GEOGRAFÍA BLOQUE 4 ACTIVIDADES PAU. Yamiley Llanzola Sánchez

GEOGRAFÍA BLOQUE 4 ACTIVIDADES PAU Yamiley Llanzola Sánchez ÍNDICE -Pagina 1- 3: Cuestiones teóricas. -Pagina 3-4: Conceptos. -Pagina 4-8: Cuestion

2 downloads 22 Views 66KB Size

Story Transcript

GEOGRAFÍA BLOQUE 4 ACTIVIDADES PAU

Yamiley Llanzola Sánchez

ÍNDICE -Pagina 1- 3: Cuestiones teóricas. -Pagina 3-4: Conceptos. -Pagina 4-8: Cuestiones prácticas.

Cuestiones teóricas 1. ¿Cuáles son los principales problemas del mundo rural? Señala algunas alternativas. Los principales problemas del mundo rural son: - Se produce un descenso de la población y de la contribución al PIB. - Hubo una menor participación en el comercio exterior. - Tuvo más valor las exportaciones e importaciones, pero se produjo un déficit de balanza comercial agraria. - Hubieron problemas demográficos, así como un envejecimiento de la población, y una baja cualificación frente a los empleos. - También surgieron problemas económicos, tales como: una escasa diversificación (dependiendo de la agricultura), costó adaptarse a los cambios de demanda, hubo mucha dependencia de mercado e industria, y por último, la PAC exigía modernización y restricciones. - También accesibilidad e infraestructuras. - En el medio ambiente se produjeron deforestaciones, erosiones, y un deterioro del suelo y las aguas. - Se produjeron ordenaciones del espacio rural, donde la UE pedía fondos estructurales; la Administración local pedía potencial endógeno y una mejor de calidad de vida. En general, exigían líneas de actuación así como desarrollo económico (que consistían en retener a población, diversificar actividades transformando la industria y apareciendo las agroindustrias), también un desarrollo del turismo rural con nuevas exigencias, mejorando las infraestructuras y equipamientos, la preservación del medio ambiente con el desarrollo rural, la agricultura biológica, con sus respectivas características, ventajas y desventajas. 2. Los sectores industriales en España y sus perspectivas de futuro. En la actualidad hay tres tipos de industria en España. El primer tipo es el: - Sector industrial maduro en proceso de reconversión. Este es el sector con mayor tamaño. Estos se han visto afectados por la reducción de la demanda, el descenso de la competitividad y las exigencias comunitarias (reducir la producción y suprimir las subvenciones). Dentro de este sector podemos encontrar: 1. Metalúrgica básica y transformación metálica. La siderurgia ha sufrido el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo y Vizcaya, y en Asturias se 4 ha privatizado, esto ha hecho disminuir los costes diversificando la producción y aumentando la calidad. 2. Electrodomésticos de línea blanca. Han reorganizado la producción (especialización), la empresa (concentración) y el mercado (diversificación). 3. Construcción naval. Hubo una gran concentración y ha sufrido un duro ajuste. Teniendo que especializarse en otras actividades (reparaciones). 4. Textil de cuero y del calzado. Las fibras químicas tienen un fuerte componente tecnológico y se concentra en grandes industrias con participación extranjera; la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial y el abundante empleo de mano de obra, enfrentándose a competencia. - Sectores industriales dinámicos. Estos ofrecen una gran presencia de capital extranjero, unas mejores expectativas por su alta productividad y especialización, flexibilidad y demanda asegurada. Emplean

