GEOGRAFÍA ECONÓMICA II: AGRICULTURA Y GANADERÍA

CAPÍTULO 19 GEOGRAFÍA ECONÓMICA II: AGRICULTURA Y GANADERÍA Aprendizajes esperados ¾¾ Conoce e identifica las características y desarrollo de las a

8 downloads 57 Views 5MB Size

Recommend Stories


GRANJA GANADERA CALZADA PASTOS Y FORRAJES TROPICALES INTRODUCIDOS Y EXPERIMENTADOS EN EL ALTO MAYO VOLUMEN II
GRANJA GANADERA CALZADA PASTOS Y FORRAJES TROPICALES INTRODUCIDOS Y EXPERIMENTADOS EN EL ALTO MAYO VOLUMEN II GRANJA GANADERA CALZADA 2013 Serie

DIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA
WAlRA PAMPA 1995 Didier GENIN, HansJoachim PICHT, Rodolfo LIZARAZU, Tito RODRIGUEZ (Eds.). ORSTOM. CONPAC-Oruro IBTA, pp.73-89 . DIVERSIDAD DE LA AC

AGROGANT Feria Agrícola y Ganadera de Antequera
AGROGANT 2014 Feria Agrícola y Ganadera de Antequera Fecha: 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2014 Lugar: Recinto Ferial Parque del Norte Horario:

Unión Ganadera Regional de Jalisco
Unión Ganadera Regional de Jalisco Balancear una ración ¿QUE ES UNA RACION BALANCEADA? La mayoría de los alimentos que las vacas ingieren son típica

Story Transcript

CAPÍTULO

19

GEOGRAFÍA ECONÓMICA II: AGRICULTURA Y GANADERÍA Aprendizajes esperados ¾¾

Conoce e identifica las características y desarrollo de las actividades económicas productivas en el Perú.

¾¾

Reconoce la importancia de las actividades económicas productivas para el desarrollo del país.

Apertura al tema

Responda. 1. ¿Cuáles son las actividades productivas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Defina la actividad agrícola. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Mencione cuatro productos agrícolas tradicionales. ______________________________________________________________________ 4. Mencione cuatro productos agrícolas no tradicionales. ______________________________________________________________________ 5. Defina la actividad ganadera. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5.o año 179

Compendio de Letras VII 5.o Año

G eografía

Organizador gráfico

1. Actividad agrícola

A. Definición: Es una actividad económica del sector primario productivo, que consiste en el aprovechamiento de la tierra en forma racional para conseguir productos, normalmente con fines alimenticios. 

Extensiva



Intensiva

B. Tipos:

A. Definición: Es una actividad económica productiva que consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales para provecho del hombre.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2. Actividad ganadera



Extensiva



Intensiva

B. Tipos:



Exótica



Nativa

Clases

Ciencias Sociales

180

5.o Año Compendio de Letras VII

G eografía

Helicoteoría GEOGRÁFICA ECONÓMICA II LA AGRICULTURA I.

Definición



Es una actividad productiva que consiste en el aprovechamiento de la tierra, en forma racional, para conseguir productos.

II. Importancia ¾¾

Es una importante fuente de trabajo. A esta actividad se dedica el 31% de la PEA (según el censo de 1993).

¾¾

Produce parte de los productos alimenticios que se consumen en nuestro país. En tiempos precolombinos se domesticaron varias especies de plantas de importancia en la dieta contemporánea (papa, maní, zapallo, frijoles, tomate, etc.).

¾¾ Son los antiguos pobladores de estas tierras los que aportaron al género humano el maíz y la papa, que junto con el arroz y el trigo son los cuatro alimentos básicos del mundo entero. Empero, el 70% de los alimentos que consumimos son importados. ¾¾

Es fuente generadora de divisas, por la exportación del café, espárragos (fresco y en conserva), azúcar, algodón, etc.

III. Problemática ¾¾

Pocas tierras agrícolas, y aún así, solo se está utilizando el 30% del potencial nacional.

¾¾

Sistema ineficaz de tenencia de la tierra.

¾¾

Mal manejo del recurso hídrico.

IV. Agricultura por regiones 1. La agricultura en la Costa A. Características ¾¾ Es principalmente de regadío, es decir, funciona bajo el sistema de riego superficial y de inundación (arroz, alfalfa).

Caña de azúcar

¾¾

La agricultura bajo riego es la práctica principal y está sujeta al caudal de los ríos.

¾¾

Se desarrolla en tierra de origen aluviónico.

¾¾

Alta productividad; una hectárea de tierra en la Costa rinde un promedio de 10 veces más que una hectárea en la sierra y 8 veces más que en la selva.

¾¾

Predominan cultivos industriales. En el norte: arroz, algodón, maíz, caña de azúcar, alfalfa, mango, plátano y limonero. En el centro: algodón, vid, maíz, alfalfa, camote, caña de azúcar, papa y naranjo. En el sur: alfalfa, arroz, maíz, algodón, olivo, papa, caña de azúcar y ají.

¾¾ En algunos lugares, es tecnificada y mecanizada.

