GACETA MÉDICA. Año IV - nº al 11 de febrero de 2007

MEDICINA + INVESTIGACIÓN WWW.GACETAMEDICA.COM GACETA MÉDICA Año IV - nº 188 5 al 11 de febrero de 2007 Investigación | Las CC.AA. afrontan el ret

8 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


2011, DE 11 DE FEBRERO
NOTICIAS RED R e m i s i ó n E l e c t r ó n i c a Boletín 2011/03 d e D o c u m e n t o s 1 de marzo de 2011 MODIFICACIONES DERIVADAS DE LA PU

No Febrero 2007
No. 479 – 15 Febrero 2007 1. P. Arrupe, SJ 1907 - 2007 † P. Pío Zavala Echeverría CONTENIDO Falleció en Caracas el día 31 de enero, a los 86 años

Story Transcript

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

WWW.GACETAMEDICA.COM

GACETA MÉDICA

Año IV - nº 188

5 al 11 de febrero de 2007

Investigación | Las CC.AA. afrontan el reto de innovar en la gestión

Cáncer | Se celebra el Día Mundial con datos de descenso de la mortalidad

Aragón acoge el I Foro sobre innovación en salud, organizado por Fuinsa. Página 12

Los avances en el conocimiento del cáncer y en su diagnóstico precoz, últimas batallas ganadas en la lucha contra la patología. Páginas 22 y 23

|

Asma | Investigación sobre nuevos tratamientos Los expertos consideran este aspecto clave en el control de la enfermedad. Página 25

|

|

Más de un millar de residentes repiten el examen MIR para cambiar de especialidad El último examen MIR ha hecho saltar la alarma en la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina. El aumento de presentados no se corresponde con los alumnos que salen de la licenciatura

El presidente de los decanos españoles, José Ignacio Paz Bouza, advierte de que las vacantes que dejan no se cubren, con lo cual la distribución de plazas no es acorde con la demanda Editorial y página 6

Las incretinas mejorarán el tratamiento de la diabetes

“Estamos ante una vacuna de alta duración contra el cáncer de cérvix” Xavier Bosch, jefe del Servicio de Epidemiología del ICO y uno de los responsables de la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, anuncia en una entrevista a GM, la inminente puesta en marcha del Centro de Formación del Virus del Papiloma Humano y el Cáncer de Cérvix, que él dirigirá.

Controlar las complicaciones de la diabetes y disminuir la mortalidad asociada a esta patología, directamente relacionada con la obesidad, es el objetivo de un arsenal terapéutico que mejorará en breve con nuevos y más eficaces fármacos, entre ellos, las incretinas. Página 17

Los neurooncólogos reivindican la coordinación entre especialidades Los expertos congregados en la reunión anual del Grupo Español de Neurooncología destacan la necesidad de implantar comités multidisciplinares, con todos los especialistas implicados en el abordaje integral del tumor cerebral, en los servicios de Oncología. Página 20

La OMC intenta que los médicos aborden “sin miedo” los cuidados paliativos. El Consejo General de Colegios de Médicos y la Fundación Ciencias de la Salud plantearon, la semana pasada, un seminario sobre la ética en los cuidados paliativos. La gran afluencia en el auditorio (en la foto) demostró que éste es un tema en el que los profesionales aún no se sienten del todo seguros. La causa: los médicos están formados para curar y no para “ayudar” al Página 10 paciente en el proceso de la muerte.

Las autonomías y los sindicatos recriminan la política del ‘avestruz’ del ministerio en materia de recursos humanos La petición, tan reiterada como frustrada, por parte de las organizaciones sindicales para que el Ministerio de Sanidad convoque una reunión urgente del Foro Marco para el Diálogo

Social y la última reunión “poco o nada productiva” y “sin un orden del día previsto” que, por mandato del Consejo Interterritorial, celebró Sanidad con los directores autonómicos de Re-

Página 18

La farmacogenética mejora las opciones de la investigación

cursos Humanos, vuelven a poner en entredicho la política de recursos humanos del departamento de Elena Salgado.

El papel de los CEIC, los aspectos éticos, los económicos y, sobre todo, la importancia de la investigación terapéutica fueron los temas más destacados que se abordaron en la jornada “La farmacogenética en la práctica clínica”.

Editorial y página 5

Páginas 26 y 27

2|

5 al 11 de febrero de 2007 GM

En 10 minutos AGENDA

FLASH

Del 7 al 9 de febrero Madrid acoge el IX Simposio Nacional de Revisiones en Cáncer Madrid acoge del 7 al 9 de febrero el IX Simposio de Revisiones en Cáncer, bajo la coordinación del profesor Eduardo DíazRubio, catedrático y jefe de Oncología del Hospital Clínico San Carlos. A este evento, que contará con más de 75 ponentes acudirán prácticamente la totalidad de los jefes de servicio de Oncología de las diferentes comunidades autónomas y entre los que estarán representados los 60 hospitales más importantes de España. Se hará especial énfasis en los avances en cáncer de colon, mama, pulmón, tumores urológicos, ginecológicos y cerebrales.

I Curso sobre Dolor para los MIR Fuengirola (Málaga) acoge los días 9 y 10 de febrero el I Curso de Dolor para Médicos Internos Residentes (MIR), que será dirigido por Manuel J. Rodríguez, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga. Hotel Beatriz.

La nueva Medicina Preventiva El académico Manuel Domínguez Carmona, ofrece una conferencia el 9 de febrero sobre “La nueva Medicina Preventiva”. Sede de la Real Academia de Medicina. Madrid.

Estudio sobre la mujer climatérica El Foro para la Atención y Salud en la Mujer (Fasem) ha promovido el estudio “La mujer climatérica en España”, en el que han participado más de un millar de médicos y 9.000 mujeres en edad climatérica (entre 45 y 65 años). La presentación del estudio será el 9 de febrero. Hotel Eurobuilding. Madrid.

El Centro Alzheimer será gestionado por el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid La Fundación Reina Sofía ha cedido la gestión del Centro Alzheimer construido en el Pau de Vallecas (Madrid), que será compartida por el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid. En virtud de este convenio (foto superior), el departamento de Elena Salgado se hará cargo de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, en tanto que la Residencia, el Centro de Día y el Centro de Formación, serán gestionados por la Consejería de Asun-

tos Sociales de la Comunidad de Madrid. La Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer contará con un presupuesto en su primer año de 996.000 euros y estará bajo la supervisión de la Fundación Centro de Enfermedades Neurológicas (CIEN).La Fundación Reina Sofía aportará 600.000 euros adicionales para proyectos de investigación. La Comunidad de Madrid destinará 17 millones de euros en los cuatro años que gestionará los otros tres centros.

PERSONAJES Hipólito Durán

Juan Esplugues

Carolina Blanco

José Enrique Domínguez

El prestigioso cirujano vallisoletano de 83 años de edad, Hipólito Durán, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cirugía “Pedro Virgili” en su primera edición. Este galardón quiere reconocer la labor y trayectoria relevante de un profesional en el ámbito de la Cirugía en nuestro país. El premio está dotado con 12.000 euros.

El doctor Juan Esplugues Requena, introductor de la farmacología clínica en la Comunidad Valenciana y creador de esta especialidad en la Facultad de Medicina deValencia, ha sido premiado por la Fundación del Colegio de Médicos de la capital levantina, como reconocimiento a toda una carrera profesional.

La médico residente de Pediatría del Área 9 de Salud de la Comunidad de Madrid, Carolina Blanco, se ha llevado el Premio Pilar Arias Bohigas con el que se pretende estimular la investigación científica de los MIR y dotado con 900 euros, por el póster titulado “Infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados”

José Enrique Domínguez, especialista en aparato digestivo en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela y presidente de la Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo, ha publicado el libro Reflexiones y consejos sobre salud en el que el paciente encontrará lo que necesita saber para estar sano física y mentalmente.

HUMOROGRAFÍA

ENCUESTA ¿Cree que el problema del colapso en las urgencias hospitalarias se solucionaría controlando la libertad de elección del paciente?

No: 90%

Sí: 10%

GM 5 al 11 de febrero de 2007

|3

Editorial Edita:

GM

Consejo de administración: Roberto García-Soto, Santiago de Quiroga, Carles Ferrer, Borja García-Nieto yVicente Díaz

GACETA MÉDICA MEDICINA + INVESTIGACIÓN

WWW.GACETAMEDICA.COM EDITOR

Santiago de Quiroga Bouzo DIRECTOR

José LuisVillena Acedos

Coordinadora científica: Lydia Blanco Redactores-Jefe: Eva Sacristán y José García Ignacio Araluce (Publicidad Madrid), Rafael Real (Sistemas e IT), TaniaViesca (Administración), Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre) y Jorge Sanz (Distribución) Todos los derechos reservados. Depósito legal:AV-213-2002. Imprime: Imcodavila SPV-382-R-CM Redacción MADRID C/ Hnos. García Noblejas, 37 A, 2º 28037 Madrid Tlf.: 91 3834324 - Fax: 91 3832796

Redacción BARCELONA C/ Bailén 20, 4º 08010 Barcelona Tlf.: 93 2440441 - Fax: 93 2659308

incremento de servicios sanitarios que puedan llevar a cabo las comunidades autónomas que desconocen y sobre los que habrá que estar atentos. Tampoco son muy partidarios los decanos de Medicina de aumentar las plazas en las facultades por miedo a que se reduzca la calidad de enseñanza y pese a que son varias las comunidades autónomas que lo ven como un remedio urgente para intentar paliar el déficit que sufren de facultativos, sobre todo, en algunas especialidades. La Conferencia muestra su preocupación, por el contrario, en cuanto al examen MIR. Son partidarios de aplicar cuanto antes la reforma que establece la LOPS para potenciar las habilidades clínicas, y se encuentran con que deben esperar a que el sustituto de Javier Rubio en Sanidad ‘tome tierra’ para emprender de nuevo las nego-

ciaciones. Por si fuera poco, Paz interpreta el aumento de alumnos presentados al examen MIR como la señal de que más de 1.000 han repetido la prueba en busca de mejor suerte en otra especialidad distinta a la de la primera convocatoria. El nuevo plan de estudios adaptado al espacio europeo — que presentarán los decanos el día 23—, una normativa para la relación con los hospitales universitarios, y para terminar, la homologación —respecto a la cual el Ministerio de Educación afirma no estar contento—, completaron la reunión. Muchos deberes en la cartera, y de momento pocas aportaciones que nos hagan vislumbrar soluciones prontas, aunque a tiempo se está de enmendar una situación que en casi tres años de legislatura el Ministerio de Educación ha desatendido de forma flagrante.

OBITUARIO

Vicente Garcés Sanruperto El doctor Vicente Garcés Sanruperto, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) entre 1989 y 1996, ha fallecido enValencia a la edad de 63 años, tras una larga enfermedad. Nacido en la localidad valenciana de Alcàsser en 1943, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad deValencia. Se decidió por la especialidad de Neurocirugía en la que se doctoró en 1972 con sobresaliente cum laude (hizo una tesis sobre la hipófisis supervisada por el doctor Smith Agreda). En 1975 comenzó a trabajar en el servicio de Neurocirugía del Hospital La Fe. Fue miembro fundador de la Sociedad de Neurocirugía de Levante y

JOSÉ L. VILLENA

Luis Sangil, Director de Desarrollo,Ventas y Marketing Paloma García del Moral, Directora Oficina de Barcelona Jesús Díaz, Director del Consejo Asesor Editorial

Muchos deberes Era muy esperada la reunión del presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina, José Ignacio Paz Bouza, con el secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla. Sobre la mesa, muchos asuntos que tratar y que de hecho, se trataron, aunque el resultado en cuanto a soluciones se puede considerar discreto, pero esperanzador de cara al futuro inmediato. De entrada, los decanos de Medicina restan importancia a la escasez de médicos en España, cuya media sigue siendo superior a la de la Unión Europea. Es más, Paz Bouza se muestra contrario a esta opinión en base a los estudios que ellos manejan a diez años, en los que se pone de manifiesto que no habrá problemas para cubrir la demanda asistencial, aunque hay parámetros como el aumento de la población o las políticas sobre el

Al trasluz

socio de la sociedad luso-española de esta especialidad y de la Sociedad Española de Microscopia Electrónica. Su actividad como sindicalista se inició en 1982. Se afilia al Sindicato Médico Independiente de Valencia (el actual CESMCV), en cuyo comité ejecutivo entra tres años más tarde y del

que da el salto a la secretaría general en junio de 1987. Dos años después, en 1989, y de vuelta en Madrid, tomó posesión como general de CESM por expreso deseo de su antecesor, el doctor Enrique de Porres. En 1996, dentro del VII Congreso de CESM pasó el testigo de la secretaría general a su amigo desde la etapa MIR en el Hospital La Paz de Madrid, Carlos Amaya. Desde entonces se dedicó a lo que más le gustaba que era entrar y salir del quirófano a diario, en el servicio de Neurocirugía del Hospital La Fe, y velar por los intereses de la profesión desde su nuevo puesto de presidente de honor del sindicato médico deValencia. Descanse en paz.

Director de Gaceta Médica

El Foro Marco sigue ‘missing’ El Foro Marco para el Diálogo Social aparece por primera vez en la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del personal sanitario de los servicios de salud, recogido en su artículo 11. Esta norma establece que la finalidad de este órgano es el diálogo y la información sobre temas laborales y promover un desarrollo armómico de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud. En su organigrama se encuentran implicados diferentes ministerios, así como comunidades autónomas y los sindicatos más representativos del sector (UGT, CC.OO., Cesmsatse, ELA, STV, y OGA). El Foro Marco es un órgano de carácter consultivo y sus reuniones pueden ser convocadas por decisión del ministerio, por acuerdo entre éste y las organizaciones sindicales, y por solicitud de todos los sindicatos presentes en el mismo, realizándose, al menos, una al año. El Foro Marco para el Diálogo Social lleva sin convocarse casi un año —y no porque no haya asuntos a los que meterles mano—, pero de momento la respuesta de Sanidad sigue siendo el silencio ante los últimos requerimientos de Cesmsatse y CC.OO. para que se ponga fin a esta ‘ausencia de diálogo’. Pero es evidente que para que haya reuniones de este tipo, debe haber temas que debatir.Y parece ser que para el subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, ahora mismo no hay asuntos importantes que abordar. Total, qué importancia puede tener el debate actual en Europa sobre la jornada laboral de 48 horas, o afrontar la falta de profesionales ya acuciante en algunas especialidades médicas, o buscar una solución homogénea que ponga a las claras si los médicos deben jubilarse forzosamente a los 65 años o pueden seguir ejerciendo de forma voluntaria, como es el deseo de muchos. No es la primera vez que pongo de manifiesto el absoluto desinterés, o lo que sería peor, la incapacidad del departamento de

dirige Elena Salgado para aportar soluciones creativas a un problema que se nos viene encima —la falta de médicos—. El letargo en el que está sumido Sanidad a la hora de afrontar este asunto puede tener graves consecuencias para garantizar el normall funcionamiento del sistema sanitario, especialmente en las autonomías con una carrera profesional más débil económicamente. La etapa de planificación ya pasó, y ahora toca ‘remangarse’ para solventar esta crisis sobre la que varias regiones han empezado a dar señales de alarma. El Foro Marco ha tenido un discurrir tambaleante desde su entrada en funcionamiento en 2005, y pocas aportaciones han sido tenidas en cuenta como órgano consultivo. El mejor ejemplo lo tenemos con el decreto que regulaba las condiciones laborales de los médicos internos residentes que, sin previo aviso, fue aprobado en la Comisión de Recursos Humanos, cuando aún no se había terminado de debatir en el Foro Marco para el Diálogo Social. Los pasos en falso que está dando Sanidad en esta área tienen su último exponente en la reunión calificada de “informal” por el ministerio y celebrada hace unos días, a la que asistieron los responsables autonómicos de Recursos Humanos, y de la que salieron mirándose unos a otros sin saber el motivo por el que se les había convocado. Y peor aún, a las propuestas de alguna autonomías como Castilla y León, en materia de retribuciones y registro de profesionales, o de Canarias en relación a la jornada laboral, el ministerio ni supo qué decir ni contestó. La salud publica es muy importante, y las campañas de publicidad tienen su razón de ser, pero la función primordial del ministerio es cohesionar y coordinar el Sistema Nacional de Salud, y por ende la política de RR.HH., un ‘patito feo’ al que el actual equipo ministerial sigue marginando. [email protected]

Las cartas enviadas al director deberán acompañarse de los datos de identificación correspondiente del remitente. La dirección de este periódico se reserva el derecho a la modificación o resumen de las mismas por cuestiones de espacio o de interés. En el caso del uso del correo electrónico se deberá indicar un teléfono de contacto del remitente.

4|

5 al 11 de febrero de 2007 GM

Opinión

El PSOE se hace con las organizaciones médicas SERGIO ALONSO, REDACTOR JEFE DE ‘LA RAZÓN’ Poco a poco el PSOE está extendiendo su influjo por centros de salud, hospitales, sociedades científicas y organizaciones médicas, copando espacios que hace apenas unos meses eran considerados feudos del PP, en una estrategia muy nítida que, sin embargo, muchos, incluso dentro de las filas de los populares, no han sido aún capaces de ver. Básicamente, dicha estrategia puede resumirse en este esquema: primero se aprovecha la debilidad intrínseca y el anquilosamiento de la institución o entidad que debe ‘colonizarse’. Después, se trazan sinergias con personas descontentas, descolocadas, ansiosas de cargo o afines que pertenecen a cualquiera de ellas para que actúen como quinta columna y den un giro de 180 grados a su forma de actuar. A continuación,el ministerio o consejerías de Salud del PSOE firman acuerdos con dichas organizaciones para actuar en áreas ideológicamente estratégicas, como cuidados paliativos, salud reproductiva o necesidades de la Atención Primaria. A continuación, las entidades conquistadas cierran filas con Ferraz y comienzan una política de acoso y derribo, tanto telúrica como públicamente, a través de los medios, contra las consejerías del PP y las organizaciones que se han resistido a sucumbir a los cantos de sirena, con el fin de aislarlas dentro del sector. El nuevo mapa sanitario y sus actores empiezan a quedar así perfectamente identificados. Las dos organizaciones médicas que constituyen hoy el paradigma de entidades ‘colonizadas’ por el PSOE son la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Organización Médica Colegial (OMC), mientras que entre las irreductibles figuran la Confederación Estatal de Sindicatos

Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC.

T. Robledo, secretaria del Plan Nacional sobre el Sida. Médicos (CESM) y la renovada Semergen. El caso de Semfyc es especialmente representativo de los nuevos tiempos. De ser un verdadero martillo contra el poder y muchas de las torpezas que cometió el PP,esta sociedad baila ya al son que marca el ministerio de una forma que sonroja.Para muestra,un botón, o varios: Semfyc es hoy uno de los puntales de la ideologizada Plataforma 10 Minutos, una de las vías que emplea el PSOE para canalizar las protestas médicas hacia los feudos del PP y para restar fuerza a la CESM.Además, se ha convertido en correa de transmisión de los intereses de Sanidad, de tal manera que si al ministerio le conviene lanzar un mensaje contrario a los laboratorios, allí está la cúpula de Semfyc para divulgarlo, como suce-

dió durante su último congreso de Valencia. Por si fuera poco, se ha convertido en cantera de altos cargos ministeriales y la llegada de Teresa Robledo al Plan Nacional del Sida no hace más que confirmar esta tendencia, que incluye a tres o cuatro nombres más. La OMC es, por su parte, otro gran ejemplo de organización colonizada. Aprovechándose de que Isacio Siguero está en permanente estado de fuera de juego, Jesús Aguirre y Juan José Rodríguez Sendín hacen y deshacen a su antojo en la institución y la están dejando navegar por las aguas que fluyen desde el Paseo del Prado. No es ajeno a este fenómeno el distanciamiento de ambos hacia Miguel Carrero, de PSN, y Diego Murillo, de AMA; tampoco lo es la renuncia de la OMC a recurrir el lamentable decreto sobre los MIR; ni su inexplicable complicidad en la lucha mediática contra la comida basura que ha emprendido la ministra Elena Salgado o su repentino interés por los cuidados paliativos cuando aún está pendiente la sentencia del ‘caso Leganés’. De hecho, Sendín fue la semana pasada el maestro de ceremonias de una jornada avalada por la OMC sobre dicho asunto, en la que uno de los invitados era Miguel Casares, el médico que avaló las prácticas investigadas en el Severo Ochoa,y a la que también asistió de extranjis el ex coordinador de Urgencias imputado en el ‘caso Leganés’, Luis Montes. Flaco favor de la OMC a Juliana Fariña y Manuel Lamela, del que están tomando ya buena nota en la calle Génova.A toda esta estrategia se suma una campaña de acoso y derribo contra Carlos Amaya y Julio Zarco, a cuya cabeza ya se ha puesto precio, y de la que ya habrá tiempo de hablar.

Preguntas sin respuesta ¿Qué sociedad científica ha percibido 40 millones de pesetas del ministerio, sin concurso, por organizar un congreso sobre actividades preventivas? ¿Qué viceconsejero socialista ha cesado a uno de sus altos cargos por el mero hecho de pertenecer a Semergen? ¿Qué alto cargo del ministerio pidió clemencia para el cesado y fue ignorado por la jefa del viceconsejero? ¿De qué comunidad se trata? ¿Qué alto cargo de Sanidad se jacta ante los representantes de los médicos de que serán los labora-

torios los que contrarresten su propia actividad comercial, con el 5 por ciento de sus beneficios? ¿Qué mujer va a asesorar al sustituto de Javier Rubio en Sanidad? ¿Quién ha sido el promotor de la pintoresca y exótica visita que la Comisión Permanente de la OMC hizo a las instalaciones del Grupo Leche Pascual en Aranda de Duero? ¿Plantean transformar algunos de los miembros de la permanente a la OMC en acreditadora de la seguridad alimentaria en España?