tecnología media, ofreciendo productos de calidad y beneficiándose del aumento del consumo y de las exportaciones. 1. Automóvil. Se produce una reconversión por las multinacionales con ayudas oficiales, ya que el automóvil es una de las principales exportaciones españolas; que necesita ajustes y renovación tecnológica. 2. Química. Es la base de la industria española, pero: tuvo un exceso de capital extranjero, una falta de competitividad, y una escasa investigación. Está formada por la química de base, integrada con la actividad refinera, y la química de transformación, estructurada en empresas pequeñas. 3. Agroalimentaria. Son industrias pequeñas y dispersas, aunque también multinacionales; y ventas interiores y exportaciones. 4. Construcción. Se volvió más sensible a las fluctuaciones. - Los sectores industriales punta. Fueron implantados con retraso, pero se caracterizan por una dependencia del exterior debido a la baja inversión y a la insuficiente integración universidad/empresa. Dominan las empresas pequeñas o medianas, poco competitivas y limitadas al mercado interior. Estas muestran una escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales. Se localizan en parques tecnológicos o científicos, de los que se pretende que actúen como locomotoras para el desarrollo local, atrayendo a otras empresas y difundiendo las innovaciones. Como resultado, la capacidad para atraer empresas ha sido indudable en los parques con un entorno favorable, pero la difusión de las innovaciones en el entorno, ha sido discutible ya que dichas multinacionales investigan en el país de origen, aumentando los desequilibrios espaciales, ya que las nuevas tecnologías son muy selectivas y dependen de servicios especializados. 3. ¿Cuáles son las repercusiones o impactos de la actividad turística en Canarias? Señala algunas alternativas. La actividad turística tiene un gran impacto en Canarias por nuestra especialización en el turismo y, más concretamente, en el turismo de sol y playa. 1. Consecuencias económicas. El turismo supone para Canarias, aproximadamente, el 28’5% de nuestro PIB y el 33% de nuestro empleo directo (guías de turismo, recepcionistas, camareros, gerentes, directores de establecimientos turísticos,…). Además del empleo directo, el turismo tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas y empleos: bebidas, comidas, restaurantes, comercios… El descenso porcentual en la aportación al PIB en los últimos años es debido tanto al estancamiento del gasto por turista, como a la mayor capacidad de crecimiento de otros sectores. 2. Consecuencias demográficas. El turismo ha sido un factor de atracción de a población que se ha concentrado en los municipios turísticos del litoral (S. Bartolomé de Tirajana, Sta. Lucía de Tirajana,…), y ha impulsado su desarrollo urbano no siempre de forma ordenada. 3. Consecuencias sociales. Se ha producido una segregación entre los enclaves turísticos por una parte (Maspalomas-Playa del Inglés) y los núcleos residenciales por otra (Vecindario-El Doctoral, S. Fernando de Maspalomas,…). Así mismo, los residentes han perdido el control sobre las decisiones espaciales (calificación y usos del suelo) a favor de los centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios

(grandes turoperadores multinacionales del turismo,…). 4. Consecuencias medioambientales. En algunas zonas, se ha producido una alta densidad edificatoria y se ha construido infraestructuras turísticas (hoteles, parques temáticos,…) en áreas de alto valor paisajístico. Igualmente, la actividad turística demanda un excesivo consumo de recursos escasos (agua, suelo,…) en perjuicio de otras actividades (agricultura,…). Tampoco es menor la contaminación acústica, atmosférica y visual que provoca el tráfico discotecas, pubs,… y el problema de los residuos. 5. Alternativas al impacto del turismo. El instrumento para paliar los aspectos más nocivos del turismo es la Política Turística. Su objetivo es 6 potenciar el turismo a través de cinco tipos de actuaciones recogidas en el plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias: A. Mejora de equipamientos y paisajes urbanos, rurales, costeros, de interés turístico: zonas verdes, paseos, senderos,…. B. Adecuando uso turístico de recursos históricos, culturales y naturales: espacios naturales (Los Tilos de Moya,…), históricos (Vegueta,…) y culturales (Auditorio). C. Diversificación de la oferta turística y mejora de la calidad: turismo náutico, cultural, golf, de aventuras, deportivo, gastronómico,… D. Creación y mejora de infraestructuras relacionadas con el marketing y la información turística: puntos de información turística. E. Planes de excelencia turística tanto en los destinos turísticos maduros y consolidados (Maspalomas-Playa del Inglés,…) como en zonas de potencial turístico aún en sus inicios (Artenara, Tejeda,…). Conceptos 1. Agricultura ecológica: Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (ni para abono ni para combatir las plagas) logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. 2. PAC: Es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea. 3. Enarenados: Son aquellos productos agrarios que se obtienen en suelos artificiales, compuestos de una capa de suelo, otra de estiércol y otra de arena, a fin de aumentar la temperatura del suelo. Suelen ser propios de los invernaderos y también se les denominan cultivos forzados pues aumentan la cantidad y adelantan la fecha de recolección, con sus consiguientes ventajas comerciales. 4. Aguas jurisdiccionales: Máximo ámbito especial marítimo en el cual el Estado ribereño ejerce sus competencias territoriales sin distinguir que sean exclusivas o concurrentes, plenas o fragmentarias, es decir, con esta expresión se designa el conjunto de las aguas interiores, del mar territorial, de la zona contigua y, recientemente, de la zona económica exclusiva.

