GANADERÍA SILVOPASTORIL

2012 GANADERÍA SILVOPASTORIL GANADERÍA SILVOPASTORIL INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………….……………….………………. 2 SISTEMAS SILVOPASTORILES………….………....…………
Author:  Julio Rojo Moya

1 downloads 79 Views 1017KB Size

Recommend Stories


DIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA
WAlRA PAMPA 1995 Didier GENIN, HansJoachim PICHT, Rodolfo LIZARAZU, Tito RODRIGUEZ (Eds.). ORSTOM. CONPAC-Oruro IBTA, pp.73-89 . DIVERSIDAD DE LA AC

Unión Ganadera Regional de Jalisco
Unión Ganadera Regional de Jalisco Balancear una ración ¿QUE ES UNA RACION BALANCEADA? La mayoría de los alimentos que las vacas ingieren son típica

Story Transcript

2012 GANADERÍA SILVOPASTORIL

GANADERÍA SILVOPASTORIL

INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………….……………….……………….

2

SISTEMAS SILVOPASTORILES………….………....……………………..………………

3

TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES……...….……………………………...……

4

Cercas Vivas………..……………………………………………………………………

4

Beneficios para la finca………………..……………………………………………

4

Beneficios Ambientales……....……………………………………………………..

4

Cómo seleccionar las especies de árboles……………………………………….

5

Tipos de cercas vivas………………………………………………………………..

5

Manejo de las cercas vivas…………………………………………………………

6

BANCOS FORRAJEROS……………………………….………………………………

7

Tipos de Bancos forrajeros……………….…………………………………………

7

Recomendaciones….…….…...….…….…….…….…….…….……………..........

8

Manejo recomendado………………………………………………………………..

9

ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS………..………………...

10

Beneficios….……………………………..…………………………………………..

10

Distribución en los Potreros……………..………………………………………….

11

PASTOREO EN PLANTACIONES MADERABLES Y FRUTALES……….……….

13

BARRERAS VIVAS…………………..…………………………………………….........

13

CORTINAS ROMPEVIENTOS…….……………………………………………………

14

Objetivo….…………………………………………………………………………….

14

Beneficios….……………...…………………………………………………………..

15

Características de una cortina rompevientos………………………………..……

15

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES……….…….…………………...

15

Regulación de estrés climático…….…..…….……………………………………….

15

Suministro de Alimento…….…………………………………………………………..

16

Fijación de Nitrógeno…….……………………………………………………………..

16

Materia Orgánica y Reciclado de Nutrientes.……………………………………….

17

Control de la Erosión……………………………………………………………...…….

17

Pág. 1 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

INTRODUCCIÓN La ganadería en el trópico húmedo mexicano y en especial en las comunidades rurales de la región selva de Chiapas se caracteriza por ser de tipo extensivo, la cual se sustenta en pastos nativos de baja calidad y productividad limitada, que afecta el equilibrio ecológico. Generalmente se mantienen bajas cargas de animales en amplios potreros sin divisiones lo que ocasiona una mala utilización de los mismos obteniendo en ciertas épocas del año abundancia de forraje y en otras escases. En muchos lugares se practica la ganadería en lugares no aptos para la misma, como en laderas de cerros con pendientes pronunciadas lo que ocasiona que se erosione la tierra perdiendo nutrientes y degradando la superficie con la subsecuente pérdida de calidad de los pastos. De allí, la necesidad de implementar las técnicas agroforestales como una alternativa del uso y manejo eficiente de los recursos naturales, que permiten combinar la agricultura con las actividades forestales y ganaderas en una misma superficie, logrando un eficiente uso del espacio con beneficios diversos (leche, carne, abonos, leña, madera, sombra, frutos, etc.), gracias al uso de árboles forrajeros fijadores de nitrógeno, los que existen en gran diversidad en el trópico, con posibilidades de ser manejados bajo un esquema Silvopastoril, tratando de recuperar el entorno biológico natural.

