GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Colección de ANALES

GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos Colección de ANALES El repertorio de Anales de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, es la

24 downloads 82 Views 183KB Size

Recommend Stories


ANALES SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS
ANALES 2011 SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS Santiago de Chile, 2012 ANALES 2011 SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS Santiago de

Revista Argentina de Cardiología ISSN: Sociedad Argentina de Cardiología Argentina
Revista Argentina de Cardiología ISSN: 0034-7000 [email protected] Sociedad Argentina de Cardiología Argentina Traverso, Sonia S.; Redruello, Marcel

Sociedad Argentina de Pediatría 2013
Manual prevención, intervención y seguimiento de violencia y agresiones hacia personal de salud por los pacientes y sus familias: Sociedad Argentina

ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PROFESOR ASOCIADO A CARGO: DIEGO R

Story Transcript

GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos Colección de ANALES El repertorio de Anales de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, es la más antigua sucesión de publicaciones de nuestra sociedad. Iniciada en el año 1924, dos años más tarde de la fundación de la misma, tuvo como primer director al Sr. Federico Graef, e incluye en sus primeras páginas – Tomo 1, primera parte - el Acta de Fundación de la Sociedad y los Estatutos de la misma. Impresos en los talleres de la Casa Jacobo Peuser, Ltda., aparecen con el pie de imprenta del año 1922. Figuran también la conformación de la Junta Directiva inicial, la Comisión redactora de Anales y las Secciones de Estudio en que se subdividirán los mismos: I. Topografía II. Fisiografía y III. Didáctica. De esta manera quedan ab initio esbozadas las líneas directrices del futuro quehacer de la Sociedad. Las que, prácticamente, figuran en este Tomo Nº 1 de la colección. Aclaración previa El Tomo 1 de los Anales de GAEA se encuentra subdividido en cuatro partes. El Tomo Nº 2 del repertorio en tres. El tercer volumen en dos. En la cuarta entrega – subdividida así mismo en dos piezas - aparecen publicadas las comunicaciones presentadas en la Primera Reunión Nacional de Geografía, acontecida en el año 1931 y rebautizada al año siguiente como Segunda Reunión Argentina de Geografía. Éstas son las antecesoras lejanas de las futuras Semanas de Geografía, actualmente denominadas también como “Congreso Nacional de Geografía”. Es importante detenerse a observar en ellos como la ciencia geográfica, visualizada de distintas maneras en el decurso del tiempo, ha ido tomando la forma actual en nuestro país merced al esfuerzo y dedicación de los fundadores de nuestra Sociedad que han dejado páginas impresas donde puede analizarse la misma. En varios de los ejemplares de Anales se han publicado las investigaciones leídas durante las distintas Semanas de Geografía. En este sentido los volúmenes conforman un grupo importante que ha antecedido a las actuales “Contribuciones Científicas” presentadas en los Congresos de Geografía. Mención especial merecen los últimos dos volúmenes que abarcan (caso único de la colección) a varios años. En este caso desde 1997 a 2001 y que se encuentran subdivididos en tomos diferentes con pie de imprenta en 2001 y 2002; diferenciados por los números romanos I y II. El primero de ellos, además, rinde homenaje a la figura del extinto Presidente de GAEA, Dr. Raúl Rey Balmaceda. En la transcripción de los índices se han respetado los términos que cada autor ha puesto a sus obras: grafías, mayúsculas, minúsculas, términos indígenas, etc. Finalmente, detrás de cada número del tomo correspondiente de Anales aparece entre paréntesis el año de su impresión o pie de imprenta.

Tomo 1, Introductorio o primera parte (1924) Acta de Fundación de la Sociedad y Estatutos de la misma.

Tomo 1, segunda parte (1924) Reicher, Federico: La exploración de la Cordillera Central Patagónica desconocida entre los paralelos 46º30´ hasta 47º 30´. Cerro San Valentín. Pp. 3-23 Ruiz Moreno, Adrián: Mapa hipsométrico de la República Argentina. Pp. 24 - 33 Frenguelli, Joaquín: Noticia preliminar sobre un nuevo viaje de estudio en la costa atlántica. Pp. 34 - 36

Tomo 1, tercera parte (1925) Frenguelli, Joaquín: Loess y limos pampeanos. Pp. 9 - 91 Groeber, Pablo: La región de Copahue y su glaciación diluvial. Pp. 92 - 110 De Aparicio, Francisco: Investigaciones arqueológicas en la región serrana de la provincia de Córdoba (Breve noticia preliminar). Pp. 111 - 143 Windhausen, Anselmo: Apuntes sobre el sistema hidrográfico del río Senguerr. Pp. 144 - 164 Ruiz Moreno, Adrián: La evolución de la cartografía argentina. Su importancia actual y futura. Pp. 165 - 182 Imbelloni, José: Sobre el número de tipos fundamentales a los que deben referirse LAS DEFORMACIONES CRANEANAS de los pueblos indígenas de Sud América. (Algunos resultados de una nueva aplicación de morfología exacta o craneotrigonometría). Pp.183- 207 Bachofen, Elisa B.: La hidrología en sus conexiones con la agricultura. Pp. 208 – 216 Ardissone, Romualdo: Bosquejo de la toponimia argentina de origen italiano. Pp. 217 - 220 González Acha de Correa Morales, Elina: Notas breves sobre el arte geográfico y etnográfico. Pp. 221 - 238 Puma, Pedro: Paisajes argentinos (Seis láminas). Pp. 238 - 248

Tomo 1, cuarta parte (1925) Keidel, Juan: Sobre el desarrollo paleo geográfico de las grandes unidades geológicas de la Argentina. Pp. 251 - 312 Tapia, Augusto: Apuntes sobre el glaciarismo pleistocénico del Nevado de Aconquija (1 mapa y 10 láminas). Pp. 313 - 365 De Aparicio, Francisco: Investigaciones científicas en el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 366 - 384 Sapper, Karl: La destrucción de los bosques en Colombia. Pp. 385 - 393 Windhausen, Anselmo: La expedición oceanográfica alemana del Atlántico en el buque “Meteor”. Pp. 394 – 402 Graef, Federico: La aplicación de la aerofotogrametría en las exploraciones geográficas y económicas. Pp. 403 - 405

Tomo 2, primera parte (1926)

Groeber, Pablo: Toponimia Araucana. Pp.1 - 195

Tomo 2, segunda parte (1926) Greslebin, Héctor: El arte prehistórico Peruano. Pp. 199 - 240 Frenguelli, Joaquín: Apuntes sobre el cuaternario de los alrededores del Golfo Nuevo en el Chubut. Pp. 241 - 255 Palavecino, Enrique: Elementos oceánicos en el quechua. Pp. 256 - 263 Anasagasti, Horacio (Col. Anselmo Windhausen, Carl Curt Hosseus y Emilio Frey): El parque nacional del Sud. Pp. 264 – 316 Beder, Roberto: Sobre fuegos fatuos. Pp. 317 – 318