Ciencias Sociales

¾¾ Utiliza varios tipos de abono insecticida (el 82% del total utilizado en el país). ¾¾ La tenencia de la tierra agrícola está dada por CAA (Complejos Agroindustriales Azucareros), CAP (Cooperativa Agraria de Producción), SAIS (Sociedad Agraria de Interés Social), comunidades campesinas, etc. ¾¾

No tiene asistencia crediticia.

¾¾

Enfrenta los siguientes problemas: carencia y mal manejo del agua, salinidad de los suelos, mal drenaje y periódicamente el fenómeno de El Niño.

¾¾

Se puede potenciar el desarrollo agrícola en la Costa con dos acciones: mejorando las prácticas de manejo del suelo y el agua, y desarrollando nuevas irrigaciones.

181

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año B. Principales productos agrícolas costeños ¾¾

Algodón: Ica, Lambayeque y Piura.

¾¾

Arroz: San Martín, Piura y Lambayeque.

¾¾ Caña de azúcar: La Libertad, Lambayeque y Lima. ¾¾ Espárrago: La Libertad, Ica y Lima. ¾¾

Mango: Piura, Ica y Áncash.

¾¾

Paprika: Arequipa, Ica y Lima.

2. La agricultura en la Sierra A. Características ¾¾ Predomina la agricultura de secano (el 80% producido por lluvias y el 20%, por tierras de regadío). ¾¾ Predominio de una agricultura extensiva y bajo rendimiento económico y así, baja productividad. ¾¾

¾¾

El énfasis está puesto en la agricultura destinada a la producción de cultivos transitorios básicos para la alimentación humana (produce la mitad de los alimentos de origen interno que se consumen en el país): papa, maíz, trigo, cebada (los más difundidos), habas, quinua, etc.

Papa

No hay mecanización, alrededor del 98% de las unidades agropecuarias de la Sierra utilizan solo energía humana y animal. Los tractores en esta zona representan el 18% del número total en el país y se concentran en la zona andina de Lima.

¾¾ El servicio de asistencia técnica es escaso. ¾¾ Utiliza muy poco abono e insecticidas (en esta región se consume solo el 15% del total para el país).

Quinua

¾¾

La tenencia de la tierra agrícola está dada por: UA (unidades agropecuarias), UF (unidades familiares), Minifundios (5 Ha), CAP, SAIS, organizaciones campesinas comunales, etc.

¾¾

No tiene asistencia crediticia.

¾¾ Los grandes problemas de la agricultura serrana son la sequía, la helada y la erosión del terreno. Asimismo, los constreñimientos relacionados con el fraccionamiento de la tierra.

¾¾ Papa: Puno, Huánuco y Junín. ¾¾ Maíz (amarillo duro): Lima, La Libertad y San Martín. ¾¾ Trigo: La Libertad, Cajamarca y Arequipa.

182

¾¾

Quinua: Puno, Cusco y Ayacucho.

¾¾

Cebada: La Libertad, Huancavelica y Junín.

Ciencias Sociales

B. Principales productos agrícolas andinos

5.o Año Compendio de Letras VII

G eografía

3. La agricultura en la Selva A. Características ¾¾

La región Rupa Rupa presenta características favorables para el desarrollo agrícola: clima, agua y suelos.

¾¾

La región Omagua es inundable, en consecuencia, inapropiada para la agricultura, con excepción de las restingas y los altos.

¾¾ Se practica una agricultura migratoria (se cultiva en un tiempo menor que el dedicado al descanso), esta característica se aprecia más en la región Omagua, en un ciclo que se sintetiza así: rozo - tumba - quema - siembra cosecha - descanso. ¾¾

Cacao

En la región Rupa Rupa se practican cultivos anuales; por ejemplo, se pueden mencionar los valles de Jaén, San Ignacio (cacao, café), Alto Huallaga (café, té, cacao), Chanchamayo, Satipo, Villarrica y Oxapampa (café, cítricos, palta), Apurímac (café) y La Convención (café y té).

¾¾ Los principales cultivos son el café, el té, la coca, el cacao, el maíz, la soya, el arroz, la yuca y variedad de frutas.

Hoja de coca

¾¾

El crédito es muy escaso y otorgado casi exclusivamente para cultivos anuales.

¾¾

Está muy poco mecanizada (raramente se usan equipos para arar el suelo).

¾¾

No se utilizan insumos químicos, salvo que se trate de los cultivos de papaya o plátano.

¾¾ En los valles de la Rupa Rupa hay una agricultura técnica. ¾¾ Las principales dificultades están dadas por el mal manejo del suelo, los factores climáticos, la falta de vías de comunicación con los grandes centros de consumo y la falta de tecnología para desarrollar los sistemas agrícolas que son posibles.

B. Principales productos agrícolas amazónicos. Café : Junín, Cajamarca y San Martín.

¾¾

Coca: Cusco, Huánuco y Ayacucho.

¾¾

Cacao: San Martín, Cusco y Ayacucho.

¾¾

Té: Cusco, Huánuco y Ucayali.

¾¾

Palma aceitera: San Martín, Ucayali y Loreto.

