GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual GENÉTICA MOLECU

3 downloads 29 Views 160KB Size

Recommend Stories


TEMA 19: GENÉTICA MOLECULAR
1 TEMA 19: GENÉTICA MOLECULAR. 1.- INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO CLÁSICO DE GEN Y EL NACIMIENTO DE LA GENÉTICA MOLECULAR. El redescubrimiento de los tr

MODELADO MOLECULAR DE QUIMOPAPAiNA
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA MODELADO MOLECULAR DE QUIMOPAPAiNA TESIS QUE PRESENTA ALBEDTA JAWLINE PADILLA ZÚÑIGA PARA

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual

GENÉTICA MOLECULAR CONTENIDOS CONCEPTUALES

COMPETENCIAS

Unidad 1: Introducción a la genética molecular  Concepto de genética molecular y aplicaciones a diferentes ramas de la  Reflexionar sobre los alcance de la metodología y conceptos que vamos a ciencia. Dogma central de la genética molecular. Revisión de los fundamentos estudiar. moleculares y celulares de la herencia.  Analizar de las bases químicas que sustentan la estructura del material  El material genético genético.  Estructura primaria y secundaria del DNA: Modelo de Watson y Crick. Reglas  Relacionar los fundamentos químicos con las técnicas de extracción de ácidos de Chargaff. Consecuencias evolutivas y hereditarias del modelo. nucleicos  Variaciones en la estructura secundaria del DNA: Forma Z y forma A del DNA. Variaciones locales. Palíndromos.  Condensación del DNA y cromosomas: Superenrrollamiento. Proteínas de la cromatina. Niveles de condensación del DNA.  Estructura primaria, secundaria y superior del RNA.  Tipos de RNA.



Compartimentalización celular y distribución.

 Análisis de ácidos nucleicos. Muestras usadas. Métodos de extracción de DNA y RNA. Cuantificación de ácidos nucleicos. Fraccionamiento de DNA o RNA mediante electroforesis, ultracentrifugación y cromatografía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual

Unidad 2: Genómica  Genómica procariota.  Estructura génica. Organización: Operón. Plásmidos. Genes solapantes. DNA móvil.  Replicación del genoma procariota: Características generales. Enzimología. Estrategias.  Genómica eucariota.  Estructura génica. Organización: DNA de copia única. DNA repetitivo codificante. DNA repetitivo no codificante. Genómica comparativa.  Replicación del genoma eucariota: Características generales. Enzimología. Estrategias.  Genómica viral. Estructura génica. Organización. Estrategias de replicación.  Variabilidad y polimorfismo.  Conservación del genoma. Concepto de individualidad genética. Mecanismos implicados en la generación de diversidad. Bases moleculares de la mutación.  Reparación del DNA. Recombinación y reordenación génica.  Marcadores moleculares polimórficos. Polimorfismos de regiones codificantes: Detección. Consecuencias fenotípicas y utilidad. Polimorfismo de regiones no codificantes: Detección y utilidad.  Análisis genómico.  Transferencia e hibridación de ácidos nucleicos: Sondas. Southernblot. Microarrays.  Reacción en cadena de la polimerasa.  Tecnología del DNA recombinante.  Mapas genéticos y físicos. Marcadores moleculares. Secuenciación. Proyectos genoma.

 Analizar comparativamente genomas eucariotas y procariotas modelo.  Localizar y analizar mediante herramientas bioinformáticas regiones génicas y no génicas.  Discutir las estrategias utilizadas para la realización de los diferentes proyectos genoma.  Comparar la estructura y estrategia de replicación viral analizando modelos como HBV, HIV, Poliovirus, Herpes, HPV, Ortomixovirus, Dengue, fago lambda.  Analizar comparativo de la replicación procariota y eucariota.  Fundamentar las bases del análisis genético.  Clasificar los tipos de mapas y determinar su utilidad.  Analizar distintas estrategias de diseño para análisis molecular.  Definir los marcadores moleculares, sus tipos y ejemplos y discutir los fundamentos metodológicos para su análisis.  Analizar la tecnología del DNA recombinante, las herramientas utilizadas, los usos y aplicaciones.  Manejar teórica y metodológicamente los fundamentos de la hibridación, PCR, análisis con enzimas de restricción y secuenciación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual

