Geografía Económica de México

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea Los principales factores geográficos que afectan los climas son: latitud, al

1 downloads 13 Views 876KB Size

Recommend Stories


CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

1999, de 23 de marzo, de ORDEN de 23 de marzo de 1999 por la que
13502 Sábado 10 abril 1999 CAPÍTULO 10 Instalaciones eléctricas 20. En el párrafo 10.2.3.4.2, segunda oración, se sustituye «a juicio de la Administ

PROYECTO DE ORDEN DE. DE
CONSEJERÍA DE JUSTICIA E INTERIOR Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil PROYECTO DE ORDEN DE …. DE ........ DE 2016, POR LA Q

CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OMS
REUNION TECNICA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL

Story Transcript

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Los principales factores geográficos que afectan los climas son: latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y aguas, corrientes marinas. En nuestro país, estos mismos factores, junto con los elementos del clima, como temperatura, precipitación y humedad, dirección e intensidad del viento y presión atmosférica determinan o modifican los climas. La complicada forma de la superficie de nuestro territorio, en el que abundan los sistemas montañosos, combinados con planicies y depresiones, impide generalizar sobre el clima de nuestro país, dando como resultado marcadas variaciones climáticas, incluso dentro de una misma región. Los sistemas montañosos de la República Mexicana son: Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Cordillera Neo volcánica Sierra Madre del Sur Sierra Madre de Chiapas Sierra de Baja California Las planicies (grandes extensiones de terreno planas) de nuestro país son: Llanura costera del golfo de California y del océano Pacífico Llanuras costeras del golfo de México Las depresiones de la República Mexicana son: Depresión del golfo de California Depresión del Balsas

1

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

2

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

El científico alemán W. Köppen estableció un sistema climático con base en dos elementos principales: la temperatura y la frecuencia de las lluvias. El siguiente es el cuadro climático de México. Clima

Localización

Af. Tropical con lluvias todo el En la parte sur de Veracruz, en Tabasco y en el norte de año Chiapas. Régimen térmico de caluroso regular, con lluvias de convección muy abundantes, su vegetación es de tipo de selva tropical. Am. Tropical con lluvias de En la región sur de la península de Yucatán, en las monzón. llanuras costeras del golfo de México, en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Con régimen térmico de calurosos regular,, su vegetación es de bosque tropical Aw. Tropical con lluvias de Abarca la parte norte de la península de Yucatán y la verano. región costera del Golfo y del Pacífico sur. con régimen térmico de caluroso regular, , su flora es herbácea de sabana BS. Seco estepario con lluvias En gran parte del territorio central, al norte del trópico escasas de Cáncer, así como en pequeñas zonas de Guerrero, Oaxaca, Campeche y Yucatán. La flora de esta zona climática es herbácea con plantas xenófilas .

3

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Bw. Seco desértico.

Península de Baja California, llanuras costeras de Sonora y Sinaloa, y parte del este de Chihuahua, oeste de La flora de esta zona climática Coahuila y noreste de Durango. es herbácea Cx. Templado con escasas todo el año

lluvias Norte de Tamaulipas y pequeñas porciones de Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

Regimen térmico : templado medio . Cw. Templado con lluvias en Abarca gran parte de la Mesa Central o del Anáhuac, la verano. Régimen térmico es parte sur de Tamaulipas, así como parte de Oaxaca y templado regula. Su flora es de Chiapas. pradera con plantas herbáceas . Cs. Templado con lluvias en Al norte de la península de Baja California. invierno. Régimen térmico templado medio su vegetación es herbácea de pradera Cf. Templado con lluvias todo el Principalmente en las zonas de altura, como montañas y año. Régimen térmico mesetas. templado medio , su vegetación es de bosque de coníferas EB. Polar de altura.

En regiones mayores a los 4 000 m de altura.

Las regiones Naturales de México se pueden dividir en tropicales, templados y secos siguiendo un patrón climático común El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región que comprende el 28.3% del territorio nacional; se caracteriza por la circulación de los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas regiones, y en otras de 18° a 22° C. El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18° a 22° C, con casos extremos de más de 26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio, se encuentra en el 20.8% del país.