Pág. 2 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

SISTEMAS SILVOPASTORILES ¿QUÉ SON? El Sistema Silvopastoril es una práctica agroforestal que consiste en la combinación intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado bovino en la misma superficie buscando la estabilidad ambiental, social y económica. Esta definición, combina varios conceptos que nos gustaría comentar: Por un lado se trata de una práctica agroforestal, entendiéndose como tal a la complementación de varias actividades (agrícola, pecuaria, forestal, apícola, etc.) que deben desarrollarse armónicamente para convivir sobre la misma unidad de producción: El Suelo. Finalmente la definición hace referencia a los beneficios buscados refiriéndolos al concepto de estabilidad, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. La intención es lograr producir en sistemas que sean económicamente viables, ambientalmente equilibrados y socialmente justos. Es así que los Sistemas Silvopastoriles tienen distintas formas de ser encarados de acuerdo a la importancia que adquiera cada uno de sus componentes, y es por esto que representan un reto y una excelente oportunidad para países como Panamá que poseen una cantidad reducida de tierras.

¿Por qué los Sistemas Silvopastoriles? Porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo; son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo y brindan a la sociedad alimentos de calidad así como madera para diferentes usos.

Pág. 3 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES CERCAS VIVAS Esta es una de las prácticas más utilizadas en las áreas tropicales. Consiste en el establecimiento de líneas de árboles o arbustos como soporte para el alambre de púas o liso para la delimitación de potreros o propiedades. Su establecimiento es más barato que el de las cercas de postes de madera. Por otro lado, las cercas vivas reducen la presión que existe sobre el bosque para la obtención de postes y leña. Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes muertos. Beneficios para la finca  Tienen larga duración.  Dividen los potreros.  Marcan los linderos de la finca.  Dan sombra al ganado.  Producen madera y/o leña.  Producen frutos para el consumo humano.  Sirven como alimento para el ganado.  Incrementan el valor de la finca.

Beneficios ambientales  Sirven como barreras corta fuegos.  Reducen la presión sobre los bosques.  Aseguran un aire más saludable.  Mantienen y mejoran los suelos.

Pág. 4 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

 Aumentan la presencia de diferentes tipos de animales silvestres.  Mejoran la belleza de la finca.

¿Cómo seleccionar las especies de árboles? Para decidir cuales especies de árboles son las más indicadas para una finca, es importante considerar lo siguiente:  Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona.  Seleccionar las especies de acuerdo a los productos de interés para la finca y el mercado.  Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres.  Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña, forraje).  Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas.  Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas).  Seleccionar especies que provean alimento y refugio a los animales silvestres.

Tipos de cercas vivas Según la cantidad de especies y la altura de las copas, las cercas vivas pueden llamarse simples o multi-estratos. Las simples son aquellas que tienen una o dos especies dominantes. Generalmente, se podan cada 2 años y tienen una alta

Pág. 5 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

capacidad de rebrote. Las multi-estratos tienen más de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales). Por lo general, algunas de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura durante todo el año, lo cual es importante para los animales silvestres que viven o se refugian en estos árboles.

Manejo de las cercas vivas Poda Consiste en la eliminación de las ramas de las copas de los árboles. La primera poda puede realizarse a los 2 años después de la siembra del estacón. La poda puede ser parcial o total. Se recomienda la poda parcial porque la poda total de las cercas vivas disminuye la sombra para el ganado y el movimiento de los animales silvestres.

En general las funciones de la poda son:  Reducir el exceso de sombra en las pasturas  Darle forma a las copas  Evitar el volcamiento de árboles por tener copas muy grandes  Darle forma al tronco de las especies maderables  Cosechar estacones  Producir forraje para los animales

Raleo Es una práctica que consiste en aprovechar y/o eliminar unos árboles cuando sus copas se juntan. Esta práctica es poco común en especies leñosas establecidas en cercas vivas, ya que generalmente estas especies son sembradas a una distancia entre 6 y 8 m.