Ciencias Sociales

¾¾

183

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

LA GANADERÍA I.

Definición



Es una actividad productiva que consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales para provecho del hombre.

II. Tipos de ganadería en el Perú 1. Nativa

Conformada en la actualidad fundamentalmente por los camélidos sudamericanos y otras especies menores como el cuy y el pato doméstico. Este tipo de ganadería se desarrolla con un avance tecnológico muy incipiente, sin apoyo estatal.



Ha sido la región andina, a diferencia de la Costa que no ofrece el nicho ecológico más apropiado y la Selva que no ha sido cuna de importantes civilizaciones, la que ha significado para el Perú de antes y de ahora la posibilidad de un desarrollo ganadero por su tradición.



Ovejas

El Perú cuenta actualmente con el 89% de la población mundial de camélidos.

Departamentos productores ¾¾

Alpacas : Puno, Cusco y Arequipa.

¾¾

Llamas : Puno, Cusco y Huancavelica.

¾¾

Vicuñas : Ayacucho, Puno y Lima.

¾¾

Guanacos : Ayacucho, Arequipa y La Libertad.

2. Exótica

Introducida primero por los españoles (siglo XVI), y posteriormente por otros inmigrantes europeos. Este tipo de ganadería se puede clasificar de la siguiente manera: A. Ganadería intensiva Está conformada por especies seleccionadas, con alto rendimiento económico y elevada producción de carne (a la edad de 3 años alcanzan un peso de 500 kg), leche (las holstein producen 20, 40 y hasta 60 litros de leche al día), grasa o lana.

¾¾

Utiliza alimentos balanceados o concentrados (preparados a base de harina de pescado o pasta de semilla de algodón) y cultivos forrajeros (chala, heno y cebada).

¾¾ Está organizada en espacios reducidos (establos) por el alto costo de la tierra. ¾¾ Tiene adecuada orientación técnica y científica. ¾¾ Hay una fuerte inversión de capital.

184

Ciencias Sociales

¾¾

5.o Año Compendio de Letras VII

¾¾

Está conformada por especies de baja calidad genética.

¾¾

Tiene baja producción de carne, leche y lana.

¾¾

Se desarrolla en campo abierto.

G eografía

B. Ganadería extensiva

¾¾ Utiliza solo pastos naturales. ¾¾ Carece de adecuada orientación científica. III. Áreas ganaderas en el Perú 1. En la Costa

Se desarrolla con limitadas posibilidades en los establos que se ubican en la periferia de las principales ciudades.

2. En la región andina

Se desarrolla en las siguientes mesetas: Collao (Puno), Anta y Chumbivilcas (Cusco), Lucanas y Parinacochas (Ayacucho), Castrovirreyna (Huancavelica), Bombón (Junín), Callejón de Huaylas (Áncash) y Cutervo (Cajamarca).

3.

En la Selva



En el Huallaga Central y Bellavista (San Martín), Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua (Amazonas), Tingo María y Pachitea (Huánuco), Guayabamba (Iquitos), Satipo (Junín), San Jorge y Tournavista (Ucayali) y Oxapampa (Pasco).

IV. Tipos de ganados en el Perú y principales departamentos productores a.

Los ovinos: Se crían diferentes razas, y es en la región andina donde se localiza el 98 % del potencial de ovinos en el Perú. (Puno, Cusco y Huánuco)

b. Los bovinos (Cajamarca, Puno y Ayacucho) c.

Los caprinos (Piura y Lambayeque)

d. La avicultura (Lima, La Libertad e Ica) e.

Los porcinos (Lima, Cajamarca y Ancash)

Helicotaller 1. El ganado autóctono de Perú es el A) bovino.

B) ovino.

C) avícola.

D) caprino.

E) camélido sudamericano.

4. Es la agricultura tecnificada destinada a la agroexportación. A) Exótica

B) De regadío

C) De secano

D) Extensiva

E) Nativa

Ciencias Sociales

2. ¿Cuál es una zona ganadera andina en el Perú? A) Pampa de Olmos

B) Meseta del Bombón

C) Valle del Huallaga

D) Valle del Rímac

E) Valle de Chanchamayo 3. Son los principales departamentos productores de algodón. A) Lima y Piura

B) Arequipa e Ica

C) La Libertad y Arequipa D) Piura y Lambayeque E) Ica y Piura

5. Sobre las actividades económicas productivas, ¿qué enunciados son correctos? I. Comprende la actividad agrícola y ganadera. II. De ellas depende la alimentación de la población de un país. III. Forman parte del sector primario extractivo. A) I y II

B) I, II y III

C) II y III

D) Solo I

E) I y III

185

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

Glosario ¾¾

Aluviónico. Acción de desgaste y depósito de sedimentos de origen fluvial y/o glacial.

¾¾

Bovino. Subfamilia a la que pertenecen el ganado vacuno.

¾¾

Foráneos. Forastero, extraño; persona que vive o está en un lugar de donde no es vecina y en donde no ha nacido.

¾¾

Regadío. Terrenos que están dedicados al cultivo de plantas agroindustriales o de cultivo permanente que necesitan riego.

