Galerías, depósitos y cámaras Referencia DIR14. Versión 1

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14 1 Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010 Página 1 de 10 OBJETO Proporci
Author:  Monica Vera Correa

0 downloads 38 Views 233KB Size

Recommend Stories


SAMUEL (A.1.3.1) REFERENCIA BÍBLICA: 1 Samuel 1:1-28
SAMUEL (A.1.3.1) REFERENCIA BÍBLICA: 1 Samuel 1:1-28 VERSÍCULO CLAVE: "… y le puso por nombre Samuel, porque se lo había pedido al Señor" (1 Samuel

JEREMÍAS (D ) REFERENCIA BÍBLICA: Jeremías 1
JEREMÍAS (D.10.2.4) REFERENCIA BÍBLICA: Jeremías 1 VERSÍCULO CLAVE: "No digas que eres muy joven. Tú irás a donde yo te mande, y dirás lo que yo te

Story Transcript

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

1

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 1 de 10

OBJETO

Proporcionar a las empresas que acceden a las instalaciones de Union Fenosa distribución S.A., la información de riesgos y medidas preventivas, las condiciones para la ejecución de los trabajos, así como las medidas de emergencia a aplicar en caso de urgencia. Esta información, conjuntamente con el Estudio/Estudio Básico de Seguridad y Salud, o según proceda, con las Directrices Mínimas de Seguridad en Trabajos, será utilizada por la empresa contratista para la redacción del Plan de Seguridad y Salud, o bien el documento de Planificación de Medidas Preventivas.

2 2.1

DEFINICIONES Descripción de la instalación.

Galería de servicios: instalación subterránea con una amplia gama de diseños, en la que pueden discurrir cables de alta tensión, baja tensión, teléfono, conducciones de agua, etc. El acceso al recinto puede hacerse desde vía pública pudiendo encontrarse en el interior de otras instalaciones como subestaciones. Depósito/cámara: espacio cerrado provisto de una apertura por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación natural.

2.2

Fotografías.

Las fotografías que se muestran seguidamente no presuponen tipo.

Galería

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

3 3.1

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 2 de 10

RIESGOS DE LA INSTALACION. MEDIDAS PREVENTIVAS Caída de personas al mismo nivel. Medidas preventivas. Riesgo Caídas al mismo nivel Origen y forma Acceso y permanencia en la instalación Medidas preventivas Observar que el pavimento de la instalación se encuentra en buen estado y no existen restos de sustancias que puedan provocar caídas. Observar que el interior de la instalación se encuentra libre de obstáculos. Notificar a los representantes de UFD las anomalías detectadas en las instalaciones que puedan repercutir en la seguridad de las personas o bienes, para la adopción de acciones correctoras.

3.2

Caída de personas a distinto nivel. Medidas preventivas. Riesgo Caída de altura Origen y forma Acceso a galerías con escaleras Medidas preventivas Observar que las escaleras de acceso se encuentran en buen estado. Notificar a los representantes de UFD las anomalías detectadas en las instalaciones que puedan repercutir en la seguridad de las personas o bienes, para la adopción de acciones correctoras.

3.3

Desprendimientos, desplomes, derrumbes e inundaciones. Medidas preventivas. Riesgo Derrumbe de la instalación Origen y forma Acceso y permanencia en galerías Medidas preventivas Observar el buen estado de la galería. Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posible vías de salida. Si existe posibilidad de inundaciones, se suspenderán los trabajos en caso de fuertes lluvias. Notificar a los representantes de UFD las anomalías detectadas en las instalaciones que puedan repercutir en la seguridad de las personas o bienes, para la adopción de acciones correctoras.

3.4

Choques y golpes. Medidas preventivas. Riesgo Choques y golpes Origen y forma Partes salientes de la instalación. Canaletas de conducción de cables a baja altura. Medidas preventivas Utilización obligatoria de casco de seguridad. Utilización obligatoria de calzado de seguridad. Observar que existe una adecuada iluminación interior.

3.5

Atrapamiento. Medidas preventivas. Riesgo Atrapamiento Origen y forma Apertura y cierre tapas de acceso

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 3 de 10

Medidas preventivas Utilizar las herramientas adecuadas (palancas, llaves, etc…) para abrir las tapas de acceso a las galerías. Utilización obligatoria calzado de seguridad.