DIANA GUERRA Presidenta de la Asociación de Ayuda a la Fertilidad GENERA

Seguridad y tratamientos para la infertilidad La infertilidad afecta a más de 94 millones de personas en el mundo. En España una de cada seis parejas precisa ayuda para conseguir quedarse embarazada. Muchas de estas parejas están encontrando solución a este problema gracias al importante avance científico constatado en los últimos años tanto en las técnicas de reproducción como en los medicamentos necesarios para llevarlas a cabo.Todo este avance ha exigido en una nueva regulación de este área. Con respecto a las técnicas de reproducción asistida, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida insistió en la necesidad de acometer con prontitud la reforma de la legislación vigente con el fin de corregir deficiencias y de acomodarla a la realidad actual. El desarrollo de nuevas técnicas de reproducción como el diagnóstico genético preimplantacional,el aumento del potencial investigador y la necesidad de dar respuesta al problema del destino de los pre-embriones supernumerarios hicieron necesaria una reforma o revisión en profundidad de la ley que dio lugar a la actual Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida en vigor desde mayo de este año. Desde el punto de vista de los medicamentos también estrenamos este año la reciente Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios. Sin embargo, y a pesar de que esta ley entraña importantes novedades en cuanto a mayores exigencias de calidad para los medicamentos, éstas todavía no se han hecho efectivas en algunos casos, como ocurre en el ámbito de algunos de los medicamentos utilizados en reproducción asistida, en concreto aquellos de origen urinario. En el ámbito de la reproducción humana asistida conviven medicamentos recombinantes con medicamentos extraídos de la orina. Durante muchos años las hormonas y proteínas sólo se podían obtener a partir de fluidos y sustancias de origen humano con los consiguientes riesgos de transmisión de priones, agentes infecciosos responsables de enfermedades neurodegenerativas fatales que pueden incubarse

durante años en humanos, los llamados ‘virus lentos’. Pero hoy en día,gracias a las técnicas recombinantes, podemos obtener estas hormonas y proteínas con mayores estándares de pureza, y en consecuencia, de calidad y seguridad.La ley,en el artículo 46,intenta garantizar la seguridad de los medicamentos mediante el conocimiento de su origen, forma de obtención, controles de calidad a los que se someten, vigilancia y trazabilidad; todo ello con el fin de impedir la transmisión de enfermedades infecciosas. Pero, como bien digo, se queda sólo en el intento, porque a día de hoy estos productos se siguen comercializando sin las garantías que la ley les exige y sin que nadie, hasta la fecha, haya hecho nada al respecto. La Administración sanitaria tiene la obligación de aumentar el control sobre los medicamentos cuya comercialización ha autorizado previamente, y de hacer cumplir las exigencias marcadas por la ley. Otros países de nuestro entorno inmediato han optado por otras medidas, informando directamente al paciente en el prospecto sobre la no exclusión del riesgo de transmisión de patógenos de naturaleza conocida o desconocida en los medicamentos de origen urinario, como es el caso de Italia, acompañando a Francia y Suiza, que también introducen advertencias en este sentido. Me pregunto quiénes son los responsables de hacer efectiva la ley y, mientras se toman estas medidas, quiénes son los responsables de informar de forma adecuada al paciente sobre los beneficios y riesgos que asumen con la administración de un determinado tratamiento. Son cada vez más las parejas que necesitan o necesitarán de estas técnicas y tratamientos para conseguir concebir un hijo. Los responsables sanitarios deben conocer y aplicar las nuevas técnicas que el avance científico nos ofrece y, por supuesto, apostar por los medicamentos producidos con técnicas que garanticen la seguridad de los pacientes,así como hacer efectiva toda la reciente legislación que regula este campo.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

|5

Profesionales

Los médicos andaluces inician movilizaciones por el plan de reordenación de las Urgencias aprobado por el SAS

María Codesido, gerente del CHOP, explica su reto de disminuir las esperas en consultas externas

9

11

INSISTEN EN QUE EL MINISTERIO DE SANIDAD NI LIDERA NI COORDINA

Autonomías y sindicatos censuran la ‘sequía’ de Sanidad en RR.HH. La petición, tan reiterada como frustrada, de una reunión urgente del Foro Marco para el Diálogo Social por parte de las organizaciones sindicales y la última reunión “poco o nada productiva” entre Sanidad y los directores autonómicos de Recursos Humanos, vuelven a poner en el disparadero la política de personal de Elena Salgado. José García

GM Madrid Tras reiteradas peticiones frustradas por parte de las organizaciones sindicales para que el ministerio convoque de forma urgente el Foro Marco para el Diálogo Social y la reunión “poco productiva” que, por mandato del Consejo Interterritorial y “sin un orden del día previsto”, mantuvo el 26 de enero el director de Recursos Humanos de Sanidad, José Antonio Benedicto, con sus homólogos autonómicos,la política de personal del departamento que dirige Elena Salgado vuelve a estar en entredicho. Comunidades autónomas, como Madrid y Castilla y León,y sindicatos profesionales (CESM) y de clase (CC.OO. y UGT) insisten en criticar la ‘política de avestruz’ que caracteriza a la ministra de Sanidad y a su equipo al abordar los problemas que más preocupan en materia de recursos humanos. Entre ellos, el prometido y aún inacabado estudio de necesidades de especialistas —según José Pedro Bravo, director de RR.HH. del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), el ministerio está trabajando en el registro de profesionales, “una buena herramienta pero no lo más importante”. A su juicio, hay que debatir el “fondo del problema” con datos

que deben aportar tanto Sanidad como las autonomías—;el desequilibrio retributivo cada vez más notable en el Sistema Nacional de Salud —a pesar del exhaustivo trabajo que lideró Castilla y León en la materia, el ministerio “aún no ha hecho nada al respecto”, denuncia Bravo—; la jornada de trabajo y su limitación a 48 horas; la regulación de la relación especial de residencia con la duda por parte de algunas autonomías de si serán ellas o el ministerio, a través del Foro Marco para el Diálogo Social, quienes tengan que regular aspectos no contemplados, como los formativos, en el decreto laboral aprobado; la homologación de títulos a profesionales extranjeros, que hoy, para el responsable castellanoleonés, es “indefinida”; la jubilación a tiempo parcial, contemplada en el Estatuto Marco, y que requiere modificar la normativa de la Seguridad Social; y la constitución del observatorio que regulará la implantación de los modelos de carrera profesional.

Coordinación y liderazgo “Tras la reunión con Benedicto, la sensación es extraña, parece que el ministerio no aborda los problemas que tiene el SNS”, dice Bravo, que reclama al departamento de Salgado “coordinación” y “liderazgo” para detectar primero los pro-

blemas y después entre todos buscar soluciones uniformes. De falta de coordinación y liderazgo también se queja Armando Resino, director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Madrid.“Nos sentimos desasistidos, huérfanos de esa política”, subraya, y critica la falta de concreción de las políticas del ministerio: “Me fui de la reunión frustrado, hubo mucho formalismo, pero no se sacaron conclusiones, los grupos de trabajo son poco operativos y no estamos para reflexionar, sino para ejecutar políticas y actuar de forma inmediata ante problemas como la escasez de profesionales y el aumento poblacional y de infraestructuras. Hay que buscar soluciones y la mía es atraer a profesionales de otras autonomías con mejores condiciones, pero son medidas que desestabilizan el sistema”. Muy críticos, molestos incluso, con la desidia ministerial en materia de recursos humanos se han mostrado, en declaraciones a GACETA MÉDICA, los representantes sindicales de CC.OO, UGT y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). María José Alende, secretaria de la Federación Estatal de Sanidad de CC.OO., ha diagnosticado dos problemas que,a su juicio, no han sido abordados convenientemente por el ministe-

Problemas que preocupan en Europa y España pasa por alto La última reunión de la cúpula directiva de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), celebrada hace unos días, ha puesto sobre la mesa problemas relativos a la modificación de la directiva europea de tiempo de trabajo, como el opt-out, la guardia ‘inactiva’ o el descanso compensatorio. 23 países, entre ellos España, no cumplen con esta directiva. “Son temas que preocupan a nivel europeo, pero parece que no en nuestro país. Y son motivos suficientes para que el ministerio convoque el Foro Marco para el Diálogo Social”, dice Carlos Amaya, vicepresidente de la FEMS y secretario general de la CESM. Según apunta, las próximas elecciones a la presidencia de Francia determinarán la modificación de la directiva, ya que el ministro de Salud del país galo, Xavier Bertrand, se ha comprometido a no aplicar la guardia inactiva. rio de Sanidad: el real decreto que regula la relación laboral del personal en formación —“que hemos impugnado ante el Supremo y es el motivo de las movilizaciones que vamos a convocar”—; y la falta de profesionales en el SNS, que está llevando a que los servicios de salud contraten personal extracomunitario sin título homologado y compitan entre ellos en lo que es una “antítesis” de lo que debería ser la cohesión del sistema.

Movilizaciones a la vista Según Alende, perduran los problemas con las cualificaciones profesionales de auxiliares de Enfermería y técnicos sanitarios y el decreto del ministerio que regula la formación de especialistas en Ciencias de la Salud tiene elementos “muy negativos” como la desvertebración en la formación o el no establecimiento de perfiles profesionales como requisito previo para nombrar a tutores y jefes de estudio.“Tenemos una gran bomba en el SNS; mientras Salgado esconde la cabeza debajo del ala y se niega a tratar estos temas”, asevera Alende, que sentencia: “La ministra va a convocar muchas huelgas en el SNS”.

Pilar Navarro, secretaria general de Sanidad de la FSP-UGT, coincide con Alende en los problemas manifestados. Critica, ante todo, la falta de información del ministerio en materia de recursos humanos,le insta a que abra el diálogo social y le recuerda que debe coordinar y vertebrar tanto las políticas sanitarias como las de personal. De“asignatura pendiente” califica Carlos Amaya, secretario general de la CESM, la política de recursos humanos ministerial, temas que, en su opinión, son fundamentales para la sostenibilidad del sistema. “El ministerio tiene la obligación de cohesionar y coordinar y es el único responsable de la disgregación de los servicios regionales de salud”, apunta. Para Amaya, es prioritario una planificación de los recursos en base a una oferta y una demanda de necesidades. Por su parte, el Ministerio de Sanidad no tiene intención de convocar el Foro Marco para el Diálogo Social, ya que, según han confirmado fuentes de la institución, se convoca cuando hay que presentar algún proyecto y“casi todos los que están en marcha ya se han presentado”.

¿Cuántas peticiones más necesita Sanidad para convocar el Foro Marco? José P. Bravo. RR.HH. Castilla y León “Me consta que los sindicatos están pidiendo una reunión urgente del Foro Marco para debatir todos estos problemas planteados. Es muy importante esta reunión para analizar, debatir y formular propuestas y recomendaciones en relación a cómo se está comportando la política de recursos humanos en el SNS”

María José Alende. Sanidad. CC.OO. “Ante el caos, le hemos reiterado a la ministra la necesidad de convocar el Foro Marco. Ha hecho caso omiso en un absoluto desprecio al espacio de interlocución que tiene el ministerio con los sindicatos. Con la que está cayendo, es muy grave que digan que no tienen asuntos que tratar con nosotros”

Armando Resino. RR.HH. Madrid “Es imprescindible el diálogo con las organizaciones sindicales, representantes de los profesionales. No puede haber una política de recursos humanos que no sea consensuada. Además, son muchísimos los problemas que tiene que abordar el ministerio con las centrales sindicales”

Carlos Amaya. CESM “Si el ministerio no está dispuesto a convocar el Foro Marco, lo único que hace es reafirmar nuestra tesis de que está centrado en políticas de Salud Pública y sigue sin interesarle las políticas de recursos humanos, fundamentales para la sostenibilidad del sistema”

Pilar Navarro. Sanidad. FSP-UGT “Pedimos que se abra el diálogo social en Sanidad. Y precisamente, porque el Foro Marco es un órgano consultivo y existen muchas dificultades en materia de recursos humanos, como la aplicación de la directiva europea de tiempo de trabajo o la revisión del Estatuto Marco y la LOPS, el Foro Marco debe reunirse”

6 | Profesionales Lucía Barrera

5 al 11 de febrero de 2007 GM LOS DECANOS SE REÚNEN CON EL SECRETARIO DE ESTADO DE UNIVERSIDADES

GM Madrid Las facultades de Medicina de nuestro país tienen muchas tareas pendientes para los próximos años. Demasiados flecos sueltos para una entidad que, aunque depende del Ministerio de Educación,está estrechamente relacionada con el Ministerio de Sanidad, lo que puede situarla en situaciones incómodas a la hora de solicitar soluciones para afrontar los retos de la formación de los médicos del futuro. Así se puso de manifiesto en la reunión mantenida entre los decanos de las facultades de Medicina y el secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla. Un encuentro con gran diversidad de temas que fue calificado por el presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina, José Ignacio Paz Bouza, de “fructífero”, en declaraciones a GACETA MÉDICA. Uno de los temas cumbres que se planteó desde la conferencia es fruto de la descentralización del SNS y es que, de un tiempo a esta parte, las facultades comienzan a tener “relaciones complicadas” con las instituciones sanitarias a la hora de coordinar la docencia práctica de los alumnos en los hospitales y centros de salud. En concreto,la polémica ha surgido con la implantación de la carrera profesional por regiones. Aunque las autonomías no contemplan la carrera de manera directa, sí están haciendo esfuerzos para aplicarlo a las plazas vinculadas. Este no parece ser el caso de Andalucía “que no está por la labor” y con la que“se están produciendo en este momento los mayores desencuentros”, explicó el presidente de la conferencia.

Las facultades, entre Educación y Sanidad Dependen del Ministerio de Educación pero una cuestión tan fundamental como las prácticas de los futuros profesionales atañe al de Sanidad. Las facultades de Medicina no sólo encuentran las dificultades asociadas a los cambios del mundo educativo, sino que además tienen que lidiar con la descentralizacion del SNS. No obstante, esta falta de bases para los conciertos entre las universidades e instituciones sanitarias es un problema que viene de lejos, de cuando se publicó la LOU con la ex ministra Pilar del Castillo, apuntó Paz.

Hospitales universitarios Algo similar sucede con los hospitales universitarios. Para los decanos éstos deben ser los hospitales docentes en cuanto a habilidades clínicas por excelencia y, sin embargo, no existe una regulación que establezca cómo deben ser los mecanismos de relación entre gerentes y consejerías. Hasta el momento, se están resolviendo las situaciones porque “tanto los gerentes de los hospitales como las personas al frente de las consejerías son personas razonables” pero, en realidad, lo que preocupa a los decanos es la dependencia de la “sintonía que haya” entre ambas partes para que se llegue a un consenso o no. El secretario ha prometido que propiciará un grupo de trabajo en el que participen Sanidad, Educación y un representante de la conferencia de decanos.

Los médicos de Tenerife denuncian desinformación por parte de las farmacias M.B.E

GM Madrid El Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife asegura haberse percatado de que “las oficinas de farmacia están comunicando a algunos pacientes que ciertos medicamentos prescritos por los facultativos ya no existen en el mercado, cuando en realidad lo que sucede es que están desabastecidos por las cooperativas e industrias farmacéuticas” y, en consecuencia, se ha puesto en contacto con el Colegio de Farmacéuticos (COF) de Tenerife y las cooperativas de la provincia para transmitirles su “disgusto”. Para el órgano que representa a los galenos, “esta situación crea cierto desconcierto en los enfermos y les lleva a desconfiar de su médico”. Su presidente, Rodrigo

La incertidumbre con respecto al aumento o no del número de alumnos fue otro de los temas que se sometió a debate y es que, desde las facultades, están a la espera de las decisiones que tomen los consejeros de las respectivas autonomías. Los estudios de Medicina en nuestro país son ejemplares en cuanto a calidad, baja “mortalidad académica” y ajuste al acabar la carrera en los años establecidos. El hecho de que se esté aumentando el número de alumnos, sin estudios que lo justifiquen, y sin el correspondiente aumento de medios podría hacer peligrar esta posición. “Vamos a mandar al secretario un estudio con las contraprestaciones que habría al aumentar las plazas, porque estamos en el límite justo para seguir con una formación de calidad; algo a lo que nos aseguró que no estaba dispuesto a renunciar”, aseveró Paz. La cuestiones relativas a los MIR también están en el debate de las facultades. La modificación del examen que establece la LOPS para que se evalúen habilidades además de conocimientos, que implicaría un cambio en la forma

de enseñar en las facultades,es una cuestión a plantear. En lo que concierne a la propuesta de modelo de examen que Sanidad pidió a los decanos, se encuentra en punto muerto tras la entrada del nuevo subdirector de recursos humanos. Esto supondrá un “retraso importante” para el establecimiento de un modelo que va más dirigido al tipo de prueba ECOE. “Sanidad siempre nos da buenas palabras pero no avanzamos todo lo que a nosotros nos gustaría, por eso queremos contar con el apoyo de Educación,para conseguir dinamizar el proceso”, insistió el también decano de la facultad de Medicina de Salamanca.

Repetir el MIR Referente al último examen MIR, a falta de los resultados, la conferencia se mostró preocupada por el número de personas que se han presentado —cerca de 9.000, lo que supone un aumento de 2.000 respecto al año anterior—. De las facultades han salido más de 4.000 licenciados, aún contando con que 2.000 renunciaran a la plaza el año pasado, y se hayan presentado “mil y pico” extranje-

El Colegio de Málaga trabajará para acabar con las agresiones a sanitarios

ros, “no salen las cuentas”. La interpretación de los decanos es que hay un gran número de residentes que vuelve a hacer el MIR para buscar otra especialidad, algo que provoca que haya un número de plazas perdidas, a las que no se puede acceder. Según los cálculos de las facultades, hay más de mil personas que repiten el examen algo que “es preocupante” porque quiere decir que las plazas no son acordes con la demanda.“Esta falta de previsión hay que tratarla con las comisiones nacionales de especialidades y Sanidad”, acotó. En cuanto al nuevo plan de estudios, adaptado a la convergencia europea, Educación ha encargado a las facultades la elaboración del mismo y éstas están trabajando en un documento conjunto —que se presentará el 23 de este mes— para que haya homogeneidad en la medida de lo posible.Por último,Quintanilla expresó a Paz su intención de modificar la actual homologación de los títulos extracomunitarios.

Las urgencias de Pontevedra y Vigo, en estado “crítico” Redacción

Martín, expresa que “todos los medicamentos que recetan los facultativos están recogidos en un vademécum que se actualiza periódicamente”, por lo que pide a los boticarios que “asuman sus problemas internos y no intenten obviar sus responsabilidades”.

GM Madrid

Datos contrastados Para Guillermo Schwartz, responsable del COF tinerfeño, el comunicado enviado desde el Colegio de Médicos “está fuera de lugar” pues asegura que la oficina de farmacia, cuando se encuentra ante la demanda de algún medicamento que no tiene, lo primero que hace es buscarlo, ver si puede sustituirlo por otro y hablar con el médico. Por ello, considera que el colegio tinerfeño debe concretar los datos acerca de qué boticas lo están haciendo y en qué casos.

José Ignacio Paz Bouza, decano de Salamanca.

Redacción

GM Madrid El Colegio de Médicos de Málaga ha presentado el balance de los casos de agresiones a médicos registrados en la Asesoría Jurídica del Colegio en 2006 y el informe elaborado y expuesto en la rueda por la directora del Área del Defen-

sor al Colegiado, Aurora Puche. Esta entidad se ha mostrado comprometida para crear un espacio de colaboración y cooperación en el que todos los agentes implicados trabajen conjuntamente para dar solución a las causas últimas que están generando esta situación de violencia contra los profesionales sanitarios.

El grupo de trabajo de Urgencias Hospitalarias del Colegio de Médicos de Pontevedra ha denunciado la problemática que se está viviendo en el Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP), donde la plantilla en Urgencias Pediátricas es “totalmente insuficiente”, y en el Centro Hospitalario Universitario de Vigo, donde se ha inaugurado recientemente la nueva área de Urgencias Pediátricas “de forma precipitada, incompleta e improvisada”, dejando que las urgencias traumatológicas y de cirugía menor se realicen en el área de Urgencias de Adultos, algo que califican de “inaceptable”.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Publicidad | 7

8 | Profesionales

5 al 11 de febrero de 2007 GM

EL DOCUMENTO VOLVERÁ A DEONTOLOGÍA TRAS EL PLENO DE LA OMC

La historia clínica, a la espera de matizaciones La Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) ha refrendado cuatro reglamentos sobre régimen económico, electoral, de funcionamiento de la asamblea y vocalías. Además, se han aprobado dos declaraciones, una sobre certificados médicos, y la otra, sobre historia clínica, que tendrá que ser matizada. L. Barrera

GM Madrid Los médicos tienen la obligación legal y social de certificar. De hecho, era una cuestión que estaba reflejada ya en el Código de Deontología y en la Ley de Autonomía del Paciente, pero la OMC ha querido evitar controversias y ha aprobado en el pleno una declaración —casi íntegra, salvo algunas pequeñas correcciones— propuesta por la Comisión Central de Deontología. “Se trata de un documento muy técnico, casi pedagógico, que sale al paso de una cierta confusión que se generaba en la práctica”, explicó a GACETA MÉDICA Rogelio Altisent, presidente de la comisión. El documento especifica que la expedición de un certificado es “siempre gratuita” por parte del

médico, que sólo podrá cobrar si ejerce de manera privada. No así los médicos de asistencia en centros públicos o por cuenta de terceros. Asimismo, se concreta que de ser el informe para las compañías de seguros, el médico tendrá siempre en cuenta el consentimiento informado y expreso del paciente y tratará de garantizar la confidencialidad de los datos. Por otro lado, en lo que respecta a certificados de defunción, ha de ser extendido por parte del profesional que atendió a la persona y debe constar la causa inmediata y fundamental de la muerte, así como la hora. En caso de muerte violenta, se redactará un informe para el Juzgado de Guardia. La percepción de honorarios por certificar defunción es calificado en el documento de “un abuso particularmente degradante”, por lo que se rechaza la actitud de

Los reglamentos refuerzan los estatutos de Sierra Las claves de los reglamentos de funcionamiento interno aprobados pasan por mantener el número de vocalías y se dota de voto a una más (Empleo Precario). Se diluye la idea de Isacio Siguero de reducir su peso. Atención Primaria y Medicina Privada tendrán dos vocalías. La asamblea se abre a “invitados” con voz pero sin voto, algo no aceptado por Siguero. Pueden ser invitados un miembro de la deontológica, universidad, sociedades científicas, entidades médicas y estudiantes de medicina. Entra en vigor la moción de censura y de confianza y se consolida el voto ponderado.

Juan J. Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC. algunas agencias funerarias. El otro texto remitido por la comisión fue el relativo a la historia clínica informatizada, que según indicó el secretario general de la organización, Juan José Rodríguez Sendín a este periódico, es un trabajo bien hecho pero que el pleno ha decidido que, por su complejidad, debía matizar; por lo que, aunque se haya aprobado, volverá de nuevo a la comisión. “Está pendiente de un párrafo de cinco líneas y tres cifras, pero que es importante”, aseveró el secretario general. Estas cuestiones responden a si la historia “se tiene que guardar 20 ó 50 años” y la situación del médico cuando desconoce si el lugar de almacenamiento de los datos es un emplazamiento seguro.

La directiva europea sobre servicios sanitarios centra los trabajos del CPME GM Madrid

J. Ramón Huerta, vicepte. del CPME

El tema estrella de la última reunión del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), celebrada hace unos días, no ha sido otro que la directiva europea sobre servicios sanitarios. Un informe de 14 páginas recoge los contenidos tanto jurídicos como de fondo detallado por países. En concreto, según manifestó a GM José Ramón Huerta, vicepresidente del comité y presidente del Colegio de Médicos de Soria, el Ministerio de Sanidad ya trasladó sus preguntas, que fueron contestadas desde la OMC.Además, Noruega,Alemania y España han sido los países que más aportaciones han realizado a esta directiva.

La reunión se centró también en la situación de las enfermedades emergentes en Europa —especialmente la tuberculosis— y los problemas con las cámaras de Hungría o de la República Checa con la oposición del Gobierno a la colegiación. En cuanto al tema de la jornada laboral europea, Huerta puntualizó que todos los países presentaron sus alegaciones fuera de plazo y que el documento de recopilación será entregado el 10 de febrero previo a la reunión de marzo del Comité.

L.B.

“La directiva de servicios sanitarios será la directiva de sanidad europea del futuro”

La precariedad laboral podría ocasionar “conflictos” en la C. Valenciana y Baleares T.M./M.R.

GM Madrid El sindicato CESM de la ComunidadValenciana, junto a la Asociación de Médicos y Enfermeros con Contratos Basura (Amebas), ha anunciado la posibilidad de convocar movilizaciones contra la consejería en caso de no recibir de la Administración “una propuesta en cuanto a las condiciones laborales para los nombramientos de guardias o atención continuada”. El sindicato ha denunciado las bolsas de precariedad laboral propias de “modelos caciquiles felizmente

superados”.Y añade:“No resulta de recibo que existan centenares de médicos y enfermeros que sigan percibiendo sus retribuciones a destajo, sin ningún concepto salarial estable”. Por su parte, los facultativos baleares han advertido del “conflicto” que puede originar la firma del acuerdo de homologación de retribuciones para el personal de Emergencias, adscrito al 061, por el “agravio comparativo” que supone para el colectivo del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que podría iniciar movilizaciones.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Profesionales | 9

MOVILIZACIONES EN ANDALUCÍA POR LA REORGANIZACIÓN DE URGENCIAS

El SMA demandará al SAS por sus mínimos Tras la huelga del pasado jueves, el Sindicato Médico Andaluz (SMA) tomará medidas legales por considerar que los servicios mínimos establecidos impidieron la participación efectiva, en términos de ausencia al puesto de trabajo. El impacto fue nulo y la Administración cifró su seguimiento en el 6,7 por ciento. Ramiro Navarro

GM Sevilla El Sindicato Médico Andaluz (SMA) demandará al Servicio Andaluz de Salud por considerar un “boicot descarado e inconstitucional” los servicios mínimos establecidos durante la huelga celebrada el pasado jueves. José Luis Navas, vicepresidente del SMA, se mostraba satisfecho del seguimiento, aunque reconocía que el impacto había sido nulo.“La Administración implantó los servicios mínimos propios de un día festivo y, más allá de salvaguardar la salud de los pacientes, realizó una utilización clara, descarada y de tipo sectario de nuestro derecho a huelga”. Según el portavoz, a primeras horas de la mañana la gerencia de los hospitales dio un golpe de timonel para solucionar problemas ya que, según las optimistas cifras ofrecidas, “para aquellos a quienes no se les había asignado servicios mínimos la huelga fue defendida por el 90 por ciento”.