Autoevaluación 1. Piura y Lambayeque son los principales productores de ganado

3. El producto agrícola tradicional de mayor exportación es

A) porcino.

B) vacuno.

A) el café.

B) la lúcuma.

C) avícola.

D) caprino.

C) el arroz.

D) el algodón.

E) bovino. 2. Es una característica de la ganadería intensiva.

E) el espárrago. 4. Es un valle de la Selva Alta.

A) Se practica a campo abierto.

A) La Convención

B) Es destinada al consumo directo.

B) El Chira

C) Las especies consumen pastos naturales.

C) Jequetepeque

D) La crianza se realiza en establos.

D) El valle del Colca

E) Son razas de baja producción de leche y carne.

E) El callejón de Huaylas

5. Según, los siguientes gráficos, ¿qué ganado se observa en las imágenes y a qué región corresponden, respectivamente?

A) Alpaca, llama y oveja - sierra B) Vicuña, llama y oveja - sierra C) Llama, guanaco y vicuña - selva D) Vicuña, llama y oveja - costa E) Llama, alpaca y vicuña - selva

186

Ciencias Sociales



CAPÍTULO

GEOGRAFÍA ECONÓMICA III: ACTIVIDAD TRANSFORMATIVA Y ACTIVIDAD DISTRIBUTIVA

20

Aprendizajes esperados ¾¾

Conoce e identifica las características y desarrollo de la industria y las actividades distributivas en el Perú.

¾¾

Reconoce la importancia de los sectores económicos secundario y terciario para el desarrollo del país.

Apertura al tema Crucigrama 1. ¿De qué tipo es la actividad industrial? ____________ 2. ¿Cuál es la industria que transforma el hierro para la obtención de acero? ____________ 3. ¿Cuál es la industria que utiliza y transforma el cuero? ____________ 4. ¿Cuál es la industria más desarrollada en el país? ____________ 5. ¿Cuál es la industria que utiliza como materia prima el trigo y el maíz? ____________ 1. 4.

3.

2.

5.

5.o año 187

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

Organizador gráfico

GEOGRAFÍA ECONÓMICA III

1. La industria:

La actividad industrial implica la transformación de materias primas mediante la aplicación de procesos tecnológicos.  Básica o pesada

Actividad económica

A. Ramas de la industria  Ligera, uso o consumo

transformativa

B. Principales industrias

1. Transporte

    

Alimentos Maderera Metalúrgica Cementera Textil, etc.

¾¾ Aéreo, fluvial, lacustre, marítimo y terrestre

A. Según su volumen Actividad económica distributiva

 Mayoristas  Minoristas

2. Comercio B. Según su extensión

3. Turismo

 Nacional  Internacional

 Tipos de turismo: arqueológico, de aventura, terapéutico, gastronómico, urbano, etc.

Ciencias Sociales

188

5.o Año Compendio de Letras VII

G eografía

Helicoteoría ACTIVIDAD TRANSFORMATIVA I.

La industria en el Perú



La industria es la actividad transformativa de los recursos naturales en materia prima o bienes terminados.



El Perú en la actualidad no es un país industrializado, a pesar de que posee una pequeña y variada industria. Nuestra industria ha tenido un desarrollo dependiente de los países desarrollados, porque ha tenido que importar de estos la ciencia, la tecnología y los recursos financieros.

II. Importancia de la industria ¾¾

La producción industrial genera la mayor parte del PBI.

¾¾

Brinda empleo a un importante sector de la PEA.

¾¾

Su desarrollo mide el grado de crecimiento económico del país.

III. Tipos de industria 1. Ligera ¾¾

Produce bienes de uso y consumo (vestido y bebidas).

¾¾

Predomina en países subdesarrollados.

Ciencias Sociales

2. Pesada ¾¾

De equipo.

¾¾

Provee condiciones e instrumentos para la industria ligera y demás actividades.

¾¾

Las ramas de esta industria son siderurgia, fábrica de máquinas (todas), química pesada de herramientas, aparatos de medida y control.

IV. Principales industrias del Perú 1. Industria textil ¾¾

Presenta el mayor desarrollo (viene decayendo por la importación de algodón australiano y argentino).

¾¾

Produce telas a base de fibras de algodón, lana y fibras sintéticas.

¾¾

La industria se ubica en Lima (algodón tangüis y pima híbrido).

¾¾

Los tejidos de fibras sintéticas utilizan nylon, poliéster, fibras acrílicas, el rayón, etc., con insumos importados.

189

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año 2. Industria de productos alimenticios

Entre los productos de mayor desarrollo tenemos: A. Industria azucarera

En la actualidad existen muchas industrias privatizadas, entre ellas destacan: Casagrande (Ascope) y Paramonga (Barranca).

B. Industria lechera

Se desarrolla en Arequipa, Chiclayo y Cajamarca. Es escasa, debido al poco número de cabezas de ganado lechero.

C. Industria oleaginosa

Produce aceite utilizando la semilla del algodón, aceitunas, frutos de palma y aceite de pescado. Las fábricas refinadoras se ubican en Lima.