4

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

En relación al clima cálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional y se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y 26°C y precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales. Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas que oscilan de 22° y 26°, con regiones en donde superan los 26°C. Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero de ellos se registran temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende el 2.7% del territorio nacional. Respecto al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del país, observa en su mayoría temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a 1,000 mm en promedio durante el año. El clima no es el mismo en todos los lugares ni durante todo el tiempo. El ser humano ha aprendido a adaptarse a los diferentes tipos de clima que existen en la Tierra. Aunque todas las personas que habitamos el planeta pertenecemos al género humano, el clima ha provocado que no todos seamos iguales en el aspecto físico, porque nos hemos sometido a un lento proceso de adaptación al medio en el cual habitamos. Por ejemplo, un hombre de la zona ecuatorial no es igual, físicamente, al hombre que habita en una zona polar. En el ecuador, donde los habitantes están expuestos a los intensos rayos del sol, por lo general la piel es oscura, como una forma natural de protección. En un clima extremadamente frío el tipo de habitante es bajo y de constitución gruesa, pues así se conserva más el calor. El ser humano tiene sobre los demás seres vivos una gran ventaja, pues reduce los efectos del clima sobre él. Por ejemplo, cuando hace calor, para contrarrestarlo usa ropa ligera, gorra, lentes, ventila su casa y consume productos que de alguna forma refrescan (agua, paletas, etcétera). Cuando hace frío, por el contrario, usa ropa gruesa, se protege en su hogar y toma bebidas calientes, que elevan la temperatura de su cuerpo. Si el clima de la región donde vive no es de su agrado, tiene la posibilidad de mudarse a otra que tenga un mejor clima.

5

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Por desgracia, este conjunto de posibilidades no se encuentra al alcance de las plantas y los animales (flora y fauna). Al no contar con las ventajas que tenemos para reducir las inclemencias del clima, la flora y la fauna no tiene más remedio que adaptarse o morir.

6

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

7

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

8

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

9

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

10

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

RINCIPALES TIPOS DE SUELO

tipo Regosol Litoso

Xerosol

Yermosol Cambisol

Vertisol

Feozem Rendzina

Otros

características Suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca. Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche Suelos áridos que contienen materia orgánica; la capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos. Suelo semejante a los xerosoles, difieren en el contenido de materia orgánica. Suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie. Suelos muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos; si se encuentran húmedos son pegajosos, si drenaje es deficiente Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutriente. Suelos poco profundos (10 - 15 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza). Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak, Gleysol, Castantildeozem, Otros Planos

.

11

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Principales Tipos de Vegetación en la República Mexicana

12

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

13

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

14

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Asociaciones Vegetales Dominantes en los Climas de la República Mexicana Asociaciones en el Grupo de Climas A, Calido Húmedos Tipos de Clima Af y Am Climatología Agropec

15

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

1. Selva alta siempre verde en suelos profundos bien drenados 2. Acaguales altos 3. Palmares altos en suelos profundos 4. Sabanoides en suelos más drenados 5. Popales en suelos inundables gran parte del año 6. Manglar en las orillas lodosas de los estuarios de los ríos o en lagunas costeras Climatología Agropec Ubicación de Tipos de Vegetación con Af y Am Click aqui diapositivas 12 y 13 para mayor precisión

Asociaciones Vegetales Dominantes en los Climas de la República Mexicana

16

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea Asociaciones en el Grupo de Climas B, Secos Clasificación de los climas B 1. Asociaciones de los climas BS 2. Asociaciones de los climas BW Climatología Agropec * BSh o BSh’ (secos y cálidos) 12. Selva baja espinosa caducifolia (mesquite, Cerdium spp) 13. Matorral espinoso (huizache, Acacia farnesiana) 14.