“El apoyo a la huelga entre aquellos que han sido nombrados de servicios mínimos, manifestado por sus pegatinas en los uniformes o por carteles informativos en su centro de trabajo, podemos estimarlo en más del 80 por ciento”, añadió. Según el sindicato, el establecimiento de estos mínimos“máximos” obligó a trabajar a muchos que la hubieran secundado.

El impacto asistencial fue mínimo y, según pudo comprobar este periódico, en la mayoría de los hospitales la situación podía considerarse normal. La elección del día de la huelga, coincidiendo con la nueva apertura de horarios de tarde en la asistencia especializada, aseguró su celebración, cuestionada en algún momento por la firma de un

Normalidad en la puerta principal del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), en el primer día de funcionamiento de tarde. acuerdo entre el SAS y los sindicatos presentes en mesa sectorial del que quedaron fuera el SMA y CC.OO. El motivo principal de la huelga responde al nuevo modelo de Atención en Urgencias, tanto

La estrategia de los MIR y la invitación de Innovación La recién creada Asociación de Médicos Interinos Residentes de Andalucía (Amircand) no mantuvo una convocatoria expresa de la huelga. Según confirmaron desde esa asociación al cierre de esta edición, la asamblea celebrada el sábado en la Facultad de Medicina de Córdoba servirá para la ratificación de su Junta Directiva definitiva, la aprobación de las reivindicaciones, analizar el estado actual de la negociación, y ratificar el comité de huelga y negocia-

ción que establecerá las movilizaciones. Asimismo los residentes planean una campaña de sensibilización a la opinión pública que acerque sus posturas. Además, según afirman, ya ha recibido a través de la consejera técnica de la Secretaría General de Calidad y Modernización de la Junta de Andalucía, una invitación a una reunión. Aún sin desvelar los motivos es posible que aborde el plan nacional para incluir la rotación en Primaria.

LOS PAROS SE CELEBRARÁN LOS DÍAS 15 Y 22 DE FEBRERO Y 1 Y 8 DE MARZO

en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la Atención Especializada, que según el SMA, se plantea como una “necesidad ineludible para dar cumplimiento a las previsiones legales que sobre jornada y descansos establece la ley de 2003 del Estatuto Marco”. Ellos piden la limitación de la jornada máxima semanal a 48 horas en cómputo semestral, la superación voluntaria de ésta mediante la jornada especial limitada a 150 horas anuales y la obligación de garantizar el descanso mínimo de 12 horas entre dos jornadas de trabajo, entre otras cosas. Pero lo que de verdad ha motivado la huelga, y el desmarque del SMA del acuerdo firmado, ha sido el inicio de la negociación. “Las negociaciones sobre esto se han acentuado, pero no con el sector sindical y a través de cada junta facultativa”.

Los médicos de Aragón convocan una huelga para exigir aumento de plantillas y retributivo

Los facultativos cántabros y la Administración se “echan un pulso” mutuo

M. Raspal

M.R.

GM Madrid

GM Madrid

Dos años después de que la Consejería de Salud aragonesa y todos los sindicatos del sector sanitario de la región firmaran un acuerdo, CESM-Aragón ha convocado cuatro jornadas de huelga en los hospitales públicos para los días 15 y 22 de febrero y 1 y 8 de marzo, para denunciar que este periodo ha estado repleto de “desencuentros”, “falta de sintonía” y “nula capacidad negociadora” por parte de laAdministración. CESM cree que “no es posible ofrecer una atención sanitaria de calidad” con la situación actual de “escasez” de plantillas y tampoco considera posible “fijar demoras máximas ni listas de espera a través de un decreto”. En su opinión, lo realmente necesario es proporcionar a los facultativos “contratros serios y de calidad”; crear las plazas necesarias para evitar esperas y sobrecarga del personal;

La huelga indefinida que, por tercera semana consecutiva, han mantenido los médicos de Cantabria está llevando al sistema sanitario de la región a una situación que el vicepresidente del sindicato CESM,Vicente Alonso, ha calificado de “muy crítica” y que, según estimaciones del Servicio Cántabro de Salud (SCS), tendrá unos costes económicos de un millón de euros y supondrá ocho meses de trabajo para recuperar la actividad no realizada. Sin embargo, ni CESM ni el sindicato de anestesiólogos (Simac) contemplan la desconvocatoria de los paros, pues consideran que es la Administración quien les está “echando un pulso”, especialmente tras las declaraciones del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quien se alineó con las decisio-

Los representantes de CESM-Aragón anunciaron la convocatoria de huelga durante una rueda de prensa. establecer “retribuciones competitivas” con el entorno español y europeo; y fomentar la participación auténtica y real de los médicos en los temas que les atañen, creando el Consejo de la Profesión. Sin embargo, para la consejera de Salud, Luisa María Noeno, no exiten razones “objetivas” para esta convocatoria de huelga pues el Servicio Aragonés de Salud “está

cumpliendo con todo lo acordado” y por ello se ha presentado la Oferta de Empleo Público, para buscar la “estabilidad” que reclaman y un plan de ordenación de los recursos humanos, para determinar “conjuntamente con los sindicatos”, cuántos profesionales son necesarios en la comunidad. Para Noeno, estos elementos tan importantes no deberían de convertirse en objeto de “discordia”.

nes de la consejería, y de la vicepresidenta, Lola Gorostiaga, que les instó a aplicar un poco de “racionalidad” y a negociar las propuestas que les han presentado. Por su parte, la consejera de Sanidad, Charo Quintana, ha advertido de que ya ha efectuado su “última oferta” y que sólo continuará negociando con la huelga desconvocada. Ante esta situación, el Simac ha recomendado a Quintana que ofrezca un acuerdo global a todos los profesionales para cerrar la huelga médica, en lugar de plantear sólo “salidas” para aquéllos que, según la propia consejera, están “atrapados” en la huelga. La Asamblea de Médicos de Asistencia Primaria ha manifestado su apoyo a los facultativos en huelga, celebrando una jornada solidaria de adhesión a los paros indefinidos que continuarán durante esta semana.

10 | Profesionales

5 al 11 de febrero de 2007 GM

EXPERTOS ANALIZAN LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA SEDACIÓN TERMINAL ANTONIO PASCUAL, HOSPITAL SANTA CREU I SANT PAU

La medicalización de la muerte, a la orden del día La falta de unidades de cuidados paliativos y el exceso de tecnología médica hacen que en España se muera mal. Formar a los médicos en la aceptación de la muerte cuando ya no se puede curar y conseguir la equidad territorial de recursos son cuestiones que podría solucionar la futura estrategia que prepara Sanidad. Lucía Barrera

GM Madrid La aceptación de la muerte tras una enfermedad terminal parece no ser sólo difícil para el ciudadano de ‘a pie’ sino que los propios profesionales sanitarios no se sienten del todo cómodos al hablar de cuidados paliativos. Prueba de ello fue la saturación de asistentes que se produjo durante el seminario “Ética en cuidados paliativos” que ha organizado la Organización Médica Colegial y la Fundación de Ciencias de la Salud, algo que significa —según reseñó el propio secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín— que aún no es un tema “normalizado” entre los médicos. Las dudas de los profesionales a la hora de determinar qué hacer con un paciente al que ya no se puede curar se sustentan en las raíces mismas de los principios de la medicina y es que en las facultades se da “formación para tratar la enfermedad”, destacó Jacinto Bátiz, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos. Esta insuficiencia formativa en medicina paliativa —que deben tener todos los médicos y no sólo los que desarrollan su actividad en las unidades específicas— unida al exceso de tecnología médica y a la falta de equidad de recursos entre comunidades autónomas provoca que en “España se muera mal”. “Hemos alargado mucho la vida pero también hemos alargado la agonía”, apuntó el doctor Rodríguez Sendín. Las medidas a adoptar ante una persona que agoniza ahondan

“El objetivo es que los paliativos sean accesibles” L.B.

GM Madrid La Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS está en marcha. GACETA MÉDICA ha hablado con Antonio Pascual, director de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Santa Creu i Sant Pau y miembro de uno de las comités técnicos que estudia la materia. ¿En qué estadio se encuentra la estrategia? Está en una fase de elaboración muy avanzada. Un equipo de calidad del Ministerio de Sanidad y dos comités técnicos —uno de sociedades científicas y otro de representantes de las comunidades— estamos realizando una valoración. Se publicará en los próximos meses y tendrá que ser aprobada por el Consejo Interterritorial.

Los doctores Casares y Bátiz con Javier Barbero (psicólogo de La Paz) y José Antonio Seoane (Universidad de La Coruña). especialmente en las cuestiones éticas y es que el paciente tiene el derecho a que se le trate el dolor. Por tanto, el médico debe moverse dentro de la fina línea que se establece entre el deber de evitar que la vida del enfermo se acorte y el deber de no prolongarla innecesariamente. “Ni la obstinación terapéutica ni el abandono son respuestas éticas ante el fin de una vida”, aclaró Bátiz.

Irresponsabilidad Sin ser el objeto de la jornada, la eutanasia también fue un tema que generó ciertas controversias entre el auditorio. Desde el sector médico se hizo hincapié en que este acto no se trata “de una solución médica” y que el tratamiento que se está dando en los medios es muy extremista y no

contempla el tratamiento del dolor para morir en paz. De hecho, Bátiz señaló que es muy rara la petición de la eutanasia entre los pacientes de las unidades de cuidados paliativos y agregó que consideraría desde una “frivolidad hasta una irresponsabilidad” el hecho de que desde el Gobierno se legisle antes en esta materia que en cuidados paliativos. En el otro extremo, se abordó el encarnizamiento terapéutico como una práctica que no es del todo ajena a la profesión.“No hay que dar vida más allá de toda esperanza lógica”, planteó el doctor Marcos Gómez Sancho, jefe de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que por otro lado acuñó que el insuficien-

Una guía práctica para los problemas éticos Muchos factores intervienen en el abordaje de un paciente cuya patología es terminal. Además de las razones clínicas, se inmiscuyen también las cuestiones morales y religiosas del paciente y sus familiares. Según la percepción de Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, los médicos “han manejado mal” a los pacientes terminales. Por ello, ante la necesidad de que sean todos los médicos y no sólo los de las unidades quienes estén preparados para “dignificar la muerte”, esta fundación junto con la Fundación

para la Formación de la OMC han editado la guía Ética en Cuidados Paliativos. En ella, se reflejan los dilemas generados en torno a las aspectos clínicos — como la limitación del esfuerzo terapéutico—, los problemas profesionales —objeción de conciencia—, problemas terapeúticos —sedación a petición del paciente—, intervenciones psicosociales —dar malas noticias—, ética de la información y la decisión —menores y cuidados paliativos— y planificación anticipada, instrucciones previas y renuncia al tratamiento.

¿Qué líneas son las fundamentales? Apostamos por la organización y coordinación de todos los niveles asistenciales —Primaria, Especializada y unidades

te alivio del dolor “sigue siendo” la más escandalosa de las negligencias médicas.

Sedación terminal La afirmación de que administrar sedación y morfinas a enfermos terminales acorta la vida del paciente es un mito.Así de tajante se mostró el doctor Miguel Casares, presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital de Getafe.Al administrar sedación no se está acelerando nada ni se acaba con la vida del paciente sino que se le da confort y siempre de manera informada, insistió. En todo caso, el principio de doble efecto está ampliamente aceptado dentro de la medicina, según se refleja en el artículo 27.1 del Código de Ética y Deontología que afirma que el médico debe intentar la curación y cuando esto no pueda ser,acudir a medidas para asegurar el bienestar del paciente “aún cuando se acorte la vida”. Ante situaciones de este tipo, deben existir unos protocolos de actuación bien definidos que contemplen la administración de fármacos, que van a producir una disminución profunda y potencialmente irreversible de la conciencia, con el único objeto de lograr un alivio del sufrimiento físico o psicosocial refractario en pacientes cuya muerte está previsible-

de cuidados paliativos—. Otro punto fundamental es la necesaria realización de actividades formativas tanto para todos los profesionales sanitarios como para los equipos específicos. Destacamos también una línea ética de autonomía del paciente que aborda temas controvertidos como la toma de decisiones anticipadas. ¿Se establece un mínimo de unidades por CC.AA.? No hay cifras concretas pero nuestro objetivo es la cohesión nacional consiguiendo compromisos que garanticen la equidad de los ciudadanos en el acceso a unidades de cuidados paliativos en todas las comunidades autónomas.

mente muy cercana y contando siempre con el consentimiento implícito, explícito o delegado de la persona. Al tratar la sedación terminal era previsible la mención al caso del Hospital Severo Ochoa, máxime cuando uno de sus protagonistas, el ex coordinador de urgencias del centro, Luis Montes, asistió al evento sin intervenir en el mismo. Sí intervino, sin embargo, el que fuera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital, Frutos del Nogal, que inició el debate de cuál era la dosis adecuada de fármacos a administrar en la sedación. En este aspecto, los especialistas coincidieron en que la dosis adecuada es aquella que consiga sedar al paciente. “La dosis debe subirse hasta que el enfermo esté cómodo, sin ningún tipo de miedo”, especificó Antonio Pascual, director de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Por su parte, Casares demostró su apoyo a los implicados del Severo Ochoa y afirmó que la profesión “tiene una deuda con ellos”. “Es inconcebible la persecución a la que se les ha sometido por intereses políticos cuando actuaron correctamente ante una situación de saturación. Se ha producido una grieta dentro de la profesión”.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Profesionales | 11

MARÍA CODESIDO LÓPEZ, GERENTE GENERAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA (CHOP)

“El problema es ajustar las 48 horas con eximir de guardias a los mayores de 55” Inspectora médico por oposición, María Codesido desembarcó en noviembre de 2005 desde la subdirección general de Demanda Asistencial de la Consejería de Sanidad madrileña a la gerencia del Complejo Hospitalario de Pontevedra. Su reto: disminuir las esperas en consultas externas, una vez que las quirúrgicas están ya en niveles bajos. José García

GM Madrid

¿Con qué presupuesto cuenta el hospital para 2007 y en qué se va a invertir? Esperamos completar este año proyectos iniciados durante 2006. El pasado año mejoramos la atención al paciente crítico con una nueva unidad de coronarias de seis camas, implantamos en todos los servicios la historia clínica electrónica e instalamos un PAC de radiología. Para 2007 tenemos un presupuesto en capítulo I de 80.739.995 euros y en capítulo II de 49.952.416 euros. Hace unos días comenzó la obra de ampliación y reforma del bloque obstétrico que permitirá reordenar y optimizar los espacios y las circulaciones de esta área. Y próximamente comenzarán las obras de la unidad de corta estancia, que supondrá un incremento de 20 camas en la dotación del Complejo Hospitalario de Pontevedra. Además, dentro del Plan de Equipamiento Tecnológico del Sergas se instalarán 24 nuevos monitores en las unidades de críticos, un TAC de 32 cortes y se actualizará la resonancia magnética. El complejo se haya inmerso en un plan funcional...

pero que hacen difícil mantener las guardias para dar respuesta a la atención continuada. ¿Cómo podría solucionarse? Más que dotándonos de más personal, habrá que reordenar la atención continuada. Por ejemplo, un servicio donde tenemos problemas es Pediatría. Una de las soluciones que proponemos es que pediatras de Primaria se incorporen a hacer guardias en el hospital, tanto en la urgencia pediátrica como en planta. ¿Cómo se implican los profesionales en la gestión del centro? Es una de mis mayores preocupaciones. Tenemos que conseguir que los profesionales se impliquen más en la gestión a través de nuevas fórmulas de participación, no sólo en el Comité de Centro, órgano de representación sindical, la Junta Asistencial o la Comisión

actividad en jornada ordinaria, mantener programas de jornada de tarde a lo largo del año, implantar el citado comité de lista de espera,diseñar un plan de verano y adoptar medidas por servicio. Por ejemplo, CirugíaVascular asumió la patología venosa que antes se trataba en Cirugía General y en este servicio montamos una unidad de Cirugía Bariátrica, que se ha convertido en referencia para el resto de la comunidad y con la que se ha dado respuesta a los casos de obesidad mórbida, uno de los procesos que tenía más demora. Y en Traumatología, hemos unificado la lista de espera. ¿Qué especialidades tienen más demoras? Hay especialidades con problemas, pero de consultas externas, como Neurología, Digestivo y Cardiología. Ahí es donde tenemos las demoras más elevadas. Es el reto que tenemos para este año.

“ Para ganar en eficiencia, el objetivo durante este

año pasará por mejorar la coordinación con Atención Primaria, disminuir los tiempos de espera para consultas y exploraciones, introducir medidas

de evaluación de la calidad asistencial, controlar el gasto farmacéutico y terminar de implantar la historia clínica electrónica



Actualmente el CHOP, con 585 camas y una plantilla de 2.414 plazas, 395 de médicos, está formado por los hospitales de Montecelo y Provincial. El Plan Funcional del Área Norte de Pontevedra supondrá la creación del hospital único. En el plan han participado más de cien profesionales a través de más de 32 horas de entrevistas individuales y más de 20 horas de trabajo en talleres con la participación de 83 profesionales de todos los ámbitos asistenciales del hospital.

de Productividad. Por ejemplo, la lista de espera la gestionamos a través de un comité formado por los jefes de servicio quirúrgicos,de admisión y los directores asistencial y de enfermería, que reciben puntual información sobre la evolución de las demoras. Ahí es donde se evalúan los resultados y se toman las decisiones más prácticas: asignación de quirófanos, programación, etc.

En materia de personal, ¿con qué problemas se encuentra?

¿Mejora esta fórmula los resultados en lista de espera?

En este momento, el principal problema es que hay especialidades donde es complicado compatibilizar los derechos que tienen los mayores de 55 años a exención de guardias con el de aquellos que sí las hacen a no sobrepasar las 48 horas semanales. Dos derechos legítimos y que apoyo,

En junio conseguimos no tener pacientes en lista de espera quirúrgica estructural de más de tres meses y mantuvimos este objetivo hasta final de año, que cerramos con una demora media de 33,3 días, un 50,7 por ciento menor que el año anterior. Las medidas que tomamos fueron incrementar la

¿Cómo se ganará en eficiencia? Mejoraremos la coordinación con Primaria.Tenemos el objetivo de disminuir los tiempos de espera para consultas y exploraciones. También introduciremos medidas de evaluación de la calidad asistencial encaminadas a su mejora. Estamos trabajando en el control del gasto farmacéutico. Y continuaremos con la implantación de la historia clínica electrónica, ya que hemos conseguido tener el 99 por ciento de los informes de alta de hospitalización pero tan solo tenemos el 30 por ciento de las consultas. ¿Cuál es la relación del hospital con la Primaria? Es fundamental tanto para el paciente como para los profesionales que Atención Primaria y Especializada se integren. Es más eficaz la

María Codesido, en un momento de la entrevista en la sede de Contenidos e Información de Salud, editora de GM. coordinación desde abajo que desde arriba. Hemos puesto en marcha herramientas como la historia clínica electrónica compartida y programas conjuntos en Neurología, seguimiento de pacientes con cáncer de mama y en enero ha empezado a funcionar otro en Ginecología.También desarrollaremos un programa de cribado de cromosomopatías en el primer trimestre del embarazo. El año pasado implantamos la telemedicina en todos los centros de salud para implicar más a los profesionales de Primaria en la gestión de las agendas de consultas externas de Especializada. ¿Cuántos MIR tiene el centro? En el hospital hay 50 residentes de 14 especialidades y recientemente el ministerio nos ha otorgado la acreditación oficial para la docencia MIR del servicio deAngiología y CirugíaVascular. Creo que la docencia mejora la calidad de la asistencia que se presta al suponer un estímulo para el estudio y la actualización de los profesionales. ¿Con qué servicios de referencia cuenta el CHOP? El case mix de nuestro servicio de Oncología tiene niveles de complejidad y eficiencia por encima de la media del Sergas.Este servicio abrió en mayo de 2006 la primera consulta de cáncer hereditario de Galicia. También en 2006 especialistas del servicio de Angiología y CirugíaVascular de nuestro hospital trataron por primera vez en Galicia la ruptura de un aneurisma abdominal mediante la implantación en una intervención urgente de una endo-

prótesis aórtica.Traumatólogos del hospital implantaron una prótesis de cadera de hidroxiapatita, novedosa en Galicia, mediante una técnica quirúrgica mínimamente invasiva. ¿Qué está haciendo el centro en materia de investigación? El hospital cuenta con una Fundación para la Investigación a cuyo patronato hemos incorporado al gerente de Atención Primaria. La línea de esta dirección es fomentar, dentro de las posibilidades de un centro como el nuestro, las líneas de investigación existentes y promover el desarrollo de nuevos proyectos. Actualmente el hospital tiene 26 ensayos clínicos,de los cuales 15 son de Oncología,5 de Endocrino,2 de Reumatología,2 de Neurología, 1 de Neumología y 1 de Oftalmología.También lleva a cabo 5 estudios observacionales en las especialidades de Oncología, Dermatología y Digestivo. Los médicos se quejan de la falta de tiempo y remuneración para investigar... Hay que buscar mecanismos para incentivar al personal para que investigue. Le estamos dando gran importancia a la asistencia para dar respuesta a las urgencias y listas de espera, pero no se puede hacer una práctica excelente de la medicina si no invertimos tiempo y dinero en investigación y docencia. El hospital podría facilitar tiempo, que seamos menos exigentes con la actividad asistencial. Lo que sí haremos es crear una unidad de investigación que apoye todo el aparato administrativo que conlleva una publicación.

12 |

5 al 11 de febrero de 2007 GM

Nacional ARAGÓN ACOGE EL PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Las CC.AA., ante el reto de innovar en la gestión Las administraciones sanitarias se enfrentan a un nuevo contexto social para el que necesitan respuestas innovadoras y eficaces. Éstas pasan por un desarrollo de nuevas fórmulas de gestión clínica y un compromiso con las nuevas tecnologías que comunidades como Aragón ya han empezado a desarrollar de forma “eficaz”. Mónica Raspal

GM Zaragoza La innovación y la investigación en el ámbito de la Sanidad se ha convertido en un objetivo prioritario para el Gobierno de Aragón y esto se plasma, según la consejera de Salud, Luisa Mª Noeno, en el incremento en un 80 por ciento del presupuesto destinado a investigación biomédica para 2007 y en el importante desarrollo y respaldo al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS). Así lo expuso Noeno durante el primero de los “Encuentros de Innovación e Investigación en Salud”,organizado en Zaragoza por la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa), en colaboración con los laboratorios Lilly, con el objetivo de “divulgar entre los profesionales sanitarios y la población los avances realizados en materia de I+D+i por las diferentes CC.AA.” Alfonso Moreno, presidente de Fuinsa, explicó cómo Aragón ha pasado de ser una desconocida en la gestión de la investigación clínica a ser “pionera” en muchos aspectos, creando modelos que están siendo “referencia para otras comunidades”. Por su parte, Javier Ellena, presidente de Lilly, señaló que los gobiernos necesitan “nuevas y más eficaces respuestas” a los problemas de salud de sus sociedades, mientras que éstas esperan una “colaboración eficaz” entre los sectores público y privado para descubrir, implementar y valorar la innovación. De esta forma, los profesionales sanitarios podrán utilizar herramientas cada vez mas “eficaces y seguras” y se alcanzarán mayores niveles de salud y calidad de vida en toda la población.

Autonomía profesional En este entorno de nuevas necesidades, las organizaciones sanitarias están asumiendo una serie de cambios que pasan también por un rediseño de la gestión clínica.ParaAntonio Brun,director gerente del Servicio Aragonés de Salud, en el momento actual, las decisiones clínicas “son responsa-

bles de la gestión de los recursos humanos”, por lo que es necesario encontrar el “equilibrio entre gestores y clínicos”, devolviendo a quien decide un poder que“aún no está transferido”. Brun explicó que “la autonomía profesional debe orientar las estrategias de futuro”, un cambio cultural que ya se ha producido en

Noeno destacó también el compromiso con las nuevas tecnologías como instrumentos de gestión acordes con las responsabilidades de clínicos, gestores y pacientes, a través del Plan de Sistemas de Información y Telemedicina, en el que el Gobierno de Aragón invertirá 80 millones de euros hasta 2011.