D. Industria molinera

Emplea como materia prima el trigo (un porcentaje es importado).

E. Industria de pescado

Se elaboran enlatados o conservas en el Callao, Paita (mayor producción), Chimbote, Ilo, entre otros.

F. Industria de bebidas

Alcohólicas (cervezas, vinos, pisco y aguardiente de caña) y gaseosas.

3. Industria minera ¾¾

Metalurgia: fundición y refinería

¾¾

Siderurgia: acero

¾¾

Metalmecánica: latón

¾¾

Materiales de construcción: cemento

4. Industria hidroeléctrica

Tiene centrales importantes, tales como Ramiro Prialé (ex Santiago Antúnez de Mayolo, Huancavelica), Huampaní (Lima) y Charcani V (Arequipa).

5. Industria farmacéutica

Se emplazan los laboratorios farmacéuticos en Lima, a pesar de la diversidad de hierbas medicinales (medicina natural rural) que contamos en nuestro territorio.

6. Industria química Orgánicas: curtiembres, caucho, fibras, petroquímica y perfumería.

¾¾

Inorgánica: ácidos, pinturas, explosivos, soda cáustica y otros (plantas: Oroya, Cajamarquilla y Lurín).

7. Industria peletera

190

Se emplean pieles de ovino, vacuno, caprino y otros para producir cueros, badanas y maletas.

Ciencias Sociales

¾¾

5.o Año Compendio de Letras VII

I.

El transporte



Es una actividad del sector terciario que se puede clasificar en tres tipos: ¾¾

Terrestre: carreteras asfaltadas, afirmadas y sin afirmar; ferrocarriles y caminos de trocha.

¾¾

Acuática: océanos, lagos y ríos.

¾¾

Aérea

G eografía

ACTIVIDAD DISTRIBUTIVA





1. Vía terrestre A. Carreteras

Son de tres tipos: ¾¾

Longitudinales: Comunican lugares de una misma región.

¾¾

Penetración: Comunican lugares de distintas regiones, transversales de integración: Costa, sierra y selva.

¾¾

De enlace: Comunican diversos pueblos.

B. Carreteras longitudinales ¾¾

Panamericana Franklin Roosevelt: Comunica las capitales de los departamentos costeros con excepción de las ciudades de Huaraz y Arequipa. Se extiende desde Chile hasta Alaska con interrupción en Centroamérica por los pantanos.

¾¾ Longitudinal de la Sierra: Se inicia en Puno y termina en Cerro de Pasco. ¾¾

Marginal o Longitudinal de la Selva: Comunica ciudades de la Selva Alta desde La Merced (Junín) hasta San Ignacio (Cajamarca).

Ciencias Sociales

C. Carreteras de penetración

Las principales son las siguientes: ¾¾ Olmos-Chachapoyas (Mesones Muro): Desde Amazonas (Chachapoyas) hasta Lambayeque (Chiclayo). ¾¾

Carretera Central: Parte en Lima y va hasta Ucayali (Pucallpa).

¾¾

Los Libertadores (Wari): Parte en Pisco (Ica) y va hasta Ayacucho y parte de la selva del Cusco.

D. Carreteras de enlace

Son diversas en el territorio nacional, destaca el ferrocarril Ica-Moquegua.

191

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año 2. Vías ferroviarias

Destacan el Ferrocarril del Centro (Callao - Chosica - La Oroya - Huancayo - Huancavelica - Cerro de Pasco - Goyllarisquisga) y del Sur (Matarani - Mollendo - Arequipa - Juliaca - Puno - Cusco - Quillabamba).

A

B

C

B. Longitudinal de la Sierra C. Longitudinal de la Selva

Carreteras longitudinales

192

Ciencias Sociales

A. Panamericana

5.o Año Compendio de Letras VII

G eografía

A

B A. Ferrocarril Central C

Ciencias Sociales

B. Ferrocarril del Sur C. Ferrocarril Moquegua-Tacna

Vías ferroviarias

193

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año 3. Vía acuática

A lo largo del litoral peruano se han establecido puertos, aprovechando la existencia de pequeños golfos y caletas. Todos han sido dotados de modernas instalaciones y son administrados por Enapu Perú (Empresa Nacional de Puertos del Perú).



Según su estructura e importancia, los puertos peruanos se clasifican en puertos mayores y puertos menores. A. Puertos mayores

El Callao es el más grande e importante puerto del Perú y además es uno de los más importantes de la costa americana del Pacífico. Por él se realizan las exportaciones de puertos que salen del Callao, de Lima y de todo el Perú central hacia el mundo.



Otros puertos mayores son General San Martín (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), para el comercio del sur del Perú con Bolivia. Al norte del Callao están los puertos mayores de Chimbote (Áncash), Salaverry y Pacasmayo (La Libertad), Eten y Pimentel (Lambayeque), Paita y Talara (Piura).

B. Puertos menores

Los principales puertos menores son Bayóvar (Piura), Chicama (La Libertad), Casma, Huacho y Chancay (Lima), Tambo de Mora, San Nicolás, San Juan (Ica) y Mollendo (Arequipa).