3.6

Sobreesfuerzos. Medidas preventivas. Riesgo Sobreesfuerzos Origen y forma Apertura y cierre tapas de acceso Medidas preventivas Utilizar las herramientas adecuadas (palancas, llaves, etc…) para abrir las tapas de acceso a las galerías, depósitos y cámaras.

3.7

Cortes. Medidas preventivas. Riesgo Corte en manos. Origen y forma Partes salientes de la instalación. Canaletas de conducción de cables a baja altura. Medidas preventivas Utilización obligatoria guantes de trabajo.

3.8

Explosiones. Medidas preventivas. Riesgo Explosión. Origen y forma Formación de atmósferas con riesgo de incendio o explosión. Medidas preventivas Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posible vías de salida. Para trabajos en galería, depósitos y cámaras ver apdo. 5.

3.9

Incendios. Medidas preventivas. Riesgo Incendio. Origen y forma Formación de atmósferas con riesgo de incendio o explosión. Medidas preventivas Se prohibirá la utilización en el interior de equipos de combustión interna. Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posibles vías de salida. Para trabajos en galería, depósitos y cámaras ver apdo. 5.

3.10 Confinamiento. Medidas preventivas. Riesgo Confinamiento. Origen y forma Aislamiento o incomunicación en recintos cerrados. Medidas preventivas Conocimiento de las características de la galería, depósito o cámara. Vigilancia externa adecuada o medios de comunicación con el exterior. Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posibles vías de salida. Para trabajos en galerías, depósitos o cámaras ver apdo. 5.

3.11 Agresión de animales. Medidas preventivas. Riesgo Agresión de animales. Origen y forma Mordedura de animales. Medidas preventivas Observar que no existen ratas en la instalación.

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 4 de 10

3.12 Ventilación. Medidas preventivas. Riesgo Atmósfera no respirable por falta de oxigeno en el aire. Origen y forma Falta de ventilación en la instalación. Medidas preventivas Si existe ventilación, se procede periódicamente a la revisión y mantenimiento de los sistemas mecánicos. Se comprueba periódicamente el correcto funcionamiento de las extracciones. Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posibles vías de salida. En caso de duda sobre la presencia de gases no respirables, tóxicos o explosivos, se suspenderán los trabajos hasta que se asegure una atmósfera adecuada. Se usaran ventiladores y/o extractores en aquellos trabajos que puedan originar gases tóxicos, tales como soldadura o pintura. Para trabajos en galerías depósitos y cámaras ver apdo. 5. Riesgo Atmósfera no respirable por concentración en aire de gases tóxicos Origen y forma Falta de ventilación en la instalación. Medidas preventivas Si existe ventilación, se procede periódicamente a la revisión y mantenimiento de los sistemas mecánicos. Se comprueba periódicamente el correcto funcionamiento de las extracciones. Antes de iniciar los trabajos en una galería se deberán constatar las posibles vías de salida. Previo al inicio de los trabajos y durante los mismos se medirá y evaluará la atmósfera interior. En caso de duda sobre la presencia de gases no respirables, tóxicos o explosivos, se suspenderán los trabajos hasta que se asegure una atmósfera adecuada. Se usaran ventiladores y/o extractores en aquellos trabajos que puedan originar gases tóxicos, tales como soldadura o pintura. Para trabajos en galerías depósitos y cámaras ver apdo. 5.

3.13 Iluminación. Medidas preventivas. Riesgo Iluminación fija y portátil Origen y forma Falta de iluminación o iluminación deficiente. Medidas preventivas Observar que la iluminación es adecuada al trabajo a desarrollar. Reposición de luminarias en mal estado. Utilización de iluminación auxiliar portátil cuando la fija sea insuficiente, y cuando sea necesario con sistemas específicos de seguridad (transformadores de seguridad, cuadros portátiles con interruptores magnetotérmicos…).

4

INSTALACIONES PRESENTES EN GALERÍAS Y CÁMARAS PROPIEDAD DE UFD Consultar los documentos de información de riesgos correspondientes a esas instalaciones.

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

5

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 5 de 10

CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS

5.1

Condiciones generales.

