Genética, Citología y Biología molecular

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile Genética, Citología y Biología molecular EVALUACIÓN DE LOS C

2 downloads 65 Views 376KB Size

Recommend Stories


BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
ASIGNATURA: CRÉDITOS: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Totales: 12,5 Teóricos: 6,5 Prácticos: 6 Esta guía de Bioquímica y Biología Molecular i

ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR:
ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR: DOS VISIONES DE LA CONDUCTA FEDERICO SANABRIA* STONY BROOK UNIVERSITY RESUMEN La contienda entre las aproximaciones molar

TEMA 19: GENÉTICA MOLECULAR
1 TEMA 19: GENÉTICA MOLECULAR. 1.- INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO CLÁSICO DE GEN Y EL NACIMIENTO DE LA GENÉTICA MOLECULAR. El redescubrimiento de los tr

MODELADO MOLECULAR DE QUIMOPAPAiNA
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA MODELADO MOLECULAR DE QUIMOPAPAiNA TESIS QUE PRESENTA ALBEDTA JAWLINE PADILLA ZÚÑIGA PARA

Story Transcript

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

Genética, Citología y Biología molecular EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN BROMUS CATHARTICUS. Seed production components evaluation in Bromus catharticus. Abbott L.1, Pistorale S.1 y Wolff R.2 1 Departamento de Ciencias Básicas. 2Departamento de Tecnología. Universidad Nacional de Luján.

Cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl) es una forrajera autóctona muy utilizada en la región pampeana. Aunque es predominantemente autógama presenta alta variabilidad asociada al ambiente. Durante dos años se evaluaron genotipos selectos en un DCA con siete repeticiones con el objetivo de determinar la contribución relativa de caracteres morfológicos y reproductivos a la producción de semillas. Los caracteres estudiados fueron: nº de macollos/planta, nº de panojas/planta, nº de espiguillas/ panoja, nº de semillas totales/panoja y nº de semillas llenas/panoja. Se empleó el método de Sparnaaij y Bos (1993) que utiliza las correlaciones fenotípicas y los coeficientes de determinación. Con estos valores se obtuvieron los coeficientes de determinación complementaria que indican la contribución de cada componente a la producción de semillas. Los resultados mostraron que los componentes que más contribuyeron a la producción de semillas fueron los mismos en ambos años, aunque el orden de importancia varió levemente. La contribución del nº de espiguillas/ panoja fue 0.373 y 0.399, del nº de semillas totales/panoja fue 0.224 y 0.333 y del nº de semillas llenas/panoja fue 0.316 y 0.260, para el primer y segundo año respectivamente. Se recomienda este método de análisis de componentes para el estudio de caracteres complejos como la producción de semillas cuando varían los años (ambientes) o los genotipos estudiados.

Paspalum dilatatum (pasto miel) es una gramínea sudamericana que puede presentar citotipos tetraploides (subsp. flavescens), pentaploides y hexaploides (subsp. dilatatum). Por su importancia como forrajera, en el Banco de Germoplasma de la EEA Balcarce (INTA) se mantiene una colección de clones de pasto miel, para su caracterización, evaluación y eventual empleo en mejoramiento genético. Para establecer la factibilidad del uso de marcadores RAPD en la caracterización, determinación de duplicados y la afinidad entre clones, se realizó un estudio preliminar con 11 oligonucleótidos y ocho entradas de la colección elegidas al azar dentro de citotipo: 4 tetraploides 3 pentaploides y 1 hexaploide. Las relaciones entre clones se establecieron mediante un análisis de agrupamiento en base al coeficiente de similaridad de Jaccard. Se obtuvieron 123 marcadores RAPS, 90 de ellos polimórficos, los que posibilitaron la diferenciación completa de los ocho clones. La mayor similaridad se obtuvo entre dos tetraploides (0,77), los que luego formaron un grupo a 0,71, con otro clon de la misma subespecie. Un segundo grupo reunió primero a dos clones de la subsp. dilatatum (el hexaploide y un pentaploide), con una similaridad de 0,72, y posteriormente al restante tetraploide, a 0,64. La afinidad entre clones en la subespecie dilatatum fue menor que en flavescens. El empleo de RAPD permitiría una adecuada caracterización de la colección de Pasto miel e identificación de duplicados.

CARACTERIZACIÓN DE LÍNEAS ENDOGÁMICAS DE MAÍZ CEROSO CON ALTA CALIDAD PROTEICA USANDO DESCRIPTORES DE LA PANOJA. Characterization of endogamic lines of waxy maize with high protein quality using panicle descriptors. Bernatené E. A., Corcuera V. R. y Naranjo C. A.

CARACTERIZACIÓN DE PASPALUM DILATATUM MEDIANTE RAPD. Characterization of Paspalum dilatatum using RAPD. Alonso S.I. Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP/ EEA INTA, Balcarce. [email protected]

Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF, UNLP) - CIGEN (CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs. As., Argentina. Email: [email protected]

Se estudiaron 24 líneas con distintos niveles de endocría (Ft = 0.875 a 0.998). Estas fueron utilizadas para desarrollar 21 híbridos simples de muy buen comportamiento agronómico. Entre los caracteres necesarios para

241

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 identificar y describir líneas endogámicas de maíz, se incluyen los descriptores cuantitativos de panoja: longitud del eje central (LEC), longitud de la porción ramificada (LPR), longitud del pedúnculo (LP), longitud de la espiga central (LEspC), número de ramificaciones primarias (NRP). Las mediciones se practicaron en el laboratorio tomando 10 panojas de cada línea. El LEC resultó ser el carácter que presentó mayor variación entre líneas. Dado que LPR varía desde 7,2 a 16,0 cm y NRP desde 11 a 21 en las líneas estudiadas, ello resulta indicativo del pequeño a mediano tamaño de las panojas. La longitud del pedúnculo (LP), varió desde 10,8 a 26,2 cm, correspondiendo los menores valores a las líneas de alta calidad proteica que, evidentemente presentaron menor longitud total de la panoja.