Estos puertos sirven al comercio interior mediante el servicio de cabotaje o por la exportación de determinados productos locales: algodón, arroz, harina de pescado, etc.



La entidad encargada de la administración de los puertos peruanos durante los últimos años fue Enapu, la cual mantuvo bajo su control trece puertos. Estos se encuentran distribuidos en dos grandes grupos. Por un lado, los de atraque directo, entre los cuales figuran los siguientes desembarcaderos: Paita, Salaverry, Chimbote, el Callao, General San Martín, Matarani, Ilo e Iquitos. Por otro lado, los de lanchonaje, entre los cuales están los puertos de Chicama, Supe, Huacho, Yurimaguas y Puerto Maldonado.

4. Vía aérea



Las rutas aéreas son los medios de transporte que el pasajero actual prefiere para viajar, sea dentro del territorio nacional o hacia el extranjero. Grandes aviones subsónicos transportan entre doscientos y trescientos pasajeros en cada viaje. El transporte aéreo, además de ser el más rápido, también es considerado como el más seguro. Un viaje de Lima a Nueva York requiere de seis a ocho horas. Un viaje intercontinental, de Lima a Madrid, requiere doce horas sin escalas. Antes de la existencia de la aviación, estos viajes se realizaban en barco y demoraban varios días o semanas.



El aeropuerto internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, une nuestra capital con las principales capitales de los departamentos y conecta al Perú con los demás países del mundo.



Además de este aeropuerto, los de Iquitos, Cusco y Arequipa tienen la misma categoría internacional.



Por su importancia, destacan los aeropuertos de Pisco, Juliaca, Tacna, Piura, Chiclayo, Trujillo, Tarapoto y Pucallpa; estos aeropuertos tienen sus instalaciones completas, aunque carecen de amplitud. Los aeropuertos de Cajamarca, Rioja, Huaraz, Huánuco, San Ramón, Jauja, Ayacucho, Andahuaylas y Puerto Maldonado solo son pistas de aterrizaje.



Del total de aeropuertos existentes, el principal es el aeropuerto Jorge Chávez, situado en la provincia del Callao. Este terminal aéreo se encuentra en concesión actualmente por un periodo de 30 años. La empresa que administra esta concesión es el Consorcio Frankfurt-Bechtel-Cosapi, formado por las empresas Flughafen Frankfurt Main AG, Bechtel Enterprise InternationaI Ltd. y Cosapi S. A. El objeto de esta concesión es enlazar el mercado asiático con el latinoamericano y el peruano con el resto del mundo. Esto será determinante para desarrollar el turismo y el comercio exterior.



Según el contrato de concesión, se acordaron ciertas implementaciones: durante los ocho primeros años, el consorcio deberá construir una nueva planta de combustible, un hotel, un edificio de estacionamiento y un centro de carga, así como un nuevo terminal aéreo que lleve al aeropuerto a la categoría IATA “B”. Finalmente, en este lapso deberán instalarse 19 mangas de abordaje.

Ciencias Sociales

194

A. Aeropuertos

5.o Año Compendio de Letras VII En los 22 años restantes, dicha empresa deberá mantener la categoría IATA “B”: construirá una segunda pista de aterrizaje, un nuevo edificio de estacionamiento, un nuevo acceso al aeropuerto, un nuevo centro comercial y un nuevo centro de carga. Además, dos puentes sobre el río Rímac, y aumentará el número de mangas de abordaje a 62.



Con todas estas innovaciones, el aeropuerto Jorge Chávez es y seguirá siendo una instalación aérea moderna e internacional, que facilite el comercio y atraiga el turismo.

B. Principales rutas aéreas

Ciencias Sociales



G eografía



Las ciudades enlazadas son Tumbes, Lima, Cajamarca, Rioja, Yurimaguas, Huánuco, San Román, Huaraz, Ayacucho, Andahuaylas, Puerto Maldonado, Juliaca y otros.



Principales rutas aéreas

195

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año II. El comercio

Es la actividad económica que se ocupa del intercambio (compra-venta) de bienes y servicios. Según la extensión geográfica, puede ser local, regional, nacional e internacional. 1. El comercio en el Perú ¾¾

En los últimos años se ha desarrollado en forma vertiginosa y desordenada.

¾¾

Su crecimiento ha promovido el surgimiento del comercio informal.

¾¾

El sector comercial requiere de una legislación promotora que facilite la asistencia financiera, los incentivos tributarios y la asistencia en mercadotecnia.

¾¾ En los últimos años ha sido “solución” para la población desocupada y para los inmigrantes de Lima. 2. Importancia ¾¾

Es una fuente de trabajo.

¾¾

Impulsa el desarrollo de las vías de comunicación y de los medios de transporte.

¾¾

Genera especialización en la producción.

3. Clases de comercio A. Comercio interior: Se realiza dentro del territorio de nuestro país. B. Comercio exterior o internacional: Se da entre nuestro país y el resto del mundo.