Javier Ellena, Luisa Mª Noeno y Alfonso Moreno durante el encuentro sobre innovación e investigación en Aragón.

esta misma línea de trabajo, el Departamento de Salud y la entidad pública empresarial Red.es se encuentran trabajando desde el pasado mes de octubre en el desarrollo de la Sanidad en Línea (eSanidad), dentro del Plan Avanza,

Retos del Plan de Sistemas de Información • Utilidad: La información debe ser un apoyo a la actividad cotidiana tanto del usuario, como del clínico y del gestor. • Confiabilidad: Los datos deben ser fiables, tanto para los que los producen como para los que los reciben. Para ello se deben capturar en el origen (el paciente). • Usabilidad: El acceso a la información de todos los componentes de la cadena debe ser facilitada a través de una herramienta informática que les permita compartir los datos de forma integrada. • Coste-oportunidad: Las inversiones deben orientarse siempre a dar respuestas a las necesidades. • Corresponsabilidad: Las empresas de sistemas de información deben reconocer que el conocimiento lo tiene la organización a la que presta los servicios. Deben cambiar el chip para crecer conjuntamente. • Colaboración público-privada: Es importante asumir los riesgos económicos y sociales, transfiriendo parte de la inversión de las administraciones públicas a las empresas privadas. Fuente: Santiago Martín Acera, director del Plan de Sistemas de Información de la Consejería de Salud de Aragón.

el paciente, que cada vez se muestra “más activo e informado”, consciente de que el servicio le pertenece, y también en el clínico, por lo que “el reto pendiente es trasladar esa capacidad al gestor” y la herramienta para caminar en este sentido es un “potente sistema de información”, que se desarrolle con un lenguaje común.

Este programa, según la consejera, no sólo centralizará la gestión de peticiones de información y consultas, sino que permitirá implantar la receta electrónica, además de informatizar las historias clínicas, la transmisión de imágenes y los datos biomédicos, en tiempo real, entre todos los centros asistenciales de la región. En

Antonio Brun: “Somos conscientes de

que las decisiones clínicas son responsables de la gestión de los recursos humanos, por lo que es necesario encontrar el equilibrio entre gestores y clínicos, devolviendo a quien decide un poder que aún no está transferido. La autonomía profesional debe orientar las estrategias de futuro, un cambio cultural que ya se ha producido en el paciente, que cada vez se muestra más activo e informado, y también en el clínico. El reto pendiente es trasladar esa capacidad al gestor y la herramienta para caminar en este sentido es un potente sistema de información, que se desarrolle con un lenguaje común”.

GM

en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Sin embargo, para Santiago Martín Acera, director del Plan de Sistemas de Información, aún quedan muchos retos pendientes: “Cuando hablamos de gestión clínica, cada departamento habla de una cosa diferente y lo que necesitamos es un soporte que la posibi-

lite”. En su opinión, es fundamental compartir la información entre usuarios, clínicos y gestores, pero ésta se debe capturar en el origen: el paciente. En este sentido, cree que las empresas de tecnología deben proporcionar una herramienta informática que permita a todos los agentes de la cadena, compartir los datos de forma “integrada” (ver cuadro).

Innovación en recursos Por su parte, Manuel García Encabo, director de Planificación Sanitaria, expuso otra de las caras de la innovación, entendida ésta como la separación entre la gestión clínica y la de los recursos. En su opinión, ni Aragón ni España requieren de un modelo particular orientado a la dispersión de la población que sufre esta comunidad, pues su departamento ha optado por “facilitar la accesibilidad a los servicios”, a través de la red de centros de salud. Según García Encabo, lo importante es que la oferta sea “suficiente, con capacidad resolutiva y segura”, para lo que han incorporado algunos proveedores que no estaban en el sistema, integrando así diferentes recursos.

Alfonso Moreno:

“Aragón ha pasado de ser una desconocida en la gestión de la investigación clínica a ser pionera en muchos de los aspectos que conlleva, creando modelos que están siendo referencia para otras comunidades. Por este motivo ha sido elegida como primera comunidad para acoger los “Encuentros de Innovación e Investigación en Salud”, siendo el punto de partida de una serie de foros que se celebrarán en distintas comunidades autónomas a lo largo de 2007 con el objetivo de divulgar entre los profesionales sanitarios y la población los distintos avances realizados en materia de I+D+i en el ámbito de la salud”.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Nacional | 13 La Generalitat de Cataluña ha aprobado un decreto pionero en Europa que regula las terapias naturales

Los profesionales sanitarios madrileños podrán integrarse de forma voluntaria en el régimen estatutario

14 SILVIA MARCOS SIMÓN, ASISTENTE LEGAL Y POLÍTICA DE LA ALIANZA EUROPEA PARA LA SALUD PÚBLICA (EPHA)

“El movimiento de pacientes que buscan servicios de salud en países de la UE es un mito” Carlos B. Rodríguez

GM Madrid

El paciente como eje del sistema. ¿Hasta qué punto es cierta esta afirmación? En mi opinión, desde la creación de EPHA hace casi 15 años existe una mejora de la situación del paciente respecto al sistema de salud. En estos momentos existe un compromiso político a nivel europeo para llegar a un sistema donde el paciente sea en realidad el eje. Se habla de su seguridad, de la necesidad de más y mejor información sobre salud, de mayores recursos destinados a la I+D de medicamentos y tratamientos personalizados... Sin embargo actualmente existe un vacío en la legislación y a veces los procesos europeos no se reflejan en la realidad de determinados países. A esto se suma la falta de aplicación real y efectiva de las disposiciones europeas vigentes. ¿Está el nuevo perfil del paciente adaptado a su participación en las decisiones sanitarias? Es cierto que la globalización proporciona una fuente inagotable de información, pero la mayoría de los pacientes no pertenecen a este modelo, representado por un ciudadano relativamente joven, con estudios, recursos económicos y conocimientos suficientes.Quedan excluidos pacientes sin acceso a Internet, con dificultades económi-

EPHA son las siglas de Alianza Europea para la Salud Pública, una ONG con sede en Bruselas que representa a más de 100 asociaciones interesadas en la promoción de la salud pública. Una de sus responsables, Silvia Marcos, habla con GACETA MÉDICA sobre la participación y la movilidad de los pacientes en el contexto europeo. ¿Cuál es la actitud del sector ante este nuevo paciente?

cas, de avanzada edad o en una fase de su enfermedad en la cual no tienen la fuerza física o mental para participar plenamente en toda decisión respecto a su tratamiento. En EPHA creemos que las organizaciones de pacientes desempeñan un papel fundamental en las decisiones sanitarias. Pero ofrecer esta participación no es suficiente. Hay que poner las condiciones necesarias para que estas organizaciones, en su mayoría pequeñas,con pocos recursos (financieros y humanos) y sin personal especializado puedan participar de forma satisfactoria en las decisiones sanitarias que les afectan.

Las autoridades deben asumir sus responsabilidades y favorecer las circunstancias propicias para que los ciudadanos disfruten de una vida saludable. Del mismo modo, no se puede pedir más participación de las organizaciones y del paciente mismo sin ofrecer las herramientas necesarias para hacer efectiva la participación. A nivel europeo se ha avanzado mucho, aunque hacen falta entre 5 y 10 años para que los efectos de esas políticas sean visibles. Por ejemplo, aunque haya cambios en el reconocimiento de la necesidad de participación de pacientes en el sistema, el respaldo económico no se consigue de inmediato.

interpuestos por ciudadanos de la UE en relación al reembolso de cantidades por tratamientos recibidos en otro país han llevado a la Comisión a lanzar una consulta pública. Los grupos que la contestaron se encontraron con el problema de la inexistencia de datos en relación a la movilidad de pacientes, debido a la descentralización de los sistemas y a la falta de coordinación a la hora de recogerlos. Por lo general en la mayoría de los países de la UE las urgencias son atendidas sin requerir ningún documento al paciente. Es de señalar la anécdota de un hospital español donde se encontraron cientos de formularios E-111 que nunca fueron enviados. ¿Qué países dan más protagonismo a los pacientes?

¿Hay mitos por vencer? Uno de los mitos a nivel europeo es que hay un gran movimiento de pacientes que buscan servicios de salud en otros países de la UE, cuando en realidad es sólo un 1 por ciento. Esto se debe a los trastornos que supone alejarse de la familia, a lo que hay que añadir barreras lingüísticas y el que los pacientes deban adelantar el coste del tratamiento. Aun así, los gobiernos ven este fenómeno como un peligro para sus presupuestos de salud. Los recursos

Países como Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia tienen un sistema de seguridad social mucho más avanzado, grandes recursos y unos impuestos muy altos que les permiten introducir mecanismos de participación de pacientes como los consejos en hospitales. Sin embargo, existen también importantes iniciativas en países en vías de desarrollo, como Brasil, donde los ciudadanos tienen voz en las decisiones sanitarias, especialmente en la distribución de medicamentos.

14

Sanidad quiere aumentar las reservas de cordón umbilical S.G./M.R.

GM Madrid El Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU), que está elaborando el Ministerio de Sanidad y cuyo borrador fue presentado el 31 de enero por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, tiene por objetivo lograr las reservas suficientes de sangre de cordón umbilical para cubrir al máximo las necesidades existentes en

Rafael Matesanz, director ONT “Cuantas más donaciones se produzcan, más pacientes se beneficiarán”

nuestro país, hasta alcanzar en los próximos ocho años un total de 60.000 unidades y llegar en algún momento a la “autosuficiencia”. Con esta cifra, según el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, se estima que podrían cubrirse alrededor del 90 por ciento de los trasplantes de sangre de cordón umbilical necesarios en España, un porcentaje considerado “adecuado” en el ámbito internacional.

Fomentar la donación Por otra parte, se fomentarán las donaciones de una manera ordenada y se abrirá la puerta a todas las opciones de almacenamiento de la sangre del cordón, preservando el carácter público del sistema español de trasplantes, así como la calidad y seguridad de la sangre extraída.

14 | Nacional

5 al 11 de febrero de 2007 GM

MEDIANTE UN DECRETO TAN PIONERO COMO POLÉMICO EN EL SECTOR

Cataluña normaliza las terapias naturales La Generalitat de Cataluña ha decidido regular el sector de las terapias naturales mediante la aprobación de un decreto, pionero en Europa y no exento de polémica. El 30 por ciento de los catalanes ha utilizado en algún momento terapias naturales, un sector que ocupa a más de 5.000 profesionales y a 3.500 establecimientos. Javier Gracia

GM Barcelona La Generalitat de Cataluña ha regulado, mediante la aprobación de un decreto pionero en Europa, el sector de las terapias naturales, que sólo en esta comunidad autónoma engloba 3.500 establecimientos, más de 5.000 profesionales y 60 escuelas de terapias naturales. Fuentes del Gobierno catalán han confirmado que el principal objetivo de la ordenación de este sector de la sanidad es establecer criterios técnicos precisos y de formación de profesionales y escuelas, en un área que ha utilizado, en algún momento, más del 30 por ciento de la población catalana, y que es utilizada de forma habitual por el 67 por ciento de los pacientes crónicos. Tras señalar que las terapias naturales en Cataluña no están enfrentadas con la medicina tradicional, estas mismas fuentes han confirmado que esta regulación no

supondrá, en ningún momento, su incorporación en las prestaciones de la sanidad pública. Este decreto también ha observado la creación de una Comisión Asesora para la Regulación de las Terapias Naturales, que contará con la colaboración de expertos en esta materia y que ha sido creado con el objetivo de garantizar una mejora continua en el desarrollo del ejercicio de las terapias naturales.

Este decreto de terapias naturales persigue regular los requisitos estructurales, de equipamiento y actividad que han de cumplir los establecimientos de terapias naturales para su autorización y registro, así como ordenar el procedimiento de autorización de establecimientos de práctica de terapias naturales, los requisitos del personal no sanitario para su aplicación, la formación y evaluación de conocimientos y competencias

La Consejería de Salud catalana (en la foto, Marina Geli, su titular) vuelve a marcar la pauta con esta regulación. de este personal, los requisitos de acreditación de centros de formación, la creación y regulación de diversos registros asociados al control de las autorizaciones y acreditaciones otorgadas, y el régimen de control y sancionador en este ámbito.

Una regulación no exenta de polémica Diferentes entidades y colegios profesionales han comunicado su desacuerdo con el texto del decreto. El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas ha mostrado su total rechazo al texto, aduciendo que fomenta el intrusismo en la fisioterapia y es una herramienta política sin fundamento profesional ni sustento científico. Los fisioterapeutas alertan sobre las consecuencias que

puede provocar el decreto contra la salud pública al capacitar a personas con escasa formación a dar tratamientos exclusivos de los fisioterapeutas. Por todo ello, este órgano colegial está estudiando la determinación de medidas rotundas que incluyan actuaciones y recursos judiciales, la intermediación político-administrativa o la puesta en marcha de movilizaciones públicas.

y además

TENDRÁ CARÁCTER VOLUNTARIO Y FOMENTARÀ LA IGUALDAD Y LA MOVILIDAD

Los profesionales sanitarios madrileños podrán integrarse en el régimen estatutario M.R./J.G.

GM Madrid Tras un proceso que el director general de Recursos Humanos, Armando Resino, califica de “largo y complejo”, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el decreto que se regula el proceso voluntario de integración en el régimen estatutario del personal laboral y funcionario que presta sus servicios en las instituciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud. Para Resino, se trata de una “fórmula de equilibrio” que servirá para desarrollar unas políticas más racionales desde el punto de vista de los Recursos Humanos, pues supone una “puerta abierta” para la homologación de los regímenes jurídicos de los profesionales del SNS, uno de los objetivos que se marcó el Gobierno regional para la presente legislatura. Resino explica que las dificultades de gestión que implican la

coexistencia de tres regímenes jurídicos distintos —el funcionarial, el laboral y el estatutario—, así como la imposibilidad de movilidad del personal entre puestos o plazas dentro del sistema sanitario, ha originado la necesidad de

Armando Resino, director de RR.HH. “No podemos seguir planteando estructuras rígidas de recursos humanos”

“unificar las distintas relaciones de empleo en un solo régimen jurídico que, en aplicación del Estatuto Marco, debe ser el estatutario.” Según Resino, los profesionales de la región tendrán garantizados el reconocimiento de los mismos derechos laborales y las mejoras retributivas con independencia del centro asistencial donde desempeñan su labor, lo que fomentará la “igualdad” y “la

“movilidad geográfica”. Además, este acuerdo, abre posibilidades de cara a desarrollar una planificación y ordenación de los recursos humanos y una gestión “más eficaz”. “No podemos seguir planteando estructuras rígidas de recursos humanos, ya que la Administración sanitaria es muy dinámica y los problemas surgen de forma puntal”, según palabras de Resino. Con el fin de garantizar que el mayor número de candidatos opten “voluntariamente” al proceso, la Consejería madrileña establecerá las órdenes de integración que sean necesarias, así como los requisitos específicos para cada categoría. Sin embargo, Resino considera importante explicar de forma “honesta” a los profesionales, cuáles son las ventajas que les aportará la estatutarización y convecerles de que es un modelo mucho más “eficaz y atractivo” que el funcionarial y laboral.

Asimismo establece que un profesional de las terapias naturales es el que, sin disponer de titulación oficial o habilitación profesional para el ejercicio de las profesiones sanitarias tituladas, se le faculta, de acuerdo con los procedimientos de acreditación y reconocimiento profesional incluidos en el decreto, para desarrollar alguna de las terapias naturales reconocidas, ya sea en centros privados o sanitarios, en cuyo caso se desarrollará bajo la dirección de un profesional sanitario. El decreto incluye las siguientes terapias: naturopatía, naturopatía con criterio homeopático, acupuntura, terapia tradicional china,kinesiología, osteopatía, shiatsu, reflexología podal, espinología, drenaje linfático, quiromasaje, diafreoterapia, y liberación holística de estrés con técnicas de kinesiología.

El ICS aprueba la exclusividad

Las instrucciones previas, reguladas

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha aprobado las medidas que regulan el complemento de dedicación exclusiva, algo que el Colegio de Médicos de Barcelona considera positivo, aunque se ha mostrado crítico con el hecho de que mantenga elementos de diferenciación retributiva entre médicos que desarrollan iguales tareas en otras CC.AA.

El RD que regula el Registro Nacional de Instrucciones Previas y el correspondiente fichero de datos de carácter personal vio la luz en el pasado Consejo de Ministros, con el informe favorable de las CC.AA. La norma permite manifestar anticipadamente la voluntad sobre los tratamientos sanitarios o el destino del cuerpo tras el fallecimiento.

Piden una facultad 56 nuevas plazas en Gerona para el Ingesa Los médicos de Gerona han reclamado a la Generalitat de Cataluña una respuesta tras la presentación de su proyecto para implantar una Facultad de Medicina en la provincia, amparándose en un estudio realizado por profesionales acreditados que considera “viable” esta aspiración.

Un total de 56 plazas para personal sanitario estatutario del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) han sido aprobadas dentro de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de la Administración General del Estado correspondiente a 2007, acordada por el Ejecutivo en el Consejo de Ministros.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Publicidad | 15

16 | Publicidad

5 al 11 de febrero de 2007 GM

GM 5 al 11 de febrero de 2007

| 17

Especialidades

Cirugía: realizan en Navarra, por primera vez en el mundo, una braquiterapia guiada por endoscopio en tórax

Mortalidad: el número de defunciones aumentó en 15.421 personas en 2005, un 4,1% más que en 2004

20

28

EL 80% DE LOS CASOS DE DIABETES SE ASOCIA A LA OBESIDAD

Las incretinas, terapia del futuro en diabetes El arsenal terapéutico para reducir las complicaciones y la mortalidad de la diabetes contará en breve con nuevos y más eficaces fármacos. Se trata de controlar una patología eminentemente cardiovascular y directamente asociada a la obesidad. Coordinación entre especialidades y formación son elementos clave en este objetivo. Eva Sacristán

GM Madrid Aún tardarán alrededor de un año en llegar al mercado, pero las incretinas —moléculas que anticipan la señal a la célula beta para iniciar la secreción de insulina estrictamente relacionada a la concentración de glucosa que llega a los islotes de Langerlians— ya se perfilan como el tratamiento del futuro en diabetes para reducir las complicaciones y la morbimortalidad asociada a esta patología. Entre los beneficios de los incretin miméticos destacan el “control más estricto del diabético con mejor tolerancia”, señaló durante el transcurso, en Palma de Mallorca, de la I Reunión de Diabetes y Obesidad Pedro Conthe, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y presidente del comité organizador de esta cita multidisciplinar, que contó con la colaboración de las sociedades españolas de Diabetes (SED) y Cardiología (SEC) y el Grupo para el Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (Gedaps). A las dos moléculas representantes de estas incretinas endógenas, el GLP-1 y el GIP, se sumaron recientemente la exendina-4 (molécula aislada de la glándula salivar del lagarto Gila monster) y la liraglutide.Asimismo, las gliptinas, potenciadores de las incretinas,“evitan la rápida degradación” de las mismas “con igual eficacia que los fármacos actuales y mejor tolerancia”, explicó Manuel Serrano Ríos, catedrático de Medicina Interna, destacando entre estas moléculas la sidagliptina, la vildagliptina y varias aún en desarrollo. Para Serrano, otros fármacos que pasarán a formar parte del futuro inmediato del tratamiento de la diabetes son los agonistas tipo gamma, que “incrementan la transcripción de genes reguladores de la diferenciación del tejido adiposo, de la acción de la insulina y del depósito lipídico”; así como los agonistas alfa,“cuya diana es la célula hepática, que activan los genes promotores de la oxidación de los ácidos grasos y disminuyen la síntesis de los triglicéridos”.

Por otra parte,en la reunión se presentaron los últimos resultados de estudios internacionales sobre la utilización de rosiglitazona en la prevención de diabetes y en la diabetes inicial, que lo confirman como más eficaz que la metformina o la gliburida en el retraso de la pérdida progresiva del control glucémico, la mejora de la sensibilidad a la insulina y la ralentización de la pérdida de función de las células beta.Asimismo, los datos mostraron que esta molécula puede prevenir la aparición de diabetes tipo 2 en un 62 por ciento de los casos.

A la vuelta de la esquina Respecto a la insulina inhalada y las moléculas análogas a la insulina, que “tienen menos complicaciones, sobre todo hipoglucemia, y una acción idéntica a la de la insulina pero más mantenida en el tiempo, siendo, además, de una sola administración subcutánea diaria”, son, a juicio de Conthe, “un gran avance de larga vida”. “Hay otras posibilidades, como el trasplante pancreático o la terapia génica,que requerirán más años”, añadió el internista, quien priorizó frente a estas opciones “tratar antes la dia-

betes y llegar más tarde o nunca a las complicaciones diabéticas”. Los más de 500 profesionales de diferentes especialidades que asistieron a la cita insistieron en los beneficios de estos tratamientos para, dado el relativamente escaso peso de la genética en esta enfermedad —“ante un progenitor diabético, eso sí, el riesgo de sufrir la patología es del 50 por ciento”, reconoció José Luis de Palma, presidente del Grupo de Trabajo de Corazón y Diabetes de la SEC—, lograr los objetivos de control metabólico, arterial y lipídico. Así, en los diabéticos, “la hemoglobina glicada no debe superar el 7 por ciento, ni la tensión arterial los 130/80 mmHg”, explicó Conthe. En cuanto a los lípidos, “el colesterol LDL ha de estar por debajo de 100 mg/dl — para aquellos que ya han sufrido un evento vascular, por debajo de 70 mg/dl—, al tiempo que deben reducirse los triglicéridos, cuyo nivel alto aumenta el riesgo vascular, ya que no sólo están alterados los lípidos, sino también la composición cualitativa de las lipoproteínas, lo que favorece la aterosclerosis precoz; y las dislipemias, cuyo control puede reducir hasta un 30

En la imagen, los miembros del comité organizador de la reunión: Pedro Conthe, Sara Artola y Manuel Serrano Ríos. por ciento los eventos vasculares”, detalló Sara Artola, del grupo Gedaps.Además,“casi siempre hay que antiagregar”, añadió el vicepresidente de la SEMI, subrayando que esta polimedicación hace que el verdadero “reto final sea un buen cumplimiento terapéutico”. Un objetivo que, a tenor de los registros Redimi (con más de mil pacientes que acudieron a consultas de Medicina Interna tras una media de nueve años de evolución de diabetes) y Dicami (participaron 500 diabéticos ingresados en hospitales, el 40 por ciento por problemas cardiovasculares), presentados en la reunión, está muy lejos de alcanzarse. La mitad de los diabéticos no sabe que lo es, la misma proporción desconoce los niveles óptimos de glucosa y tampoco son conscientes de los riesgos cardiovasculares que la dolencia conlleva, “a pesar de que el 80 por ciento de los fallecimientos en diabéticos tiene causa vascular”, recordó Palma. “Además —continuó—, si son mujeres, su evolución y respuesta al tratamiento es

LAS CARDIOPATÍAS REDUCEN 8 AÑOS LA ESPERANZA DE VIDA DE ESTOS PACIENTES

El diabético tiene el mismo riesgo de infarto que una persona que ya haya sufrido uno E. S. R.

GM Madrid Un diabético tiene un riesgo de sufrir un infarto de miocardio igual al de una persona que ya haya padecido un evento cardiovascular de este tipo, advirtió Ramón Gomis, coordinador científico de la reunión internacional Update in Diabetes and Cardiovascular Diseases. De hecho, los diabéticos entran en prevención secundaria de cardiopatía isquémica sólo por el hecho de sufrir esta patología, puntualizó Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardio-

logía del Complejo Universitario Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña, quien también participó en la cita, organizada conjuntamente por el CNIC y el Instituto Cardiovascular Novartis. Ambos señalaron que las cardiopatías reducen la esperanza de vida del diabético hasta en ocho años. Un escenario que obliga a los cardiólogos, cuyos pacientes tienen diabetes en un 33 por ciento de los casos,a formarse en combinaciones farmacológicas antidiabéticas, y que también influye en decisiones quirúrgicas y seguimiento postoperatorio de estos pacientes.