LAS PROTEÍNAS SEMINALES COMO EVIDENCIA DEL ORIGEN HÍBRIDO DE PROSOPIS CHILENSIS VAR. RIOJANA (MIMOSACEAE). Seed proteins as an evidence of hybrid origin of Prosopis chilensis var. riojana (Mimosaceae). Burghardt A. D.1, 2, Espert S. M.1 y Palacios R. A.1,2 1

Lab. de Plantas Vasculares. Depto de Biodiversidad y Biología Experimental. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Univ. de Buenos Aires. C1428EHA Buenos Aires. República Argentina. 2 CONICET. Email: [email protected]

En Prosopis L. existe frecuente hibridación interespecífica.En muchas oportunidades, las entidades híbridas han recibido rango taxonómico por desconocerse su verdadero origen. En este trabajo se analiza el caso de Prosopis chilensis var. riojana Burkart, que difiere de la variedad típica por sus frutos submoniliformes y con manchas violáceas. Estudios morfológicos previos la señalan como un posible producto de hibridación entre P. chilensis (Molina) Stuntz emend Burkart y P. flexuosa DC. En este trabajo se presentan los patrones de proteínas seminales de individuos morfológicamente afines a cada uno de los tres taxa, simpátridas en el Departamento de Tinogasta (Provincia de Catamarca). Los mismos se obtuvieron por electroforesis en geles de poliacrilamida, en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y posterior tinción con Azul de Coomassie. Se observó un total de 21 bandas en las tres entidades. Los individuos de P. chilensis var riojana presentan perfiles proteicos con adición de bandas halladas en los otros dos taxa, lo cual constituye, adicionalmente a las observaciones morfológicas, una nueva evidencia de su origen híbrido entre P. chilensis y P. flexuosa.

242

ESTIMACIÓN DEL SISTEMA DE FECUNDACIÓN EN ACACIA CAVEN VAR. CAVEN A PARTIR DE DATOS ISOENZIMÁTICOS. Mating system estimates in Acacia caven var. caven from isoenzimatic data. Casiva P.1, Cialdella A.2, Saidman B.1 y Vilardi J.1 1

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. 2Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro. Buenos Aires. Argentina. [email protected]

Acacia caven es una especie ampliamente distribuida en América del sur y principalmente en la región norte y centro de Argentina. Para esta especie se han descripto cuatro variedades basadas en la morfología del fruto. En este trabajo se estimaron parámetros del sistemas de fecundación a partir del análisis de loci isoenzimáticos polimórficos en dos poblaciones argentinas de A. caven var caven. Usando el programa MLTR 2.2 se calcularon los siguientes parámetros: tasa de exocruza multiloci (tm) y de locus simple (ts), correlación de exocruza paterna (rp), correlacion de tm entre progenie (rt), indice de fijación en plantas madres. (FISM) y frecuencias alélicas de polen y óvulo. La tasa de exocruza fue alta en ambas poblaciones indicando poca tendencia a la autofecundación y a la endogamia biparental. Los bajos valores de rt sugieren que la tasa de exocruza no difiere entre plantas madres, mientras que la probabilidad de que dos individuos tomados al azar sean hermanos completos es alta en ambas poblaciones. La poca autofecundación estimada en estas poblaciones coincide con los altos valores de variabilidad genética estimados anteriormente y con los bajos indices de fijación encontrados tanto en la progenie como en las plantas madres.

FLUJO GÉNICO INTERESPECÍFICO ENTRE ESPECIES DE PROSOPIS (LEGUMINOSAE). Interspecific gene flow between Prosopis species (Leguminosae). Catalano S.1, Ferreyra L.2, Vilardi J.2, Naranjo C.1 y Saidman B.2 1

Instituto Fitotécnico Santa Catalina (FACF UNLP)- CIGEN

(CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs.As. Argentina. 2Depto. EGE, FCEN-UBA. (1428) Buenos Aires. Argentina. E-mail:[email protected]

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile Dentro de la sección Algarobia del género Prosopis existe un complejo de especies americanas que forman híbridos naturales en condiciones de simpatría. A pesar de este hecho, poco se conoce acerca de la extensión y consecuencias de la introgresión entre estas especies. En el presente trabajo se analizaron los efectos de este proceso entre cinco especies del norte argentino (P. alba, P. ruscifolia, P. nigra, P. hassleri, P.vinalillo) en base a datos isoenzimáticos previamente publicados por nuestro grupo. De existir introgresión entre las mismas se esperaba que las poblaciones vecinas de diferentes especies fueran más similares genéticamente que las alejadas geográficamente. Los resultados obtenidos concuerdan con lo esperado por efecto de la introgresión. En un análisis de regresión múltiple se observó una relación significativa y positiva entre las distancias genéticas entre poblaciones de diferentes especies y sus correspondientes distancias geográficas. Además se observó que las poblaciones de diferentes especies presentaban una mayor similitud genética al presentarse en la misma región geográfica. Los resultados obtenidos en este trabajo adquieren relevancia considerando que los procesos de hibridación, y posiblemente de introgresión, han aumentado fuertemente durante los últimos siglos debido a la presencia de ambientes perturbados por las actividades humanas.

