Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias

Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias 1959 – 2001 Introducción El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto “Dispari

1 downloads 101 Views 130KB Size

Story Transcript

Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias

1959 – 2001

Introducción El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto “Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal”, cuyo objetivo fue estudiar los principales problemas de la descentralización fiscal en la Argentina en su situación actual y en la perspectiva histórica, brindar elementos que resulten de utilidad para diseñar y evaluar políticas públicas y proponer un nuevo Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Resultó necesario contar con información detallada de las finanzas nacionales y provinciales. En este trabajo se incluye la información utilizada sobre las finanzas de los gobiernos provinciales. Se presenta a continuación la metodología y las diversas fuentes de información utilizadas para reconstruir las series de gastos y recursos públicos de las 23 provincias Argentinas. El gasto se desagrega de acuerdo a una clasificación económica, mientras que los recursos de desagregan en función de su origen. Se presentan primero las fuentes utilizadas para reconstruir las series a valores corrientes (Punto 1), luego los deflactores utilizados para transformar las series a precios constantes (Punto 2); en los puntos siguientes se incluyen la metodología y las fuentes utilizadas para calcular los valores per cápita (Punto 3), los valores en proporción al Producto Bruto Geográfico (Punto 4), y en relación al Producto Bruto Interno (Punto 5).

1. Valores corrientes:

Los valores corrientes de gastos y recursos están expresados en moneda de cada año, tal como lo muestra el siguiente cuadro,

Período 1959-1982 1983-1984 1985-1990 1991-2001

Moneda

Ceros a Pesos

Pesos Ley 18188 Pesos Argentinos Australes Pesos

11 7 4 ---

1.1. Gastos Provinciales – Clasificación Económica

Se cuenta con dos fuentes de información de los valores corrientes del gasto por provincia, clasificados económicamente:

Fuente 1: Departamento de Economía – U.N.L.P. (Depeco) Esta base tiene información del gasto provincial, para las 23 provincias, durante los años 1959 a 1996. La clasificación con que cuenta esta base es la siguiente:

1. Gastos corrientes 1.1. Personal 1.2. Bienes y servicios 1.3. Intereses y gastos de la deuda pública 1.4. Transferencias 1.4.1. Transferencias a entidades no lucrativas 1.4.2. Transferencias a gobiernos locales 1.4.3. Otras transferencias 2. Gastos de capital 2.1. Formación de capital real 2.2. Formación de capital financiero Esta base no considera dentro del gasto público el realizado por las empresas públicas provinciales que operaron durante el período. Estos datos provienen originalmente de las siguientes fuentes: -

Consejo Federal de Inversiones, para período 1959-1990 Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial - Ministerio del Interior, para período 1991-1996

Fuente 2: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias (DNCFP)

Esta base tiene información de los presupuestos provinciales para los años 1983 a 2001. Los años 1983 a 1990 están expresados en valores constantes de abril de 1991, pero no aclara con qué índice fueron deflactados. Los años 1991 a 2001 están expresados en valores corrientes. La clasificación del gasto que puede obtenerse de esta base es la siguiente:

1. Gastos corrientes 1.1. Gastos de consumo 1.1.1. Personal 1.1.2. Bienes de Consumo 1.1.3. Servicios 1.2. Rentas de la propiedad 1.3. Transferencias corrientes 2. Gastos de capital 2.1. Inversión real directa 2.1.1. Maquinaria y equipos 2.1.2. Construcciones 2.1.3. Bienes preexistentes 2.1.4. Otras1 2.2. Transferencias de capital 2.3. Inversión financiera 1

Aparece recién en el año 1997

Base final: La base final cuenta con la siguiente clasificación: 1. Gastos corrientes 1.1. Personal 1.2. Bienes y servicios 1.3. Intereses y gastos de la deuda pública 1.4. Transferencias2 2. Gastos de capital 2.1. Formación de capital real3 2.2. Formación de capital financiero Para los años 1959 a 1990 se tomaron los datos de la Fuente 1, mientras que para los años 1991 a 2001 los de la Fuente 2.4