R. Gomis, pte. de la Sociedad Española de Diabetes.

peor, porque los trastornos metabólicos de ellas tienen una complejidad mayor y su suficiencia coronaria es más pobre”, datos que Artola completó recordando que “la diabetes cuadruplica el riesgo cardiovascular en las mujeres respecto a las no diabéticas”.

“Diabesidad” cardiovascular Pero, además de ser una patología “eminentemente cardiovascular” —un tercio de los pacientes de Cardiología son diabéticos—, en palabras de Conthe, el aumento de la prevalencia de la diabetes (en nuestro país oscila entre el 6 y el 10 por ciento y se acerca al 20 por ciento por encima de los 60 años) es paralelo al que registra la obesidad, hasta el punto de que muchos especialistas hablan ya de epidemia de la “diabesidad”. Y es que el 80 por ciento de los casos de diabetes está relacionado con la obesidad, cuya presencia predispone, además, a desarrollar otros problemas que, a su vez, aumentan el riesgo de sufrir la patología metabólica. Un círculo vicioso cuyo nexo patogénico común —dice el vicepresidente de la SEMI— es la resistencia insulínica. Ésta, que se produce con la obesidad, sobre todo la abdominal, acaba llevando al agotamiento de las reservas pancreáticas y favoreciendo la obesidad, dijo Artola. En el mismo sentido, Palma señaló que “la actividad desordenada del tejido adiposo puede desencadenar un trastorno del metabolismo graso y del hidrocarbonado que lleva a la aparición de diabetes en el obeso”. Así, visto el carácter multifactorial de esta patología, el abordaje de la misma ha de ser, por necesidad, igualmente mutidisciplinar, destacó Conthe. Ello requiere — insistió— no sólo coordinación entre especialidades implicadas, sino también formación en las mismas; de hecho, la mitad de los internistas demanda actualizaciones anuales en diabetes, ya que uno de cada dos de sus pacientes sufre la enfermedad metabólica.

18 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

XAVIER BOSCH, JEFE DEL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA DEL ICO

Prevenir el cáncer de cérvix es una realidad El doctor Xavier Bosch, recientemente distinguido con el Premio Jaume I de Medicina por sus trabajos sobre el virus del papiloma humano y del cáncer de cérvix, confirma los avances registrados en este campo y anuncia la inminente puesta en marcha del Centro de Información y Formación delVirus del Papiloma y el Cáncer. Javier Gracia

GM Barcelona En opinión del doctor Xavier Bosch, jefe del Servicio de Epidemiología del Instituto Catalán de Oncología (ICO), los avances registrados en el campo del diagnóstico y tratamiento del virus del papiloma humano (VPH) han permitido desarrollar vacunas eficaces contra el cáncer de cérvix, “que abren nuevas fronteras en el terreno de la prevención”. El experto recordó a GACETA MÉDICA la existencia de una vacuna comercializada por el laboratorio Sanofi-Pasteur MSD que está siendo valorada por el Ministerio de Sanidad con intención de incluirla en el calendario vacunal anual. Esta vacuna, aprobada en 40 países de todo el mundo, cubre los dos serotipos principales del VPH implicados en el desarrollo del cáncer de cérvix, además de dos tipos adicionales relacionados con la aparición de verrugas genitales, una patología muy prevalente y difícil de resolver, cuya prevención también podría interesar entre la población masculina. Asimismo, Bosch señaló otra vacuna en fase de investigación (desarrollada por los laboratorios GSK) que,con toda seguridad,aparecerá a lo largo del presente año, pero que sólo cubrirá los dos serotipos principales del virus. El experto confirmó que todos los estudios en fase II y III realizados con estas vacunas confirman su eficacia al evitar el déficit de respuesta y proteger lesiones neoplásicas inducidas por los virus VPH 16 y 18. “Además —aseguró Bosch—, son vacunas seguras”. Sobre este particular, el experto declaró que los estudios en fase III se han realizado en un plazo máximo de cinco años, y en grupos de aproximadamente 30.000 mujeres.“Si existiera un efecto secundario muy evidente ya habría aparecido. El problema es que se observe algún efecto indeseable atípico. Para ello se precisa de un mayor seguimiento y una población más extensa. Éste es el objetivo de los estudios en fase IV, llamados de vigilancia epidemiológica, que se están desarrollando en este momento. De cualquier forma, los estudios en fase III demuestran un grado de protección del cien por cien

Xavier Bosch dirigirá el Centro Internacional de Información y Formación del Virus del Papiloma y el Cáncer de Cérvix. durante cinco años y la presencia de anticuerpos elevados y estables, lo cual se considera como una determinación indirecta de eficacia a largo plazo, traduciéndose en la confirmación de que estamos ante una vacuna de larga duración. Si estos extremos se confirman, creo que estas nuevas vacunas pueden abrir una nueva frontera en las opciones para prevenir el cáncer de cérvix”, añadió.

Diagnóstico del papiloma Bosch también subrayó la existencia de novedades en el campo del diagnóstico del virus del papiloma humano, asegurando que el especialista dispone ahora de tecnología capaz de detectarlo. “Ahora somos capaces de mejorar la citología convencional, puesto que no sólo estamos detectando alteraciones moleculares que señalan la existencia de un proceso tumoral en curso, sino que podemos adelantar el diagnóstico”, explicó. En este sentido, apuntó que analizando las mismas células mediante papanicolau se puede determinar la existencia de restos del ADN del virus del papiloma y, por lo tanto,predecir la posibilidad de que esas pacientes sufran un cáncer de cérvix en el futuro. Según Bosch, con estas nuevas herramientas diagnósticas se ha conseguido un incremento de la sensibilidad del 30 por ciento, y únicamente una pérdida de especificidad del 8 por ciento. “A pesar de ello —apuntó—, ahora sabemos a ciencia cierta que las pacientes portadoras del virus merecen un seguimiento exhaustivo durante 6 ó 12 meses, y si en

ese plazo de tiempo se confirman los datos del cribado y se determina que son portadoras crónicas, necesitan pasar a una fase de vigilancia estrecha”.

Proyectos futuros Por otra parte, este especialistas también señaló la inminente puesta en marcha, gracias a una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates, del Centro Internacional de Información y Formación del Virus del Papiloma y el Cáncer de Cérvix. Este centro, que estará enteramente integrado por profesionales del grupo del Bosch, dará continuidad a los trabajos iniciados por su equipo en el estudio del cáncer de cérvix en el tercer mundo y la eficacia de las vacunas entre las mujeres de esta población. “El cáncer de cérvix es una patología relativamente controlada en los países desarrollados —afirmó Bosch—, pero en el tercer mundo la situación está totalmente descontrolada; no existen estrategias de prevención, y el cáncer de cérvix supone la causa principal de mortalidad por cáncer entre las mujeres jóvenes. Lo que en España no es más que proteger la población femenina, en esos países supone una situación de vida o muerte para miles de mujeres jóvenes”. Parte de los esfuerzos del equipo de Bosch se han centrado en demostrar que las cepas suramericanas o africanas también son sensibles a la actividad de las vacunas. El resultado de este trabajo, desarrollado en una población de 15.000 mujeres de estos países, se publicará a lo largo del presente año.

El consumo de fibra antes de la menopausia podría reducir el riesgo de cáncer de mama Belén Diego

GM Madrid El pan y los cereales elaborados con harina integral podrían ser armas clave en la batalla contra el cáncer de mama, si se siguen las conclusiones de un trabajo de la Universidad de Leeds (Reino Unido). El resultado se ha conocido en la edición avanzada en Internet de la revista International Journal of Epidemiology (Int. J. Epidemiol., doi:10.1093/ije/dyl295). Los investigadores, del Centro de Epidemiología y Bioestadística de dicha universidad, examinaron los hábitos alimentarios de más de 35.000 mujeres en un periodo de siete años. Sus datos indican que entre las féminas premenopáusicas, la mayor ingesta de fibra se asoció con un riesgo de cáncer de mama reducido al 50 por ciento. Los trabajos previos “no habían demostrado un vínculo convincente entre el consumo de fibra y la reducción del riesgo de cáncer”, explicó Janet Cade, coordinadora del estudio, recordando también que en dichos ensayos precedentes no se hacía una distinción entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas.“Entre estas últimas no se observaron efectos beneficiosos” de la ingesta de fibra, matiza.

Dentro del grupo de mujeres estudiadas, hubo 257 que desarrollaron cáncer de mama durante el estudio. El subgrupo se caracterizaba por obtener un porcentaje elevado de energía derivada de proteínas, así como de fibra y vitamina C, si se las comparaba con el grupo de mujeres sin cáncer. El trabajo de Cade, que contó con apoyo financiero del World Cancer Research Fund., sugiere diversas explicaciones para la asociación entre la enfermedad tumoral y el patrón de alimentación. Indica, por ejemplo, que los alimentos con alto contenido en fibra suelen ser también fuente de vitaminas, zinc y otros micronutrientes con propiedades antioxidantes. También señala que la fibra atenúa los picos de niveles de insulina en el organismo, uno de los factores que se barajan como detonantes de cáncer. Por otra parte, Cade añadió que existe una relación constatada entre el estrógeno y el cáncer de mama, y que la dieta ha demostrado tener capacidad para regular los niveles de estrógeno. Este último mecanismo “podría ser especialmente relevante en el grupo de pacientes premenopáusicas, que tienen niveles más altos de esta hormona”, apostilló.

Éxito del análisis preliminar de losartán como terapia para la distrofia muscular Belén Diego

GM Logroño ¿Un antihipertensivo como terapia para la distrofia muscular? Según los resultados de un experimento sobre un modelo animal, divulgado en la edición de Internet de Nature Medicine (doi:10.1038/nm1536), la terapia con losartán podría ser una estrategia eficaz. El planteamiento es producto de un proyecto de investigación de la Universidad Johns Hopkins. El trabajo mostró que el fármaco revierte el deterioro muscular en ratones modificados genéticamente (con síndrome de Marfan), e incluso previene el proceso en cobayas con distrofia muscular de Duchenne. El estudio arrancó de un hallazgo que se produjo en 2006, cuando el equipo encabezado por Harry Dietz observó signos de reducción del riesgo de aneurisma como resultado de la

administración del antihipertensivo.Ahora que se dispone de los primeros resultados, es cuestión de semanas la puesta en marcha de un ensayo en pacientes con síndrome de Marfan. “Además del trastorno en la aorta, los niños con Marfan severo suelen tener músculos pequeños y débiles, y los pacientes adultos suelen tener dificultades para ganar masa muscular aunque se alimenten adecuadamente y hagan ejercicio”, aclaró Dietz, que actualmente imparte clase en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. El responsable del estudio se mostró entusiasmado con los resultados:“En primer lugar, esta estrategia sigue al conocimiento que nos ha dado la ciencia básica; en segundo, el tratamiento funciona excepcionalmente bien en modelos animales y, en tercero, no tratamos con un compuesto misterioso porque ya está probado que losartán es seguro”.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Publicidad | 19

ICAP P

ICAP P

ICAP P

20 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

LOS ONCÓLOGOS APUESTAN POR LOS COMITÉS MULTIDISCIPLINARES

La Neurooncología pide más coordinación entre las especialidades Los expertos congregados en la reunión anual del Grupo Español de Neurooncología, recientemente celebrada enValencia, destacaron la importancia de la implantación de comités multidisciplinares, formados por diferentes especialistas implicados en el abordaje integral de la enfermedad, en los servicios de Oncología. Toni Martínez

GM Valencia “La coordinación entre las diferentes especialidades implicadas en la asistencia, en sentido amplio, de los pacientes con tumores cerebrales es fundamental”. Ésta es una de las principales conclusiones que se defendieron en la reunión anual del Grupo Español de Neurooncología (GENO), encuentro que nació en 1998 y que reúne a los distintos profesionales implicados en el diagnóstico, tratamiento e investigación de los tumores cerebrales. El coordinador científico de esta jornada, el doctor Gaspar Reynés, del Hospital La Fe de Valencia, aseguró que “la Neurooncología es cada vez más compleja y requiere de una mayor cooperación muy estrecha entre las diferentes especialidades implicadas, y esa necesidad no está bien reflejada en la estructura de los hospitales”. “Tenemos estructuras verticales sin más comunicación entre nosotros que las interconsultas que nos hacemos y hacen falta estructuras horizontales prácticas,

capaces de conseguir esa integración en el día a día. Los comités son un paso imprescindible, aunque en ocasiones no hay el suficiente apoyo en la mayoría de centros para que existan, están un poco en la periferia de la organización”, dijo. Los comités multidisciplinares son un grupo de diferentes especialistas que se dedican, por una parte a establecer los protocolos de actuación, diagnóstico, de tratamiento y seguimiento de esos pacientes, y por otro lado a comentar y discutir los casos clínicos concretos que se van presentando en el día a día. Su mayor ventaja radica en que a la hora de tomar decisiones no es lo mismo que lo haga una persona aisladamente de las demás que cuando están allí todos los que, de una forma u otra, están implicados. Esta actuación integral permite que, si hay dudas sobre un aspecto concreto, como el diagnóstico de imagen, está allí el especialista correspondiente, o si hay que tomar una decisión sobre el tratamiento, pueden participar todas las personas susceptibles de

intervenir. En los comités se dan cita especialistas en diagnóstico por imagen, neurólogos, neurocirujanos, oncólogos radioterapeutas, oncólogos médicos, anotomopatólogos, psicólogos, etc. Pero la reunión de GENO no se limitó a impulsar la creación de estos comités y a defender un sistema integral; además, se analizó el modelo de las unidades funcionales, que suponen un avance mayor. Así, Reynés apostó por este tipo de actuaciones en las que “el objetivo es el mismo, pero se da un paso más allá; se trata de que además de tener el comité, los diferentes especialistas pasen visita en un ámbito común”. “En este caso las consultas del cirujano, del oncólogo médico, del radioterapeuta, etc., están en una zona común; y luego hay una sala donde se pueden discutir los casos, de modo que el paciente es visto por un especialista que puede consultar y puede salir de allí ya orientado, con un diagnóstico, con un plan terapéutico”, añadió. “Sería un poco superior —continuó Reynés—; aunque ahora mismo está muy poco implantado”.

LA NUEVA TÉCNICA PERMITE TRATAR TUMORES INACCESIBLES HASTA AHORA

El GENO, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde se analizó la atención integral de los tumores cerebrales.

En el encuentro, que se celebró este año en Valencia, también se presentaron los datos de una encuesta realizada a hospitales con servicio de Neurocirugía de toda España —excepto en Cataluña, donde el cuestionario se había hecho semanas antes— . El resultado final indica que, de 52 encuestas, se obtuvo respuesta en poco más de 30 hospitales, cerca de una decena de los cuales no tenían comité multidisciplinar. Además, Gaspar Reynés, puso de manifiesto las diferencias de cada centro “dependiendo de varias cuestiones: del tipo de hospital, del interés de los profesionales y, sobre todo, de las direcciones de los hospitales, que son las que tienen que poner los recursos”. “Tiene que haber una organización del tiempo, un apoyo administrativo, informático, de recursos... y eso no siempre ocurre”, señaló. Futuro de la Neurooncología

Finalmente, el encuentro de GENO sirvió para analizar el futuro del tratamiento de los tumores cerebrales. Como explicó Reynés, “hace 15 años éste era un campo

poco esperanzador, los enfermos se intervenían, se les daba radioterapia, había una escasa coordinación y en el campo de la oncología médica poco se podía hacer”. “Ahora bien —dijo—, en los últimos diez años ha habido cambios muy importantes y sigue habiéndolos, hay mucha investigación al respecto. Un avance muy importante en el campo de la quimioterapia fue la llegada de un fármaco, la temozolomida, que se administra por vía oral y que ha demostrado actividad en tumores avanzados; además, desde 2005 tenemos ya los resultados de ensayos clínicos que demuestran un aumento claro de supervivencia en el glioblastoma, que es el tumor de mayor malignidad en los gliomas”. En este sentido, el oncólogo aseguró que “el futuro pasará por avances en muchos sitios, en el campo del diagnóstico por imagen, de la cirugía, de la radioterapia, y también en el campo de la oncología médica; y en que los avances en la investigación vayan cada vez más ligados al tratamiento y se apliquen en el día a día para afinar más en el tratamiento a los pacientes”.

Eliminación de un tumor por braquiterapia

Se realiza, por primera vez en el mundo, una braquiterapia guiada por endoscopio en tórax E. S. C.

GM Madrid La aplicación de una nueva técnica guiada por endoscopio ha permitido radiar, por primera vez en el mundo, un tumor localizado en una zona del tórax inaccesible mediante cirugía. Este tratamiento, que ya se había empleado en otras dos ocasiones para tratar tumores de la zona abdominal, fue realizado por médicos de la Clínica Universitaria de Navarra en 2005 y sus resultados han sido publicados recientemente en The Lancet. “De no haber aplicado este procedimiento no existía ninguna otra posibilidad de tratamiento curativo, ninguna otra técnica que consiguiese eliminar el tumor a la paciente. Sólo le hubiésemos podi-

do administrar un tratamiento de tipo paliativo”, asegura Rafael Martínez Monge, del departamento de Oncología-Radioterapia de la clínica navarra, responsable, junto a José Carlos Subtil Iñigo, especialista en endoscopia del de Digestivo del mismo centro, de este primer caso, en el que se aplicó la braquiterapia permanente (inserción de semillas radiactivas en un tumor) con endoscopio.

Un largo camino La historia oncológica de la paciente, que presentaba un tumor mediastínico, comienza en 2001, cuando se le diagnosticó una masa tumoral en el pulmón izquierdo. Tras una lobectomía en 2002, a la que posteriormente se le añadieron tratamientos de qui-

mioterapia y radioterapia, a mediados de 2004 la paciente sufre una recaída tumoral localizada en la misma zona. Fue en ese momento cuando la remitieron a la Clínica Universitaria de Navarra para que se le practicase la braquiterapia en el tumor. Sin embargo, debido al estado de fibrosis y a la cicatrización existente en la zona donde se debía intervenir, no fue posible radiar el tumor mediante cirugía abierta. Por este motivo, el doctor Martínez Monge solicitó la colaboración del Servicio de Endoscopias del Departamento de Digestivo, que le aportó la posibilidad de llegar hasta la lesión a través del esófago mediante esta técnica. Una vez finalizada la intervención en la que se descartó llegar por medio de cirugía abierta hasta

Fuente: Clínica Universitaria de Navarra.

el tumor, la paciente permaneció ingresada durante unos días hasta su recuperación. Transcurrido ese tiempo, se le practicó la técnica endoscópica y se le implantaron las semillas radiactivas en la lesión. La mujer permaneció ingresada una sola noche “por precaución”. Pero es una intervención que puede hacerse en régimen ambulatorio”, explica Martínez Monge. El procedimiento fue tolerado perfectamente y no presentó

GM

ningún tipo de complicaciones. “No sólo se pudo llegar a la lesión —advierte el oncólogo— sino que, además, esta técnica añade mucho menor riesgo y afectación porque la paciente sólo tuvo que someterse a un tratamiento ambulatorio, sin necesidad de tener que practicarle una cirugía abierta”. Este procedimiento abre así nuevas posibilidades en enfermos altamente seleccionados, como el caso descrito.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Especialidades | 21

TERLIPRESINA, ANTIBIÓTICOS Y ENDOSCOPIA OPTIMIZAN RESULTADOS EN LAS HEMORRAGIAS

La triple terapia mejora la cirrosis E. Sainz Corada

GM Madrid Hace 20 años, el porcentaje de fallecimientos causados por hemorragia de varices esofágicas alcanzaba el 50 por ciento. Hoy esta tasa es cercana al 15 por ciento. En síndrome hepatorrenal las cifras son similares, pasando de una mortalidad de prácticamente el cien por cien a que el 40-50 por ciento de los pacientes pueda llegar al trasplante hepático. Este significativo descenso se debe a varios factores, entre los que tiene especial importancia el empleo del llamado enfoque combinado. Así se puso de manifiesto en el simposio “Complicaciones de la hipertensión portal”,que constituye la principal complicación de la cirrosis y primera causa de mortalidad y de trasplante hepático en estos pacientes. En esta triple actuación —fármacos vasoactivos iniciales, antibióticos profilácticos y tratamiento endoscópico— reconocida y empleada en el tratamiento de las hemorragias (donde las evidencias en favor de su eficacia son de los últimos tres años), destaca la acción de la terlipresina, un medicamento que actúa provocando una vasoconstricción esplácnica. “Con esto se disminuye la llegada de sangre al territorio portal y, al bajar el flujo portal, reducir la presión portal de las varices esofágicas y la cantidad de sangre que circula por ellas —explica Jaume Bosch, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y hepatólogo consultor senior del Hospital Clínico de esta ciudad—. Así se cohíbe la hemorragia”.

En síndrome hepatorrenal Estudios muy recientes indican que este mismo medicamento, asociado a la administración intravenosa de albúmina, está ofreciendo buenos resultados en el tratamiento del síndrome hepatorrenal, y se espera que los resultados de un trabajo multicéntrico realizado en España (y cuyas conclusiones se presentarán en el próximo Congreso Español de Hígado, este mismo mes en Madrid) obtenga unas cifras de cercanas al 60 por ciento de respuesta adecuada al tratamiento.A pesar de estos buenos datos, todavía no está aceptado como indicación para esta patología en nuestro país (no así en otros de la Unión Europea), si bien se encuentra en vías de autorización. En el encuentro, en el que se dieron cita más de 150 especialistas, también se enfatizó que el uso precoz de estos fármacos permite efectuar con más garantías la reposición de la bolemia, que si no

se hace bajo protección farmacológica da lugar a una reanudación de la hemorragia. Por otro, dar fármacos más activos al principio de empezar la hemorragia posibilita también que en el momento de realizar la endoscopia —diagnóstica y/o terapéutica— la hemorragia

no esté activa en un gran porcentaje de pacientes, “lo que la hace mucho más eficaz y más segura, y presenta menos complicaciones”, asegura el experto. Los expertos también incidieron en la necesidad de un diagnóstico rápido y una actuación lo más

precoz posible en estos casos, puesto que la eficacia aumenta con la precocidad.“Si se espera mucho tiempo al tratamiento de estas complicaciones es más difícil revertirlas que si se tratan lo más pronto posible”, concluye el profesor Bosch.

Jaume Bosch.

22 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

Día Mundial Contra el Cáncer Ana Vallejo

MÁS DE LA MITAD DE LAS PERSONAS CON CÁNCER SE RECUPERA DE SU ENFERMEDAD

GM Madrid Aumenta la incidencia pero desciende la mortalidad. El progresivo envejecimiento de la población es el culpable del incremento de los casos de cáncer; sin embargo, la mejora de los tratamientos oncológicos y el diagnóstico de los tumores en fases más precoces de su evolución han provocado un descenso de la mortalidad por esta causa en los últimos años. “Nos encontramos en un 55 por ciento global de la supervivencia en cáncer; ya hemos superado la barrera psicológica de que uno de cada dos tumores se cura”.Así de contundente se muestra Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con respecto a las novedades que se han producido en los últimos tiempos en esta patología. “Necesitamos que los pacientes destierren esa idea de que cáncer es igual a muerte”, señala este especialista. Éste es uno de los principales mensajes que los expertos quieren hacer llegar a la población con motivo de la celebración de Día Mundial contra esta enfermedad, que tuvo lugar el pasado domingo. Entre los factores que han provocado la mejora, tanto del tratamiento como del diagnóstico, de la patología destaca el conocimiento molecular de los tumores, lo que hace posible la predicción del comportamiento de los distintos tipos de neoplasias. Según el presidente de la SEOM, los avances que se han producido vienen de la mano del “conocimiento del tumor y del descubrimiento de las vías críticas por las que gana capacidad de invasión, de crecimiento y de diseminación a distancia”. De la misma opinión es Ana Lluch, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia. “Los avances más importantes en cáncer han sido las nuevas moléculas más específicas y de tipo biológico dirigidas a alteraciones específicas de las células”, explica.