EVALUACIÓN DE CARACTERES DE PLANTAS EN HÍBRIDOS SIMPLES DE MAÍZ CEROSO CON ALTA CALIDAD PROTEICA. Evaluation of plant characters in simple hybrids of waxy maize with high protein quality. Corcuera V. R., Bernatené E. A. y Naranjo C. A. Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF, UNLP) - CIGEN (CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs. As. Argentina. Email: [email protected]

Dentro del programa de mejora genética de maíz por calidad de grano, pueden definirse tres grupos de híbridos simples: I) Alta Calidad Proteica, II) Almidón Modificado y III) Alta Calidad Proteica y Almidón Modificado. Sobre quince híbridos, se estudiaron los caracteres: altura de planta (AP), altura de inserción de espiga (AIE), número de hojas encima de la espiga superior (NHEE) y número de espigas/planta (EP). Para cada descriptor, el grado de heterosis se calculó tomando como referencia

al progenitor de mayor valor (HP-heterosis). El grado de heterosis hallado para AP en todos los híbridos analizados durante las dos campañas varió desde 3,5% a 57,7% y para AIE desde 8,7% a 105,0%. Por el contrario los caracteres NHEE y EP presentan bajos valores de heterosis (inclusive negativos). La mayor prolificidad de las líneas endogámicas se explica en que poseen espigas pequeñas, siendo la dominancia apical de la más antigua menor para impedir el llenado de granos de espigas de orden inferior. Las pruebas de ANOVA efectuadas con los datos de ambas campañas agrícolas, permiten concluir que las diferencias halladas entre híbridos para los distintos caracteres, es genotípica y significativa a un nivel µ=0,01.

CARACTERIZACIÓN DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO COPROTUS (ASCOMYCOTA) POR MEDIO DE RAPDs. Characterization of three species of the genus Coprotus (Ascomycota) by RAPDs. Dokmetzian D. A., Ramos A. M., Fereyra L. y Ranalli M. E. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, (1428) Buenos Aires. [email protected]

El género Coprotus es un hongo coprófilo. La distinción entre las especies del género a partir de rasgos morfológicos es compleja. El uso de marcadores moleculares es de partricular valor en grupos críticos donde el uso de la taxonomía tradicional no permite caracterizar a las especies. Los estudios isoenzimáticos indican una alta similitud genética entre las especies de este género. Con el objeto de obtener marcadores moleculares para la identificación de las mismas se analizaron mediante la técnica de RAPDs tres poblaciones de C. lacteus, dos de C. sexdecimsporus y seis de C. niveus. La aplicación de esta técnica permitió obtener para estas poblaciones 80 bandas analizables a partir de 7 “primers” seleccionados a partir de los 20 ensayados. Para cada especie pudieron detectarse bandas o combinaciones de las mismas que permiten identificarlas. El fenograma obtenido a partir de los datos de distancia genética de Nei muestra dos grupos de poblaciones pertenecientes a C. lacteus y C. niveus y un tercer grupo separado en dos subgrupos perteneciente a cada uno de las poblaciones de C.

243

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 sexdecimsporus. La variabilidad intrapoblacional es baja mientras que la diferenciación interespecífica es grande lo cual permitió delimitar claramente las especies.

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN TURNERA KRAPOVICKASII (TURNERACEAE). Cytogenetic studies in Turnera krapovickasii (Turneraceae). Fernández A.1, 2, Reynoso W.1, 2 y Solís Neffa V.1, 3 1

Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209. 3400, Corrientes.

2

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

(UNNE).

3

Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).

[email protected].

Turnera krapovickasii Arbo (x= 5) presenta citotipos diploide (2n= 2x= 10) y autotetraploide (2n= 4x= 20). En este trabajo se analiza el comportamiento meiótico y la constitución de las esporadas en poblaciones diploides a fin de investigar el origen del citotipo tetraploide de esta especie. En metafase I, algunas poblaciones presentaron siempre 5II mientras que otras además presentaron células con univalentes y tetravalentes. El número de cromosomas en los polos anafásicos fue normal en algunos casos, independientemente de las configuraciones observadas en metafase I. Sin embargo en otros, se observaron polos con distintos números cromosómicos. En AnafaseII/ Telofase II algunas poblaciones mostraron un alto porcentaje de células binucleadas o trinucleadas. Luego de la citocinesis estas células formarían gametos no reducidos y aneuploides. En concordancia con la variación observada en la meiosis, el análisis de las esporadas demostró porcentajes variables de triadas, diadas y monadas en las distintas poblaciones. Estos resultados sustentan la hipótesis que los citotipos autotetraploides de T. krapovickasii se originarían por la unión de gametos no reducidos.

Las proteínas G heterotriméricas y monoméricas son componentes de los sistemas de transmisión de señales en células eucariotas activables con GTP. Se buscaron evidencias bioquímicas de la presencia de estas proteínas en células guardas. Se aislaron protoplastos de células guardas de V. faba (Fabaceae) y las fracciones membranosa y soluble separadas por ultracentrifugación se usaron en ensayos de marcado de afinidad con [a-32P]-GTP y en Western blotting. El marcado de afinidad permitió detectar polipéptidos de membrana que unen GTP de modo específico (pero no ATP ni CTP), con masas moleculares de 50, 45, 23, 22, 21 y 20 kDa. Mediante Western blotting se detectaron polipéptidos de membrana de 50, 45 y 22 kDa con un anticuerpo dirigido contra secuencias conservadas en los sitios de unión de GTP de proteínas G, en tanto que la banda de 22 kDa también fue reconocida por un anticuerpo específico de proteínas Ras, una familia de proteínas G monoméricas. Los polipéptidos de 50 y 45 kDa se ubican en el rango molecular de las subunidades a de proteínas G heterotriméricas, y las de 20 a 23 kDa en el de las monoméricas. Estos resultados constituyen una fuerte evidencia de la presencia de proteínas G monoméricas y subunidades a de proteínas G triméricas en células guardas de plantas superiores.