En los documentos, Estudio/Estudio Básico de Seguridad y Salud, y Directrices Mínimas de Seguridad en Trabajos, se definen y desarrollan las condiciones para la ejecución de trabajos, así como las líneas generales de actuación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de aplicación obligatoria a todas las Empresas y Trabajadores que intervienen en las obras y trabajos, estableciendo consecuentemente las medidas oportunas para la prevención, vigilancia y control de su desarrollo y resultados. El Estudio/Estudio Básico de Seguridad y Salud será de aplicación en aquellos trabajos que estén dentro del alcance del RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Las Directrices Mínimas de Seguridad en Trabajos aplicará en aquellos trabajos que estén fuera del alcance del RD1627/1997. El Contratista redactará un Plan de Seguridad y Salud, cuando aplique el Estudio/Estudio Básico de Seguridad y Salud, o bien, una Planificación de Medidas Preventivas de los trabajos en el caso de aplicar las Directrices Mínimas de Seguridad en Trabajos, que estudien, desarrollen, y complementen las previsiones contenidas en los mencionados documentos. Independientemente de lo anterior, para cada trabajo concreto, y con carácter previo a su ejecución, el responsable del mismo realizará a pie de tajo un control de riesgos donde se verifiquen los requisitos de seguridad de la actividad en el lugar de trabajo, así como las medidas preventivas y equipos de protección a utilizar, informando de todo ello a sus trabajadores y registrando documentalmente tales hechos.

5.2

Condiciones para la protección de los trabajadores frente al riesgo de atmósferas nocivas. Dadas las especiales características de este tipo de espacios es necesario un cuidadoso sistema de trabajo con la finalidad de eliminar o reducir, los riesgos específicos presentes. En este sentido se deben identificar las siguientes fases de trabajo:

5.2.1

Previo al inicio de los trabajos

5.2.1.1 Autorización de entrada al recinto Previamente a la entrada en una galería, depósito o cámara se solicitará autorización a Union Fenosa distribución. Con ella se pretende garantizar que los responsables de la ejecución de los trabajos han adoptado las medidas necesarias para poder acceder al recinto. Disponiendo de los siguientes medios o equipos, según la necesidad: PROTECCIONES Y EQUIPOS Casco (con barboquejo si se realizan trabajos en altura). Calzado de protección. Chalecos reflectantes. Guantes de protección mecánica. Equipo de detección y medida de atmósferas. Arnés de seguridad. Dispositivos anticaídas.

Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Accesos que se realicen a más de dos metros de altura y presenten riesgo de

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

PROTECCIONES Y EQUIPOS Trípode de seguridad Escaleras Vallas Cinta señalización Balizas Nocturnas Señalización vial Equipo de respiración autónomo

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 6 de 10

caída a distinto nivel. Accesos sin escaleras fijas Accesos que presenten riesgo de caídas a distinto nivel a trabajadores, terceras personas, o tráfico de vehículos. Solo para actuaciones en caso de emergencia

Nota: Las protecciones recomendadas en esta tabla son de carácter mínimo y no exhaustivo. El contratista identificará en su plan de seguridad o salud, o según proceda, en la planificación de medidas preventivas las protecciones necesarias para el desarrollo de los trabajos encargados.

También se tendrá que asegurar la vigilancia exterior y considerar si es necesario aportar luz o ventilación de forma artificial.

5.2.1.2 Brigada de trabajo Debe elegirse el personal adecuado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: − El equipo de trabajo debe estar formado por al menos tres trabajadores prohibiéndose la entrada en solitario al interior de los recintos. En aquellos casos en los que exista vigilancia permanente mediante cámaras de circuito cerrado de televisión podrá reducirse a dos. − Disponer de la formación específica en: −

Evacuación y extinción en recintos sin visibilidad. Uso de equipos de respiración autónomos (ERA).



Socorrismo y primeros auxilios.

− Dispondrán de los equipos de protección individual necesarios para el desarrollo de su trabajo, así como la formación e información relativa a su uso, conservación y mantenimiento.