5. Deslocalización industrial: es el movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Recientemente ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de empresas adquiridas por estas multinacionales. 6. Parque tecnológico: Es un organismo gestionado por especialistas cuyo principal fin es incrementar la riqueza de su comunidad por la promoción de la cultura y la innovación así como la competitividad de sus empresas e instituciones fundadas en el saber que se le asocian o se crean en su entorno. 7. Turismo rural: Es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menos de los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios. 8. I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación, es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de investigación y desarrollo (I+D). Es el corazón de las tecnologías de la información y comunicación. 9. Terciarización económica: Es la transformación de las actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector servicios, o también llamadas actividades terciarias. Este fenómeno es más notable en las economías desarrolladas o países industrializados en donde la estructura económica ha cambiado hacia una basada fundamentalmente en el sector de servicios en detrimento del sector industrial. 10. Turoperador: Se considera así a la empresa que ofrece productos o servicios turísticos, generalmente contratados por él, e integrados por más de uno de los siguientes ítems: transporte, alojamiento, traslados, excursiones, etc. Cuestiones prácticas 1. Comentario de la imagen de un paisaje turístico, Patalavaca. a. Describe la imagen, señalando sus aspectos principales. Nos encontramos ante una imagen de tipo convencional de la costa del sur de Gran Canaria, más concretamente de Patalavaca en Arguineguín. En la imagen, podemos apreciar la playa de Anfi del Mar (en frente), y la de Patalavaca (a la derecha). En esta foto, a parte de las playas, también se ven complejos hoteleros, así como varios hoteles de Anfi del Mar, que se encuentran en la montaña, y en la playa de Patalavaca podemos encontrar los apartamentos ‘’Don Paco’’ y Green Beach’’, y entre estos (aunque no es apreciable en la imagen), se encuentra el ‘’Doñana’’. Es una zona no muy montañosa, en la que podemos observar una montaña en el fondo derecho, pero que no es muy alta, y esto se puede deber a que sea una zona costera. La vegetación más común que podemos encontrar son las palmeras. Al ser una zona de costa, se encuentra rodeado por mar, pero a pesar de su cercanía, cada playa es distinta con respecto a las aguas. En la playa de Anfi del Mar el agua es más clara y sin olas, pero otro factor que podría influir sería que esta es una playa artificial, y la playa de