DIVERSIDAD GENÉTICA DE AISLAMIENTOS ARGENTINOS DE PHYTOPHTHORA SOJAE DETECTADA A TRAVÉS DE RAPDs. Genetic diversity of Argentine isolates of Phytophthora sojae detected by RAPDs. Gally M. E 1, Ramos A. M.2, Dokmetzian D. A.2, López S. E.2 y Barreto D. E. 1,3 1

Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía. U.B.A.

2

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.B.A. 3IMYZAINTA, Castelar. Argentina. E-mail: [email protected]

PROTEÍNAS G EN PROTOPLASTOS DE CÉLULAS GUARDAS DE VICIA FABA. G proteins in guard cell protoplasts of Vicia faba. Friedrich P.1, Salvador G.2, Milanesi L.2, Giusto N.2 y Curvetto N.1 1 Depto. Agronomía–CERZOS. 2Depto. Biología-BioquímicaFarmacia, Univ. Nac. Sur.

244

Phytophthora sojae Kaufmann & Gerdemann es el agente causal de la podredumbre de raíz de la soja [Glycine max (L.) Merr.], una de las enfermedades de mayor importancia económica en la mayoría de los países productores de esta legumbre. El patógeno presenta alta variabilidad en cuanto a su virulencia. En la Argentina prevalece la raza 1, pero también se ha

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile detectado la raza 4 y han sido aisladas cepas con distintos comportamientos en cuanto a los genes de resistencia Rps que afectan. Con el objetivo de obtener marcadores moleculares que permitan estimar el grado de variabilidad y diferenciación genética se analizaron 9 aislamientos del patógeno, originarios de 5 localidades diferentes y con distinta virulencia, a través de la técnica de RAPDs. Se probaron 20 “primers” de las series A y B de Promega, a partir de los cuales fueron seleccionados 9, que permitieron obtener 42 bandas analizables. Con el primer B2 se detectó la mayor variabilidad, ya que se observaron 12 bandas polimórficas. Los resultados indican la existencia de diversidad intraespecífica, aunque no relacionada con la localidad o la virulencia de los aislamientos.

AFINIDADES GENÓMICAS ENTRE MAÍZ Y ZEA PERENNIS USANDO CITOGENÉTICA CLÁSICA Y MOLECULAR (GISH-FISH). Genomic affinities between maize and Zea perennis using classical and molecular cytogenetics (GISH-FISH). Gonzalez G. 1, Guaglianone Y. 1, Comas C. 2, Confalonieri V.2, Naranjo C. A.1 y Poggio L.1, 2 1

Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF,UNLP)-CIGEN (UNLP-CIC-CONICET) CC.4, 1836 Llavallol, Buenos Aires. 2 Depto. Ecología, Genética y Evolución (FCEN,UBA).

Se analizaron las afinidades genómicas entre maíz (Zea mays ssp. maize, 2n=20, AmAmBmBm) y Zea perennis (2n=40, ApApA’pA’p Bp 1Bp 1Bp 2 Bp 2 ) mediante citogenética clásica y molecular (GISH-FISH). Al hibridar el ADN genómico de Z. perennis sobre maíz, dos pares de cromosomas metacéntricos (I y III) no hibridan, y el resto presentan señales de hibridación dispersa variable. Los “knobs” heterocromáticos de maíz (180 pb) no hibridan, confirmando que esta secuencia esta ausente en Z. perennis. Las secuencias ribosomales 5s (pTa 794) y 45s (pTa 71) hibridaron sobre los brazos cortos de los pares II y VI de maíz, respectivamente. Se observaron cuatro señales al hibridar pTa71 sobre cromosomas de Z. perennis y tres en el híbrido Z. perennis x maíz (2n=30) cuya configuración meiótica mas frecuente es 5III (AmApA’p) + 5II (Bp1Bp2) + 5I (Bm). Dichas tres señales se encontraron, en la mayoría de las células en un trivalente, indicando que el ADNr está localizado en los genomas que presentan el mayor grado de

apareamiento (A). Todos los resultados mencionados indican que Zea perennis es un autoalooctoploide donde solo uno de sus progenitores habría sido afín al antecesor del maíz actual.

NÚMEROS CROMOSÓMICOS EN SENECIO (ASTERACEAE) DE ARGENTINA. Chromosome numbers in Senecio (Asteraceae) from Argentina. López M.G.1, 2, 4, Wulff A.F.2, Poggio L.2, 4 y Xifreda C.C.3 1 Becaria de Estudio CIC-PBA. 2Laboratorio de Citogenética y Evolución - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. 3 Investigadora Principal CICPBA Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata. 4Centro de Investigaciones Genéticas (CIGEN). [email protected].

El género Senecio es un modelo interesante para conducir estudios meióticos que contribuyan al establecimiento de patrones de evolución cromosómica y a la comprensión de los modelos de especiación. Sin embargo la escasez de datos ha impedido su desarrollo. Senecio en Argentina está representado por 270 especies, incluyendo 4 naturalizadas. En este trabajo se presenta una revisión de los 49 (18%) recuentos existentes sobre 45 especies nativas y 4 introducidas. Se incluye el análisis de nuevos datos mediante estudios meióticos con hematoxilina/citrato férrico. Los resultados aquí comunicados involucran nuevos recuentos sobre 17 entidades así como 6 publicados recientemente (López et al., Caryologia 55. 2002). El género presenta como principal característica la poliploidía, registrándose 2 niveles de ploidía: 2n=40 ó 2n=80; siendo la aparición de gametas no reducidas el principal mecanismo de poliploidización. Además los poliploides elevados presentan gran estabilidad meiótica sin disminución de la fertilidad y elevada diploidización. Los datos constituyen una real contribución al avance del conocimiento citogenético de Senecio, género que presenta la mayor riqueza específica dentro de las Compuestas argentinas.