5.2.1.3 Accesos Si las galerías o depósitos no disponen de medios de acceso fijos y propios (escaleras, pates) se utilizarán escaleras de mano normalizadas, firmemente ancladas en los extremos (en función de la situación). En caso de imposibilidad de uso, o cuando el acceso presente riesgos de caída graves, se utilizará un trípode de emergencia, así como equipos anticaídas.

5.2.1.4 Factores externos − Meteorológicos: Se suspenderán los trabajos si existe la posibilidad de filtraciones al interior de la galería y/o depósito en condiciones climatológicas adversas. -Transeúntes:

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 7 de 10

Deben despejarse los alrededores de las bocas de entrada y salida para evitar caídas de personas u objetos al interior. Los accesos a galerías en vía pública se realizarán adoptando las siguientes medidas: - Señalizar la zona de trabajos. - Vallar la entrada al recinto impidiendo el acceso de personal ajeno a los trabajos. Los accesos a galerías en vías de circulación se realizarán adoptando las siguientes medidas: - Cumpliendo la Normativa y Ordenanzas Municipales vigentes se debe desviar o cortar la circulación en la zona de acceso, señalizando convenientemente el corte, los desvíos y los trabajos. -Vehículos y maquinaria: Se impedirá el estacionamiento de vehículos o máquinas con motor de combustión cerca de la boca de entrada y salida para impedir que los gases generados penetren en el interior.

5.2.1.5 Señalización y cerramiento. − − −

Los accesos abiertos se protegerán mediante vallas y barandillas. No se permitirá comenzar el trabajo en vías de circulación abiertas al tráfico sin que se haya colocado la señalización oportuna. En trabajos nocturnos o condiciones de baja visibilidad será necesario instalar lámparas reglamentarias de luz, si se invade la calzada las luces serán intermitentes.

5.2.1.6 Medición y evaluación atmósfera interior Previamente al acceso, se deben hacer mediciones desde el exterior de la instalación o zona segura. Si no se puede alcanzar todo el espacio desde el exterior se deberá ir avanzando paulatinamente siempre desde zona controlada y con monitorización permanente de la atmósfera. La monitorización de la atmósfera será permanente mientras duren los trabajos. Se extremarán precauciones en aquellos lugares que hayan permanecido cerrados durante largo periodo de tiempo. Al primer síntoma de mareo se debe salir de la galería informando de ello a los responsables. El equipo de medida y monitorización de la atmósfera deberá poder analizar la concentración de los siguientes gases: • Medición de O2: El aporte de oxígeno en el aire no debe ser inferior al 20,5%. Si no se alcanzara este nivel de oxígeno se deberá aportar aire fresco de forma artificial. Si no fuera posible mantener el nivel se suspenderán los trabajos y se evacuará el recinto lo antes posible. En el caso de considerarse estrictamente necesaria la realización del trabajo, se deberán utilizar equipos de respiración autónomos. Si el aporte de oxígeno supera el 23,5% la atmósfera estará sobre oxigenada volviéndose inestable y aumentando la probabilidad de incendios y explosiones. En este caso se deberá valorar la suspensión de los trabajos. • Medición de atmósferas inflamables o explosivas (Metano): En caso de superar el 5% de concentración de metano en la atmósfera se deberán suspender los trabajos de manera inmediata. Se abandonará la instalación a la mayor brevedad posible.

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 8 de 10

• Medición de atmósferas tóxicas (monóxido de carbono y ácido sulfhídrico): La concentración de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas. En caso de superar los límites (ver apartado 6) se deberá abandonar la instalación a la mayor brevedad posible.

5.2.2 Durante el desarrollo de los trabajos Se prohíbe hacer fuegos, así como fumar, en el interior de los recintos y en proximidad de las bocas de entrada y/o salida.

5.2.2.1

Vigilancia exterior

Debe existir vigilancia permanente desde el exterior mientras haya personal trabajando. Esta vigilancia exterior podrá ser sustituida por medios técnicos de vigilancia permanente (cámaras de circuito cerrado de televisión). Debe mantenerse comunicación entre el interior y el exterior. El personal de vigilancia exterior, o en su caso del centro de control, tiene la responsabilidad de actuar en caso de emergencia y avisar tan pronto observe algo anormal. Dispondrán de: Equipos de primera intervención contra el fuego que sean necesarios. Teléfonos de emergencias.