1.2. Recursos Provinciales Las principales fuentes de ejecuciones presupuestarias Provinciales son el Consejo Federal de Inversiones (CFI) (Fuente 1) y la Secretaria de Hacienda de la Nación (Fuente 2). Fuente 1: Consejo Federal de Inversiones (CFI) El CFI realizó desde 1959 hasta 1990 un relevamiento sistematizado de datos de ejecuciones presupuestarias Provinciales anuales (incluidas las actuales Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur). Esta información fue publicada desagregada por Provincias para el período 1.959/1.970 y por regiones para el período 1.970/1.985. Las ejecuciones del período 1.986/1.990 no se publicaron oficialmente. La metodología de cómputo utilizada y continuada, con algunas variantes a lo largo de sus publicaciones, fue la que sugerían los manuales de las cuentas gubernamentales de las Naciones Unidas de la década de los sesenta. Los datos están basados en las cuentas de inversión Provinciales5 y fueron relevados mediante misiones de técnicos a las Provincias que extraían las cifras de los registros contables y, en muchas ocasiones, los cubrían con estimaciones efectuadas de común acuerdo con los funcionarios Provinciales (CFI, 1.966). Este organismo no contó con una definición preestablecida de Administración Pública Provincial. Por lo tanto, incluyó todas aquellas entidades descentralizadas de propiedad pública total o parcial que no operaban en un régimen de concurrencia con la actividad privada, con lo que se aseguró que las cifras reflejarían las consecuencias de las decisiones de carácter público, aunque no las que se referían al total del patrimonio. 2

Incluye también transferencias de capital. Para los años 1997 a 2001 incluye también el punto “Otros” de la inversión real directa. 4 Para los años 1991 a 1996 se optó por la Fuente 2 debido a que estaba más completa, y con menos redondeos en los números. 5 En los ingresos generalmente hay coincidencia en considerarlos ejecutados cuando se recaudan. 3

La clasificación de recursos de esta fuente es la siguiente, 1. Ingresos Corrientes 1.1 de jurisdicción Provincial 1.1.1 Imposición sobre los inmuebles 1.1.2 Imposición sobre las actividades lucrativas 1.1.3 Imposición sobre los actos jurídicos. 1.1.4 Imposición sobre vehículos. 1.1.5 Imposición sobre la transmisión gratuita de bienes. 1.1.6 Imposición especifica sobre la producción agropecuaria y minera. 1.1.7 Imposición sobre espectáculos y juegos de azar. 1.1.8 Imposición energía y combustible. 1.1.9 Tasas. 1.1.10 Producido de empresas y juegos de azar. 1.1.11 Otros. 1.2. Remesas Nacionales 1.2.1 Regímenes de coparticipación nacional. 1.2.2 Otras remesas nacionales. 2 Ingresos de Capital 2.1 Préstamos. 2.2 Ventas de activos. 2.3 Otros.

Fuente 2: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias (DNCFP) A través de las distintas oficinas predecesoras de la actual Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias (DNCFP), la Secretaría de Hacienda constituye la otra fuente de ejecuciones presupuestarias Provinciales. A diferencia del CFI, ha obtenido sus datos principalmente de los presupuestos ejecutados que les remiten las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Si bien la Secretaría de Hacienda ha ido ampliando la desagregación y reordenado algunos subrubros, tiene publicado -de acuerdo a la actual apertura solicitada a las Provincias- las ejecuciones presupuestarias anuales desde el año 1.983 hasta 2001. A diferencia del CFI, sus registros parten de una concepción específica de las instituciones que componen la Administración Pública Provincial (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social). En consecuencia, excluyen a las empresas estatales (cualquiera sea su propiedad) y los organismos descentralizados que no consolidan en el presupuesto público Provincial. 1. Ingresos Corrientes 1.1 Tributarios. 1.1.1 De Origen Provincial - Ingresos Brutos - Inmobiliario - Sellos - Automotores - Otros Recursos Tributarios 1.1.2. De Origen Nacional - Distribución Secundaria - Ley 23.548 y Modif. - Otros de Origen Nacional 1.2 No Tributarios.

1.2.1 Regalías 1.2.2 Otros No Tributarios 1.3 Venta. Bienes y Servicios de la Administración Pública. 1.4 Rentas de la Propiedad. 1.5 Transferencias Corrientes. 2. Ingresos de Capital 2.1 Recursos Propios de Capital. 2.2 Transferencias de Capital. 2.3 Disminución de la Inversión Financiera. Base final: La base final de Recursos provinciales se conforma de la siguiente manera, 1. Ingresos Corrientes 1.1 Ingresos de jurisdicción Provincial 1.1.1 Imposición sobre los inmuebles 1.1.2 Imposición sobre las actividades lucrativas 1.1.3 Imposición sobre los actos jurídicos. 1.1.4 Imposición sobre vehículos. 1.1.5 Otros. 1.2. Ingresos de Origen Nacionales 1.2.1 Regímenes de coparticipación nacional. 1.2.2 Otras remesas nacionales. 2 Ingresos de Capital 2.1 Préstamos. 2.2 Ventas de activos. 2.3 Otros.