Presenta dos formas: a. Exportación: Venta de productos del Perú a otros países. Los principales productos de exportación son el oro, cobre, zinc, plomo, plata, estaño, mineral de hierro, café, azúcar, algodón, harina de pescado, etc. Es decir, fundamentalmente, materias primas. Los principales clientes son EE. UU., Japón, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Gran Bretaña. b. Importación: Compra de productos de nuestro país a otros. Las principales importaciones del Perú son artículos eléctricos y electrónicos, maquinarias, productos alimentarios, productos químicos y vehículos de transporte.

Productos de exportación tradicionales: ¾¾

Mineros (Plomo, hierro, cobre, oro y zinc)

¾¾

Petróleo y gas natural.

¾¾

Pesqueros (harina y aceite de pescado)

¾¾

Agrícolas (café, azúcar, algodón, etc.)

¾¾

Agropecuarios (espárragos, paprika, alcachofa, etc.)

¾¾

Textiles química (ácido sulfúrico, plástico, caucho y sus derivados, etc.)

¾¾

Siderúrgicos y joyería

¾¾ Pesqueros (pota congelada, conservas, etc.) ¾¾

196

Minerales no metálicos (marmól, baldosas de arcilla, cemento, etc.)

Ciencias Sociales

Productos de exportación no tradicionales:

5.o Año Compendio de Letras VII



Es una actividad económica cuyo éxito depende, además de la “fidelidad del consumidor”, del flujo constante de nuevos viajeros. 1. ¿Quién es un turista?

Es el visitante que pernocta, fuera de su entorno habitual, menos de un año y no percibe remuneración en dicho lugar, sin importar el motivo del viaje.

G eografía

III. El turismo

2. Formas de turismo a. Interno: Es practicado por los residentes de un país, dentro del territorio nacional. b. Receptor: Es el que practica el no residente que llega a una país. c. Emisor: Es el residente del país que viaja a otro país.

Ciencias Sociales

3. Principales rutas turísticas del Perú ¾¾

Machu Picchu y el Valle Sagrado

¾¾

Iquitos y el río de Amazonas

¾¾

Callejón de Huaylas

¾¾

Paracas y las islas Ballestas

¾¾

Máncora

¾¾

El lago Titicaca

¾¾

Cañón del Colca, etc.



197

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

Helicotaller 1. La industria de transformación que más desarrollo ha alcanzado en el Perú es la A) maderera.

B) hidroeléctrica.

C) de construcción.

D) papelera.

5. Responda correctamente respecto a las actividades transformativas.

E) textil. 2. Indique la relación incorrecta entre puerto pesquero y ubicación. A) Pacocha: Áncash B) Pimentel: Lambayeque C) Chancay: Lima D) San Martín: Ica E) Mollendo: Arequipa 3. Es una carretera de tipo longitudinal. A) Los Libertadores Wari B) La Marginal de la Selva o Fernando Belaúnde C) La Interoceánica

A) Es el sector más desarrollado en el Perú. B) La industria más desarrollada en el Perú corresponde a la manufactura. C) La industria pesada es altamente competitiva en el Perú. D) La mayor cantidad de exportaciones se encuentran en este sector económico. E) La industria de alta tecnología es al más desarrollada en el país.

D) La carretera Chiclayo-Chota-Cutervo E) La carretera Federico Basadre 4. ¿Cuál de los siguientes productos se considera no tradicional de exportación? A) Los minerales B) El aceite de pescado C) La caña de azúcar D) El cacao E) La harina de pescado

Glosario Carreteras longitudinales. Se caracterizan por presentar un desplazamiento que asume la dirección de norte a sur o viceversa, uniendo ciudades de una misma región.

¾¾

Carreteras transversales. Se desplazan transversalmente por el territorio, pero a diferencia de las carreteras de enlace unen ciudades de tres regiones (Costa, Sierra y Selva).

¾¾

PBI (producto bruto interno). Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo determinado.

¾¾

PEA (población económicamente activa). Personas comprendidas entre 15 y 64 años que se encuentran en condiciones de trabajar.

198

Ciencias Sociales

¾¾

5.o Año Compendio de Letras VII

1. ¿Cuál sería una vía de comunicación terrestre del Estado peruano?

4. El comercio exterior o internacional se presenta de dos formas:

A) El mar peruano

A) interno y nacional.

B) La carretera Federico Basadre

B) de exportación e intermedio.

C) La cordillera de los Andes

C) nacional e internacional.

D) Los valles interandinos

D) nacional y exportación.

E) Los avances tecnológicos

E) de importación y exportación.

2. Es un puerto fluvial del Perú. A) Nauta

G eografía

Autoevaluación

5. La industria ________ procesa y transforma el ________.

B) Chimbote

A) oleaginosa - trigo

C) Huaqui

B) molinera - peces

D) Junín

C) de embutidos - aceite

E) Mollendo

D) de curtiembre - cuero E) de lácteos - carnes

3. Es una central hidroeléctrica construida en la cuenca del río Mantaro, ubicada en Huancavelica. A) Huampaní B) Cahua C) Santiago Antúnez de Mayolo D) Pablo Boner

Ciencias Sociales

E) Machu Picchu

199

CAPÍTULO

21

DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN MUNDIAL Aprendizajes esperados ¾¾

Conoce e identifica conceptos demográficos y las características de la población mundial.