5.2.2.2 Ventilación Es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar el buen estado de la atmósfera interior. Si la ventilación natural es insuficiente para garantizar que la atmósfera sea respirable será necesario recurrir a la ventilación forzada. En ningún caso se utilizará el oxígeno para ventilar la galería y/o depósito.

5.2.2.3 Iluminación Si las condiciones de iluminación son deficientes para la realización del trabajo se tendrá que aportar de forma artificial.

5.3

Condiciones para la gestión de emergencias en la instalación.

Las condiciones para la gestión de emergencia en la instalación quedan recogidas en el documento de información de riesgos de referencia DIR12. Aparte, en los trabajos en galerías, depósitos y cámaras se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate. La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior. Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal.

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

6

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Página 9 de 10

DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA ATMÓSFERA INTERIOR

Para poder realizar las mediciones necesarias para acceder a las galerías, depósitos y/o cámaras, es necesario disponer de un detector multigases por cada equipo de personas que acceda a dicho espacio. El equipo deberá tener las siguientes características: -

-

Detectará de forma independiente los siguientes gases: oxígeno, monóxido de carbono, metano y ácido sulfhídrico. Dispondrá de alarmas acústicas independientes para cada gas. Estas alarmas se activarán cuando se superen los valores límites ambientales de exposición para el monóxido de carbono y ácido sulfhídrico, límite inferior de inflamabilidad para el metano, o cuando el porcentaje en el aire de oxígeno sea inferior al establecido (ver tabla adjunta). El equipo realizará una comprobación de su correcto funcionamiento cada vez que se encienda el detector. En caso de fallo emitirá una señal de alarma. Cada vez que el equipo sea conectado realizará automáticamente un ajuste del cero. La alimentación del equipo se realizará mediante baterías recargables o desechables. El equipo dispondrá de un certificado de calibración inicial, y estas serán realizadas periódicamente según recomendaciones del fabricante. GASES

Límites VLA-ED VLA-EC 1000 N/A ppm N/A N/A

Metano Oxígeno

Acido Sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)

10 ppm

15 ppm

Monóxido Carbono NOTAS:

25 ppm

75-125 ppm*

de

RIESGOS Y CARACTERÍSTICAS Más ligero que el aire. Límites de explosibilidad (%Vol en aire): 5-15 21% Concentración normal en aire. Por debajo de 20.5% comienzan los primeros síntomas de asfixia. Por debajo de 17% riesgo pérdida conocimiento sin signo precursor. Por debajo del 8 % es letal. Si la concentración es superior a 23.5% la atmósfera se encuentra sobre oxigenada. Muy tóxico por inhalación y extremadamente inflamable. Se produce por descomposición de materia orgánica en presencia de agua. Olor a “huevos podridos”. Por encima a 15 ppm se produce pérdida del olfato, afecta a los ojos y al sistema nervioso. Por encima de 1000 ppm es letal. Extremadamente inflamable, tóxico por inhalación, asfixiante, inodoro e incoloro.

VLA-EC = Valor límite ambiental-exposición de corta duración (15 minutos) VLA-ED = Valor límite ambiental-exposición diaria (jornada estándar de 8 horas) N/A = No aplica ppm = partes por millón

* Agentes químicos que tienen asignado VLA-ED pero no VLA-EC, se establece 3 veces el VLA-ED como valor que no debe superarse durante más de 30 min en total a lo largo de la jornada laboral y no debiéndose superar en ningún caso el valor de 5 veces VLA-ED No se admiten los equipos de medida que utilicen técnicas colorimétricas para la detección de gases (tubos dragüer), ya que estos equipos realizan medidas poco precisas y no garantizan una medida continua en tiempo real.

DOCUMENTO DE INFORMACION DE RIESGOS Referencia DIR14

7

Página 10 de 10

REGISTROS

Tipo de trabajo Todo los trabajos Todos los trabajos

8

Galerías, depósitos y cámaras Versión Fecha 1 Marzo de 2010

Registro Plan de seguridad y salud, o Planificación medidas preventivas Control de riesgos previo al inicio de los trabajos

Realiza Contratista Contratista

VERSIONES Revisión 1

Descripción del cambio Creación

Fecha 03 / 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.