Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Gasto Cardiaco – Parte 1 Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas [email protected] Objetivos • Dominar el concepto de gasto car

2 downloads 72 Views 719KB Size

Story Transcript

Gasto Cardiaco – Parte 1 Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas [email protected]

Objetivos • Dominar el concepto de gasto cardiaco y sus puntos críticos de intervención. • Conocer los diferentes factores que modifican el gasto cardíaco. • Analizar las curvas de función cardiaca y vascular. • Estudiar los factores principales relacionados que controlan la función cardiovascular.

Qué es el gasto cardiaco? • Es una medida de flujo. • GC = Volumen Latido * Frecuencia Cardiaca • Es el volumen expulsado por el corazón en un minuto y responde en primer término a las necesidades metabólicas del organismo.

Gasto cardiaco o Volumen Minuto Depende de llenado ventricular y de la fuerza desarrollada en la sístole .

Volumen de expulsión sistólica. (Es volumen expulsado por el ventrículo en cada latido)

Regulada por Nódulo Sinusal y S.N.A.

Frecuencia Cardíaca. Cantidad de latidos por minuto

Variables dependientes Frecuencia Cardiaca

Precarga

GC Contractilidad

Factores Cardiacos

Postcarga

Factores Asociados

La bomba cardiaca • Presenta 2 ciclos: sístole y diástole.

• Se extrapolan funciones: sistólica y diastólica.

Función sistólica • Depende de la contractilidad y la postcarga. • El V.E.S. depende del estado contráctil del miocardio y las tensiones parietales del ventrículo.

Función sistólica • Contractilidad: capacidad de generar presión con independencia de las condiciones de carga. • Depende de disponibilidad de sustratos celulares: proteínas contráctiles, O2, ATP, CA2+ • Depende de la cinética de las proteínas celulares. • El tono simpático aumenta la disponibilidad de calcio e incrementa la afinidad de los miofilamentos.

Función sistólica

Función sistólica • POSTCARGA= Condiciones de carga sistólica. • “Tensión parietal que debe soportar la pared ventricular en la fase eyectiva”. • Determinantes: geometría ventricular, impedancia aórtica y resistencia periférica.

Función sistólica • Determinantes de la postcarga:

Función sistólica • Geometría ventricular: explicada por ley de Laplace: T = (P*r) / 2e Factor 1 Factor 2 Relación Si P es > T es >

Directa

Si r es >

Directa

T es >

Si e es > T es <

Indirecta

P 102 102 102 100 200 150

r 20 20 30 30 20 30

e Tensión Ejemplo Basal 3 5 Atleta 3 Miocardiopatía 3 ICC 3 HTA 1 ICC+HTA

Función sistólica • Geometría ventricular: explicada por ley de Laplace: T = (P*r) / 2e Factor 1 Factor 2 Relación Si P es > T es >

Directa

Si r es >

Directa

T es >

Si e es > T es <

Indirecta

P 102 102 102 100 200 150

r 20 20 30 30 20 30

e Tensión Ejemplo 3 340 Basal 5 204 Atleta 3 510 Miocardiopatía 3 500 ICC 3 667 HTA 1 2250 ICC+HTA

Función sistólica • Impedancia aórtica: resistencia de ésta arteria para evitar la salida de sangre del VI. • Involucra a las paredes (continente) y a la sangre que se halla a un cierto valor de presión arterial (contenido). • La aorta es elástica y esto colabora al ventrículo transmitiendo la energía del volumen sistólico (efecto Windkessel). • A menor elasticidad se pierde el ef. Windkessel y habrá aumento de la postcarga. • En HTA hay aumento del contenido (mayor presión) y el ventrículo se adapta con hipertrofia (aumenta espesor de la pared); el aumento súbito de PA puede generar claudicación.

Función sistólica ¿Cómo es posible? ¿Donde podremos intervenir con drogas? P 102 200 200 200

r 20 20 20 20

e Tensión Ejemplo 3 340 Basal 3 667 HTA súbita 5 400 HTA + Hipertrof 7 286 HTA + Hipertrof

Función sistólica ¿Cómo es posible? ¿Donde podremos intervenir con drogas? P 102 200 120 110

r 20 20 20 20

e Tensión Ejemplo 3 340 Basal 3 667 HTA 3 400 HTA + Fármaco 3 367 HTA + Fármaco

Función sistólica • Resistencia periférica: ubicada en arteriolas tisulares, se puede modificar con el calibre del vaso sanguíneo. • Si hay vasoconstricción, qué sucede con la RVP y la postcarga? Fenómeno

RVP

Vasoconstricción Aumenta Vasodilatación Disminuye

Postcarga Aumenta Disminuye

Función sistólica

Si aumenta la postcarga el V.E.S. disminuye !!!

Ley de Frank-Starling • Dentro de ciertos límites el aumento de longitud de las fibras musculares cardiacas produce el aumento de la fuerza de contracción del corazón y del volumen latido. • Se fundamenta en la regulación heterométrica de las sarcómeras, al distenderse pueden formarse mayor cantidad de puentes cruzados entre actina y miosina durante el acortamiento de las fibras mayor fuerza de contracción.

Ley de Frank-Starling

Nos encontramos en la próxima sesión Gasto Cardiaco - Parte 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.