Tomo 2, tercera parte (1927) Reichert, Federico: El macizo del Tronador. Pp. 385 - 402 Frenguelli, Joaquín: Sobre la posición estratigráfica y la edad de los basaltos del río Uruguay. Pp. 403 – 424 Feruglio, Egidio: Estudio geológico de la región pre- y subandina en la latitud del Nahuel Huapí. Pp. 425 -4 37 Groeber, Pablo: Origen de los valles transversales de la cordillera patagónica. Pp. 438 – 455 Ardissone, Romualdo: Población aglomerada y dispersa de la Argentina. Propuesta para el próximo censo. Pp. 456 – 468 Sapper, Karl: Las regiones tropicales como lugares de colonización y de producción de materias primas alimenticias. Pp. 469 -473

Tomo 3, primera parte (1928) Sapper, Karl: La población autóctona de América Central. Pp. 5 – 15 Steffen, Hans: Los fundamentos histórico – geográficos de la leyenda de “Los Césares”. Pp. 16 – 35 Galmarini, Alfredo: Las leyes rítmicas de los fenómenos de la naturaleza. Pp. 36 - 74 Rusconi, Carlos: Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano (Capital Federal). Pp. 75 – 118 Groeber, Pablo: Nivelación barométrica en la República Argentina. Pp. 119 – 145 Cabrera, Ángel: Los orígenes de la fauna argentina. Pp. 146 – 160 Ardissone, Romualdo: Coctaca. Pp. 161 – 166 Frenguelli, Joaquín: Acerca del origen de los salares de la región de los desiertos de la Puna y de Atacama. Pp. 167 – 186

Palavecino, Enrique: Observaciones etnográficas sobre las tribus aborígenes del Chaco occidental. Pp. 187 – 209 Groeber, Pablo: Traslado del vulcanismo de la falda oriental de la cordillera hacia la ladera occidental. Pp. 210 – 216 Greslebin, Héctor: Excursión arqueológica a los cerros de Sololasta e Intihuasi en la Provincia de San Luis, república Argentina. (Apunte de viaje). Pp. 217 - 234 Rusconi, Carlos: Dispersión geográfica de los tuco – tucos vivientes (Ctenomys) en la región Neotropical. Pp. 235 – 250 Gez, Juan: Toponimia puntana. Pp. 251 – 258 Román Guiñazú, José: Algunas observaciones sobre geomorfología, suelo y clima de Río de Janeiro, San Pablo, y sus zonas adyacentes (Brasil). Pp. 259 – 290 Groeber, Pablo (Col. Enrique Palavecino): Un ņillatún en el Lago Lakar. Pp.291 – 314 Ardissone, Romualdo: Los gráficos en la enseñanza de la geografía. Pp. 315 - 334 Groeber, Pablo: Anotaciones sobre un artículo de K Troll referente a la geología de Bolivia. Pp. 335 – 346 Ardissone, Romualdo: Miscelánea. Breves apuntes sobre geografía económica, física y política del país. Pp. 347 – 372

Tomo 3, segunda parte (1929) Catalano, Luciano: Las grandes obras ferroviarias argentinas. HUAYTIQUINA. (La educación oficial en Los Andes). Pp. 375 – 394 Feruglio, Egidio: Apuntes sobre la constitución geológica de la región del golfo de San Jorge. Pp. 395 - 486 Tapia, Augusto: Algunas observaciones sobre las relaciones estratigráficas de los estratos con dinosaurios y los depósitos eocenos. (Con mamíferos de la región del golfo de San Jorge). Pp. 489 – 502 Rusconi, Carlos: Revisión de las especies fósiles argentinas del género Myocastor, (con descripción de nuevas especies). Pp. 505 – 518 Ardissone, Romualdo: Propuesta de diccionario. (Geográfico argentino). Pp. 519 – 538

Tomo 4, primera parte (1932) Beder, Roberto: La sierra Norte de Córdoba. Pp. 3 – 8 Groeber, Pablo: Descripción geográfica de la alta cordillera de Rodeo y Jáchal. Pp. 9 - 18 Parodi, Lorenzo: Notas preliminares sobre plantas sudamericanas cultivadas en la Provincia de Jujuy. Pp. 19 - 28 Rusconi, Carlos: Datos sobre una capa marina de edad Pampeana descubierta en Olivos, Provincia de Buenos Aires, con una nota sobre la ingresión Intersenadense. Pp. 29 – 39 Dabbene, Roberto: Centro de origen y dispersión de los Psittaciformes (Loros). Su distribución en los continentes y en la Argentina. Pp. 40 - 53 Tomo 4, segunda parte - (Primera Reunión Nacional de Geografía – 1931) (1932)

Pastore, Franco: Guía escolar para excursiones geológicas en San Luis. Pp. 97 – 112 Roverano, Rómulo: Variaciones del fondo oceánico. Pp. 113 -115 Feruglio, Egidio: Informe preliminar sobre los resultados científicos de la expedición de A. De Agostini al lago Argentino (Patagonia). Pp. 116 – 131 Galmarini, Alfredo y Ceppi, Héctor: Bases fundamentales a que debe responder la organización pluviométrica Argentina. Pp. 132 - 134 Galmarini, Alfredo y Ceppi, Héctor: Los métodos de contralor de la estadística pluviométrica en nuestro país. Pp. 135 -136 Gandolfo, Juan B.: Hidrografía del río Chorrillos. Pp. 137 – 143 Gez, Juan: Obras de riego en San Luis. Pp. 144 – 153 Holmberg, Adolfo: Plan de estudio del mar argentino. Pp. 154 – 157 Palese, Ana: Tecnología glaciológica. Pp. 158 – 159 Orelli, Alfredo: El porvenir de las líneas Decauville como líneas de fomento. Pp. 161 – 180 Holmberg, Adolfo y Balbi, J.: Estaciones zoológicas en el territorio de la República. Pp. 182 – 185 Wernicke, Edmundo: La introducción de los peces, especialmente de los pejerreyes en las lagunas de San Luis y Córdoba. Pp. 186 – 188 Feruglio, Egidio: Sobre la presencia de grandes rodados en las mesetas de la región del golfo de San Jorge (Patagonia) y las Guayquerías del Tunuyán (Mendoza). Pp. 189 – 208 Furlong, Guillermo: Las regiones rioplatenses a mediados del siglo XVIII, según noticias de Florián Baucke. Pp. 209 – 229 Ardissone, Romualdo: Dos ejemplos de influencia local de la exposición en la fitogeografía. Pp. 231 – 243 Tapia, Augusto: Causas geológicas y consecuencias políticas por los cambios de cauce del Pilcomayo en Formosa. Pp. 245 - 262 De Lafuente Machain, Ricardo: Las puertas de la Tierra. Pp. 263 – 280 Morrone, María Amelia: Mapa de lluvias de Sud América. Pp. 281 – 288 Vietto, Inés: Isonómalas de temperaturas medias anuales y la representación de las zonas climáticas. Pp.289 - 298 Tomo 5, (Segunda Reunión Argentina de Geografía – 1935) (1937) González Fernández, Manuel y Dupeyron, Roberto: Fundamentos para la confección de la carta geográfica del país a escala 1: 500.000. Pp. 33 – 38 Schulz, Guillermo: Método expeditivo y económico para el levantamiento y confección de cartas geográficas. Pp. 39 – 44 Cappelletti, Martín: Primera tentativa de determinación de la sismicidad del territorio argentino. Pp. 45 – 48 Ringuelet, Emilio: Datos ecológicos sobre las aguas de los ríos Samborombón y Salado de Buenos Aires. Pp. 51 – 62 Báez, Juan Romualdo: Área de dispersión actual de las palmáceas en la flora de Entre Ríos. Pp. 63 – 78 Rusconi, Carlos: Lista de los organismos fósiles del pulchense de Buenos Aires. Pp. 79 – 90 Feruglio, Egidio: Algunos datos sobre el límite altimétrico de la vegetación arbórea en la cuenca del lago Argentino (Patagonia). Pp. 91 - 96 Bordas, Alejandro: Sobre la existencia de árboles en la formación pampeana. Pp. 97 – 102