Patalavaca es de aguas más turbias, con fuertes oleajes en la mayor parte de su tiempo. b. Comentar los elementos y características del tipo de turismo que se refleja en dicha imagen. El tipo de turismo más frecuente en este lugar, es el de origen europeo y turismo nacional. Esto se debe a que en sus lugares de residencia no hay el clima que representan nuestras islas. En los meses de Junio, Julio y Agosto, podemos encontrar casi el 100% de ocupación en casi todos los complejos turísticos de la zona. Por ejemplo, en el Aparthotel Green Beach, en el mes de Agosto es cuando presenta su mayor ocupación, y llegando a veces a ocupar el 100% de su recinto. Como citamos anteriormente, mucho del turismo que vienen a esta zona de la isla, se debe a la búsqueda de un clima que no podemos encontrar en sus países de origen, así como Rusia, Reino Unido, etc. A pesar de buscar un clima más caluroso, los turistas también visitan otros lugares de la isla, como por ejemplo: el Parque Santa Catalina, La Playa de Las Canteras o la zona de El Puerto, que a pesar de ser zonas residenciales y de la capital, con el paso del tiempo se han convertido en zonas turísticas debido a la llegada de Cruceros al Puerto de Las Palmas. La media de ocupación de los complejos hoteleros durante 8’2 días en verano, es de un 83%. 9 c. Explicar los problemas que genera y señalar otros tipos de turismo. Los problemas que pueden presentar la gran cantidad de turismo en las islas, se puede deber al incremente de la densidad edificatoria, dando lugar a grandes irregularidades urbanísticas y proliferando plazas destinadas a un turismo barato en detrimento de la calidad, lo cual también ha afectado a zonas de elevado valor paisajístico y ha ocasionado pugna por el suelo y el agua con la agricultura de exportación, pero que igualmente ha provocado destrucción de ecosistemas. Pero desde el punto de vista social ha originado segregación de los enclaves turísticos en relación con los núcleos dormitorio, pérdida de control de la población residente sobre las decisiones territoriales y excesivo dominio de los tour operadores sobre el mercado (aumento de oferta y el incremento de la competencia de otras zonas). En esta isla también podemos encontrar otro tipo de turismo, así como el rural, de montaña, o el urbano. Con respecto al rural, algunos turistas prefieren ir a zonas con bastante vegetación, más tranquilidad, y la armonía con la naturaleza. Este tipo de turismo, también se puede deber porque viene de un lugar de costa, así como puede ser la zona de Cádiz, o de las Islas Baleares. Otro de los tipos de turismos que nos podemos encontrar es el de montaña, que es el que se corresponde con la gente a la que le gusta el senderismo. En Gran Canaria hay muchas zonas para poder hacer senderismo, así como subir al Roque Nublo, ir al Charco Azul, etc. Y por último encontramos el turismo urbano. Este lo podemos relacionar con la gente que está de crucero y tienen visita programada en la isla, así como puede ser excursiones con la guagua turísticas por la capital de la ciudad, llevándolos a los lugares más históricos de la isla, como por ejemplo la zona de Vegueta, o el Museo Elder. 2. A partir de los mapas: a. Describe los mapas y establece cuatro agrupamientos de CC.AA. Los mapas que se nos presentan son de tipo geográfico, que nos presenta una

información sobre el Sector Terciario en España en el año 2007. El mapa de la izquierda nos da información sobre la población ocupada y en el de la derecha la participación. En el mapa están divididas las comunidades autónomas, pero no las provincias. Se encuentran representadas Las Islas Baleares, Las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. En ambos mapas, los datos que nos quiere dar, están representados por colores, es decir, que las comunidades con mayor cantidad de % están representadas con color más fuerte, mientras que las CC.AA de menos, están con 10 color claro. En la esquina inferior derecha, podemos encontrar la leyenda la cual nos especifica esta última parte que hemos descrito. Podemos dividir las comunidades en cuatro grupos dependiendo de la cantidad de porcentaje de datos de ese lugar. Con respecto al mapa de la población ocupada en el sector terciario, la comunidad con mayor porcentaje de personas activas es en Madrid, Las Islas Canarias, Ceuta y Melilla y Las Islas Baleares donde la cantidad exacta es de 77’7%, 75’1%, 88’5%, 92’6% y 72’4% respectivamente, siendo los lugares con mayor trabajo en el sector servicios. El segundo grupo que podemos dividir estaría formado por la comunidad de Andalucía, con un 66’9% de ocupación, y Asturias con un 66’4%. El tercero por las CC.AA de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Cantabria, País Vasco y Aragón, encontrándose entre el 60’7 y el 65’7%. Y el último grupo estaría formado por Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra y Murcia, que son aquellas con menos de 60’7%. La media española de ocupación de trabajo en el sector servicios es de 56’2%. A pesar de que algunos lugares tengan un alto porcentaje, la media de España no es lo suficientemente favorable con respecto a los demás sectores, y esto se debe a que hay comunidades que no tienen la suficiente cantidad de turistas para poder tener más puestos de trabajos. Con respecto al otro mapa, que se corresponde al de la participación del sector terciario en el PIB, el grupo con mayor cantidad está formado por los mismos lugares que los del primer mapa: Ceuta y Melilla, Madrid, Las Islas Canarias y Las Islas Baleares, pero en este caso, se encuentran con cifras unas más altas que las otras, pero todas por encima de los 71’8%, que es la cifra mínima necesaria, para poder pertenecer a este grupo. El segundo está formado por Andalucía únicamente, y su cifra es de 67’9%, un poco mayor que en el otro mapa. El tercer grupo estaría formado por: Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, encontrándose entre 61’8 % y 66’8%. Y el último grupo, está formado por: CastillaLa Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra, Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria y País Vasco, donde se encuentran por debajo del 61’8%. En este mapa podemos ver como la media española con respecto a la participación en el PIB es de 66’8%, que es una cifra mayor a la del mapa anterior. b. Analiza qué factores explican la desigualdad territorial de las actividades terciarias. Las distintas ramas del sector tienen peso desigual, lo que unido a la demografía de las comunidades explica las diferencias en aportación al PIB (mayor donde predominan los servicios más avanzados y el volumen demográfico es mayor). Los servicios de empresas dominan en Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza. Los 11 servicios relacionados con el consumo están más implantados en las áreas turísticas. Los servicios poco cualificados (personales, administrativos, asistenciales) predominan en el resto del territorio. En el futuro las desigualdades pueden aumentar; crecerá el sector, orientándose a la mejora cualitativa y a la diversificación de los