ANATOMÍA CUANTITATIVA EN GENOTIPOS DE ELYMUS BREVIARISTATUS SUBSP. SCABRIFOLIUS. Quantitative anatomy in genotypes of Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius.

245

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Mangiarotti M. C.1, Giavedoni J.2 y Tivano J. C.1 1

Morfología Vegetal. 2Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, S3080HOF Esperanza, Provincia de Santa Fe, Argentina. Email: [email protected]

Dada la influencia de la anatomía en la determinación de la calidad del forraje, se estudió su importancia como criterio de selección para mejorar la calidad de Elymus breviaristatus (Hitchc.) Á. Löve subsp. scabrifolius (Döll) Á. Löve. Se estudiaron al estado vegetativo tres genotipos que crecen en el centro-norte de Santa Fe, cultivados en la Facultad de Ciencias Agrarias. Se realizaron transcortes normalizados de láminas y vainas de la sección central de la macolla, digitalizándose mediante el programa “Image Pro Plus” y se determinó el valor de los tejidos lentamente digestibles e indigestibles (TLDI) por la sumatoria del porcentaje de epidermis, xilema, vaina del haz y esclerénquima. Xilema, floema y esclerénquima no presentaron diferencias significativas a nivel de la lámina de los tres genotipos; en tanto que en vaina las diferencias fueron significativas para ambas epidermis, vaina del haz , TLDI (que se encuentran en mayor proporción) y para mesofilo (que muestra menor porcentaje) en uno de los genotipos; resultados que marcan una tendencia a menor calidad forrajera de dicho genotipo. Existe una correlación negativa (de 0.99 y 0.82) entre mesofilo y TLDI de vaina y lámina respectivamente. Considerando esta relación podría usarse la medición del mesófilo como criterio para inferir calidad forrajera.

ANATOMÍA CUANTITATIVA EN GENOTIPOS DE ELYMUS BREVIARISTATUS SUBSP. SCABRIFOLIUS. Quantitative anatomy in genotypes of Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius. Mangiarotti M. C.1, Giavedoni J.2 y Tivano J. C.1 1

Morfología Vegetal. 2Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, S3080HOF Esperanza, Provincia de Santa Fe, Argentina. Email: [email protected]

Dada la influencia de la anatomía en la determinación de la calidad del forraje, se estudió su importancia como criterio de selección para mejorar la calidad de Elymus breviaristatus (Hitchc.) Á. Löve subsp. scabrifolius (Döll) Á. Löve. Se estudiaron al estado vegetativo tres genotipos que crecen en el centro-norte de Santa Fe, cultivados en la Facultad de

246

Ciencias Agrarias. Se realizaron transcortes normalizados de láminas y vainas de la sección central de la macolla, digitalizándose mediante el programa “Image Pro Plus” y se determinó el valor de los tejidos lentamente digestibles e indigestibles (TLDI) por la sumatoria del porcentaje de epidermis, xilema, vaina del haz y esclerénquima. Xilema, floema y esclerénquima no presentaron diferencias significativas a nivel de la lámina de los tres genotipos; en tanto que en vaina las diferencias fueron significativas para ambas epidermis, vaina del haz , TLDI (que se encuentran en mayor proporción) y para mesofilo (que muestra menor porcentaje) en uno de los genotipos; resultados que marcan una tendencia a menor calidad forrajera de dicho genotipo. Existe una correlación negativa (de 0.99 y 0.82) entre mesofilo y TLDI de vaina y lámina respectivamente. Considerando esta relación podría usarse la medición del mesófilo como criterio para inferir calidad forrajera.

GERMINACIÓN EN ESTRÉS SALINO DE POBLACIONES DE AGROPIRO ALARGADO (THINOPYRUM PONTICUM). Germination in saline stress of tall wheatgrass populations. Pistorale S. M.1, Bazzigalupi O.2 y Andrés A. N.3 1

Depto. Ciencias Básicas - Universidad Nacional de Luján. 2 Laboratorio Tecnología de Semillas - INTA Pergamino. 3 Mejoramiento de Especies Forrajeras - INTA Pergamino.

La productividad primaria y secundaria de la provincia de Buenos Aires esta limitada por suelos salinizados, con inundaciones temporarias y napas freáticas fluctuantes, de diferente tipología iónica y con niveles de conductividad eléctrica variables. Agropiro alargado [Thinopyrum ponticum (Podp.) Barworth et Dewey)] se ha difundido y naturalizado en pastizales y banquinas bonaerenses, preferentemente en suelos alcalino-sódicos bajos con problemas de drenaje. La germinación y emergencia son más sensibles a la salinidad que el crecimiento y desarrollo posteriores. Esta capacidad para germinar en soluciones de bajo potencial osmótico es heredable. El objetivo fue caracterizar la capacidad germinativa de diez poblaciones de agropiro bajo estrés salino por NaCl con 0, 6, 12 y 18 dS/m de conductividad eléctrica, en ensayos conducidos según normas ISTA, con evaluaciones semanales. En 25 días, con 0 dS/m, todas las poblaciones alcanzaron valores de germinación

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile superiores a 91%; con 6 la germinación disminuyó en algunas de ellas y con 12 dS/m en todas (10-20% menos que con 0). Bajo 18 dS/m el número de semillas germinadas varió entre 19 y 64% según población. La capacidad diferencial para germinar en estrés salino expresada por las poblaciones indicaría la presencia de potencial genético para tolerancia en esta etapa crítica del crecimiento. ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN ALGUNAS ESPECIES DE VERNONIEAE Y EUPATORIEAE (ASTERACEAE) DEL PARAGUAY. Chromosome studies in some Vernonieae and Eupatorieae (Asteraceae) species from Paraguay. Rovira A.1, Molero J.1 y Dematteis M.2 1

Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, España. 2Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes-Argentina.