Unidad 3: Transcriptómica  Aspectos moleculares de la transcripción.  Analizar el proceso de transcripción y maduración con una visión temporal y  Visión temporal y secuencial del flujo génico. secuencial del flujo génico destacando las características generales y particulares de la transcripción y el procesamiento de transcripto primario.  Características generales. Enzimología. Etapas. Diferencias entre procariotas y eucariotas.  Maduración y procesamiento del RNA: Características generales del  Analizar las estrategias moleculares para el estudio de la expresión génica: proceso. Papel de las ribonucleoproteínas. Modificaciones de los extremos. Ensayos de DNasa, EMSA, Metilación del ADN, RT-PCR y PCR tiempo real, Splicing. Procesamiento de los RNA de transferencia y ribosómicos. Microarrays de mRNA, Ensayos de gen reportador. Aplicaciones de la  Control de la expresión génica. tecnología del DNAr. Vectores de expresión.  Controles durante flujo de la información génica.  Epigenómica y regulación epigenética: Impronta génica. Enzimas y procesos  Analizar la relación entre la activación diferencial de la transcripción y las involucrados. Metiloma. vías de transducción de señales y los procesos celulares promovidos.  Control pretranscripcional y transcripcional: Elementos reguladores en cis y tans. Tipos de promotores. Factores de transcripción. Regulación general del inicio en promotores tipo II. Regulación del inicio en promotores tipo I y III.  Relacionar los procesos celulares, vías de transducción y activación génica  Splicing alternativo. Regulación de la vida media de mRNA. para: P53, Rb, AP-1, PI3K, Stat, Smad, RAR, Receptores de estrógenos  Expresión diferencial de genes:  Factores de transcripción inducibles. Mecanismos de activación.  Reflexionar sobre la importancia de la epigenómica y la regulación epigenética. Control pretranscripcional y transcripcional. Splicing alternativo.  Vías de transducción de señales y FT. Regulación de la vida media de mRNA.  Inducción diferencial del ciclo celular, apoptosis, diferenciación y metabolismo.  Estudio de la expresión génica:  Ensayos de DNasa. EMSA.  RT-PCR y PCR tiempo real. Microarrays de mRNA.  Ensayos de gen reportador.  Aplicaciones de la tecnología del DNAr. Vectores de expresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual

Unidad 4: Proteómica  Código genético.  Estructura del RNAt.  Comprender la relación entre código genético y traducción, así como la  Propiedades del código genético. Degeneración del código genético. especificidad del proceso.  Aspectos moleculares de la traducción.  Características generales. Estructura de los ribosomas.  Revisar las modificaciones postraduccionales y su relación con el tráfico  Activación del aminoacil-tRNA. Etapas de la traducción. proteico.  Regulación y control traduccional y postraduccional.  Modificaciones postraduccionales:  Comprender el término metaboloma y fisioma y su regulación,  Maduración. Plegamiento de proteínas. relacionándolo con contenidos previos.  Degradación de proteínas.  Trafico y destino de proteína: Proteínas citosólicas. Proteínas de orgánulos. Proteínas de secreción.  Analizar las principales estrategias y metodologías utilizadas para el estudio  Metaboloma y fisioma. proteómico.  Métodos moleculares para el estudio de proteínas.  PAGE. Westernblot.  Electroforesis bidimensional. Secuenciación de proteínas.  Transcripción in Vitro.  Microarrays.  Análisis enzimático.  Modificaciones de la expresión génica mediante ingeniería genética: proteínas quiméricas. Mutagénesis dirigida. Unidad 5: Aplicaciones de la Genética Molecular  Ingeniería genética y biotecnología.  Aplicaciones de la genética molecular en procesos biotecnológicos.  Analizar las diferentes aplicaciones de la genética molecular a la biomedicina. Organismos genéticamente modificados.  Analizar las diferentes aplicaciones de la genética molecular a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES F. C. E. Q. y N. - Módulo de Bioquímica y Farmacia Cátedra de Genética Molecular  Foro aula virtual

biotecnología y producción de especies vegetales.  Aplicaciones en biomedicina. Vacunas. Clonación. Terapia génica. Farmacogenómica. Diseño de fármacos mediante ingeniería genética.  Analizar las diferentes aplicaciones de la genética molecular al estudio del  Aplicaciones en la industria de la pulpa y el papel. cáncer.  Aplicaciones en la industria alimentaria.  Analizar las diferentes aplicaciones de la genética molecular a la  Marcadores moleculares y QTL. Biodiversidad.  Genética del cáncer.  Mecanismos de transducción de señales y cáncer.  Protooncogenes y genes supresores.  Cambios cualitativos y cuantitativos de la expresión génica durante el cáncer.  Metilación y cáncer.  Aplicación de técnicas moleculares.  Biodiversidad.  Aplicaciones de la genética molecular al estudio de la biodiversidad.  Aplicaciones en la selección y caracterización de especies.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.