Baja la mortalidad gracias al mayor conocimiento del mecanismo tumoral Los avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares de los tumores han hecho posible la mejora de los tratamientos, tanto quirúrgicos como farmacológicos. Este desarrollo, unido al diagnóstico precoz de algunos tumores, ha provocado un descenso de la mortalidad por cáncer en los últimos años. Enfermos dados de alta y estancias causadas por diagnóstico cáncer (2004) Unidad Tumores malignos Tumor maligno de esófago Tumor maligno de estómago Tumor maligno de colon y recto Tumor maligno de laringe Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón Tumor maligno de piel Tumor maligno de mama Tumor maligno de útero Tumor maligno de próstata Tumor maligno de vejiga Linfomas Leucemia

Enfermos dados de alta durante el año Ambos sexos Varones Mujeres 302.102 178.223 123.879 3.705 3.278 426 10.860 6.978 3.882 37.231 22.149 15.082 6.109 5.800 308 31.195 27.285 3.910 9.478 5.491 3.987 27.955 202 27.753 10.492 --10.492 13.673 13.673 --32.545 27.997 4.548 12.009 6.550 5.459 7.421 4.207 3.214

Estancias causadas Ambos sexos Varones 3.357.756 2.028.143 54.662 48.627 181.335 116.192 579.502 344.143 83.450 80.142 352.934 307.473 50.958 29.410 179.112 1.538 81.732 --110.800 110.800 205.477 178.039 157.956 85.481 135.490 74.689

GM

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

incidencia. Éste es el caso del cáncer de pulmón, tumor en el que, según un estudio internacional publicado recientemente, se podría incrementar notablemente el diagnóstico precoz en fumadores gracias al uso del TAC. Sin embargo, para el presidente de la SEOM, “no se ha demostrado todavía que este screening en la población de riesgo sea costo-eficaz”. “Es eficaz pero, ¿a qué precio?”, se pregunta. En cuanto a los métodos diagnósticos, las técnicas de imagen han revolucionado el manejo del cáncer y de los tumores metastási-

Mujeres 1.329.614 6.034 65.142 235.359 3.308 45.461 21.548 177.574 81.732 --27.438 72.475 60.801

cos. “Esta tecnología permite hacer una apreciación más exacta de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico; además, la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética pueden servir como parámetro para predecir de manera precoz si el tratamiento que se está aplicando funciona adecuadamente”, señala Carrato. Del mismo modo, otra de las técnicas diagnósticas que podría sumarse al cribado, en este caso del cáncer de colon, es la cápsula endoscópica; aunque, por el momento, habrá que esperar a que finalice el estu-

dio que se está llevando a cabo al respecto en cinco hospitales españoles (ver GM nº 187). Según Carrato, “esta técnica tiene un hándicap. La endoscopia digestiva insufla aire a la par que entra el endoscopio y ve la totalidad de la circunferencia del colon; la cápsula endoscópica no distiende la víscera hueca y pueden quedar fuera de su alcance visual pequeños pólipos que puedan trasformarse en un cáncer”. De confirmarse esta aplicación, la cápsula endoscópica podría mejorar el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal, uno de los tumores más agresivos y que,

La obesidad, factor de riesgo oncológico

Diagnóstico y prevención El 70 por ciento de los casos de cáncer se debe a factores externos, como el consumo de tabaco, la exposición a las radiaciones ultravioletas o la ingesta de alcohol.“El porcentaje ronda el 70 por ciento si tenemos en cuenta sólo los estilos de vida, pero yo diría que más del 90 por ciento de los cánceres que se diagnostican en la vida adulta están relacionados con los factores externos y ambientales”, explica Juan Antonio Ortega García, jefe de la unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de Arrixaca de Murcia. Por este motivo, la prevención se ha convertido en una prioridad, no sólo para disminuir aún más la mortalidad asociada al cáncer, sino también para reducir su

Según Juan Antonio Ortega, “el sobrepeso y la obesidad están asociados a un incremento del cáncer en todas las localizaciones y, especialmente de mama, colon, endometrio, esófago, vesícula biliar, estómago, tiroides, páncreas y riñón”. Los mecanismos implicados en la reducción del riesgo tumoral se corresponden con la disminución de los niveles de insulina plasmática, glucosa, estrógenos y andrógenos bioactivos, así como del exceso energético, que incrementa la multiplicación celular y disminuye el periodo de latencia oncogénico. “En la grasa se depositan muchas sustancias carcinogénicas; por eso, uno de los consejos es consumir una dieta más vegetariana y reducir la ingesta de carne roja y alimentos salados, curados y ahumados”,

explica Ortega. Según este especialista, el peso saludable para reducir el riesgo tumoral está comprendido en un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 18,5 y 24,9 Kg/m2, “siendo preferible situarse en las cifras inferiores”. En este momento la relación entre el tipo específico de grasa y los diversos tipos de tumores es una de las líneas de investigación que se están siguiendo. Aunque no está suficientemente probada qué proporción de riesgo se debe a la ingesta de grasas, sí “hay estudios que relacionan obesidad y cáncer; por este motivo se debe incluir la obesidad como un factor de riesgo”, señala Ortega. En este sentido, entre un 6 y un 14 por ciento de las muertes por cáncer se atribuye a la obesidad.

durante 2004 provocó el mayor número de estancias hospitalarias en comparación con el resto de tumores (ver tabla). Junto a estos avances en diagnóstico y prevención hay que añadir uno más: la inminente llegada de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH), responsable del 95 por ciento de los casos de cáncer de cérvix. Esta vacuna “va a reducir de manera drástica la incidencia de cáncer de cuello de útero, sobre todo en las mujeres que no acuden regularmente al ginecólogo a hacerse una citología”, precisa Carrato.

Cáncer infantil La celebración del Día Mundial contra el Cáncer pone, en esta ocasión, especial atención en la población infantil. Bajo el lema “Niños de hoy, mundo de mañana” los especialistas quieren destacar la importancia de la prevención del cáncer desde la infancia. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), fomentando la prevención de factores como el tabaco, la alimentación o la exposi-

Las cifras del cáncer Cada año se diagnostican en Europa más de 2.800.000 nuevos casos de cáncer. En España se registran anualmente unos 170.000 nuevos casos. Anualmente se detectan a nivel mundial entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel. El 55 por ciento de las personas con cáncer consigue curarse de su enfermedad.

ción solar podrían evitarse siete de cada diez cánceres. “El 85 por ciento de las radiaciones ultravioletas que recibe un individuo a lo largo de su vida, las recibe antes de los 18 años de vida”, señala Ortega. Por este motivo, controlar la exposición solar de los más pequeños reduciría la incidencia de melanomas en la edad adulta. Los tumores que afectan a los más pequeños no sólo son menos frecuentes sino que, además, tienen mejor pronóstico.“Si estamos hablando de un 55 por ciento de posibilidades de supervivencia a cinco años del cáncer en adultos, en los niños estamos hablando de un 75-80 por ciento, ya que los más pequeños responden mejor al tratamiento”, señala el presidente de la SEOM. En este sentido, el próximo 15 de febrero se celebrará el Día Internacional del Niño con Cáncer, una jornada en la que se pondrá especial atención a los tumores de los más pequeños.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Especialidades | 23

Día Mundial Contra el Cáncer LOS ESPECIALISTAS CUENTAN CON TERAPIAS PREVENTIVAS MÁS EFICACES

Incidencia del cáncer de mama invasivo Descenso del 7% en 2003 en comparación 2002

La mejora en el diagnóstico precoz de las pacientes con cáncer de mama y el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces y menos tóxicos han hecho que, por primera vez, descienda la mortalidad en cáncer de mama. Gracias a los tratamientos preventivos la incidencia de estos tumores también ha disminuido.

195

Incidencia por 100.000 mujeres/año

Desciende la incidencia del cáncer de mama

200 190 185 180 175 170 165 160 155 150 2000

2001

2002

2003

Año diagnóstico Fuente: Lluch, A. “29th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium”.

GM

Análisis de incidencia mensual desde 1998 hasta 2003 Descenso en 2003

GM Madrid Por primera vez se reduce la mortalidad por cáncer de mama y también, por primera vez, se registra una disminución en la incidencia de este tipo de tumor. El número de casos diagnosticados en todo el mundo se redujo un 7 por ciento en 2003 en comparación con el año anterior (ver gráfico), según datos presentados en el “29th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium”, que tuvo lugar el pasado 25 de enero en Madrid. “Las campañas de diagnóstico precoz y las nuevas formas de tratamiento con fármacos como los taxanos o los inhibidores de la aromatasa han contribuido a la reducción de la mortalidad; también la incidencia está disminuyendo,y es la primera vez que se aporta este dato”,explicaAna Lluch,del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia. Las técnicas de microarrays de detección de alteraciones del genoma de células tumorales han posibilitado el desarrollo de fármacos que

modifican la biología del tumor y están dirigidos a dianas terapéuticas concretas, por lo que evitan la toxicidad en las células sanas.

Más diagnóstico precoz “Actualmente diagnosticamos tumores en un 70-75 por ciento de los casos en fases muy iniciales, y esos tumores, en esas fases, tienen una probabilidad de curación que oscila entre un 75 y un 80 por ciento”, explica Ana Lluch.Y es que la mejora en las técnicas de imagen hace posible, por ejemplo, la identificación de lesiones de mama

que, con la mamografía o la ecografía, no se podían detectar. “Por ejemplo,en cuanto al ganglio centinela, somos capaces de diagnosticar ya no sólo que esté infiltrado por las células del tumor o no, sino también por micrometástasis; es decir, por alteraciones mínimas, y eso hace que podamos saber mucho más sobre el pronóstico y el diagnóstico de los tumores”, señala esta especialista.

Tratamiento Con respecto a los nuevos tratamientos, fármacos como el tras-

35 Incidencia por 100.000 mujeres/año

Ana Vallejo

30 25 Todos los casos

20

ER + 15

ER -

10 5 0 1998

1999

2000

2001 2002 Año diagnóstico

2004

Fuente: Lluch, A. “29th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium”.

tuzumab para el manejo del cáncer de mama HER2-positivo, uno de los tipos más agresivos, han mejo-

Quimioprevención, otro hallazgo en cáncer de mama La prevención del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo de padecerlo mediante determinados fármacos, o lo que es lo mismo, la quimioprevención, es “otro de los hallazgos más importantes en cáncer de mama”, señala Ana Lluch. “En España estamos realizando un ensayo clínico con tratamiento hormonal para la prevención; hay datos con tamoxifeno pero estamos estu-

2003

diando el tratamiento con inhibidores de la aromatasa. En tres o cuatro años podríamos tener datos”, precisa. La terapia con tamoxifeno tiene numerosos efectos secundarios y provoca problemas en el endometrio y en el útero de la mujer. Los inhibidores de la aromatasa son menos tóxicos y “podrían ser más eficaces que el tamoxifeno”, concluye.

GM

rado el pronóstico de las enfermas. Por otro lado, medicamentos como los taxanos o los inhibidores de la aromatasa han demostrado ser más eficaces que los tratamientos hormonales clásicos, como el tamoxifeno, en el manejo de los tumores hormonodependientes, entre ellos, el cáncer de mama. Junto a estos fármacos, el desarrollo de la inmunoterapia ha hecho que se incrementen las opciones terapéuticas en el manejo de este tipo de tumor.“Precisamente la inmunoterapia está dirigida contra las alteraciones genéticas del tumor, dirigiendo contra ellas un anticuerpo monoclonal”, apostilló Lluch.

LA INDIVIDUALIZACIÓN INCREMENTARÁ LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

La genética constituirá la base de las futuras líneas de investigación en Oncología A. V.

GM Madrid El futuro de la investigación en cáncer está en la genética, o al menos esto es lo que predicen los especialistas. En este sentido, determinar las dianas terapéuticas a las que dirigir los nuevos fármacos es uno de los objetivos que se fijan los expertos. “El campo de la farmacogenética se está utilizando desde hace ya mucho tiempo, por ejemplo, en el cáncer de mama. Ahora estamos intentando hacer los mismo con la quimioterapia; es decir, determinar cuáles son las alteraciones genéticas que condicionan la sensibilidad o resistencia a los fármacos quimioterápicos”, explica Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

De la misma forma,“los nuevos tratamientos complementarios reducen de forma considerable las recaídas después de una cirugía y posibilitan tratar al paciente en tercera, cuarta y quinta línea de tratamiento, consiguiendo que el afectado conviva con la enfermedad metastásica con buena calidad de vida y convirtiendo al cáncer en una enfermedad crónica”, señaló este especialista con motivo del “III Simposio Internacional de Quimio-radioterapia en el Tratamiento del Cáncer”, celebrado la semana pasada en Alicante.

Predecir la recidiva Tan sólo es necesaria una simple extracción de sangre para diagnosticar precozmente una recidiva. La identificación de células tumorales circulantes; es decir,

presentes en la sangre, puede anticipar casi un año la recaída de un enfermo de cáncer.“Es una técnica novedosa en la que estamos trabajando y que estamos aplicando para detectar recaídas precoces en cánceres que se han operado y que han recibido sus tratamientos complementarios”, afirma Alfredo Carrato. En los casos en los que no hay evidencia de la enfermedad pero comienzan a aparecer células tumorales circulantes en un número ínfimo, es muy probable que entre los nueve meses y el año se forme un nódulo visible en la zona afectada. Por otro lado, esta técnica “permite estudiar las características genéticas de las células tumorales y adecuar el tratamiento a esas características para aplicar una terapia lo más eficaz posible”,

La investigación avanza hacia la individualización del tratamiento oncológico, que permitirá terapias más eficaces. explica este especialista. La profundización en las estructuras genéticas del tumor vendrá acompañada de la individualización del tratamiento oncológico, “sobre todo porque ya somos capaces de diferenciar muchísimo más el tipo de tumor”,

afirma Lluch. El futuro tratamiento ‘a la carta’ puede completarse con avances como la radioterapia guiada por imagen, que permite captar la imagen del tumor antes de aplicar la radioterapia y adaptar así el tratamiento a la situación que tiene el tumor en cada paciente.

24 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

LA MONITORIZACIÓN FARMACODINÁMICA Y FARMACOCINÉTICA PERMITE AJUSTAR DOSIS EN FUNCIÓN DE CADA PACIENTE

Inmunosupresión eficaz y menos tóxica E. Sacristán

GM Madrid Alcanzar una terapia con la máxima eficacia y menos efectos adversos mediante la adecuada monitorización de los fármacos inmunosupresores. Ésta es una de las demandas más repetidas por los expertos en trasplantes y en cuyo logro pueden tener mucho que aportar la farmacodinámica y la farmacocinética. La introducción de la primera permite “estandarizar los métodos de monitorización y tratar de introducir parámetros farmacodinámicos que reflejen el mecanismo de acción de los fármacos”, explica Josep María Grinyó, del Servicio de Nefrología del Hospital de Bellvitge (Barcelona). En cuanto a la farmacogenética —añadió el nefrólogo—, posibilita “el estudio de los polimorfismos de los genes que van a intervenir en el metamolismo de los fármacos, y el de aquellos genes de moléculas implicadas en la respuesta inmune”.

Ajuste de dosis ‘a la carta’ Según explica Mercé Brunet, coordinadora, junto a Grinyó y Valentín Cuervas-Mons,del Grupo ICET (Inmunosupresión Clínica y Experimental en Transplantes), el estudio en diversos centros hospitalarios españoles de la monitorización farmacodinámica y farmacogenética de la inmunosupresión está dirigido a “obtener información para determinar qué biomarcadores son los más adecuados para reflejar el estado de inmunosupresión de cada paciente”.“Con esta información y en conocimiento de las concentraciones del fármaco alcanzadas, el clínico podrá tomar una decisión sobre el ajuste de dosis en función de las necesidades de cada paciente”, añadió. Se trata de establecer terapias inmunosupresoras individualizadas que permitan conocer con la mayor precisión posible el estado de inmunosupresión alcanzado y analizar cómo responde cada paciente a la medicación administrada, evitando un exceso excesivo del sistema inmunológico que pueda favorecer la aparición de toxicidad. Para ello, y “dadas las bajas tasas de rechazo actuales (inferiores a un 15 por ciento), hoy en día se plantean combinaciones de principios inmunosupresores a dosis reducidas para, con la misma eficacia, minimizar la comorbilidad que generan estos fármacos, tanto para el órgano como para el receptor”, explicó Grinyó.A modo de ejemplo, destacó el interés actual en disminuir las dosis de anticalceneurínicos en trasplante renal para reducir nefrotoxicidad y riesgo cardiovascular sin elevar

la tasa de rechazo. Igualmente, insistió en la necesidad de “minimizar o retirar las dosis de esteroides en enfermos de riesgo estimado bajo, ya que pese a su potencial antiinflamatorio y a que a dosis elevadas son buenos inmunosupresores, en determinadas situa-

ciones, también aumentan mucho el perfil de riesgo cardiovascular porque son muy lipogénicos”. Grinyó y Mercé hicieron estas declaraciones durante la “I Jornada de Inmunosupresión Clínica y Experimental en Trasplantes”, celebrada recientemente en

Madrid y promovida por el Grupo ICET, en la que investigadores clínicos y básicos reconocieron la “evolución positiva” que ha experimentado la terapia inmunosupresora en los últimos años, sobre todo en la etapa postrasplante inmediata. Sin embargo, también

señalaron que el futuro del trasplante de órgano sólido pasa por minimizar los efectos secundarios, evitar las lesiones que puedan desgastar el órgano y disminuir las complicaciones más frecuentes a largo plazo, como las cardiopatías, infecciones y tumores.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Especialidades | 25

Café de Redacción "Actualización en los tratamientos del asma" S. B. C

LA TERAPIA COMBINADA PRETENDE MEJORAR EL CONTROL DEL ASMA

GM Madrid “La investigación neumológica en España está a la altura, y el asma es un buen ejemplo de ello, de la investigación que se puede hacer en los países occidentales”. Así lo puso de manifiesto el presidente de la Sociedad Española de Neumología y CirugíaTorácica (Separ), Julio Ancoechea, durante el Café de Redacción organizado por AstraZéneca en la sede de Contenidos e Información de Salud. Ancoechea habló de una evolución “extraordinaria” en la investigación sobre asma en los últimos años e hizo memoria sobre los avances más destacados en este sentido. “Hay una serie de hechos que han contribuido a esto; desde lo que en su momento fuera el centro Respira de investigación, a la famosa convocatoria de redes del Instituto de Salud Carlos III”, recordaba. A nivel interno, el presidente de la Separ aseguró que “su estrategia de investigación hoy en día, como sociedad científica, apuesta por los Programas Integrados de Investigación (PII), similares al modelo del Instituto de Salud Carlos III. Desde la Separ se pretende “trasladar este modelo a los propios asociados, a los neumólogos y a los cirujanos torácicos para hacer una investigación en áreas relevantes, como por ejemplo el asma”. Pero lo que principalmente se quiere lograr con estos programas es “una investigación transversal, multicéntrica y multidisciplinar”, como explicó Ancoechea. Algo que según este especialista se consigue mediante la apertura de estos proyectos a otros grupos de la sociedad que cumplan los estándares necesarios para poder formar parte de los proyectos.

PII sobre asma Santiago Bardagí, coordinador del Grupo de Asma de la Separ, hizo mención de los proyectos puestos en marcha en la PII de Asma, que comenzó su andadura en 2005 y, que según Ancoechea “pueden dar una idea de por donde va la investigación en asma”. Entre los más destacados está el proyecto sobre rinitis y su comorbilidad, un segundo sobre telemedicina. En otro proyecto se analiza el precio y el control de esta patología, “es decir, como están los asmáticos y cuánto cuesta su control”, y un cuarto relacionado con las bases genéticas del asma persistente grave. Este último, y tal y como explica el especialista catalán, está relacionado con la farmacogenómica, un aspecto, a su juicio,“curiosamente muy variable, ya que hay enfermos que responden muy bien (a los tratamientos) y otros que no responden, y esto es debido a la genómica, un aspecto en el que hoy día se está trabajando mucho”.

La educación del paciente es clave en el control del asma El avance en la investigación y los nuevos tratamientos para el asma que se han dado en los últimos años, es, según los expertos, un proceso clave para mejorar el control de esta patología. La otra premisa necesaria para lograr ese control es que tanto médico como paciente se impliquen por igual en el seguimiento terapéutico.

sivo desde el punto de vista de la estrategia de control del asma. En este sentido, y tal y como matiza este experto, son muchos los estudios y ensayos clínicos aparecidos en estos dos años los que constatan este argumento. “Los datos del estudio SMILE (2006) han demostrado que, frente a una terapia más convencional, cuando utilizas la combinación como tratamiento de fondo y como rescatador se reducen las exacerbaciones”, asegura Ancoechea. Carolina Cisneros ve otro punto a favor de esta novedad a nivel de prescripción y de atención primaria. “El hecho de que les llegue [a los pacientes] un sólo fármaco que incluye el broncodilatador asociado al antiinflamatorio, lo cual antes no era así”

“Educar al paciente”

Los participantes, en un momento del debate “Actualización en los tratamientos del asma”, moderado por el director de GACETA MÉDICA, José L. Villena. Por su parte, Carolina Cisneros, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, considera que este último proyecto “es como estar trabajando en la construcción de ‘un traje a medida’. En un futuro se hará un estudio genético y se sabrá a qué medicamentos va a responder cada paciente”. Volviendo al estado actual de la investigación en esta patología, Inmaculada Martínez, enfermera en el centro de atención primaria Joaquín Rodrigo del área 11, consi-

dera que “se han abiertos muchas vías con la aparición de los nuevos fármacos, con la terapia génica y con muchas otras posibilidades que sí abren un campo interesante”, que a su juicio deberían aprovechar desde los médicos de familia, hasta los pediatras. Tal y como apunta el presidente de la Separ, “en el tratamiento del asma en los últimos 30 años ha habido muy pocas novedades”, el cambio sustancial se produjo en los noventa con la aparición de la combinación de un broncodilata-

dor de acción prolongada con un corticoide inhalado”. Este avance no sólo ha influido en la investigación sino que también ha hecho posible la efectividad, el control y el cumplimiento del tratamiento. En opinión de Ancoechea, la combinación de estos fármacos “da pie a la posibilidad no sólo de utilizar una combinación de un solo inhalador como tratamiento de fondo de la enfermedad, sino que ese mismo y único inhalador se utilice también como medicación de rescate”.Algo deci-

Pero no es oro todo lo que reluce, y un control óptimo del asma necesita, además de nuevas terapias, una relación médicopaciente de confianza, como han señalado este grupo de expertos, para que el asmático se adhiera al tratamiento.Y es que, a los pacientes “les cuesta mucho adaptarse al cambio”, tal y como apunta Martínez; por eso, Cisneros considera muy importante “el arte del médico” a la hora de tratar, así como individualizar la terapia. Para Bardagí esto es “el punto clave”. La estrategia ha cambiado, ha mejorado, pero igualmente hay que implicarse, discutir y negociar con el paciente cuál es la mejor estrategia para él,“hay que interesarse por lo que el paciente quiere”, apunta este experto.Y es que, un punto en el que coincidieron todos los asistentes a este Café de Redacción es que“no se puede dar ‘café para todos’ porque entonces no se haría bien”, hay que educar al paciente para conseguir el control del asma.

La opinión de los expertos

Julio Ancoechea:

“El estudio SMILE ha demostrado que, frente a una terapia convencional, cuando utilizas la combinación como tratamiento de fondo y como rescatador se reducen las exacerbaciones”

Santiago Bardagí:

“No se puede dar ‘café para todos’ porque entonces no se haría bien. Hoy en día tenemos un armamento farmacéutico muy potente y lo podemos llegar a utilizar muy bien”

Carolina Cisneros:

“La farmacogenómica es como construir ‘un traje a medida’. En un futuro se hará un estudio genético y sabremos a qué medicamentos va a responder cada paciente”.