servicios; la distribución de éstos estará más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta. c. Indica qué consecuencias se deriva del distinto peso territorial del sector terciario. En España la estructura interna del sector muestra insuficiencias: predominan los subsectores tradicionales y menos productivos (servicios públicos y comerciales, que son los predominantes en el empleo y en el Valor Añadido Bruto); han perdido peso los transportes y las comunicaciones (poco lucrativas), los servicios inmobiliarios (escasa exigencia de empleo), de crédito y seguros (trabajo más tecnológico) y de reparación (muy dependiente de la industria y el comercio). Los servicios a las empresas todavía están poco desarrollados, aunque han progresado los servicios jurídicos, contables, de gestión, técnicos, I+D. La hostelería y restauración han ganado terreno. En todas las comunidades el sector terciario es hegemónico, tanto en aportación al PIB como en empleo, aunque existen desequilibrios territoriales; la localización es influenciada por el volumen de población, la urbanización, el nivel de desarrollo. La mayoría de estas actividades buscan estar cerca de los clientes potenciales; también influye la presencia de población estacional (turismo), que añade consumidores; la densidad de empresas demandantes de servicios, son otro elemento, junto con la distribución de administraciones por el territorio (si bien en las capitales autónomas o provinciales esta presencia es mayor). 3. Según el gráfico: a. Describe el gráfico. El gráfico que se nos presenta es de tipo lineal, donde nos indica la evolución del número de visitantes y de ingresos por turismo en España entre los años 1955 y 2012. El gráfico tiene dos líneas, una en color azul, que nos muestra los visitantes en millones de personas, y con una línea roja, los ingresos en millones de euros. Podemos observar cómo ha habido una evolución durante estos años de tipo positivo, pero que en algunos años sufrió algunos descensos, pero que seguía aumentando con el paso del tiempo. El año con mayor número de visitantes fue en 2011, con 99’8 millones de turistas, lo que produjo un ingreso de 43 millones de euros. A pesar de ser el año con mayor cantidad de turistas, no es el año con mayor número de ingresos. Este se corresponde con el año 2012, donde tuvieron unos ingresos de 43’5 millones de euros. Sin embargo a la hora de descender lo hacía a 12 la par, es decir, que los años con menores visitantes, se volvían los años con menores ingresos. Por tanto, el año con menores visitantes es el año 1955, con una cifra de 1 millón de personas, lo que dejó un ingreso de 0’04 millones de euros. Estas bajas cantidades se deben a que hacía muy poco que había terminado la II Guerra Mundial y los extranjeros y españoles aun temían que volviera a ocurrir lo mismo, pero también se puede relacionar con la presencia de Francisco Franco por su cargo de militar. Entre el año con mayor cifra y el menor de ambas cosas (visitantes e ingresos) se corresponde con el año 1990, donde los visitantes fueron 54 millones y los ingresos de 11’6 millones de euros. b. Analiza las características del modelo turístico tradicional. Clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo (comparando el gasto medio por turista con otros países), alojada en hoteles y apartamentos de categoría