Las Vernonieae y Eupatorieae constituyen dos de las tribus con mayor número de especies de las Asteraceae, pero son posiblemente las menos conocidas citológicamente. Las entidades analizadas apenas supera el 20 % y la mayoría de los estudios se limitan a recuentos. Con el propósito de aportar nuevos datos cromosómicos para estos táxones, hace algún tiempo se inició un estudio que comprende a las especies de Paraguay. En el presente trabajo se presentan recuentos cromosómicos para 16 entidades de estas tribus. Los resultados comprenden el primer recuento para Eupatorium barbacense Hieron. (2n=3x=30), Gymnocoronis spilanthoides (Hook. & Arn.) DC. var. subcordata (DC.) Baker (2n=2x=20), Vernonia amambaia (H. Rob.) Dematteis (2n=2x=28) y V. hystrix Chodat (2n=2x=16). Además se presentan nuevos números cromosómicos para E. macrocephalum Less. (2n=2x=20), Vernonia cincta Griseb. (2n=4x=40) y V. flexuosa Sims (2n=2x=20 + 0-2B). Se confirman los números cromosómicos de Eupatorium bupleurifolium DC. (2n=2x=20), E. clematideum Griseb. (2n=3x=30), E. macrocephalum Less. (2n=4x=40), Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason (2n=2x=22), Stevia conmixta B.L.Robinson (2n=2x=22), Vernonia hexantha Sch.Bip. (2n=2x=34), V. hystricosa Cabrera et Dematteis (2n=8x=128), V. oligolepis Sch.Bip. (2n=2x=34), V. polyphylla Sch.Bip. (2n=4x=64 + 0-3 B) y V. remotiflora L.C.Rich. (2n=2x=28). Los resultados obtenidos se discuten en relación a la taxonomía y evolución de las entidades.

DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA DENTRO Y ENTRE POBLACIONES DE ARAUCARIA ARAUCANA EN CHILE, BASADA EN LA VARIABILIDAD ALOENZIMÁTICA. Genetic diversity and differentiation within and among Chilean populations of Araucaria araucana, based on allozyme variability. Ruiz E.1, González F.2, Torres C.1, Fuentes G.1, Mardones M.3 y Becerra J.1 1

Departamento de Botánica, 2Departamento de Biología Molecular, 3Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Chile.

Se estimó la diversidad genética intra e interpoblacional de Araucaria araucana en Chile, a través de la variabilidad aloenzimática. Se muestrearon 537 individuos de 9 poblaciones, tanto de la Cordillera de la Costa como de los Andes. Se obtuvo información de 12 loci para todas las poblaciones. En general, la variabilidad genética fue alta, comparado con otras especies con similares atributos biológicos. La variabilidad genética total, es mayor entre poblaciones que intrapoblacionalmente. Sin embargo, cuando se analizaron las cordilleras por separado hubo menor variabilidad interpoblacional en la Cordillera de la Costa. El porcentaje de loci polimórficos fue de 80%, similar a otras Gimnospermas longevas. Se detectó alelos privados en ambas cordilleras indicando cierta diferencia genética entre ambas poblaciones. La diferenciación poblacional fue alta entre las poblaciones del norte de los Andes y el resto de las poblaciones. Las relaciones de similitud y diferenciación genética son evidencias que apoyan la hipótesis de refugios glaciales múltiples, desde donde se habría recolonizado la población andina, tal como se ha propuesto para Fitzroya cupressoides, otra Gimnosperma longeva, con distribución geográfica disjunta, como araucaria. Agradecimientos: D.I.U.C. 99.111.021-1.0., Fondecyt 1990-444. CITOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO AUTOPOLIPLOIDE TURNERA SIDOIDES (TURNERACEAE). Cytogeography of the autopolyploid complex Turnera sidoides (Turneraceae) Solís Neffa V. G.1, 2 y Seijo J. G.1 1

Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209. 3400, Corrientes. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). [email protected] 2

247

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Turnera sidoides L. (x= 7) incluye cinco subespecies con niveles de ploidía desde diploide hasta octoploide. Las investigaciones llevadas a cabo en este complejo tienen como objetivo analizar los procesos genéticos e históricos que determinan la distribución actual de los citotipos y la diversificación del complejo. Como parte de los mismos, en este trabajo se dan a conocer los números cromosómicos de 38 poblaciones, se analiza la distribución geográfica de los citotipos y se discuten los resultados en relación con datos morfológicos, isoenzimáticos y fitogeográficos. Los recuentos realizados en las subespecies carnea, pinnatifida, integrifolia y sidoides confirman resultados previos., mientras que en la ssp. holosericea se da a conocer el número 2n= 2x= 14. Además se citan por primera vez los números 2n= 2x= 14 y 2n= 4x= 28 para poblaciones uruguayas de integrifolia y pinnatifida, respectivamente. Los estudios citogeográficos muestran que los diploides que poseen áreas restringidas y disyuntas, serían poblaciones relictuales. Los tetraploides que poseen una distribución amplia y ocupan gran parte del área de las subespecies, habrían surgido de múltiples eventos de poliploidización seguido de contacto secundario. Los resultados obtenidos sugieren que la diversificación del complejo habría ocurrido a nivel diploide y que la variabilidad en los poliploides sería el resultado del origen múltiple de los mismos.