Puig, Ignacio: La instalación de corrientes telúricas del observatorio de San Miguel. Pp.105 – 113 Ardissone, Romualdo: Datos históricos acerca de las precipitaciones pluviales en la zona de Buenos Aires desde el siglo XVI hasta 1821. Pp. 115 – 211 Bordas, Alejandro: El afloramiento de Casamayor en el valle del Chubut. Pp. 215 -219 Feruglio, Egidio: Las terrazas marinas de Santa Rosa, estancia “Darwin” y punta Guanaco en la Patagonia. Pp. 221 – 228 Schulz, Guillermo: Un posible origen de la laguna del Iberá. Pp. 229 - 233 Palese, Ana: Léxico espeleológico. Pp. 235 -243 Manito, Oscar: Fisiografía de la provincia de San Luis. Pp. 245 – 267 Rossbach, Alberto: Bosquejo hidrográfico e hidrológico del río Senguerr y los lagos Musters y Colhué – Huapí. Pp. 269 – 287 Ceppi, Héctor: Clasificación de los ríos de la República Argentina de acuerdo a su régimen hidrológico. Pp. 289 – 308 Pastore, Franco: La composición litológica de la sierra de San Luis. Pp. 309 – 317 Torre Revello, José: Un mapa desconocido de las pampas de Buenos Aires de Pedro Antonio de Cerviño. Pp. 321 – 322 Canals Frau, Salvador: Don Luis de la Cruz y su viaje a través de la cordillera y la pampa. Pp. 323 - 342 Dembo, Adolfo: Sobre un cráneo de la Patagonia con mutilación dentaria. Pp. 345 – 347 Ardissone, Romualdo: Algunas observaciones acerca de las viviendas rurales en la provincia de Jujuy. Pp. 349 – 373 Foster, Ricardo: Análisis de demografía argentina. Pp. 375 – 380 Sussini, Miguel, Paso, Juan Roberto y Zauchinger, Adela: Veinte años de biodemografía argentina (1911 – 1930). Pp. 381 - 394 Mignanego, Alberto Armando: Ensayo de antropogeografía del pueblo en formación Manuel B. Gonnet. Pp. 395 – 422 Cortázar, Augusto Raúl: El paisaje en los cancioneros bonaerense y salteño. Pp. 423 - 427 De Aparicio, Francisco: La vivienda natural en la provincia de La Rioja. Noticia preliminar. Pp. 429 – 433 Biedma, Carlos M.: Método Escuela Argentina Modelo para la enseñanza de la geografía. Pp. 437 - 454 Olivero, Alejandro: Mapa didáctico de las repúblicas: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Pp. 455 – 460 González Fernández, Manuel y Dupeyron, Roberto y Schulz, Guillermo: La carta expeditiva del país. Pp. 459 – 460 Daus, Federico A.: El cuarto censo nacional. Pp. 461 - 462 Wernicke, Edmundo: Reafirmación toponímica y gentilicia de los términos “América”, “Americano” y “Las Malvinas”. Pp. 463 – 465 Ardissone, Romualdo: La ciudad de Buenos Aires excede los límites de la Capital federal. Pp. 467 - 471 Tomo 6 (1938) Rodríguez, Miguel: El Instituto Histórico y Geográfico en el primer centenario de su fundación. 1838 – 21 de octubre- 1938. Pp. 7 – 12

González Acha de Correa Morales, Elina: La brújula, su origen y edad, según los textos chinos. Pp. 13 -21 Casal, Pedro: Fondos marinos. Pp. 23 -30 Storni, Carlos: La región comprendida entre los lagos Viedma y Argentino. Pp. 31 – 36 Yepes, José: Disquisiciones zoogeográficas referidas a mamíferos comunes a las faunas de Brasil y Argentina. Pp. 37 – 60 Canals Frau, Salvador: La población pre araucana de la cordillera del Neuquén y sur de Mendoza. Pp. 61 – 70 Armani, Aquiles y Rodríguez, Miguel: Carta batimétrica del océano Atlántico sur. Pp. 71 – 75 Wernicke, Edmundo: Rutas y etapas de la introducción de los animales domésticos en las tierras americanas. Pp. 77 – 83 Fossa – Mancini, Enrique: El diagrama hipsográfico en las teorías de A. Wegener y de A. L. Du Toit. Pp. 85 – 138 Mignanego, Alberto Armando: Carta isócrona de La Plata y alrededores. Pp. 139 – 184 Feruglio, Egidio: Variaciones del frente del glaciar Moreno (Lago Argentino). Pp. 185 - 192 Harrington, Horacio: Las correlaciones paleo – zoogeográficas del Ordoviciano argentino. Pp. 193 - 199 Dupeyron, Roberto y Rodríguez, Miguel: Historia de la cartografía de la República Argentina. Pp. 201 – 205 Daus, Federico A.: Notas sobre la hidrografía de la región endorreica del noroeste argentino y la evolución de las redes fluviales. Pp. 202 – 225 González Acha de Correa Morales, Elina: Clasificación cartográfica. Pp. 227 – 274 Venzano Botet, Rodolfo: Contribución al conocimiento de la cordillera patagónica. Pp. 275 – 281 Ceppi, Héctor: Los estudios de nieve en la cordillera y la Patagonia. Pp. 283 – 294 Groeber, Pablo: El océano Atlántico y el Mediterráneo Americano. Pp. 295 - 310

Tomo 7, primera parte (1943) González Acha de Correa Morales, Elina: Periplo de Hannon. Pp. 7 - 47 Palese de Torres, Ana: Las actividades del Instituto Geográfico Militar. Pp. 49 – 59 Bordas, Alejandro: Formas extinguidas de mamíferos cuyos restos se hallan en terrenos post – pampeanos. Concepto de subfósil. Pp. 61 - 64 Frenguelli, Joaquín: Vestigios de una fase lacustre creciente en la cuenca de Salina Chica en península Valdez (Chubut). Pp. 65 – 71 Cabrera, Ángel: Azara como zoo geógrafo a través de sus escritos sobre cuadrúpedos. Pp. 73 – 79 Yepes, José: Ambientes faunísticos en de la sierra de Velasco. Pp. 81 – 91 Rohmeder, Guillermo: El paisaje entre Jujuy y La Quiaca. Un cuadro sinóptico de la quebrada de Humahuaca y de la parte subyacente de la Puna Jujeña. Pp. 93 - 97 Knoche, Walter; Ideas sobre los fundamentos bioclimáticos y biogeográficos para una colonización europea. Pp. 99 – 111 Bosch, Beatriz: Informe preliminar sobre la habitación en el delta del Paraná. Pp. 113 – 117 Wernicke, Edmundo: Confusión de los conceptos geográficos, toponímicos y gentilicios en la época del descubrimiento y en tiempos modernos. Pp. 119 - 122