Pág. 6 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

BANCOS FORRAJEROS Los bancos forrajeros son áreas en las cuales las especies forrajeras se cultivan en bloque compacto y a alta densidad. Si la especie empleada es un arbusto o árbol el banco forrajero se constituye en una opción Silvopastoril. El objetivo del banco es maximizar la producción de biomasa de alta nutritiva. Si el forraje de la especie utilizada contiene más del 15% de proteínas cruda, el sistema se denomina “banco de proteína” y si además presenta altos niveles de energía digerible, recibe el nombre de “banco energético-proteínico». ¿Por qué sembrar bancos forrajeros?  Para producir, en la época seca, forraje rico en nutrientes.  Para reducir la necesidad de comprar suplementos alimenticios como la gallinaza, melaza y semolina.

Tipos de bancos forrajeros Según sus características nutricionales, pueden ser:  Proteico cuando la especie contiene al menos un 14 % de proteína, como la leucaena y el guácimo.  Energético cuando la especie proporciona altos niveles de energía, como la caña de azúcar.

Según su manejo, pueden ser:  Para corte. Cuando el material es cortado, picado y llevado a la canoa, para alimentar a los animales.  Para ramoneo. Cuando el animal consume directamente el forraje (las ramas y hojas del árbol) en el potrero, junto con el pasto.

Pág. 7 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

¿Dónde establecer un banco forrajero para corte? Se recomienda sembrarlo cerca de donde se alimentan los animales, para reducir los costos y facilitar el uso del estiércol como abono orgánico. En lo posible, es conveniente sembrarlo en partes inclinadas, para conservar el suelo y reducir la erosión.

Bancos forrajeros de ramoneo Con esta modalidad, se debe regular la carga animal y tener un pastoreo rotacional, para asegurar la persistencia del banco.

Recomendaciones:  Que sean apetecibles por los animales.  Que sean resistentes al ramoneo.  Que rebrotan bien, después del ramoneo.  Que tengan tallos flexibles.  Que tengan altos contenidos de proteína (superiores al 14 %), buen nivel de energía y buen consumo.  Dentro de las especies más usadas, se encuentran la leucaena y cocoíte.

Pág. 8 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

2.5 metros

Espacio para movilización de los animales

Manejo recomendado:  Períodos de descanso de 60 a 70 días.  De 12 a 16 animales adultos por hectárea.  Ramoneo de 2 horas por día y durante 6 a 8 días.  Se deben realizar podas de formación, cada 6 a 12 meses, cortando los tallos a una altura de 0,5 a 1,0 m, para evitar que los nuevos rebrotes crezcan por encima de la altura de ramoneo y así evitar daños físicos a la planta.

Pág. 9 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

EJEMPLO DE MANEJO

6 días

6 días

2 horas 2 horas

6 días

6 días

6 días

6 días

6 días

2 horas

2 horas

2 horas 2 horas 2 horas

6 días

6 días

2 horas

2 horas

6 días

6 días

6 días

2 horas 2 horas 2 horas

ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS Anteriormente los ganaderos pensaban que una buena finca era la que tenía potreros con un solo tipo de pasto y sin árboles, porque se creía que, entre menos árboles había, mayor era la producción de pasto y por ende, los rendimientos en carne y leche. Beneficios:  Al ganado, le ofrecen sombra, frutos y follaje de buena calidad, durante la época seca, cuando la alimentación se escasea.  Al finquero, le permiten incrementar sus ingresos ya que, además de vender los productos tradicionales (carne, leche y quesos) puede comercializar frutas, leña, madera y generar servicios ambientales.

Pág. 10 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

 Además, mejoran la calidad de los suelos y ayudan a proteger a los animales silvestres.