Inmaculada Martínez:

“Se han abierto muchas vías con la aparición de los nuevos fármacos, con la terapia génica y con muchas otras posibilidades que sí abren un campo interesante”

26 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

Jornada "La Farmacogenética en la Práctica Clínica" de la Fundación Salud 2000 PERSPECTIVA Y ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN FARMACOGENÉTICA

La genética debe aplicarse desde la perspectiva de la salud pública Al mismo tiempo que abogan por la medicina individualizada y por una mayor presencia en la práctica clínica de los avances que se están produciendo en el campo de la farmacogenética, los profesionales no olvidan la importancia de incidir en el desarrollo de los aspectos éticos, legales y asociados a los ensayos clínicos. Fernando R. Hervella

GM Sevilla Los especialistas en farmacogenética coinciden en destacar las múltiples posibilidades que esta disciplina médica ofrece para ampliar el conocimiento sobre las causas de las enfermedades complejas, así como en alabar la medicina individualizada como nuevo paradigma de esta ciencia en el siglo XXI. Éstas son algunas de las conclusiones de los expertos que participaron en la jornada “La farmacogenética en la práctica clínica”, organizada por la Fundación Salud 2000, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Fundación Reina Mercedes, y celebrada la semana pasada en Sevilla. En concreto, Guillermo Antiñolo, director de la Unidad Clínica de Genética y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, destacó la enorme posibilidad de apertura de nuevas estrategias diagnósticas, preventivas y terapéuticas más eficaces en las enfermedades de base genética gracias al desarrollo de las tecnologías de análisis del ADN y de la citogenética molecular. Igualmente, durante la jornada este especialista destacó el conocimiento derivado de la obtención y desarrollo de mapas genéticos y la identificación de nuevos genes y mecanismos moleculares, “lo que repercute en una mayor esperanza y calidad de vida de muchos pacientes”. Por otra parte, Guillermo Antiñolo afirmó que la aplicación clínica de los avances médicos en genética debe analizarse desde la perspectiva de la salud pública, “por su potencial para preservar la salud y la vida de muchas personas”. El desarrollo de esta disciplina —continuó el experto— debe ser “ordenado, racional y sostenible, integrando la investigación, los desarrollos tecnológicos y la atención sanitaria a los cuidados”, en referencia a la promoción de una implementación paralela de los aspectos éticos, legales y sociales que aseguren tanto la accesibilidad

como la equidad de los cuidados médicos.

Información genética Por su parte, en un análisis de la ética en la investigación farmacogenética desde un punto de vista puramente jurídico, Carlos Romeu Casabona, catedrático de Derecho Penal de la Universidad del PaísVasco, señaló algunas peculiaridades de los datos genéticos —que calificó de “hipersensibles”—, como su capacidad predictiva, “lo que justifica su protec-

ción especial y específica”. Asimismo, Romeu abordó algunos problemas éticos y jurídicos relacionados con la farmacogenética y la medicina individualizada, como la obtención, acceso y utilización de información genética individual, en especial si ésta no ha sido sometida a procesos de anonimización u otros de garantías semejantes. En lo que respecta al futuro más próximo de la farmacogenética, Romeo vaticinó que probablemente se suscitarán nuevos focos de responsabilidad en

De izquierda a derecha, Guillermo Antiñolo, Rafael Carretero, que moderó el debate, Carlos Romeu y Carlos Alonso.

relación a ciertos aspectos relacionados con los investigadores y con los pacientes, como la administración correcta de los medicamentos, así como en la distribución de recursos y acceso a la medicina individualizada. Asimismo, señaló que si la farmacogenética reduce los costes económicos de los tratamientos con fármacos, es posible que se generen presiones sobre los pacientes para que acepten someterse a los perfiles genéticos antes de prescribir el tratamiento.

Por último, y basándose en el costo de las reacciones adversas a determinados fármacos en algunos pacientes, Carlos Alonso Bedate, presidente del Comité de Bioética de la Comunidad de Madrid, apostó por una colaboración más estrecha entre la academia y la industria para alcanzar la individualización en la medicina. No obstante, advirtió sobre la necesidad de garantizar que la adquisición de información genética no conduzca a la violación de la confidencialidad.

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS: ASPECTOS FUNDAMENTALES EN FARMACOGENÉTICA

Los especialistas reclaman más presencia de estudios de coste-eficacia para diagnósticos farmacogenéticos F. R. H.

GM Sevilla El papel destacado que España ocupa en investigación y desarrollo de la farmacogenética, gracias a medidas como la creación de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, no es óbice para que los profesionales pidan más apoyo con el fin de que esta disciplina médica se priorice dentro de los planes nacionales de investigación. En esta línea, Ángel Carracedo Álvarez, director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica, indicó que uno de los retos del sistema sanitario consiste en “realizar estudios de coste-eficacia para diagnósticos farmacogenéticos sistemáticos que muestren cómo implantar aquellos que son coste-efectivos con calidad y con profesionales preparados”. Carracedo señaló que “existen algunas pruebas farmacogenéticas para el tratamiento con fármacos específicos que se hacen de forma generalizada. En otras, fundamentalmente en las que requieren genotipado, su uso no está generalizado y se limita a grupos o servicios hospitalarios concretos”.Asimismo, afirmó que el traslado de los conocimientos a la práctica clínica es necesaria-

Ángel Carracedo, Guillermo Sellers (moderador de la mesa redonda), Julio Benítez y Pedro Sánchez. mente más lento (sólo se pueden utilizar los biomarcadores validados), y que no se deben utilizar, excepto en investigación, las asociaciones encontradas no confirmadas (biomarcadores exploratorios). En cuanto a la investigación en farmacogenética, incidió en la necesidad de realizar ensayos bien diseñados que contemplen aspectos como el consentimiento informado, número de muestras, estudios farmacocinéticos (si es necesario), análisis de expresión o estudios de asociación cumpliendo criterios científicos. El objetivo, según Carrecedo, es ser coherentes con la base de la farmacogenética y farmacogenómica; es decir, “conseguir un tratamiento para cada paciente con el fármaco más adecuado, con la dosis necesaria para obte-

ner la máxima eficacia terapéutica y con el mínimo riesgo y costo”. Por su parte, Julio Benítez, catedrático de Farmacología de la Universidad de Extremadura, hizo hincapié en la necesidad de realizar más estudios sobre

Aspectos generales Benítez pidió realizar más estudios sobre aspectos generales farmacogenéticos. aspectos generales farmacogenéticos basándose en datos como el que revela que aproximadamente uno de cada tres tratamientos farmacológicos no alcanza el objetivo terapéutico perseguido, o el que asevera que aproximadamente 1,8 millones de personas

son hospitalizadas cada año en Estados Unidos debido a efectos adversos de fármacos, y más de 100.000 fallecen por esta causa. En una comparativa con el caso norteamericano, Benítez señaló que si se extrapolan estos datos a España, las reacciones adversas a medicamentos provocarían cada año más de 250.000 hospitalizaciones y 14.000 fallecimientos (más de 40 diarios). Benítez señaló que la lógica farmacogenética ya es aplicable en las decisiones científicas, clínicas, éticas y económicas, e incidió en la gran utilidad de la farmacogenética, “algo consustancial a la medicina”. En esta mesa redonda sobre metodología y diseño de ensayos clínicos Pedro Sánchez Rovira, jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén, apostó por la medicina individualizada al señalar que dada la variabilidad en las respuestas a los distintos procesos terapéuticos, la práctica clínica debe enfrentarse a pacientes con el mismo diagnóstico y diferentes respuestas, “por lo que es evidente la necesidad de buscar una terapia individualizada”. En este sentido, Sánchez destacó la necesidad de incorporar estudios de farmacogenética y farmacogenómica en los ensayos clínicos.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Especialidades | 27

Jornada "La Farmacogenética en la Práctica Clínica" de la Fundación Salud 2000 CEIC Y CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ESTUDIOS FARMACOGENÉTICOS

Los CEIC: innovación y garantía de ética El carácter único, personal y tan peculiar de los datos genéticos refuerza la importancia del papel que desempeñan los Comités de Ética de Investigación Clínica (CEIC), que garantizan el equilibrio entre el avance de los ensayos médicos y la protección de los datos sometidos a estudio. F. R. H.

F. Abad, A. Velázquez (moderador), J. Serra, G. Trincado, de izda. a dcha., durante el debate sobre el papel de los CEIC.

Por su parte, tras aclarar que la investigación en seres humanos se fundamenta en cuatro principios éticos básicos (autonomía, beneficiencia, no-maleficiencia y justicia),

el presidente del CEIC Regional de Madrid, Francisco Abad Santos, señaló que los intereses científicos no deben comprometer los derechos ni el bienestar de los pacientes, “aunque a veces es difícil prever los riesgos potenciales”. En referencia al abordaje de los problemas éticos, Abad abogó por la evaluación del proyecto de investigación a través de un CEIC, y por la solicitud del consentimiento informado para la obtención e investigación con muestras biológicas humanas. Asimismo, incidió en la importancia de los procedimientos de obtención y manejo de éstas, y de la clasificación de tipos de muestras y datos genéticos en investigación clínica, sin dejar atrás los protocolos de comunicación de los resultados a los sujetos. En cuanto a las investigaciones, manifestó que “siempre se deben publicar sus resultados, manteniendo la confidencialidad de los sujetos y la protección de los datos”. Abad también reflexionó sobre las ven-

F. R. H.

LOS PROFESIONALES AUGURAN UN ENORME FUTURO A ESTA ÁREA DE LA GENÉTICA

GM Sevilla El importante papel que desempeñan los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC) en el campo de la farmacogenética fue otro de los aspectos abordados en la jornada “La Farmacogenética en la práctica clínica”.Antonio Velázquez Martínez, secretario del CEIC Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía, señaló que estos organismos “deben cumplir su papel de mediadores sin obstaculizar el avance de la investigación farmacogenética”, destacando que el principal cometido de los comités es buscar un equilibrio entre dejar avanzar la investigación y mantener los principios éticos.

Cuatro principios éticos

Privacidad y consentimiento informado Francisco Abad Santos abogó por evaluar el proyecto de investigación a través de un CEIC, y por la solicitud del consentimiento informado para la obtención e investigación con muestras biológicas, e incidió en la importancia de los procedimientos de obtención y manejo de éstas, y de la clasificación de tipos de muestras y datos genéticos en investigación clínica.

tajas futuras de la farmacogenética, y destacó muchas, como la posibilidad de alcanzar una medicina individualizada, reducir la probabilidad de que acontezcan efectos adversos graves, predecir la evolución de una enfermedad con

más certeza, individualizar los cuidados médicos, facilitar la I+D+i de nuevos fármacos o reducir los costes asistenciales de los sistemas nacionales de salud. El presidente del CEIC Regional de Madrid abordó, asimismo, los problemas éticos más relevantes de la farmacogenética Por su parte, Joan Serra Manetas, subdirector general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Generalitat de Cataluña, se refirió a la triple naturaleza de la información genética (dimensión individual, familiar y universal o colectiva), añadiendo que “afecta a decisiones íntimas y subjetivas de la vida de la persona relacionadas con la descendencia, la calidad de vida y la salud presente y futura”. Sobre la labor del CEIC, Serra afirmó que “debe mantener un equilibrio entre la necesidad de investigar para permitir el avance en el conocimiento científico, y la protección de los sujetos, garantizan-

GM Sevilla Con el reclamo de una mayor financiación pública y privada para promover el desarrollo de la farmacogenética en España, los expertos y especialistas que asistieron a la cita sevillana sobre farmacogenética destacaron el enorme potencial de esta área para incidir en el beneficio para la salud pública y la calidad de vida de los pacientes. Así pues, los profesionales que trabajan en el entorno de esta disciplina médica concretan la necesidad de apoyo y de mayor financiación —tanto desde el sector público como privado— en aspectos como la priorización de la farmacogenética dentro de los planes nacionales de investigación, o la implantación de diagnósticos farmacogenéticos que son costeefectivos.

Apuesta de futuro Ante estos retos de vital importancia y de gran actualidad para el sistema sanitario, Luis Valenciano, presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000, destacó dos con-

La farmacogenética, elemento a priorizar en los planes nacionales de investigación clusiones en la clausura de este encuentro:“en primer lugar, que la farmacogenética es una realidad con un enorme campo de desarrollo en el futuro”. En segundo lugar, Valenciano hizo hincapié en el compromiso de la Fundación Salud 2000, con su constante apuesta por la investigación biomédica, y subrayó el trabajo realizado en este sentido por la compañía farmacéutica Merck Serono, que ya dispone de cinco proyectos avanzados en las enfermedades autoinmunes y apuesta por esta disciplina como llave para el futuro de la medicina. También en el contexto de esta jornada, Antonio Torres Olivera, director general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, apostó por la incorporación de la farmacogenética a los programas de I+D, en función de un objetivo tan importante en investigación como

Rafael Carretero (Consejería de Salud de Andalucía) y Luis Valenciano, de la Fundación Salud 2000, clausuraron la jornada. el de “conseguir un resultado generalizable para la mejora de la salud”. En este sentido, hizo un llamamiento al valor social de estos ensayos clínicos “orientados a pacientes con grandes posibilidades de mejorarse”.

Escenario “propicio” Por otra parte, con respecto a los problemas socioeconómicos suscitados en torno a la introducción de la farmacogenética como materia de investigación, señaló que actualmente el escenario es “propicio”, en relación a ciertas

medidas, como la Ley de Investigación Biomédica, impulsada por el Gobierno central, y otras de carácter autonómico que salvaguardan los derechos del paciente y, por otra parte, contemplan un marco de seguridad jurídica para los investigadores, en una clara apuesta por avanzar en un campo de la medicina de “vanguardia y de futuro”. La mayor viabilidad económica en los métodos analíticos, así como la acumulación de información y conocimiento en torno al ADN en los últimos años son dos

do sus derechos de confidencialidad, seguridad e información”. En este contexto, apostó por el consentimiento informado como herramienta principal del CEIC, y por la anonimización de las muestras como solución válida en los estudios y ensayos clínicos que incluyan muestras con material genético. Por último, Gonzalo Trincado, director general de Farmacia del Departamento de Sanidad del Gobierno vasco, explicó la situación de los CEIC en su región, que cuenta con siete: tres en Vizcaya, dos en Álava y uno en Guipúzcoa, que informan sobre aspectos locales; y uno autonómico, que informa sobre aspectos éticos metodológicos y legales. Trincado también detalló las actividades de promoción de la investigación biomédica, como las inspecciones de buenas prácticas clínicas o el registro de todos los ensayos clínicos evaluados por los CEIC del PaísVasco.

Incorporar la farmacogenética a los programas de I+D Antonio Torres, director general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, apostó por incorporar la farmacogenética a los programas de I+D, en función de un objetivo tan importante en investigación como el de “conseguir un resultado generalizable para la mejora de la salud”.

de los motivos que explican el auge y la importancia que actualmente tiene en el ámbito sanitario la farmacogenética como herramienta de gran utilidad en la práctica clínica, siempre que se apliquen esos conocimientos y se utilicen de forma adecuada. Es por ello por lo que los especialistas auguran un futuro muy importante para aquellos profesionales que estén interesados en realizar estudios e investigaciones en esta área de la genética.

28 | Especialidades

5 al 11 de febrero de 2007 GM

LAS DEFUNCIONES POR PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS CRECIERON UN 20%

La mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 En 2005 se produjeron en España 387.355 defunciones, 15.421 más que las registradas el año anterior. Este incremento, según los datos del INE, vendría motivado por un aumento de las enfermedades del sistema respiratorio superior al 20 por ciento. Las cardiopatías siguen siendo la principal causa de muerte, el 32 por ciento del total. Número de defunciones según las causas de muerte más frecuentes y sexo Año 2005

Total

Varones

Mujeres

387.355

201.769

185.586

Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades cerebrovasculares Insuficiencia cardiaca Cáncer de bronquios y pulmón Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

39.300 34.739 19.842 19.096 17.609

22.181 14.610 6.778 16.628 13.083

17.119 20.129 13.064 2.468 4.526

Demencia Diabetes mellitus Cáncer de colon Neumonía Enfermedad de Alzheimer

11.542 10.333 9.859 9.307 8.975

3.539 4.103 5.565 4.816 2.696

8.003 6.230 4.294 4.491 6.279

Enfermedad hipertensiva Insuficiencia renal Cáncer de mama Cáncer de estómago Cáncer de próstata

6.656 6.368 5.789 5.679 5.511

2.121 3.163 63 3.548 5.511

4.535 3.205 5.726 2.131 ---

Total de enfermedades

GM

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

E. S. C.

GM Madrid Las enfermedades cardiovasculares se mantienen, un año más, como primera causa de defunción en nuestro país. Concretamente, 32,8 de cada cien del total de fallecimientos producidos en 2005 fueron por esta causa. Sin embargo, en el informe que cada año elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre este respecto, el dato más significativo fue el aumento de las patologías respiratorias, especialmente durante el primer trimestre del año, cuando el número de defunciones se incrementó en 21.704, lo que supuso un 21,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. Con todo, la tasa bruta de mortalidad en 2005 se situó en 892,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 4,1 por ciento respecto del año anterior.

Diferencias por sexos Por sexos, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte entre las mujeres, no así entre los varones, que fallecieron mayoritariamente a causa de los tumores (ver gráfico). Dentro de las cardiopatías, las enfermedades isquémicas del corazón fueron, de nuevo, la primera causa de fallecimiento entre los hombres (con 22.181 defunciones) y las cerebrovasculares entre las mujeres (con 20.129). Los tumores continuaron ocupando el segundo lugar en mortalidad como responsables del 25,9 por ciento del total de fallecimientos. El año pasado se produjeron 100.189 defunciones por esta

causa, lo que supuso un ligero descenso (del 0,3 por ciento) en comparación con 2004. Entre las mujeres, el cáncer de mama siguió siendo el más significativo, con 5.726 defunciones, aunque esta cifra volvió a reducirse con respecto al año anterior la nada despreciable cifra del 1,8 por ciento. Lo mismo sucede con el tumor de bronquios y pulmón, primero en importancia entre los hombres, que rompió su tendencia creciente, aunque sea con una cifra simbólica de cuatro defunciones menos por este motivo que en 2004. No obstante, siguió incrementándose en las mujeres, con 2.468 defunciones, un 1,4 por ciento más. Otra diferencia significativa entre ambos sexos es el doble de incidencia de causas externas de mortalidad entre hombres que en mujeres (11.786 frente a 5.094), al revés de lo que ocurre con los

Datos por comunidades autónomas La mortalidad está directamente relacionada con el envejecimiento de la población, y así lo reflejan los datos por comunidades autónomas. En 2005 las tasas más altas de fallecidos por cada 100.000 habitantes correspondieron a Asturias (con 1.199), Castilla y León (1.110) y Aragón (1.093). En el extremo opuesto se sitúan Melilla (620,2), Canarias (662) y Madrid (694).

trastornos mentales y del comportamiento, mucho más prevalentes entre las féminas, con 8.385 fallecimientos frente a los 4.160 por parte de los varones. En cuanto al tercer grupo de causas de más defunciones, fue el de enfermedades del sistema respiratorio, que en 2005 aumentaron un 20,2 por ciento, lo que supuso 7.905 fallecimientos más que el año anterior. La mortalidad por estas patologías fue la que más creció el año pasado, especialmente en el mes de enero, con una tasa del 83,2 por ciento. La gripe fue responsable directa de 543 fallecimientos, de los cuales 520 se produjeron en el primer mes de 2005.

Sube el alzheimer Entre otras causas de muerte frecuentes, destacan los aumentos del alzheimer (12 por ciento), como clara consecuencia del envejecimiento de la población; la enfermedad hipertensiva (7,3 por ciento) y la insuficiencia renal (11,6 por ciento). Por contra, los que más descendieron fueron los fallecimientos por accidentes de tráfico (debido la entrada en vigor del carnet por puntos), que ocasionaron 4.457 defunciones, —un 8,4 por ciento menos que el año anterior— y por sida, que lo hizo en un 6,8 por ciento. A partir de los datos de 2005 se publicaron las tasas específicas de defunciones por suicidio. En este año, su número disminuyó un 3,6 por ciento respecto a 2004: un total de 3.381 personas (2.557 de los cuales fueron hombres y 824 mujeres) se suicidaron el año pasado, lo que supone una sobremortalidad masculina de tres a uno.

y además Un desfibrilador optimiza el control remoto de la insuficiencia cardiaca El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Donostia (San Sebastián) ha llevado a cabo la primera implantación en España de un desfibrilador/resincronizador que permite optimizar el control remoto de los pacientes con insuficiencia cardiaca por desincronización entre las cámaras ventriculares derecha e izquierda y riesgo de muerte súbita. Entre las ventajas de este nuevo dispositivo destaca, por un lado la mejora de la insuficiencia cardiaca, ya que hace que el movimiento del corazón sea más fisiológico. Por otra parte, gracias a la tecnología móvil que utiliza, aporta información diaria de las alarmas y medidas programadas por el médico, que podrá realizar un seguimiento sin interrupción de la situación de enfermo a través de mensajes a su móvil, correo electrónico o fax. En el caso de una alarma grave con riesgo para el paciente, este dispositivo permite avisar al especialista para que el enfermo sea atendido de manera urgente.

Un test mejora la diferenciación entre depresión y trastorno bipolar Un sencillo cuestionario de 32 preguntas permitirá al médico diferenciar “con más de un 80 por ciento de probabilidades de éxito” la depresión del trastorno bipolar en fase II, dos enfermedades que en muchas ocasiones se confunden por presentar síntomas similares y cuyo tratamiento incorrecto puede resultar contraproducente.La principal diferencia entre esta prueba —conocida como HCL-32 y diseñada por investigadores del Idibaps y otros diez hospitales— y la que se utiliza hoy día, el MDQ, consiste en el carácter abierto de las preguntas, que facilita la sinceridad de los pacientes. Las respuestas proporcionan la información esencial para valorar los niveles de actividad de los pacientes y sus problemas de deshinibición,autocontrol y atención.Según un estudio publicado en el último número de Journal of Affective Disorders, que compara la sensibilidad de los dos cuestionarios,concluye que el HCL-32 es“más preciso que el MDQ en la identificación del trastorno bipolar tipo II”.

Dermatitis y nevus son las patologías más frecuentes de la piel en niños La dermatitis atópica y los nevus melanocíticos son las enfermedades de la piel más frecuentes en la infancia, según han puesto de manifiesto los expertos que se dieron cita en la XVIII Reunión Anual del Grupo Español de Dermatología Pediátrica, celebrada recientemente en Alicante. En concreto,la dermatitis atópica afecta a hasta el 30 por ciento de los niños de países industrializados.También son frecuentes los hemangiomas infantiles —que padecen hasta el 2 por ciento de los neonatos y uno de cada diez menores de un año—. En lo que respecta a avances en dermatología pediátrica, destaca el uso del láser, la fototerapia con rayos ultravioleta B y la terapia fotodinámica. El uso de las terapias biológicas para el tratamiento de la psoriasis en niños es otra de las técnicas que empieza a cobrar relevancia.

La nevirapina, el inhibidor de la proteasa con menos efectos adversos Los pacientes con VIH pueden beneficiarse del cambio a una pauta de tratamiento que contenga un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos. Ésta es la valoración de los resultados del estudio NEFA, el mayor que se ha realizado sobre inhibidores de la proteasa a nivel mundial y que ha sido desarrollado por investigadores españoles. Así, el análisis por intención de tratar de los pacientes aleatorios para cambiar originalmente de su inhibidor de la proteasa a nevirapina, efavirenz o abacavir demostró que el 93,5 por ciento de los casos que cambiaron a nevirapina, el 92,9 a efavirenz, y el 80,5 a abacavir lograron el éxito virológico después de tres años. En definitiva, el estudio señala que, de estos tres productos, la nevirapina logra la más alta eficacia (igual a efavirenz) pero con menor efectos secundarios.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

Especialidades | 29

2º CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR SOBRE HIPERACTIVIDAD

La farmacogenética es el futuro del TDAH Los fármacos basados en la genética son el futuro del abordaje de patologías que presentan una gran heredabilidad, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un estudio nacional investigará la estructura cromosómica en estos niños para mejorar el diagnóstico y la respuesta al tratamiento de esta enfermedad. E. Sainz Corada

GM Madrid El abordaje del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debe ser integral, sobre todo en los casos más complejos. Si bien la psicoterapia resulta muy útil en muchos casos, lo cierto es que la parte farmacológica es la más importante por tratarse de un trastorno de origen biológico y existir una alteración en la neurotransmisión, tal y como se subrayó en el 2º Congreso Internacional Multidisciplinar sobre TDAH y Trastornos de la Conducta,celebrado en Madrid. Precisamente debido a otra de sus características,su alta heredabilidad, la investigación terapéutica está cada vez más enfocada hacia los aspectos genéticos. “Cada vez se conoce con más precisión cómo

alteraciones en distintas zonas del ADN afectan a distintas proteínas que ejercen de transmisores, moduladores, etc.”, explica Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del congreso. Por eso, vaticina, los nuevos medicamentos irán en esta línea. De hecho, acaba de ponerse en marcha un proyecto de investigación, en el que participa San Sebastián, sobre farmacogenética. “Se trata de estudiar cómo es la estructura cromosómica de determinados genes en estos niños en base a tener una certeza diagnóstica, pronóstica y de respuesta al tratamiento”, explica el psiquiatra, quien asegura que la farmacogenética “es el futuro de la medicina en algunos trastornos que tienen una gran heredabilidad genética, como

es elTDAH”.El estudio,de carácter nacional y multicéntrico, está en fase de reclutamiento de pacientes. Otro punto que se abordó en el congreso fue la problemática de la investigación biomédica y el empleo de psicofármacos en menores. “En torno al 70-80 por ciento de lo que prescribimos lo hacemos sin que exista indicación y, sin embargo, empíricamente sabemos que son medicamentos muy eficaces y seguros. Pero hay un problema importante derivado de la confrontación entre la protección de los derechos del niño por una parte, y la necesidad de investigar por otra. Eso hace muy complicado que se pueda estudiar en este terreno”, lamenta San Sebastián. Los expertos abogan por abrir la mano porque “si no, no se avanza, y los que más pierden son los niños”.