Canals Frau, Salvador: El “hábitat” de los antiguos Querandíes. Pp. 123 - 129 Calcagno, Alfredo: Los estudios geográficos en la Universidad Nacional de La Plata. Pp.131 135 Calcagno, Alfredo: Creación del Instituto de Investigaciones Geográficas Argentinas en la Universidad Nacional de La Plata. Pp. 137 - 140

Tomo 7, segunda parte (1945) González Acha de Correa Morales, Elina: Ibn Majid. El piloto árabe de Vasco de Gama. Pp. 147 – 152 Daul, Roberto: Ventajas que reporta el empleo del estatóscopo en la determinación de altura. Pp. 153 – 161 Portillo, Gregorio: El avión como auxiliar en los estudios geográficos. Pp. 163 - 183 Schneider, Otto: La exploración geofísica del subsuelo en relación con problemas geográfico – económicos. Pp. 185 – 212 Díaz, Emilio: Algunas investigaciones sobre circulación atmosférica. Pp. 213 – 217 Barbieri de Santamarina, Estela: Relación entre relieve y precipitaciones en la región pre serrana de Tucumán. Pp. 219 – 224 Casal, Pedro: Corrientes marinas australes y depósitos de la plataforma continental. Pp. 225 237 Pozzi, Aurelio: Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. Pp. 239 – 292 Rohmeder, Guillermo: Paisaje natural y antropógeno en Tucumán. Antropogeografía general de la provincia de Tucumán. Pp. 293 – 315 Márquez Miranda, Fernando: El ambiente geográfico y la vivienda rural en Iruya y Santa Victoria (provincia de Salta). Pp. 317 – 337 Bosch, Beatriz: Contribución al estudio de la vivienda en el litoral durante la primera mitad del siglo XIX. Pp. 339 - 345 Güemes, José Antonio: Influencia del medio geográfico en la equitación argentina. Pp. 347 – 370 Wernicke, Edmundo: Algunos aportes a la historia fito y zoo geográfica argentina. Pp. 371 – 376 Daus, Federico A.: Extensión de la zona cereal argentina. Pp. 377 – 382 Ardissone, Romualdo: Las pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el Noroeste de la Argentina. Pp. 383 – 416 Difrieri, Horacio: Morteros indígenas en Ancasti. Pp. 417 – 427 Mignanego, Alberto Armando: Geografía comercial argentino – uruguaya. Intercambio agropecuario. Pp. 429 - 437 Storni, Carlos: La exploración militar al mando del teniente coronel Lino O. de Roa en la Patagonia septentrional. Pp. 439 – 458 Millán, Antonio: Rutas indias de penetración a la pampa. La travesía del Tchuelhetchu. Pp. 459 – 466 Schulz, Guillermo: El empleo de la aerofotogrametría y las exploraciones polares. Pp. 467 479

Tomo 8, primera parte (1947) Casal, Pedro: Origen del mar y sus cuencas. Pp. 7 – 32 Weber, Teodoro: El clima de General Pico vinculado a la erosión eólica. Pp. 33 -72 Rohmeder, Guillermo: Investigación fito – estadística en un erial patagónico. Pp. 73 - 80 Ringuelet, Emilio: Geobotánica y ecología de las altas sierras de Córdoba. Pp. 81 – 95 Bernasconi, Irene: Distribución geográfica de los equinoideos argentinos. Pp. 97 – 114 Salvadores, Antonino: Nuevos datos para la historia de el pueblo “San Fernando de Buena Vista” en la provincia de Buenos Aires. Pp. 115 – 123 Cortázar, Augusto Raúl: Ecología folklórica. Pp. 125 – 139 Bosch, Beatriz: Notas sobre toponimia entrerriana. Persistencia y desaparición de topónimos. Pp. 141 – 149 Canals Frau, Salvador: Las terminaciones “Yan” y “Yanes” en nombres indígenas de la Argentina. Pp. 151 - 158

Tomo 8, segunda parte (1947) Frenguelli, Joaquín: Estratigrafía y edad del llamado Rético en la Argentina. Pp. 159 – 310 Auer, Väinö: Las capas volcánicas como nuevo método de cronología post – glacial en Fuegopatagonia. Pp. 311 – 336 Daus, Federico A.: Viaje a Culampajá. I Noticia preliminar. Pp. 335 – 338 Balbiani, Herberto: Viaje a Culampajá. II Observaciones fisiogeográficas. Pp. 339 – 344 Rampa, Alfredo César: Viaje a Culampajá. III. Hidrografía regional. Pp. 345 – 349 Combetto, Roberto: Viaje a Culampajá. IV. Observaciones sobre la instalación humana. Pp. 351 – 360 Palese de Torres, Ana: Algunas observaciones geográficas en el valle de Belén. Pp. 361 – 382 Daus, Federico A.: Trashumación de montaña en Neuquén. Pp. 383 – 426 Sanz Arechaga, Lía Raquel: La vivienda natural en el conoide de Yacochuya. 427 – 439 Barbieri de Santamarina, Estela: Los perfiles causales en la enseñanza de la geografía. Pp. 441 – 446 Palavecino, Enrique: Áreas y capas culturales en el territorio argentino. Pp. 447 – 523 Mignanego, Alberto Armando: El sector argentino en la Antártida. Pp. 533 - 549

Tomo 9 (1951) Coní, Fernando A.: Diccionario Geográfico Argentino (1877 – 1880). Pp. 1 - 512 Ardissone, Romualdo: Prólogo. Pp. VII – XIX Coní Bazán, Fernando A.: Advertencia. Pp. XXI – XXXIV

Tomo 10 (1956)

Castellanos, Alfredo: Rasgos geomorfológicos del Valle de los Reartes (Sierra de Córdoba). Pp. 21 - 56 Lutzow – Holm, Olaf: El Observatorio Geofísico de Pilar (Provincia de Córdoba). Pp. 57 – 61 Galmarini, Alfredo: Bases de un nuevo sistema de clasificación climática. Los climas humanos. Pp. 63 – 89 Pasotti, Pierina: Posible influencia de los lagos de los diques de embalse sobre el clima de la zona. Pp. 91- 102 Papadakis, Juan: Informe ecológico sobre la provincia de Córdoba. Pp. 103 – 156 Molfino, Rubén: Reseña acerca de la actividad de naturaleza geográfica cumplida por el Instituto de Suelos y Agrotecnia en la provincia de Córdoba durante el decenio 1944 – 1953. Pp. 157 – 162 Di Benedetto, Antonio: Distribución de la población en la provincia de Córdoba. Pp. 163 – 171 Luque Colombres, Carlos: Referencias documentales sobre la topografía del asiento urbano de Córdoba durante los siglos XVI y XVII. Pp. 173 – 189 Ardissone, Romualdo: Influencia de las comunicaciones en la instalación humana de un sector pampeano cordobés. Pp. 191 – 316 Fernández Vidal, María Lygia: El tramo cordobés del camino al Perú durante el Virreinato. Pp. 317 – 323 Combetto, Roberto y Difrieri, Horacio: Mapa industrial de la provincia de Córdoba. Pp. 325 – 340 Montes, Aníbal: Toponimia autóctona según el Archivo Histórico de Córdoba. Pp. 341 – 364