Los aspectos más salientes del ensamble son, i ) Se creó una estructura diferente a las empleadas por ambas fuentes. ii) Se adoptó una concepción moderna de Administración Pública Provincial, según la cual se deben excluir de la Administración Pública a las empresas del estado; por ende, se sustrajo de las de las series del CFI el rubro Producido de empresas y juegos de azar. iii) Para tabular los ingresos de capital se adoptó el criterio del CFI; en consecuencia, a pesar que la metodología de la Secretaría de Hacienda considera al rubro Uso del Crédito como una Fuente de Financiamiento (operación bajo la línea), se lo clasificó como un recurso de capital.

Para esta base se utilizaron las siguientes fuentes de información en cada período,

Período Fuente 1959-1963 CFI (1966), “Gastos e ingresos públicos Provinciales 1959-1963”. 4 volúmenes. Buenos Aires 1963-1967 CFI (1969). “Gastos e ingresos públicos Provinciales 1.963-1.967” 1 volumen. Buenos Aires. 1968-1969 CFI (1971). “Gastos e ingresos públicos Provinciales 1.968-1.969”. 1 volumen. Buenos Aires. 1970-1972 CFI, series no publicadas6 1972-1982 Secretaría de Hacienda de la Nación, series no publicadas. 1983/2001 Secretaría de Hacienda de la Nación, DNCFP, Desagregación disponible a través del Departamento de Economía FCE-UNLP. Trabajos Especiales, Variables regionales, en página web. http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/dbregional/inicio.htm (octubre 2.002)7

2. Valores constantes: Para deflactar las series de erogaciones y recursos públicos, se construyó un índice promedio, que pondera de igual manera (50% cada uno) al índice de precios al consumidor de INDEC, y al índice de precios internos mayoristas de INDEC, expresados en base 2001. Los valores constantes respetan la misma clasificación que los valores corrientes. Los valores están expresados en pesos de 2001.

3. Valores Per Cápita: La población de todas las provincias de los años censales (1960, 1970, 1980, 1991 y 2001), fue extraída de publicaciones del INDEC. El resto de los años se interpoló mediante el cálculo de una tasa de crecimiento exponencial promedio anual de la población de cada provincia para los distintos períodos intercensales. Los valores per cápita de cada provincia fueron calculados como el cociente entre el correspondiente valor en pesos de 2001, y la población provincial del año correspondiente. Los valores per cápita totales fueron calculados como el cociente entre el total de gastos o recursos (suma de todas las provincias) y el total de población.

6

Desde 1.970-1.985 los datos fueron publicados desagregados por regiones (CFI (1.991). “Gastos e ingresos públicos Provinciales 1.970-1.985”. Tomos I y II. Buenos Aires. 7 La misma información está disponible en la Base Provinfo del Ministerio del Interior: http://www.mininterior.gov.ar/provin/bd_ provinfo/index.asp (abril 2.002).

4. En proporción al PBG:

Los valores del PBG para los años 1961 a 1969 fueron extraídos del INDEC, de la “Serie de Indicadores Regionales”8. Los valores del PBG a precios de de 1986, para los años 1970 a 1995 fueron extraídos de “Producto Bruto Geográfico de las Provincias Argentinas 1970-1995” realizado en el marco del Convenio 1998-1999 entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.9 Para los años 1996 a 2001 se contaba con información de PBG a valores corrientes (fuente: Ministerio del Interior, ProvInfo). Para convertirlos a valores constantes de 1986 se utilizó el índice promedio calculado anteriormente, cambiado de base (base=1986). Dado que el PBG está expresado a precios de 1986, para calcular la relación gasto o recursos sobre PBG, se calcularon los valores a precios de 1986, luego se realizó el cociente entre cada tipo de gasto o recurso por el PBG de cada provincia para los distintos años. La relación para el total provincial se calculó como el cociente entre los valores agregados (expresado a precios de 1986) y la suma del PBG de las 23 provincias.