Asociacion

de

magueyes

(lechuguilla,

Asociaciones Vegetales Dominantes en los Climatología Agropecuaria

17

henequen,

Agave

spp)

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea * BSk y BSk’ (Semiaridos templados y semifrios) 16. Asociaciones de Yucas (hojas semisuculentas) 17. Asociaciones de ocotillos (raices suculentas) 18. Asociaciones de nopales (tallo suculentos) 19. Matorral de encinos en transicion con clima C 20. Pastizal * BWh y BWh’ (Aridos y calidos) 21. Matorral espinoso ( salinidad, Suaeda, Distichlis)

Asociaciones en el Grupo de Climas C, Templados húmedos Clasificación de los climas C

18

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea 1. Asociaciones de los climas Ca 2. Asociaciones de los climas Cb 3. Asociaciones de los climas Cwc Climatología Agropec * Climas Ca (Templado con verano cálido) 22. Bosques de cedros o enebros (escuamifolios) 23. Matorral de Dodonaea viscosa (chapulixtle o tanalocote)

Asociaciones en el Grupo de Climas C, Templados húmedos * Climas Cb (Templado con verano fresco)

19

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea 24. Encinares altos en laderas con suelos algo profundos 25. Pinares 26. Bosques caducifolios en el clima Cf o en el Cw en transicion * Climas C(b’) (Semifrio con verano fresco largo)

27. Bosques de oyameles (Abies religiosa

* Climas Cc (Semifrío con verano fresco corto) 29. Pinar de (Pinus hartwegii) Climatología Agropec Ubicación de Tipos de Vegetación con Cc

20

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

 1 RECURSOS NATURALES CON LOS QUE CUENTA MÉXICO México cuenta con diferentes recursos naturales en los que se basa su economía, entre los más importantes se encuentran: la agricultura, ganadería, minería, pesca y silvicultura.  2. AGRICULTURA EN MÉXICO Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte de cultivar la tierra; para su estudio se divide en Varias ramas: la agrología, que estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales, y la selección de especies y variedades más resistentes y productivas; la agrotecnia, que estudia los métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y  3. recolección; y la fitopatología, que estudia la prevención o curación de enfermedades de las plantas. En el territorio nacional , los diez principales cultivos son : arroz palay , fríjol , maíz en grano , trigo, ajonjolí , cartamo ,algodón en semilla , soya , cebada y sorgo en grano. otros cultivos importantes son :aguacate , fresas, fríjol de soya ,limones, mangos , manzanas , melones , naranjas , nueces , piñas, plátanos y uvas. Casi todos ellos están asociados a la fertilidad de la sierra madre occidental. Casi todos ellos están asociados alas fertilidad de la sierra madre occidental.  4. GANADERIA EN MÉXICO México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan la producción de proteínas para la población del país. La producción pecuaria mexicana tiene cuatro divisiones principales: carne en canal, huevo leche y miel. la producción de carne procede de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El pastoreo de ganado es practicado en todos los estados de la República Mexicana.

21

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

Esta actividad utiliza cerca del 62.5% del total de los 2 millones de m2 de tierra que existen en México. Los productores de res constituyen el segundo sector más grande en la industria de la agricultura en México y contribuyen con aproximadamente 40% del PIB del sector.  5. En términos de número de productores y procesadores, la industria de la carne en México es la tercera más importante después de la industria de lácteos y la de pan, dentro del sector de la comida procesada. Para el período entre 1988 1993, la industria logró un crecimiento anual del 29% (uno de los más grandes crecimientos en el sector de comida procesada). Entre los años 1990 y 1996 la producción de res aumentó a una tasa promedio anual de 4.9%, mientras que la producción de puerco y pollo incrementó en un 2.8% y 9.5% respectivamente.  6. MAYORES PRODUCTORES Veracruz, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco MENORES PRODUCTORES Nuevo León, Querétaro, Baja C., Colima, Baja C. S., Quintana R., Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala, D. F., y Yucatán se encuentra en una producción media. La cría de ganado bovino asciende en el país a mas de 30 millones de cabezas, de las cuales mas de 4 millones están en Veracruz y mas de 2.5 millones en Chiapas.  7. MINERIA EN MÉXICO. México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica rica en minerales. La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como lo muestra la explotación de yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco, Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de bocaminas. Sin embargo, no es sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere una gran relevancia económica y social, que se refleja en un importante impulso a la creación de poblaciones en función de la ubicación de los yacimientos y de las actividades exploratorias, así como la  8. creación de infraestructura de transporte, la especialización de fuerza de trabajo y el estímulo a las actividades de investigación. A nivel mundial, el auge de la minería mexicana se tradujo en un importante flujo de metales preciosos, especialmente plata, hacia los circuitos comerciales de Europa. Actualmente, existen minas distribuidas por todo el territorio nacional a excepción del este y sureste del país y algunas de ellas han sido explotadas a lo largo de cuatro siglos, por lo que ciertos yacimientos son relativamente pobres si se comparan con los que estaban en uso en años anteriores.  9. La mayoría de los municipios mineros se localizan en zonas montañosas, zonas áridas y llanuras costeras y las actividades mineras nacionales se limitan a la extracción en tierra firme, sin explotar yacimientos submarinos. México es un importante productor mundial de plata, celestita, sulfato de sodio, bismuto, cadmio, mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno, feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre.  10. ORO Sonora 30.5% Guanajuato 25.5% Durango 2.5% B. C. 8.1% Zacatecas 3.5% PLATA Zacatecas 34.5% Durango 15.5% Chihuahua 12.9% Guanajuato 2.4% Sonora 4.6% PLOMO Chihuahua 32.4% Zacatecas 16.9% Durango 8.3% COBRE Sonora 83.0% Zacatecas 5.9% Chihuahua 3.8% ZINC Chihuahua 3.6% Zacatecas 25.1% S. L. P. 14.6% FIERRO Coahuila 44.9% Colima 37.3% Michoacán 15.3% BARITO N. L. 78.9% Coahuila 15.2% Sonora 7.9% FLUORITA San L. P. 71.0% Coahuila 26.0%