Tomo 11 (1961)

Daus, Federico A.: La transformación del paisaje natural en paisaje cultural antes de la Revolución de Mayo. Pp. 1 – 18 Ossoniak de Sarrailh, Efi: Reconstrucción del panorama económico argentino a principios del siglo XIX. Pp.19 – 44 Capitanelli, Ricardo: Contribución al conocimiento de los estudios geográficos en nuestro país. El Telégrafo Mercantil y el “Proiecto geográfico” de Euio Tullio Grope. Pp. 45 – 52 Laría, Salvador: Contribución al conocimiento y nomenclatura de los principales ríos de Mendoza en la época de la Revolución de Mayo. Pp. 53 – 58 Incarnato, Arístides: El Río de la Plata que conoció Félix de Azara. Pp. 59 – 68 Correa, Luis: Ideólogos y ejecutores de la geografía política argentina en el primer lustro de la Revolución de Mayo. Pp. 69 – 74 Fernández Vidal, María Lygia: Importancia del puerto de Buenos Aires a principios del siglo XIX. Pp. 75 - 81 Melón, Amando y Ruiz De Gordejuela: “Examen crítico” de Alejandro de Humboldt. Pp.83 – 93 Terán, Francisco: Las islas Galápagos. Pp. 95 – 111

Bergalli Solari, Alberto: La erosión hídrica en la cuenca del Río Negro. Pp. 113 – 125 Zamorano, Mariano: Geografía y cartografía. Pp. 127 – 130 Castellanos, Alfredo: Antiguas fuentes originarias en el río Salado del Norte. Pp. 131 – 149 Pasotti, Pierina: Contribución al conocimiento de la morfología del valle tectónico longitudinal cordobés. Pp. 151 – 169 Ardissone, Romualdo: Lineamientos de la instalación humana en el bolsón de Pipanaco. Pp. 171 - 244 Kusnezov, Nicolás: Geografía económica de la Argentina en el año 2000. Pp. 245 – 253 Pérez, Martín: Acrecentamiento del área de cultivo en Mendoza mediante el empleo del agua subterránea. Pp. 255 – 273 Rey Balmaceda, Raúl: Centros de población de la Argentina: 1810 – 1960. Pp. 275 – 294 Barrera, Rosier Omar: Estudio preliminar del piedemonte en la cuenca del río Tunuyán. Pp. 295 – 310 Virgolini, Jorge Luis: Variaciones en el microclima de Córdoba. Pp. 311 – 324 Fernández Coto, Alberto: El porqué de la búsqueda de una cartografía jurisdiccional. Pp. 325 – 329 Viola, Alberto Benito: La fotointerpretación y su vinculación a la ciencia geográfica. Pp. 331 - 376 Tomo 12 (1964) Borrello, Ángel: Los geosinclinales de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 9 – 20 Grondona, Mario: Régimen de algunos de los cursos de agua que se originan en el sistema de la Ventana. Pp. 21 -40 Rey Balmaceda, Raúl: Desplazamientos cotidianos en el Gran Buenos Aires: 1960. Pp. 41 – 91 Siragusa, Alfredo: Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 93 – 122 Siragusa, Alfredo: Contribución al conocimiento de las toscas de la República Argentina. Pp. 123 – 148 Tomo 13, (1969) (Simposio Argentino para la enseñanza de la Geografía en el ciclo medio) Amézqueta, León: Discurso inaugural. Pp. 10 – 13 Grondona, Mario: Naturaleza de la geografía y propósitos de su enseñanza en el ciclo medio. Posición de la Geografía en el “curriculum”. Pp. 13 – 25 Difrieri, Horacio: Relaciones de la Geografía con las ciencias naturales y con las ciencias sociales. Pp. 25 – 35 Daus, Federico A.: ¿Geografía sistemática o geografía regional en la enseñanza media? Pp. 36 – 50 Dozo, Servando: Planes y programas. Pp. 51 – 63 Di Benedetto, Antonio: Métodos, procedimientos, medios. Pp. 64 – 76 Rey Balmaceda, Raúl: Formación del profesor de geografía para la enseñanza media. Pp. 76 – 86 Clozier, René: La enseñanza de la geografía y la adaptación de los programas al nivel intelectual de los alumnos de la enseñanza media. Pp. 86 – 88

Zamorano, Mariano: Palabras de clausura. Conclusiones. Pp. 88 – 95 Daus, Federico A.; Rey Balmaceda, Raúl; Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe y Ferrari, Emilia: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 - 212 Randle, Patricio; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Solá, Juan; Etchepareborda, Pedro; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo y Gurevitz, Nélida: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271

Tomo 14, 1ra parte (1970) Grondona, Mario: Homenaje a Francisco P. Moreno. Pp. 9 – 12 Colqui, Benito: Estudio glaciológico de la cuenca del Río Manso. Pp. 13 – 24 Siragusa, Alfredo: Geomorfología del Valle Encantado del Río Limay. Pp. 25 – 36 Daus, Federico A.: El Bolsón y el valle longitudinal. Pp. 37 – 54 García, Celestina: El clima de Bariloche y sus alrededores. Pp.55 – 69 Grondona, Mario: Fitogeografía del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 71 – 88 Del Carmen Kauffman, Bertha: La instalación humana en el Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 97 – 120 Miatello, Roberto: Algunos aspectos de la población del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 121 – 231 Furlani de Civit, Estela y Velasco, Matilde: Geografía urbana de San Carlos de Bariloche. Pp. 233 – 259 Dozo, Servando: Función económica del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 261 – 275 Bobillo, Nelly; Lasalle, Renee y Pasaron de Gascón, Adelaida: La artesanía y la pequeña industria en la estructura económica de San Carlos de Bariloche. Pp. 277 – 298 Gallardo, Mabel y Cervera, Felipe: Geografía del turismo: Caracteres y metodología. Aplicación al caso de San Carlos de Bariloche. Pp. 299 - 319

Tomo 14, 2da parte (1970)

Santillán de Andrés, Selva: Nuevos sistemas en la estructura socioeconómica de la Provincia de Tucumán. Pp. 323 – 336 Misuriello, Enza Caputo de; Moreno, María Aurora y Bustillo, Antonio: Las nuevas industrias surgidas en la Provincia de Tucumán a partir del cierre de los ingenios azucareros. Pp. 337 – 343 Ricci, Teodoro: La actividad azucarera dentro de la estructura económica de Tucumán y sus posibilidades de diversificación agrícola. Pp. 345 – 356 Santamarina, Estela de y Díaz, Marina Hilda: Un área de transformación económica reciente en la provincia de Tucumán: Los Ralos. Pp. 357 - 363 Setti, Enrique: Aspectos geográficos del Dique El Cadillal y su zona de influencia. Pp. 365 372