intermedia y en zonas de sol y playa. Dependencia de tour operadores internacionales, por lo que buena parte del gasto de los turistas se queda fuera de España, reduciendo la entrada de divisas en nuestro país. Abarcan distintos aspectos: agencias de viaje, vuelos chárter, hoteles propios o contratados por largos períodos, etc. Por ello es necesario crear tour operadores españoles que actúen en el extranjero. - La oferta turística. Incluye instituciones, agencias de viaje e instalaciones turísticas (alojamiento, manutención, recreo). En España se concentra en el litoral. Los establecimientos hoteleros suponen para España el tercer lugar mundial (un millón de plazas), aunque predomina la calidad media o baja. Los establecimientos extra hoteleros suponen más de 10 mill. de plazas. La oferta de manutención incluye servicios de restauración (restaurantes y bares). En recreo destacan las instalaciones deportivas, parques temáticos, clubes hípicos y de golf. - La demanda turística. Estuvo dominada inicialmente por el turismo extranjero, aunque en la actualidad la demanda nacional tiene gran papel. La internacional ha crecido desde 1950, con etapas de crisis (1975, 1992), hasta alcanzar los 100 millones de visitantes en 2013 (60 mill. de turistas). La demanda nacional ha crecido desde 1960, al aumentar el nivel de vida del país. La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los problemas básicos, ya que coincide con el verano (salvo en las estaciones de esquí y en Canarias). Esto causa un exceso de utilización de las infraestructuras: saturación, descenso de calidad y deterioro medioambiental; el resto del año la escasa utilización dificulta la amortización de las inversiones. c. Explica las repercusiones de ese modelo, y sus alternativas o soluciones. El sector debe renovarse, basándose en una política de ordenación territorial que parta de unos criterios globales y coordine las actuaciones de los sectores implicados. La política turística se plantea: potenciar el turismo de calidad, creando buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones, mejorando la cualificación profesional y cuidando el medio ambiente; mejorar la oferta para 13 paliar la estacionalidad, los desequilibrios regionales y la competencia, fomentar nuevas modalidades (turismo de tercera edad, deportivo, rural, ecoturismo, urbano, cultural y de congresos); disminuir la dependencia exterior, con tour operadores nacionales; compatibilizar el desarrollo turístico y la calidad medioambiental. Hoy preocupa que el turismo no perjudique al paisaje, a lo que ha contribuido la actitud de los turistas extranjeros, la mayor concienciación y la competencia de otras zonas. Desde 1980 se valora el impacto ambiental de los proyectos, se cuida la estética paisajística, se crean espacios naturales protegidos, regenerando espacios degradados y ciudades históricas, integrando las construcciones... Se mejora la imagen turística y se favorece la calidad de vida de la población. Desde el gobierno central la política turística y de promoción comenzó en los años 60, aunque hasta 1992 no surgieron Planes de Excelencia Turística. A partir de 2000 existe el Plan Integral de Calidad del Turismo Español (sustituye a los anteriores), manteniendo las mejoras de calidad y sostenibilidad, además de potenciar una mejor formación. En los últimos años España ha concretado su política en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, incidiendo en los mismos objetivos para atraer turistas de mayor poder adquisitivo: infraestructuras, diversificación de la oferta (variedad de la demanda, reparto temporal y espacial, incorporación de nuevos segmentos de mercado), nuevas

tecnologías en el trato con la clientela, conocimiento e innovación para aumentar el éxito del negocio. También se añade la promoción turística (FITUR, Plan Marca España), la mejora de la comercialización y la consecución de un turismo sostenible. Toda esta labor se realiza desde los gobiernos autónomos y locales, mediante campañas publicitarias, asistencia a ferias y establecimiento de controles: declaración de espacios protegidos, aprobación de planes de ordenación del turismo, freno al aumento de plazas hoteleras, pago de ecotasas para financiar la recuperación ambiental. También destaca el papel de la UE, que favorece a este sector por sus ventajas para crear empleos, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.