á él couio de lodos los intereses que les están tante tiesipo para el trabajo, puso ün á teníamos destinados no figuran ya en el conliddos. sus (lias en el momento mismo en que activo, pues con objeto de no cargar los Finalmente, nos hemos ocupado du volvía á Eiu'opa. Antes de esto habíamos ejercicios sucesivos, los hemos pasado en ra.nte el año último y á principios del enviado agentes para vigilar los intereses su totalidad (Rvn. 600,000 aproximadaactual, de hacer ingresar los dividendos de la Compañía en la Habana con tanta I mente) á la cuenta de ganancias y perdido nuestras aciiones, (¡ue á fin del ejer- mayor premura, cuanto que ciertos indi- ¡ das. Lo que se llegue á recuperar en la cielo de 1859 im|)ortabun todavía cerca ¡ cios nos daban á entender que aquella su-1 liquidación y venta de los objetos salvade diez y seis millones de reales vellón. I cursal empezaba á entregarse á operaijio- dos se considerará, pues, como un benefi-

GAPfCTA. DE LOS CAMINOS DE HIERRO,

3'W

CÍO JiippQti|bl(|> ^ día 4e su realización. SnCHACIOllit DE LA SOCIEDAD. Por el balance y cuentes generales que por separad^ se sopaeten Á vuestro examen y aproimcimí con todos los datos y camprobantes nflísesftfiQí, podréis comp r ^ d e r con toda lexftctitud cual era la situación de ]a Gonjpañl» al cerrarse el esjercicio de que nos ocupamos. El resúnie» de dicho balance es el siguiente: ACTIVO.

Acciones. —Series por eolito . , , Rvn. Cajft^T-pfectffd....... Cariara i^—Eísctcls sobre Madriq, las profi^das y el iixtritrijéro . . . . . . . . Fc^Ados públióos. ^ . . . . . Acciones industriales. . . . Agendas y süottísale». . . . Negofsiosdeg^. , . . . < , Ferr9-carril del Trocadero. —Saldo {reemtiolsado) eii isel. . . . . : . . . . , Varios (leodores. — ^al^nce deudor ^eéiíéntas éíirhén-

266.000,000 'r615,S07 01 2.837;692 5.3»*,643 171.628,700 28.04fl,0t5 37 12.44«,943 78 35.829,775 87

30.913,233 81 t é a . i' ^ . ' • . . . ' . . . . . InmuebteJi 7 mobiliarios—Valor de compras y construc4.198,993 76 ciones . . . . . . . . . . Géi^idá de instalación.—Saldo 774,000 tjueresta por amortizar. . 1.602,243 33 Gastos genérales '.'. . . , . |lvn. 461.290,198 13

razón de su gran porvenir, un escelente fondo de cartera. El resto se compone casi en su totalidad, de valores creados por nosotros mismos, cuyo porvenir, en nuestra opinión, no está menos asegurado que el de los primeros, y que vendrán á ser, como estos, objeto de transacción en los diferentes mercados, cuando las empresas por ellos representadas lleguen al grado de desarrollo necesario que hoy no alcanzan todavía. En el pasivo figura una partida que ha llamado la atención de algunos accionistas, y sobre lo cual creemos deber dar aquí algunas esplicaciones, para satisfacción de cuantos puedan hallarse en el mismo caso; es la relativa á obligaciones en circulación. La ley de Sociedades de crédito y nuestros estatutos, autorizan á la Compañía para emitir obligaciones al portador con plazo fijo, que no baje de treinta dias, y amortización determinada. En uso de esta facultad, hemos hecho, desde nuestra constitución social, varias emisiones de pequeña importancia, fijando su amortización á plazos menores de un año. Estos valores no representan , como pudiera creerse, un empréstito ó un nuevo capital oneroso, sino que se han creado únicamente para facilitar los pagos y algunas operaciones en varias dependencias de la Sociedad, y también en las cajas locales de la Compañía general do Descuentos, que nos las pide con este objeto. La salida de estas obligaciones deja siempre su equivalente en caja ó en cartera, y á su vencimiento son recogidas y amortizadas sin menoscabo alguno para el tenedor ni para la Sociedad. La cifra de reales vellón 2.430,000 que sobre esta partida figura en el balance, expresa las que se hallaban en circulación en 51 de Diciembre último, bien sea por no haber llegado su vencimiento, ó porque sus tenedores no las hayan presentado á realización.

PASIVO. Capi^l.--Importe de las asciorté? emitidas ¥ por emitir . . ' . . . . J . .Rvn. 399.000,000 OMipciortes.—; Importe de tai qtte ^ hallan en circulación 2.450,000 Fondo de »essrf$ 3.221,432 06 EfeíCtC^ á Mgfí17.611,687 44 C^jpone^ a pagar, de varias ^Mones.,,....,. 629,794 66 NEGOCIOS INDUSTRIALES. N^gjociaciOnes, á pagar en 2 Siguiendo la costumbre que venimos deÉtrerode 1S61. . . . . 3,356 Ganartciás y pérdidas. . . . 38.377,92; 97 observando, vamos á poneros al corriente, en breves palabras, del estado y proRvn. 461.290,198 13 gresos de las empresas que se han fundado en virtud de la iniciativa de nuestra Como advertiréis, la principal diferen- Sociedad, aun cuando esta solamente decia que existe ^ntre esta situacióm y la de ba de ser considerada en ellas como ac31 de Dieienabre de 18S9, consiste en la cionista. partida relativa ¿ «ccibnes industriales, Bien recordareis que aquellas empresas qüie ascendía entonces á iSQ millones de son las siguientes: reales^ y al cerrarse el ejercicio de 1860, Compañía de los ferro-carriles de Seimpoirt^ba solamente 1S raillonesi. villa á Jerez y Cádiz, Una parte considerable de estos 75 miCompañía de seguros La Union, lloites, ú seqn 19 Müiones de francos, Compañía general de Minas, cei

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.