Tomo 14, 3ra parte (1970)

Monteverde, Agustín: Cuadro esquemático de correlación geocronológica. (Primera Tentativa). Pp. 375 - 383

Tomo 15 (1972) Fochler – Hauke, Gustav: La India y la China. Pp. 1 -16 Popolizio, Eliseo: Geomorfología del relieve de plataforma de la Provincia de Misiones y zonas aledañas. Pp. 17 – 84 Gallardo, Mabel: Población aglomerada de la Provincia de Misiones. La red urbana. Pp. 85 – 98 Lorenzini, Horacio e Irurzun, Jorge: Correlación de los desarrollos demográfico y agropecuario de Misiones desde 1895. Pp. 99 - 130 Capitanelli, Ricardo: Método, estructura, contenido y fuentes de la climatología. Pp.131 – 137 López, Rogelio: Migración de peces en el río Bermejo. Pp. 138 – 143 Santillán de Andrés, Selva: Los polos de desarrollo en el NO argentino. Pp. 144 – 154 Ricci, Teodoro: Desarrollo regional equilibrado e integración nacional. Pp. 155 – 164 Santamarina, Estela de: Esquema de una división del territorio de la provincia de Tucumán en paisajes fisiogeográficos. Pp. 165 – 173 García, Alicia Irene: El ambiente natural de Tucumán en el siglo XVI a través de los cronistas y documentos de la época. Pp. 174 – 192 González Vera De Rosa, Norma: Régimen y tenencia de la tierra en la Provincia de Tucumán. Pp. 193 – 199 Manzi, Rubén: Unidades ecológicas de la llanura santafecina. Pp. 200 – 227 Randle, Patricio: Tipología del parcelamiento rural. Pp. 228 – 261 Martínez, Miguel y Trípodi, Adolfo: Aplicaciones de la teoría de información a la localización espacial de la actividad económica. Pp. 262 – 269 Colombatto, Julio: Aportes al conocimiento del “Lejano Oeste” de La Pampa. Pp. 270 – 278 Vozza, Osvaldo y Young, Alfredo: Informe preliminar sobre la sedimentología marina del área de Bahía Blanca y su zona exterior adyacente sobre la Plataforma Continental Argentina. Pp. 279 - 289 Pérez, Elpidio y Benéitez, Orlando: La explotación del bosque de caldén en la Provincia de La Pampa. Pp. 290 – 302 Ponte, Mercedes; López, Dora y Da Veiga de Olmos, Alicia: Catamarca: Población en retroceso. Pp. 303 - 326

Tomo 16, 1ra parte (1974) (Balance de Cincuenta años de labor de GAEA)

Introducción. Pp. 15 - 19 I. La historia. Pp. 21 - 32

II. La Obra. A) Las publicaciones. Pp. 33 - 34 B) Las reuniones científicas. Pp. 34 - 92 C) Los premios. Pp. 93 - 95 III. Los Miembros A) Fundadores y figuras relevantes desaparecidas. Pp. 97 - 144 B) Socios honorarios. Pp. 145 C) Socios correspondientes. Pp. 145 - 147

Tomo 16, 2da parte (1974) Quarleri, Paulina: Contribución Argentina al progreso de la geografía física, en especial el aporte de GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pp. 151 – 167 Castellanos, Alfredo y Pasotti, Pierina: Evolución de la Metodología del estudio de la llanura pampeana. Pp. 169 – 174 Würschmidt, Enrique: La escala y las delimitaciones areales en geografía física. Pp. 175 – 179 Manzi, Rubén y Felquer, Francisco: Unidades naturales del sur de la Mesopotamia, correlaciones con la llanura santafecina. Pp. 181 – 206 Turró de Sanguedolce, Ana y Turró, María Elena: Introducción a la bibliografía del litoral marino. Pp. 207 – 225 Aráoz, Olga y Ledesma, Pola del V.: Aicuña. Una población marginada. Pp. 227 – 238 Rey Balmaceda, Raúl: La actual problemática de la geografía regional. Pp. 239 – 248 Santillán de Andrés, Selva: Las regiones geográficas en la República Argentina: Su problemática. Pp. 249 – 274 Ricci, Teodoro: El desarrollo del noroeste argentino y sus posibilidades de exportación. Pp. 275 – 286 Daus, Federico A.: Problemática y tendencias actuales de la geografía económica. Pp. 287 – 301 Dozo, Servando: Región Pampeana. Ensayo de caracterización de su evolución económica. Pp. 303 – 318 Randle, Patricio: El fenómeno del crecimiento urbano en la geografía urbana actual. Pp. 319 – 338 Randle, Patricio; Gurevitz, Nélida y González Pelazzo, R.: Tendencias demo – geográficas de la urbanización argentina (1810 – 2010). Pp. 339 – 358 Luchenio, Ángela Elena: Delimitación demo geográfica del Gran Buenos Aires. Pp. 359 -388

Tomo 17, 1ra parte (1979) (Homenaje al Dr. Federico A. Daus) Rey Balmaceda, Raúl: Su vinculación con GAEA. Pp. 11 – 12 Grondona, Mario: Su paso por el Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González. Pp. 12 – 13 Amézqueta, León: Apreciaciones de un condiscípulo. Pp. 13 – 15 Combetto, Roberto: Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pp. 15 – 16

Di Benedetto, Antonio: Su labor en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Pp. 16 – 17 Siragusa, Alfredo: Su gestión en la Universidad del Salvador. Pp. 17 – 18 Goñi Demarchi, Carlos A.: Docente del Instituto del Servicio Exterior. Pp. 19 – 20 Inchauspe, Osvaldo: El autor de textos. Pp. 20 – 21 Ricci, Teodoro: El investigador. Pp. 21 – 23 Randle, Patricio: Mentor de investigaciones y la difusión de sus resultados. Pp. 23 – 24 Dozo, Servando: El sentimiento nacional en su obra y su quehacer. Pp. 24 – 26 Paz, Ricardo Alberto: Su pensamiento sobre las cuestiones de límites. Pp. 26 - 27

Tomo 17, 2da parte (1979)