Este sistema puede ocurrir de manera natural a que la vegetación clímax de un sitio, está constituida por la combinación de árboles y arbustos con pasturas como en el caso de los matorrales o las sabanas, o como resultado de proceso de sucesión vegetal tendientes a una vegetación clímax, como es el caso de los acahuales. Los árboles y arbustos dispersos en los potreros también pueden ser el resultado de la intervención del hombre, a través del manejo selectivo de la vegetación remanente o bien por la introducción de árboles arbustos en praderas ya existentes.

Distribución de los árboles en los potreros Los árboles deben estar bien distribuidos, para que los animales se muevan más fácilmente y no queden bajo un solo grupo de árboles. Esto es importante para el manejo de la pastura, porque, cuando los árboles están bien distribuidos, la producción de la pastura no se reduce mucho.

Pág. 11 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

¿Cuántos árboles debemos mantener en los potreros? La cantidad de árboles depende de la función que cumplen y del nivel de sombra que pueden tolerar los pastos. Si queremos que el potrero tenga un rango de 20 a 30 % de sombra, significa que debemos tener entre 25 a 40 árboles adultos por hectárea de especies como el laurel, cedro y roble de sabana, más los arbolitos que vienen creciendo, que son el remplazo de los adultos.

DISTRIBUCIÓN IDEAL DE LOS ÁRBOLES EN LOS POTREROS EN FINCAS GANADERAS

Sombra

Forrajero

Frutal

Maderable

Pág. 12 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

PASTOREO EN PLANTACIONES MADERABLES O FRUTALES En el trópico mexicano es frecuente el pastoreo en plantaciones de mangos, cítricos y otros frutales. En la zona templada es muy común el pastoreo en rodales de pinos. En los años próximos se espera que estos sistemas tomen más relevancia, ya que la reforestación se está incrementando en muchas de las

áreas

cubiertas

por

praderas

degradadas. En estos sistemas, la actividad ganadera sirve para obtener ingresos durante el período transcurrido para que los árboles alcancen una condición rentable.

BARRERAS VIVAS Una forma de cultivo en callejones son las barreras vivas con plantas leñosas perennes. El objetivo de las barreras vivas es proteger al suelo la erosión y son consideradas como Sistemas Silvopastoriles cuando el follaje de las leñosas es utilizado para la alimentación animal en sistemas de “corte y acarreo” o cuando entre las barreras se tienen pastos en lugar de cultivos de grano. Debido a que este es un sistema propio de terrenos con pendiente pronunciada es preferible que las forrajeras sean de corte y si el objetivo es utilizarlas bajo pastoreo, al menos en los primeros años de establecidas, las especies deben ser utilizadas bajo corte.

Pág. 13 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

CORTINAS ROMPEVIENTOS Las cortinas rompevientos se consideran silvopastoriles cuando rodean áreas de pastoreo

o

de

corte.

Estos

sistemas

favorecen el bienestar de los animales por su protección contra el viento y la lluvia, pero también ayudan a contrarrestar el efecto del viento sobre los forrajes. Esto es importante en zonas con sequía estacional pues la presencia de las cortinas puede prologar la estación de crecimiento de las plantas forrajeras. Además, en pasturas degradadas, las cortinas rompevientos pueden reducir la erosión eólica. Aparte de su acción protectora, las cortinas pueden funcionar como cercas vivas y proporcionar productos alternativos como forraje, leña, madera, frutos, postes, entre otros.

Objetivo Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios; Reducir el movimiento del suelo; Conservar la humedad; Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre; Regular las condiciones del microclima; o Incrementar la belleza natural de un área.

Pág. 14 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

Beneficios: Reduce la velocidad del viento. Por el obstáculo que presenta la cortina al flujo de viento, la reducción de la velocidad es máxima en la zona inmediata a la cortina y aumenta a medida que se aleja de esta protección.