VARIACIÓN DEL COLOR DE FLORES EN TURNERA SIDOIDES (TURNERACEAE). Flower color variation of in Turnera sidoides (Turneraceae) Solís Neffa V. G. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) – Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209, 3400, Corrientes. Email: [email protected].

Las subespecies de Turnera sidoides L. se diferencian en algunos caracteres morfológicos, principalmente el grado de incisión de la hoja y el indumento. Sin embargo, también se ha observado que, dentro del complejo, el color de las flores varía desde el amarillo al rojizo. Con el fin de investigar las fuentes de variación del color de las flores en T. sidoides, se analiza este carácter en relación con la

248

diferenciación subespecífica, los niveles de ploidía y la distribución geográfica. Los resultados muestran que: 1) El color rosado se presenta en todas las subespecies, variando desde muy pálido hasta intenso. Los colores amarillo y salmón son exclusivos de la subespecie pinnatifida. 2) La variación de color no está relacionada con los citotipos de cada subespecie. 3) Las poblaciones con flores amarillas se concentran en el noroeste argentino y sur de Bolivia, las de color salmón se encuentran en casi toda el área de la especie, las de color rosado son más comunes hacia el nordeste y las de color rosado intenso hacia el sur. Estos resultados sugieren que la variación del color es independiente de la diversificación subespecífica y de la poliploidía, presentando una distribución clinal desde el noroeste (amarillas) hacia el sureste (rosado intenso) del área de la especie.

NÚMEROS CROMOSÓMICOS DE ESPECIES SUDAMERICANAS DE STEMODIA (SCROPHULARIACEAE). Chromosome numbers of South American species of Stemodia (Scrophulariaceae). Sosa M. M. y Seijo G. Instituto de Botánica del Nordeste. Sargento Cabral 2131. 3400 Corrientes.

El género Stemodia pertenece a la familia Scrophulariaceae, subfamilia Antirrhinoideae, tribu Gratioleae. Este género pantropical abarca unas 49 especies, de las cuales 16 son exclusivas de Sud América. El objetivo del presente trabajo es contribuir a la caracterización cromosómica de las especies más australes de este continente. El análisis cromosómico se realizó en meristemas radiculares o en botones florales de ocho poblaciones, los que fueron coloreados siguiendo la técnica de Feulgen. Se determinaron los números cromosómicos de S. ericifolia, S. palustris y S. stricta con 2n=2x=22; S. hyptoides y S. lobelioides con 2n=4x=44. Los números correspondientes a S. palustris y S. lobelioides son novedades para la ciencia, mientras que los números de S. hyptoides y S. stricta constituyen nuevos citotipos para las respectivas especies. A su vez, el número hallado en S. ericifolia coincide con los citados previamente. Estos resultados sumados a los dados a conocer en contribuciones anteriores indican la existencia de series

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile poliploides en S. hyptoides con 2n= 44, 66 y S. stricta con 2n= 22, 44 evidenciando que la poliploidía ha sido un importante mecanismo de diversificación en el género.

ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN DOS ESPECIES DE SOPHORA DEL PACÍFICO (FABACEAE). Chromosomic studies in two Pacific Sophora species (Fabaceae). Stiefkens L. y Bernardello G. Instituto Multidisciplinario de Biología vegetal (CONICET-UNC), C.C. 495, 5000 Córdoba.

El género Sophora L. (Sophoreae, Papilionoideae) se encuentra distribuido en regiones tropicales y templadas de ambos hemisferios. Para sus especies se han reportado números cromosómicos n= 9, 11 y 2n= 16, 18, 22 y 36. Se considera que Sophoreae tuvo un origen poliploide con x= 14, y posteriormente en su evolución habría habido una descendencia aneuploide con la diferenciación de líneas distintas. El objetivo de este trabajo fue establecer los números cromosómicos y los cariotipos de Sophora fernandeziana (Phil.) Skottsb. (de las Islas Juan Fernández en Chile) y de S. tetraptera J. S. Mill. (Nueva Zelanda), ambas pertenecientes a la sección Edwardsia. Esta comprende alrededor de 10 especies, una en Réunion Island, otra en Hawai y las restantes en Lord Howe Island, Nueva Zelanda y sudoeste de Sudamérica. En ambas especies se encontró un 2n = 18. Los cariotipos fueron claramente simétricos, registrándose en S. fernandeziana 7 pares de cromosomas metacéntricos y dos pares submetacéntricos, sin satélites; en S. tetraptera 8 pares de cromosomas metacéntricos y un par submetacéntrico, este con un satélite en su brazo corto. Comparando estos datos con otras 7 especies de Sophora analizadas en estos aspectos, se deduce que la diversificación en el grupo aparentemente ha sido acompañada por rearreglos cromosómicos. Así, los datos cariotípicos en Sophora son útiles para dilucidar su taxonomía y evolución.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR (AFLP) DE LÍNEAS SELECTAS E HÍBRIDOS ARTIFICIALES DE ELYMUS BREVIARISTATUS SSP. SCABRIFOLIUS. Molecular characterization (AFLP) in Elymus breviaristatus ssp. scabrifolius improved lines and artificial hybrids

Tomas P. A.1, 2, Gottlieb A.3, Poggio L.2, 3 y Schrauf G. E.4 1

Fac. Ciencias Agrarias – UNL. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. 2Instituto Fitotécnico Sta. Catalina, FCAFUNLP y CIGen (CONICET). 3Fac. Cs. Exactas y Naturales – UBA. 4 Facultad de Agronomía - UBA. Email: [email protected]