Albert, Oscar A.: Procesos erosivos por la acción del hombre y su influencia sobre la morfología. Pp. 29 – 40 Andrada, Alicia: Mogna: un oasis menor sanjuanino en retroceso. Pp. 41 – 48 Beretta, Pier Luigi: La organización del espacio rural platense. Pp. 49 – 78 Conte, Analía Silvia: Consideraciones geográficas acerca de “El Impenetrable”. Pp. 79 – 116 Cotroneo, Delia M. Marinelli de; Morell, Beatriz y Donaldson, María Susana: Geografía agraria de la región pampeana Tandilia. Pp.117 - 136 Cuevas Acevedo, Huberto (e. a.): Estructura, función y prospectiva del bolsón de Loma Larga. Pp. 137 – 156 Curto de Casas, Susana; Franzini Mendiondo, Elsa y Lorenzini, Horacio: El límite funcional del Gran Buenos Aires. Pp. 157 – 176 Chebataroff, Jorge: Barrancas activas y fosilizadas del litoral uruguayo del Plata. Pp. 177 – 188 Eriksen, Wolfgang: Aspectos de la colonización agraria en la Patagonia. Pp. 189 – 200 Fochler – Hauke, Gustav: Aspectos cambiantes de los actuales problemas mundiales, políticos e intelectuales y sus consecuencias sobre las naciones geográficamente divididas. Pp. 201 – 211 Ostuni, Josefina: Bosquejo de la vida pastoril y de la actividad minera en la Puna y su borde. Pp.213 – 236 Randle, Patricio: Espacios y escalas de áreas metropolitanas. Pp. 237 – 256 Rey Balmaceda, Raúl: Infra población y sobrepoblación en la república Argentina. Pp. 257 – 278 Robinson, David J.: Córdoba en 1779: la ciudad y la campaña. Pp. 279 – 312 Sánchez Muñoz, Alfredo y Gutiérrez, Flavio: Un modelo de simulación para el servicio de ambulancias de la ciudad de Valparaíso. Pp. 313 – 322 Setti, Enrique: Los oasis del Noroeste argentino según un enfoque conceptual. Pp. 323 – 332

Tomo 18 (1982) Capitanelli, Ricardo: Geomorfología del “Valle de Guardia Mitre”. Pp. 7 – 18

Marinelli de Cotroneo, Delia; Morell, Beatriz Ángela y Donaldson, María Susana: Tandil. Ciudad y campo. Pp. 19 – 34 Cozzani de Palmada, María: Los movimientos migratorios en el Gran Mendoza. Pp. 35 – 43 Cuevas Acevedo, Huberto (e. a.) (EIDIR; Equipo Interdisciplinario de Investigaciones Regionales): Tandil: necesidad de una integración micro regional. Pp. 44 – 52 Daciuk, Juan: Aspectos biogeográficos y bioecológicos de las Islas Malvinas. Pp. 53 – 67 De Jorge, Carlos Alfredo: Movimientos trashumantes en la región septentrional neuquina. Pp. 68 – 83 De Marco, Graciela; Durán, Diana y Sassone, Susana: Análisis geográfico del ingreso reciente de población extranjera limítrofe a la Argentina: la migración boliviana. Pp. 84 – 116 Fritschy, Blanca y Manzi, Rubén: Comunidades vegetales y medio ecológico de la planicie inundable del norte santafecino. Pp. 117 – 130 Hoffman, José; López Galíndez, Beatriz y Rojas, Rosa S.: La distribución geográfica de la frecuencia de días con precipitación en el Norte argentino. Pp. 131 – 139 Khon Loncarica, Alfredo: Benjamín Dupont: médico francés y geógrafo en la conquista del desierto. Pp. 140 – 147 Rey Balmaceda, Raúl: El traslado de la capital federal. Pp. 148 – 164 Roccatagliata, Juan: Transporte terrestre y ferrocarriles. Contribución a su conocimiento con base geográfica. Pp. 165 - 188

Tomo 19 (1992) Bastié, Jean: L´agglomeration parisienne. Caracteristiques et perspectives. Pp. 7 – 10 Buzai, Gustavo: Geoinformática: teoría y aplicación. Pp. 11 – 17 Capitanelli, Ricardo: Especulación y deterioro ambiental en el valle de Concarán. Pp. 19 – 25 Cepparo De Grosso, María Eugenia: Configuración de las áreas de influencia de los asentamientos de dos espacios australes fronterizos. Evaluación de los procedimientos cuantitativos aplicados. Pp. 27 – 41 De Jorge, Carlos Alfredo: Sociogeografía iberoamericana. Panorama actual. Pp. 43 – 67 De Marco, Graciela M.: Diseño de un proyecto de investigación: geografía del género. Pp. 69 – 90 Ereño, Carlos: Las inundaciones de 1982 – 1983. ¿Una anormalidad del clima regional o mundial? Pp. 91 – 104 Fuschini Mejía, Mario: La singularidad geográfica en la Cuenca del Alto Paraná. Pp. 105 – 118 Gallardo, Mabel: Jerarquía urbana de la Provincia de Misiones. Pp. 119 – 130 Gómez Insausti, Ricardo: Cómo se inserta la reestructuración industrial en la geografía económica. Pp. 131 -137 Maeder, Ernesto: Expansión y contracción del espacio misionero. Las estancias de los pueblos guaraníes (1700- 1810). Pp. 139 – 153 Randle, Patricio: Buenos Aires: encrucijada de de influencias urbanísticas. Pp. 155 – 182 Rey Balmaceda, Raúl: El hito fueguino XXVI. Pp. 183 – 191 Sánchez, Muñoz, Alfredo: El desarrollo regional bajo la estrategia económica del libre mercado en Chile: 1975 -1989. Pp. 193 – 215

Sánchez, Darío César: Los departamentos y partidos de la República Argentina como unidades espaciales de análisis. Dificultades por su forma y tamaño. Pp. 217 - 231 Sassone, Susana: La Patagonia. Balance geográfico de los movimientos migratorios. Pp. 233 – 264 Setti, Enrique: La morfo dinámica en el sector meridional de la quebrada del río de Las Conchas – Guachipas, Provincia de Salta. Pp. 265 – 276 Siragusa, Alfredo: Cambios en la red hidrográfica argentina en las últimas décadas. Pp. 277 – 297 Tricart, Jean: La tosca peri pampeana: ¿suelo o sedimento? Pp. 299 -324

Tomo 20 (1996) Bastié, Jean: Reflexiones sobre el ordenamiento del territorio. Pp. 7 – 28 Benítez, Marcela: El enfoque sociológico aplicado al caso Pichi Mahuida. Pp. 29 – 42 Bondel Santiago y De Almeida, Abelardo: El bolsón en la cuenca del lago Puelo. Descripción inicial de la relación hombre – medio. Pp. 43 – 69 Cáceres, Alicia; Ester Visciglia de Gorez y Vázquez, Miriam: La percepción urbana de Río Gallegos. Pp. 71 – 86 Calvo de Picón, Clara y Calvo, Víctor: Alimentación y pobreza en el tercer mundo. Pp. 87 – 100 Conte, Analía Silvia: Sistemas de información geográfica y geografía. Pp. 101 – 109 Gómez Insausti, Ricardo: Locational reorganization in firms and industries in firms and industries in Argentina during the 1980s. Pp. 111 – 128 Grassi, José: ¿La ciudad tiene límites de crecimiento? Un ensayo que puede anticipar el final de esta historia. El caso de Buenos Aires. Pp. 129 – 149 Navone, Stella Maris y Santanatoglia, Oscar: La degradación de las tierras en la cuenca del río Abaucán (Catamarca). Pp. 151 – 164 Pickenhayn, Jorge A.: De Tolomeo a Varenio: Quince siglos de geografía. Pp. 165 – 184 Randle, Patricio: La geografía radical caballito de batalla de la geografía social. Pp. 185 – 193 Rey Balmaceda, Raúl: Integración y extensión del territorio argentino: Una cuestión recurrente. Pp. 195 – 210 Sánchez, Darío César: El crecimiento demográfico argentino en el período 1970 – 1991. Un aporte para su interpretación. Pp. 211 – 234 Sammarchi, Marta: La condición educativa de la población argentina. Pp. 235 – 246 Sassone, Susana: Dinámica demográfica y migraciones limítrofes en la Argentina de los años noventa. Pp. 247 -258 Setti, Enrique; García Salemi, Manuel y Jaime, Luis: Bosquejo geomorfológico del campo de Belén – Andalgalá entre la cuesta de Belén y Londres (Provincia de Catamarca, República Argentina). Pp. 259 – 271 Siragusa, Alfredo: Los hielos continentales patagónicos. Pp. 273 – 285 Tricart, Jean: Problemas del subdesarrollo: un caso típico, la Provincia de Santiago del Estero. Pp. 287 – 295