5. En proporción al PBI:

El PBI Argentino está expresado en valores corrientes, en moneda de origen, y fue extraído de datos de la AFIP. La relación gasto o recursos sobre PBI se calculó como el cociente entre los gastos o recursos expresados a valores corrientes y el PBI nacional a valores corrientes, solo para el agregado de las 23 provincias. Dado que los gastos no incluyen los del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), se calculó el PBI nacional excluida la Ciudad de Buenos Aires. Con esto se calculó una nueva relación gasto agregado sobre PBI sin GCBA. Para calcular la proporción del PBI nacional correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires se utilizaron las mismas fuentes que para el cálculo de los PBG provinciales.

8 9

INDEC. Ministerio de Economía. “Serie de Indicadores Regionales”. Buenos Aires, Septiembre 1975. Para más detalle ver Anexo.

Anexo: Producto Bruto Geográfico de las Provincias Argentinas 1970-1995. Datos básicos Se utilizaron las siguientes series: 1. PBG fuente Consejo Federal de Inversiones (CFI) para el período 1970-1985. Comprende a todas las provincias excepto Entre Ríos, Mendoza, Misiones y Río Negro. Se encuentra discriminada por grandes divisiones. La serie se obtuvo en pesos argentinos a valores constantes de 1970. 2. PBG fuente Secretaría de Asistencia a las Provincias (SAP), elaboración propia sobre la base de CFI para el período 1980-1990/1995 (según provincia), detallada por grandes divisiones Serie en pesos argentinos a valores constantes de 1970. 3. PBG fuente Secretaría de Asistencia a las Provincias (SAP) 1990/1995 (según provincia), detallada por grandes divisiones. Serie en miles de pesos a precios de 1986. 4. PBG fuente CFI (1981), correspondiente a los años 1970, 1975 y 1980 para Entre Ríos, Mendoza y Misiones. Dato total de PBG en pesos de 1970. 5. PBG fuente Dirección de Estadística y Censos, Subsecretaría de Planificación de Río Negro. Corresponde al período 1970-1987 para la provincia de Río Negro, discriminada por grandes divisiones. Serie en miles de pesos a precios de 1970.

Metodología

Se empalmaron las series disponibles considerando como base a la serie correspondiente al CFI para el período 1970-1985 (serie 1). Los años no disponibles en la serie base fueron obtenidos del resto de las series empalmándose utilizando las tasas de variación. Los empalmes realizados fueron:

a) Provincias de Entre Ríos, Mendoza y Misiones, años 1970-1979. En la serie base no se disponían de datos para estas provincias para el período 1970– 1979. Se utilizaron datos correspondientes al total de PBG para los años 1970, 1975 y 1980 (serie 4). La reconstrucción de la serie por grandes divisiones para 1970-1979 se realizó a partir de la estructura por grandes divisiones del año 1980, se mantuvo esta estructura trasladándola al período 1970-1979 sobre la base de las tasas de variación interanual del PBG total entre los años 1970, 1975 y 1980.

Años 1970 1975 1980

PBG en millones de $ de 1970 Entre Ríos Mendoza Misiones 2,052.5 3,248.3 703.9 2,097.6 3,864.0 1,237.1 2,523.1 4,223.0 1,305.4

Fuente CFI

Período 1970-1975 1976-1980

Tasas de variación interanual Entre Ríos Mendoza Misiones 0.4% 3.5% 11.9% 3.8% 1.8% 1.1%

Dada la forma en que se calcula el período 1970-1979 para las provincias consideradas, el dato obtenido no coincide necesariamente con la fuente original de datos (cuadro anterior). Esto refleja el hecho de que se considera como base la serie CFI 1970-1985 partiéndose del dato específico de 1980.

b) Provincia de Río Negro, años 1970-1979. La serie base se completó a partir de la serie 5 sin modificaciones.

c) Total de provincias período 1986-1990/1995 Se completó la serie base empalmándose con la serie 2 en función de las variaciones anuales por grandes divisiones. La serie original se presenta en los cuadros 2.1 al 2.24.

d) Total de provincias 1990/1994-1995 La última parte de la serie base se completó mediante la serie 3, por medio de las tasas de variación anuales por grandes divisiones. La serie original se muestra en los cuadros 3.1 al 3.24.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.