Características de una cortina rompevientos Las cortinas deben reunir las siguientes características, con el objeto de lograr una buena reducción de la velocidad del viento:  Permeabilidad  Perfil  Ancho  Altura  Orientación  Longitud y continuidad

Ventajas de los Sistemas Silvopastoriles La introducción de árboles y arbustos en los potreros tiene múltiples beneficios para los animales, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Regulación del estrés climático La temperatura bajo los árboles en condiciones tropicales es de 2 a 3 ºC por debajo de la de zonas abiertas, y en ocasiones puede ser hasta casi 10 ºC menos. Esta reducción en la temperatura favorece la eliminación de calor por evaporación y reduce la carga calórica de los animales, con lo que se incrementa la productividad animal. La sombra también tiene implicaciones directas sobre el comportamiento, la reproducción y la sobrevivencia de los animales, como las siguientes:

Pág. 15 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

 Mayor tiempo dedicado a pastorear y rumiar y mayor consumo de alimentos.  Disminución en los requerimientos de agua.  Incremento en la eficiencia de conversión alimenticia.  Mejora en ganancia de peso y producción de leche.  Pubertad más temprana, mayor fertilidad regularidad en los ciclos estrales.  Alargamiento de la vida reproductiva útil, y;  Reducción de la tasa de mortalidad de animales jóvenes.

Suministro de alimento Muchos árboles y arbustos son ampliamente utilizados como forraje para los animales. La contribución de las plantas leñosas perennes a la dieta de los animales es muy alta en los ecosistemas semiáridos y en los subhúmedos, sobre todo durante el periodo seco. La biomasa comestible de las plantas perennes, en especial de las leguminosas, es rica en proteína cruda, vitaminas y la mayoría de los minerales. La suplementación con follajes de leñosas en la época seca puede evitar la pérdida de peso o incluso lograr ganancias de peso. También se pueden obtener niveles aceptables de producción de leche sin que los animales hagan uso de sus reservas corporales.

Fijación de nitrógeno Dentro de las especies más conocidas por su capacidad de asociarse con microrganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, sobresalen el cocoíte (Gliricidia sepium), el guaje (Leucaena leucocephala), la casuaria (Casuarina spp.) y el aile (Alnus spp.).Se ha determinado que la cantidad de nitrógeno fijado por leguminosas arbóreas puede ser hasta de 300 kg de N/ha/año, mientras que en leguminosas herbáceas es de 100 a 150 kg de N/ha/año.

Pág. 16 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

Materia orgánica y reciclaje de nutrimentos El material vegetal que es podado y dejado en el campo y las excretas de los animales constituyen la principal vía para el reciclaje de nutrimentos en los sistemas silvopastoriles. En sistemas de bajo productividad y en aquellos sometidos a defoliación directa por los animales, la extracción de nutrimentos es baja, por lo que el reciclaje es un mecanismo eficaz para mantener la productividad del sistema. En cambio, en sistemas intensivos como los de “corte y acarreo”, sólo se podrá mantener la productividad con adiciones de abonos.

Control de la erosión En sistemas ganaderos los problemas de erosión, escorrentía y lavado de nutrimentos, regularmente están asociados a praderas degradadas, es decir, con pobre cobertura y poca productividad. Las pasturas de crecimiento rastrero bien manejadas hacen una buena cobertura del suelo, previniendo pérdidas de suelo por erosión. Las especies leñosas también pueden contribuir a reducir la erosión. Las cortinas rompevientos, por ejemplo, son eficaces para contrarrestar la erosión por viento. En general, plantas leñosas prevenir la erosión hídrica porque su copa, si no es muy alta, atenúa el impacto de las gotas de lluvia que caen sobre el suelo, y porque el mantillo de hojas y ramas en el suelo previenen el impacto directo de las gotas. Además, con la incorporación de la materia orgánica, el suelo mejora su estabilidad y su capacidad para retener agua.

Pág. 17 de 18

GANADERÍA SILVOPASTORIL

Material de apoyo para productores del medio rural Serie de publicaciones para el desarrollo rural sustentable Humedales Usumacinta HUMUS AC www.humusac.org [email protected] [email protected] Prohibida su reproducción total o parcial con fines de lucro

Pág. 18 de 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.