Verhasselt, Yola; Curto de Casas, Susana; Carcavallo, Rodolfo y Boffi, Rolando: Geografía de la salud. Algunos factores ambientales de riesgo para enfermedades transmitidas por mosquitos (Salvador Mazza, Salta, Argentina). Pp. 297 - 312 Tomo 21 - 22 I – (2001) - (1997 - 2001) (Homenaje al Dr. Raúl C. Rey Balmaceda)

Su legado para la geografía argentina Marinelli de Cotroneo, Delia: Palabras de la Presidente de GAEA. Pp. 7 – 8 Pickenhayn, Jorge A.: El Dr. Raúl C. Rey Balmaceda (1939 – 1998). Pp. 11 – 14 Curto de Casas, Susana Isabel: Su labor en GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pp. 14 – 16 Randle, Patricio: El investigador. Pp. 16 – 18 Benítez, Marcela: Maestro de investigadores. Pp. 18 – 20 Conte, Analía: Su pensamiento geográfico. Pp. 20 – 23 De Jorge, Carlos Alfredo: Su visión de la geografía política como ciencia y elemento de formación. Pp. 23 – 26 Sassone, Susana: Un cultor pionero de la geografía de la población. Pp. 27 – 30 Auza, Néstor Tomás: Su contribución a la investigación bibliográfica de la geografía argentina. Pp. 30 – 32 Sánchez, Darío César (AN). T. 21 – 22 I: El profesor universitario. Pp. 32 – 34 Bertone de Daguerre, Celia: Su paso por el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Pp. 34 – 35 Echeverría, María Julia y Capuz, Silvia María: El autor de textos. Pp. 35 – 36 Sammarchi, Marta: Jefe del Servicio Geográfico del Ministerio de Educación de la Nación. Pp. 36 – 37 Su producción bibliográfica y su labor como bibliógrafo Bohdziewitz, Jorge C.: Contribución a la bibliografía de Raúl C. Rey Balmaceda. Pp. 41 - 56 Su erudición geográfica para los problemas territoriales argentinos Giuliano, Héctor L.: Rey Balmaceda y la cuestión del Fitz Roy. Pp. 59 - 68 Investigaciones Passoti, Pierina y Albert, Oscar: Algunas singularidades geomórficas de la cuenca del Arroyo Pavón, Santa Fe, Argentina. Pp. 71 – 83 Bastié, Jean: Las fronteras ¿realidad eminentemente geográfica o mal necesario e inevitable? Pp. 85 – 92 Bruniard, Enrique: Los tipos de vegetación y sus equivalentes climáticos. Pp. 93 – 115 Capitanelli, Ricardo: Geomorfología. Pp. 117 – 138

Curto, Susana Isabel: Mendiburu, Nora; Plastina, Romina y Boffi, Rolando: Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población. Pp. 139 – 149 De Jorge, Carlos Alfredo: La salida fluvial Paraná – Paraguay – Plata. Pp. 151 – 169 Fioriti, María Josefa: Actividades productivas relacionadas con los principales lagos y embalses de Argentina. Pp. 171 – 191 Fritschy, Blanca: Cambios de uso de suelo en un sector de la franja urbana Santafecina (Santa Fe, República Argentina). Pp. 193 – 213 Gallardo, Mabel: Espacio, sociedad y sustentabilidad. Pp. 215 – 219 García, Mónica Cristina: De la minería de playas al refulado de arenas en las costas marplatenses. Pp. 221 – 237 García Zarza, Eugenio: Iberoamericanos en España, 1998. Cambio espectacular en el modelo tradicional. Pp. 239 – 273 Gómez Insausti, Ricardo: Capitalismo argentino: renovación, hegemonía social y territorio. Pp. 275 – 302 Llanes Navarro, Alejandro: El análisis del paisaje geográfico de Ticucho (Trancas – Tucumán). Pp. 303 - 321 Tomo 21- 22 II – (2002) - (1997 - 2001) (Homenaje al Dr. Raúl C. Rey Balmaceda)

Mikkan, Raúl: El clima hipogeo de la caverna de Las Brujas. Departamento de Malargüe (Mendoza – Argentina). Pp. 7 – 22 Morano, Cesira: Las transformaciones socio territoriales del área metropolitana de Buenos Aires. Pp. 23 – 38 Ossoniak de Sarrailh, Efi: Un encuentro de dos mundos. Pp. 39 – 62 Ostuni, Josefina: La significatividad del lugar desde la enseñanza de la geografía. Pp. 63 – 75 Pickenhayn, Jorge: Los geógrafos del umbral del Milenio. Pp. 77 – 94 Popolizio, Eliseo: Uniformitarismo o catastrofismo en la geomorfofisiología del nordeste argentino. Pp. 95 – 114 Quitarrá de Maguitman, Olga: Espacio geográfico: hacia el rescate de un concepto. Pp. 115 – 131 Roccatagliata, Juan: Reflexiones estratégicas para el desarrollo sustentable de la Patagonia. Pp. 133 – 165 Rey Balmaceda, Raúl y Sánchez, Darío César: Eratóstenes: el auténtico padre de la geografía. Pp. 167 – 198 Sánchez Muñoz, Alfredo: Los componentes geográficos en el estudio del borde costero: El caso de la V y VI región administrativa de Chile. Pp. 199 – 212 Sassone, Susana: Problemática geodemográfica en las fronteras interiores del Mercosur: una mirada desde el territorio argentino. Pp. 213 – 246 Scarpati, Olga Eugenia y Velasco, Inés: La inundación del río Paraná del año 1998. Pp. 247 – 259 Setti, Enrique: Paisaje geográfico y poesía. Pp. 261 – 271 Verhasselt, Yola; Curto de Casas, Susana Isabel y Pickenhayn, Jorge: Salud y aislamiento. Análisis en el área de las Sierras de Chávez, San Juan (Argentina). Pp. 273 – 291 Zamorano, Mariano: Oasis serripampeanos y oasis mendocino – sanjuaninos: repercusiones geográficas de sus condicionamientos naturales e históricos. Pp. 293 - 305

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.