Los psiquiatras Correas, del Ramón y Cajal; San Sebastián y Quintero, de la Fundación Jiménez Díaz, durante el congreso.

Las modernas adicciones de los niños Enganchados al móvil, Internet, los chats o el messenger. No son hechos aislados. Hasta el 12 por ciento de los adolescentes españoles abusa de su utilización, aunque aún no se sabe cuantos terminarán convirtiéndose en casos patológicos. Entre las soluciones para atajar este problema el psiquiatra Jesús de la Gándara apunta, en primer lugar, modificar el comportamiento del niño mediante terapias de conducta. “También tenemos fármacos que ayudan a disminuir la impulsividad (topiramato o naltrexona), así como procesos educativos y formas de manipulación de la conducta para dirigirla a fines positivos”,dice.

Psiquiatría

!

Los expertos confirman la utilidad de modelos animales en la investigación de las enfermedades psiquiátricas Más de 500 psiquiatras se dan cita en el VI Simposio de Psiquiatría para abordar los aspectos más novedosos surgidos en esta área

Más de medio millar de psiquiatras de toda España se han dado cita en el VI Simposio de Psiquiatría 2007 que, con el patrocinio de laboratorios Almirall y la coordinación de la Dra. Carmen Leal (Valencia) y el Dr.

Julio Vallejo (Barcelona), ha abordado aspectos tales como el acercamiento de investigadores y clínicos en el campo de la psiquiatría,la efectividad de la psicoterapia en la depresión o el nuevo pronóstico de la esquizofrenia tras los avances registrados en la enfermedad. Este simposio contó también con la participación del profesor Eric R. Kandel, premio Nobel 2000 de Medicina y Fisiología, quien confirmó en su intervención que la utilidad de los modelos animales en el estudio de trastornos psiquiátricos es útil en la investigación de la fisiopatología de la ansiedad y la esquizofrenia. Los modelos animales ofrecen pistas sobre los mecanismos de la patología, la eficacia de nuevos fármacos o la interacción de factores sociogenéticos,aunque sobre este tema el prof. Kandel afirma que “la

La aplicación de la genética molecular en neurología ha permitido descubrir varias patologías provocadas por mutaciones genéticas terapia genética es todavía una posibilidad muy lejana, por lo que los esfuerzos se limitan a intentar identificar qué genes están implicados en la enfermedad mental, a pesar de que patologías como la esquizofrenia son puramente humanas”.La aplicación de la genética molecular en neurología en las últimas dos décadas ha llevado a descubrir varias enfermedades

moleculares provocadas por mutaciones específicas de algunos genes.“A pesar de ello —afirma el prof. Kandel— la biología molecular ha tenido un impacto muy modesto en psiquiatría, por lo que el estudio de aspectos como el miedo aprendido o el déficit de memoria en modelos animales puede ser útil para entender aspectos hasta ahora poco claros de patologías como la ansiedad o la esquizofrenia, así como para intentar abrir nuevas y esperanzadoras líneas terapéuticas”.

Investigadores y clínicos Por otra parte, el VI Simposio de Psiquiatría 2007 ha pretendido acercar las posiciones de investigadores y clínicos en el campo de la psiquiatría. Para analizar esta cuestión se contó con la opinión experta de los doctores F.Artigas,

M. Bousoño, J. Sanjuán y E. Vieta, quienes han confirmado que la sugerida división entre ambos grupos puede ser una falsa dicotomía, pues nada impide ser clínico e investigador al mismo tiempo. Según los expertos, es necesario que existan profesionales que articulen una investigación biomédica de calidad y que respondan a preguntas relevantes para los pacientes y la sociedad sin renunciar a la especificidad y la tecnología propias de la investigación básica. La relación entre cine y psiquiatría ocupó también una parte de este acto y fue el cineasta Fernando Colomo el encargado de profundizar en las relaciones que ambas disciplinas presentan. Para Fernando Colomo, el estudio y conocimiento de las personas y el contexto de su vida es la aspiración que comparten tanto cineastas como psiquiatras.

30 |

5 al 11 de febrero de 2007 GM

Terapéutica UN FRAGMENTO DE ANTICUERPO REDUCE LA NEOVASCULARIZACIÓN

Ranibizumab, aprobado en Europa para la DMAE El fragmento de anticuerpo monoclonal ranibizumab ha obtenido la aprobación europea para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad en su forma húmeda. Ranibizumab ha mostrado conservar la visión en una gran mayoría de pacientes, consiguiendo algún tipo de mejora en casi la tercera parte. Esteban Camacho

GM Madrid La Unión Europea ha procedido a la aprobación del nuevo antiangiogénico para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) ranibizumab, que estará indicado en pacientes con el tipo húmedo de la enfermedad, que cursa con la formación de vasos sanguíneos anómalos en la mácula. La aprobación se produce tan sólo 11 meses después de que se produjera la solicitud de registro. La compañía Novartis, que comercializará esta especialidad, tiene previsto el lanzamiento del fármaco en todos los países cubiertos por esta aprobación entre este año y el próximo. A propósito de esta aprobación, MacDonald Curran, de la organización sin ánimo de lucro dedicada a la prevención y tratamiento de la degeneración macular AMD Alliance Internacional, comentó que “la decisión positiva

de la Comisión Europea es un hecho importante para la comunidad con degeneración macular asociada a la edad en su forma húmeda, y proporciona una esperanza a muchos [pacientes]”. Ahora la disponibilidad del fármaco depende del reembolso del mismo.“Esperamos que las autoridades reguladoras de los distintos estados miembros continúen reconociendo el valor de ranibizumab admitiendo su reembolso lo antes posible para evitar cegueras innecesarias”, añadió Curran.

Fragmento Ranibizumab es un fragmento recombinante de una IgG1, con un peso molecular relativamente bajo (en torno a los 48 kD), que se produce en un sistema de expresión derivado de Escherichia coli, por lo que no sufre el proceso de glicosilación típico de la producción de anticuerpos por el Golgi de células de mamífero. Está diseñado para unirse a las formas activas del fac-

tor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) A, y presenta similitudes con bevacizumab, otro conocido antiangiogénico utilizado para el tratamiento del cáncer, ya que proviene del mismo anticuerpo monoclonal de ratón, antes de su humanización; pero en el caso de ranibizumab se han introducido una serie de mutaciones selectivas con el fin de aumentar su afinidad por el VEGF. Estas diferencias se aprecian en el dominio Fab de ambos fármacos, que se diferencian en seis aminoácidos. La acción sobre el VEGF que ejerce ranibizumab logra así inhibir la formación, crecimiento e invasión de los nuevos vasos sobre la retina. Este fármaco se administra mediante una inyección intravítrea mensual durante tres meses,seguido de una fase de mantenimiento en la que los pacientes son monitorizados mensualmente para detectar pérdidas de visión superiores a cinco letras de agudeza visual, lo que obliga a la readminis-

EL FÁRMACO DEBERÁ COMBINARSE CON METFORMINA O CON TIAZOLIDINDIONAS

La degeneración macular asociada a la edad en su forma única representa el 15 por ciento de los casos de DMAE. tración del fármaco. La aprobación europea se fundamenta en dos estudios en fase III, recientemente publicados en la revista New England Journal of Medicine, denominados Marina y Anchor. De estos ensayos se deduce que aproximadamente el 95 por ciento de los pacientes tratados con ranibizumab mantuvo su visión —definido como una pérdida de agudeza visual inferior a 15 letras— en el ojo estudiado.También pudo comprobarse que más del 68 por ciento de los pacientes tratados con ranibizumab ganó algo de visión, circunstancia en la que se incluye cualquier aumento de la agudeza visual respecto al inicio. Estos beneficios se han mantenido durante dos años con el tratamiento mensual de ranibizumab. La formación de vasos anómalos que se relacionan con la DMAE en su forma húmeda, denominada neovascularización coroidal, pro-

duce hemorragias, edema y cicatrices en la zona de mayor agudeza visual. Como resultado, esta enfermedad en su forma húmeda ocasiona una pérdida de visión central, que tiene un fuerte impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, ya que interfiere en el desarrollo de actividades diarias como la lectura, la conducción, ver la televisión o identificar rostros. Además, esta pérdida de visión central puede degenerar en ceguera en un periodo de tiempo tan reducido como dos años. De hecho, aunque la forma húmeda es la minoritaria —sólo se produce en un 15 por ciento de los casos—, es la responsable de la mayoría de los casos de ceguera producidos por la DMAE. Ranibizumab también podría ser eficaz en el tratamiento de otras patologías oculares que cursan con neovascularización, como la retinopatía diabética.

La sitagliptina obtiene la opinión positiva para la aprobación europea en diabetes tipo 2

Opinión positiva en Estados Unidos para una nueva vacuna pentavalente

Redacción

Redacción

GM Madrid La última reunión mensual del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento ha tenido como principal novedad la opinión positiva para el primer inhibidor de la dipeptidil peptidasa, sitagliptina, cuya aprobación definitiva abrirá la puerta a una nueva clase terapéutica para el tratamiento oral de la diabetes tipo 2, los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4. Este tipo de fármacos prolonga la presencia de incretinas inhibiendo el enzima que las destruye. Así, se logra un estímulo adicional de la secreción fisiológica de la insulina producido tras la ingesta y se inhibe la secreción de glucagon, reduciendo la producción hepática de glucosa. Sitagliptina estará indi-

cada en combinación con metformina o tiazolidindionas para mejorar el control glicémico cuando la monoterapia no es suficiente. La opinión positiva se fundamenta en diversos estudios clínicos en los que la sitagliptina mostró reducir significativamente los niveles de HbA1c en tratamientos combinados con metformina o tiazolidindionas, respecto a la continuación con estos antidiabéticos orales. En concreto, se comprobó que la adición de sitagliptina al tratamiento con metformina en pacientes con mal control glucémico duplica la proporción de diabéticos que consigue los objetivos del tratamiento, comparado con la continuación con metformina. Resultados similares se obtuvieron para la adición de este fármaco a las tiazolidindionas. Además de esta opinión positiva para la primera autorización de

comercialización de sitagliptina, el CHMP emitió sendos informes favorables a la ampliación de indicaciones para una vacuna conjugada antineumocócica y del oxibato. En el primer caso, se propone incluir la inmunización activa de lactantes y niños de dos meses a los cinco años de edad frente a la otitis media originada por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C 19F y 23 del neumococo. Actualmente esta vacuna está indicada en la inmunización frente a la sepsis, meningitis, pulmonía y bacteriemia originada por estos serotipos. En el caso del oxibato, el CHMP se mostró favorable a ampliar sus indicaciones para el tratamiento de la narcolepsia que cursa con cataplexia en pacientes adultos. Actualmente oxibato está indicado para el tratamiento de la cataplexia en pacientes aquejados de narcolepsia.

GM Madrid El comité asesor sobre vacunas estadounidense ha emitido una opinión positiva para la autorización definitiva por parte de la agencia estadounidense del medicamento (FDA) de una vacuna pentavalente (DtaPIPV//HiB) para la vacunación de la población pediátrica frente a la difteria, tétanos, tos ferina, polio y patologías asociadas a la infección por Haemophilus influenzae de tipo b. Esta opinión positiva valora la eficacia y seguridad mostrada por esta nueva vacuna, así como el hecho de que, según el actual calendario de vacunación infantil de Estados Unidos, la incorporación de esta vacuna pentavalente posibilita reducir el número de inyecciones máximo que puede recibir un bebé antes

de los 18 meses, cifrado en 23 inyecciones, a un mínimo de siete. Como datos disponibles de la vacuna, dicho comité contó con los resultados de una serie de estudios clínicos multicéntricos realizados en Canadá y Estados Unidos, que incluyeron a más de 5.000 niños y en los que esta vacuna se mostró capaz de generar inmunidad frente a los distintos patógenos incluidos en su formulación. Durante estos ensayos, esta vacuna se administró en cuatro dosis repartidas a los 2, 4, 6 y 15-18 meses de edad, junto con las demás vacunas infantiles recomendadas. Para su desarrollo, Sanofi Pasteur ha partido de la vacuna trivalente para la inmunización frente a la difteria, el tétanos y la tos ferina, comercializada previamente por esta compañía.

GM 5 al 11 de febrero de 2007

| 31

Formación PRIMER CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE SEN Y SEMERGEN

Los médicos de AP se actualizan en Neurología Redacción

GM Madrid Actualmente, en los centros de salud existe una gran complejidad en muchos de los procesos neurológicos, por lo que resulta de vital importancia la buena coordinación de la Neurología y la Atención Primaria. Para conseguir este objetivo, el médico de Primaria debe estar continuamente sometido a una actualización en la formación para el manejo de estas patologías. Con objeto de propiciar la mejor formación de los profesionales sanitarios y de facilitar la garantía social de su formación, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), han establecido un convenio de colaboración en el campo formativo e investigador, procesos de garantía de calidad profesional y otras áreas que puedan ser de común interés. Esta iniciativa constituye la primera ocasión en que la SEN y una sociedad de Atención Primaria aúnan esfuerzos con el objetivo de mejorar la salud de los enfermos neurológicos. Según Julio Zarco, presidente de Semergen, “contemplar el enfermar neurológico como un

Formación Continuada en VIH/sida en el Colegio de Madrid

Jordi Matías-Guiu Guia (a la izquierda) y Julio Zarco, tras la rúbrica del acuerdo de colaboración entre ambas sociedades. proceso obliga a definir a través de vías de consenso la intervención integrada de profesionales en los distintos cuadros”.“Todo ello lleva a una necesidad de colaboración mutua entre ambos ámbitos de trabajo”, dijo. En base al convenio suscrito, la SEN colaborará en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento de los temas relacionados con la Neurología, y una mejor formación de los profesionales de Atención Primaria en esta área para favorecer una mayor garantía de la calidad de su competencia profesional.

Por su parte, Jordi Matías-Guiu Guía, presidente de la SEN, señaló que “este acuerdo, además de mejorar el entendimiento entre ambos colectivos, tendrá un claro beneficiado: el paciente, que es el que está en medio de las dos asistencias”. Para seguir la ejecución de esta acuerdo, que tiene una vigencia de dos años, se constituirá una comisión de seguimiento paritaria que estará integrada por cuatro representantes de cada sociedad. Dicha comisión se reunirá al menos una vez al año y elevará informes y propuestas de acuerdos.

La EASP ofrece formación a 250 sanitarios Redacción

Redacción

El Colegio Oficial de Médicos de Madrid va a llevar a cabo del 12 al 16 de marzo el Curso de Formación Médica Continuada sobre VIH/sida, que está acreditado con 4,6 créditos por la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid. La dirección y coordinación la ostentan Juan GonzálezLahoz yVicente Soriano. El curso, que está organizado por Alcandora Formación, cuenta con el apoyo de la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Madrid para la Educación y Formación Sanitaria; la Fundación Investigación y Educación en Sida y Pfizer, y está patrocinado por Gilead y Bristol-Myers Squibb.

Medicina general SERVICIO 112, MADRID La Comunidad de Madrid, en convocatoria pública, precisa de médicos de familia y médicos para el servicio 112 para cualquiera de los centros sanitarios de esta comunidad. El contrato será de duración temporal. Los interesados pueden participar en esta convocatoria solicitando el impreso de solicitud a través del 012 o descargándolo de la página www.madrid.org. Se entregará relleno en cualquier junta de distrito o ayuntamiento de la comunidad. CENTRO DE SALUD La Consejería de Salud de Extremadura requiere un técnico superior audioprotesista para centro de salud en Cáceres. Se valorará experiencia en la adaptación de audífonos. Jornada completa. Salario: 13.065 euros brutos/año. Interesados rellanar currículo en www.juntaex.es/ofertasempleo/sanidad.

GM Madrid GM Madrid

Empleo

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) llevará a cabo durante el presente año un proyecto de formación que se concretará en la realización de diversas acciones.

población en prevención primaria y secundaria, las técnicas y contenidos en la educación diabetológica, la prevención en cardiopatía isquémica. Asimismo, la seguridad en medicamentos para farmacéuticos y farmacólogos serán también temas de análisis en otros cursos.

Prevención del cáncer En concreto, esta iniciativa, que se enmarca en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la línea de colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, la EASP llevará a cabo cursos de formación en aspectos como la prevención del cáncer, la competencia en cuidados paliativos, la seguridad de pacientes y la Atención Primaria y salud mental.Asimismo, la educación sanitaria a

CLÍNICA PRIVADA Clínica privada en Valdemoro (Madrid) necesita incorporar un médico de familia y un pediatra y/o puericultor, para trabajar en turno de mañana o tarde. Atenderán a pacientes privados y de sociedades de mutuas. Imprescindible experiencia de un año. Contrato: 6 meses, con posibilidad de firmar contrato indefinido tras este periodo, en jornada intensiva. Salario aproximado: 1.500 euros bruto/mes. Interesados llamar (indicando oferta) al 91 559 00 71 o rellenar currículo en www.colavoro.com/ofertasempleo.

Medicina especialista CLÍNICA SANARES Clínica Sanares, ubicada en Guadalajara, necesita incorporar cinco profesionales médicos de distintas especialidades para trabajar a tiempo parcial en esta policlínica privada. No es imprescindible experiencia, aunque se valorará. La jornada laboral será parcial con turnos rotativos. Interesados llamar a 949 25 36 49 o entrar en www.sanares.com.

Teleoperadores servicio de emergencias CENTRO DE INFORMACIÓN Y COORDINACIÓN DE URGENCIAS Se necesitan teleoperadores para atención telefónica en el centro de información y coordinación de urgencias de Castellón. Imprescindible residir en dicha provincia y acumular una experiencia en puestos similares de dos años. Importante conocimientos sobre informática y sobre terminología relacionada con la sanidad. Posibilidad de elegir jornada completa o parcial, trabajando en turnos rotativos de mañana, tarde y noche. Salario: alrededor de 12.000 euros/año (según tipo de jornada). Llamar a 91 490 60 00 o enviar currículo a [email protected].

Fisioterapia y Terapia ocupacional GERIÁTRICA TEMBLEÑA Geriátrica Tembleña, situada en Ávila, requiere un fisioterapeuta y un terapeuta ocupacional para residencia de la tercera edad. El contratado trabajará a jornada parcial de tarde o de mañana, a convenir. Interesados llamar al 91 862 76 80.

Certificado del ISCIII En total, 250 profesionales sanitarios participarán en estas acciones formativas que se llevarán a cabo durante el primer semestre de 2007 y contarán con la certificación docente del Instituto de Salud Carlos III (organismo autónomo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo), a través de la Comisión Nacional de Formación Continuada.

Medicina del trabajo CENTRO MÉDICO Importante mutua implantada a nivel nacional precisa incorporar en su sede de Palencia un médico especialista en Medicina del trabajo. Prestará sus servicios de Prevención concertados en la especialidad de Vigilancia de la Salud. Incorporación inmediata. Se valorará formación en prevención de riesgos laborales y experiencia en puesto similar. Jornada intensiva de mañana. Atractiva remuneración. Interesados llamar al 91 319 34 34 indicando oferta concreta o enviar currículo a [email protected].

GACETA MÉDICA

EDITA CONTENIDOS E INFORMACIÓN DE SALUD

5 AL 11 DE FEBRERO DE 2007

En salud, los músicos dan la nota

No hay una patología asociada a un instrumento. Todos pueden afectar a las manos, los brazos o la espalda. Esther Martín del Campo

GM Madrid

la foto

Todos juntos contra las modas socioculturales que amenazan la salud Profundizar y alcanzar un compromiso fuerte para que los condicionantes socioculturales dejen de ser una amenaza para la salud, especialmente de los jóvenes, en cuanto a los trastornos del comportamiento alimentario, es el objetivo fundamental del Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia promovido por la Comunidad de Madrid. Este pacto sigue las recomendaciones recogidas en la Ponencia del Senado aprobada por la Comisión de Educación y Cultura en noviembre de 1999, sien-

do presidenta de la Cámara Alta Esperanza Aguirre. Esta iniciativa ha sido respaldada por sociedades científicas, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, agencias de modelos, organizaciones de consumidores, diseñadores, empresas de confección, gimnasia, ballet y danza, asociaciones de familias y padres, sector publicitario, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y medios de comunicación, entre los que se encuentra Contenidos de Salud S.L., empresa editora de GACETA MÉDICA.

Esta sección se realiza también gracias a las aportaciones que realizan los lectores de Gaceta Médica.Si quiere participar con sus fotografías, puede hacerlo enviándolas con una breve descripción de las mismas a la dirección de correo: [email protected]. Características: Formato TIF o JPG con una resolución de al menos 200 puntos por pulgada y un tamaño de 15 cm de ancho por 13 cm de alto.

Artistas de la talla de Amaral o Josemi Carmona se han dado cita en el Liceo de Barcelona por un motivo muy especial. Entre tema y tema, los músicos han querido hacer llegar al público un mensaje que rara vez forma parte de sus canciones, pero que está presente en su día a día: los problemas de salud que conlleva su trabajo. El presidente de la Fundación Ciencia i Arte, organizadora del concierto, el traumatólogo Jaume Rosset, conoce como nadie las afecciones que aquejan al 75 por ciento de los artistas. Para tratar sus patologías con éxito, explica a GM, además de conocer la Medicina y especializarse en áreas como la traumatología o la medicina del deporte, el experto considera que es preciso que los profesionales posean “un amplio abanico de información sobre las disciplinas artísticas que existen: cómo se toca un instrumento, qué peculiaridades tiene cada repertorio, cada tipo de danza, etc.”. Este cuerpo de conocimientos, asegura,“rara vez puede aprenderse en una facultad o en un programa de especialización”. Se adquiere, por el contrario, a través de una “vinculación personal con el arte, el interés, y muchos años de trabajo”.

Esta complejidad hace que, en nuestro país, apenas unos cuantos facultativos se dediquen a este campo. Él es uno de ellos, y desarrolla su labor en uno de los pocos centros especializados que existen en nuestro país, e incluso en Europa, el Institut de Medicina de l’Art, elTarrasa, donde cuenta con herramientas diagnósticas y terapéuticas especialmente diseñadas para los músicos, así como con el respaldo de un equipo multidisciplinar. Rosset explica que no hay una patología asociada específicamente a un instrumento: “Todos pueden afectar a las manos, los brazos o la espalda de manera similar”. Aún así, recuerda, por ejemplo, que los músicos que tocan instrumentos de viento pueden sufrir el síndrome de Satchmo,la ruptura del músculo orbicular del labio. De hecho, el nombre de esta dolencia viene de su afectado más popular, Louis Armstrong, apodado Satchmo en el círculo del jazz. Rosset asegura que, salvo excepciones, “el músico cuida más su instrumento que su propio cuerpo”. El error de base, según el especialista, es que en los propios conservatorios no se proporciona una formación adecuada sobre higiene postural, relajación, etc. Pero además, lejos de ser tratados a tiempo, los músicos llegan a ocultar sus lesiones por temor a perder posibles contratos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.