Elymus breviaristatus ssp. scabrifolius (agropiro criollo) es una gramínea nativa autógama perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral y potencialidad forrajera para ambientes con limitantes edáficas. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias genéticas existentes entre líneas selectas y a sus híbridos artificiales, provenientes del Programa de Mejoramiento Genético UNL-UBA. Se optimizó la técnica de AFLP utilizando cinco combinaciones de cebadores. Se construyó una matriz básica de datos (14 OTUs x 369 loci), calculándose las distancias genéticas mediante los coeficientes de Jaccard y de Nei and Li. Los análisis de agrupamiento se realizaron por UPGMA y Neighborjoining obteniéndose los dendrogramas correspondientes. Se halló alta similitud entre líneas selectas (0,9770,988), no obstante, del total de bandas generadas el 40% se consideraron polimórficas. Los dendrogramas obtenidos mostraron una clara diferenciación entre las líneas y permitieron confirmar el origen híbrido de los materiales generados por cruzamientos artificiales. Los resultados indican que los AFLP son adecuados para analizar diferencias genéticas en esta especie. Permitirían, además, desarrollar metodologías eficientes para establecer relaciones entre diferentes accesiones e identificar genotipos, así como para el mejoramiento genético de la especie.

IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES. Screening of molecular markers to identify plant species. Torres Basso M. B., Videla A. M., Ciuffo L. E. C. y Ciuffo G. M. Universidad Nacional de San Luis. IMASL – CONICET Ejército de los Andes 950. 5700 San Luis, Argentina.

La diversidad genética entre individuos de una misma especie es un elemento cada vez más utilizado para definir relaciones parentales entre individuos, para la caracterización de varietales y como elemento informativo sobre distribución geográfica y migración de

249

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 poblaciones de individuos. El presente trabajo tiene como objetivo la identificación de marcadores moleculares RAPDs, para especies vegetales nativas y/o exóticas en el Distrito Chaqueño Serrano. Recolección de las muestras: en distintas localidades de estudio - Sierras de San Luis, Bajo de Veliz, y Sierras de los Comechingones- se recolectaron partes vegetativas de plantas seleccionadas al azar de especies de interés. Los puntos de muestreo se georeferenciaron con GPS. Se ensayaron diferentes metodologías de extracción de ADN, a fin de elegir aquella que provee un mejor material para posteriores estudios, teniendo en cuenta el diferente contenido de fenoles y componentes que podrían afectar dichos ensayos. Utilizando un set de ´primers´ de la serie OPA, se procedió a la amplificación por PCR, para la obtención de marcadores RAPDs de las especies estudiadas. En esta etapa de ´screening´, se eligieron aquellos primers que daban un patrón de amplificación que permitiera utilizarlos como marcadores diferenciales entre individuos.

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE 5 FRAGMENTOS DE NOTHOFAGUS ALESSANDRII (FAGACEAE), UNA ESPECIE ENDÉMICA DE LA VII REGIÓN DE CHILE. Structure and genetic diversity of 5 fragments of Nothofagus alessandrii (Fagaceae), an endemic species from VII region of Chile. Torres-Díaz C., Ruiz E., Fuentes G., Cavieres L. A., Mihoc M. y Molina-Montenegro M. A. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile.

Nothofagus alessandrii Espinosa, es una especie endémica del bosque maulino de chile en peligro de extinción. Desde comienzos del siglo XIX su distribución ha sido muy fragmentada debido al reemplazo del bosque originario por Pinus radiata. Estudiamos la diversidad y estructura genética de 5 fragmentos de N. alessandrii mediante electroforesis de isoenzimas en geles de almidón. Debido a la ausencia de regeneración y la gran longevidad de la especie consideramos que la diversidad y estructura genética de estos fragmentos deben representar la condición previa a la fragmentación. Considerando además que esta especie tubo un rango geográfico históricamente restringido esperamos una diversidad

250

genética similar a sus parientes del género Nothofagus de distribución restringida. Contrariamente a lo esperado la diversidad genética (Hesp = 0,155) fue similar a otras especies del género Nothofagus de distribución geográfica más amplia. La diferenciación entre fragmentos fue baja (è = 0,091). No hubo asociación entre la distancia geográfica lineal y el flujo génico entre pares de fragmentos, esto indica que la diferenciación entre poblaciones no puede ser explicada por el aislamiento entre fragmentos. Agradecimiento: DIUC, Proyecto GIA GI03.k1.01.

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ISOENZIMÁTICA EN SORGHASTRUM PELLITUM. Analysis of the isoenzimatic variation in Sorghastrum pellitum. Verdes P., Suares Follari E. y Molina L. Genética. F.I.C.E.S., U.N.S.L. [email protected]

El “pasto vaca” o “paja colorada” [Sorghastrum pellitum (Hackel) L. Parodi] es una es especie herbácea nativa de buen valor forrajero, que se encuentra en las formaciones “Area Medanosa con Pastizales e Isletas de Chañar” y “Pastizales Serranos de la provincia de San Luis. En distintas situaciones del pastizal de ambas formaciones se ha observado variabilidad morfológica, ancho de hoja, desarrollo de macollos, altura y producción de semillas. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si existe variabilidad genética asociada a la variabilidad morfológica. Se realizó un estudio electrofóretico de tejido foliar de ejemplares provenientes de poblaciones de distintos ambientes: estado prístino (especie dominante >40%), estado decreciente (Elyonurus muticus 10-30% y Sorghastrum pellitum 5-1%), y ejemplares del Valle de Pancata. Los patrones obtenidos por SDS-Page presentaron mayor variación intrapoblacional entre los ejemplares que provenían de ambientes serranos. La variabilidad morfológica interpoblacional (polimorfismos) entre los estados prístinos y decrecientes, muestra una base genética y poco efecto del ambiente. Los zimogramas obtenidos se analizaron estadísticamente por sus patrones de presencia –ausencia de bandas. Subsidio: P-50105, SeCyT.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.