22

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

 11. PESCA EN MÉXICO Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y lagos. La pesca comercial puede ser costera y de altura. La costera es la que se realiza cerca de los litorales en aguas profundas y su objetivo es satisfacer el mercado nacional. La de altura se realiza en altamar en donde participan barcos de gran porcentaje y su captura se destina a las grandes empacadoras. Para esta actividad se destinan organismos privados y públicos, destacando las cooperativas pesqueras y las empresas establecidas por la iniciativa privada.  12. México es una nación que consume pescado y en general productos marinos en cantidad insuficiente. La república se ha dividido en cinco zonas principales de pesca dada su importancia: ZONA 1.Que comprende al noroeste, representa más de 69% de la pesca del país, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit. ZONA 2. Que comprende el pacífico sur de Colima a la frontera con Guatemala. ZONA 3. Por su importancia sigue de la 1, donde están incluidos, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. ZONA 4. Se distingue por la pesca del camarón, es la región de Campeche. ZONA 5.Son los estados de Chihuahua, Hidalgo, México y Tlaxcala con un número insignificante de productos pesqueros.  13. SILVICULTURA EN MÉXICO La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo. La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.  14. La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, aprovechar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. México ocupa un lugar privilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques y selvas. Estos brindan una infinidad de servicios ambientales, desde la regulación del ciclo hidrológico y el microclima hasta fenómenos globales como la biodiversidad y la captura de carbono . Los bosques son también una importante fuente de ingresos y de materias primas para los pobladores rurales de México al igual que para un número amplio de pequeñas empresas y grandes industrias Forestales.  15. Hemos tenido el triste privilegio de estar entre el grupo de países con las tasas de deforestación más altas del planeta. De hecho, de 1950 a la fecha se ha perdido más de la mitad de la superficie arbolada del país y se calcula que esta deforestación se da a una velocidad de 370 mil hectáreas al año. Entre los diversos factores que propician la deforestación se encuentran los desmontes para uso agropecuario, cambio de uso de suelo, incendios, tala ilegal, plagas y enfermedades, Además de la madera existen otros recursos que aprovecha la silvicultura y se llaman no maderables, estos son las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, hongos, pencas y tallos provenientes de vegetación forestal, así como de sus suelos.

23

Geografía Económica de México Clima, flora y fauna Patricia Barrón Perea

 16. El manejo de productos no maderables por las comunidades campesinas, es parte del uso tradicional del bosque; sin embargo, las presiones actuales y las demandas de los mercados obligan a las propias comunidades a desarrollar métodos de control formal sobre la distribución y manejo. En México son variados los recursos provenientes del bosque que son utilizados, actualmente se conocen más de 250 productos no maderables aproximadamente 70% de éstos son usados comúnmente y su aprovechamiento se encuentra regulado. El sector forestal no maderable contribuye significativamente con más de 250 productos al ingreso de las comunidades campesinas del país, lo que equivale al 7% del valor total de la producción forestal nacional y con un beneficio para aproximadamente 50 mil familias.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.