¾¾ Reconoce la importancia del conocimiento demográfico y su influencia sobre el control de la población.

Apertura al tema Pupiletras

M

I

G

Y

A

A

N

A

L

R

A

C

I

O

N

E

S

L

E

U

N

D

E

M

O

A

L

I

Y

L

P

I

R

200

S

G

G

R

A

A

M

I

R

A

N

D

D

F

I

A

D

E

D

E

E

S

M

A

S

I

T

P

P

U

P

R

G

A

C

A

N

E

S

C

U

O

T

T

M

R

H

S

E

U

Y

R

H

U

N

O

M

I

E

B

G

A

I

A

O

O

U

N

X

O

A

B

S

O

L

U

T

A

R

R

L

L

A

E

L

A

S

I

A

C

N

N

I

K

S

K

N

I

A

I

A

G

T

R

A

S

N

E

I

G

R

A

F

I

A

O

T

F

D

E

L

S

P

U

O

S

M

O

R

T

A

L

I

D

A

D

I

A

A

P

E

R

I

I

Z

I

N

M

I

G

R

A

C

I

O

N

D

J

K

A

C

H

I

N

A

A

V

E

L

Z

Y

L

O

S

G

O

R

G

A

L

A

I

F

E

C

U

N

D

I

D

A

D

D

E

R

E

L

A

T

I

V

A

E

A

S

Q

U

R

A

N

S

L

A

E

B

U

P

O

B

L

A

C

I

O

N

G

O

S

R

O

P

A



5.o año

O



 Malthus

 Migraciones



 Emigración

 Inmigración



 Natalidad

 Mortalidad



 Pirámide

 Población



 Absoluta

 Relativa



 Asia

 China



 Lima

 Fecundidad



 Demografía

5.o Año Compendio de Letras VII

G eografía

Organizador gráfico

1. Demografía: Ciencia social cuyo objeto de estudio es la población.

2. Factores que influyen en la distribución de la población

a. Altitud b. Latitud a. Población absoluta b. Población relativa c. Tasa de natalidad d. Tasa de mortalidad

DEMOGRAFÍA MUNDIAL

e. Tasa futura de crecimiento 3. Indicadores

demográficos

¾¾

Tasa de crecimiento vegetativo

¾¾

Saldo migratorio

f. Tasa de fecundidad

Ciencias Sociales

g. Esperanza de vida

201

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

Helicoteoría DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN MUNDIAL I.

Geografía humana



La geografía humana tiene como objeto de estudio al hombre, elemento activo del medio geográfico; determinando su accionar en dicho medio, así como su distribución en el globo terráqueo.



La demografía es una ciencia auxiliar de la geografía humana, explica los censos como un instrumento fundamental de la investigación.

II. Malthus y el crecimiento poblacional

Con el desarrollo de la Revolución Industrial, las condiciones de vida en las ciudades mejoraron (servicios) y con ellos también se generaba un incremento de población, pues había la necesidad de una mayor mano de obra y sobre todo barata.



En razón a esta situación, R. Malthus (1766-1834) realizó un estudio del crecimiento poblacional, teniendo en cuenta el nivel de producción de los estados. Llegó a la conclusión de que el ritmo de crecimiento poblacional era muy superior al crecimiento económico de los países y que esto iba a generar la pobreza de las poblaciones, pues se produciría una situación de escasez de recursos. Consideraba que el crecimiento poblacional avanzaba en progresión geométrica (1; 2; 4; 8; 16;...); y el crecimiento económico avanzaba en progresión aritmética (1; 2; 3; 4; 5;...). Pero el tiempo demostró que su apreciación estaba errada, pues no había considerado la existencia de más recursos en otros lugares, ni tampoco el desarrollo de nuevas técnicas para incrementar la producción.

III. Factores de la distribución de la población A. Latitud

B. Altitud

(–) POB

(–) POB (+) POB

(+) POB



(–) POB



IV. Causas de la distribución de la población Clima Altitud Naturales

Topología Tipo de suelo

Causas de la población

Cultura Humanas



202

Técnica (industrialización) Evolución demográfica

Ciencias Sociales

Abundancia de agua

distribución de

5.o Año Compendio de Letras VII

1. Población absoluta: Se refiere al número total de población existente en un determinado territorio (distrito, provincia, departamento, país, continente, mundo, etc.). Ejemplo: El Perú cuenta con una población estimada de 31 488 625 habitantes. 1

China

1 370 793 000

2

India

1 267 000 000

3

EE. UU.

318 900 000

4

Indonesia

252 165 000

5

Brasil

230 657 000

G eografía

V. Indicadores demográficos

2. Población relativa: Conocida como densidad poblacional, se refiere al número de habitantes existentes por kilómetro cuadrado. Este concepto es solo referencial, pues no todo un territorio es habitable (desiertos, pantanos, nevados, etc.); para obtener este indicador tenemos que considerar a la población absoluta entre el territorio nacional. Población relativa=

Población absoluta Población nacional

3. Tasa bruta de natalidad (TBN): Se refiere al número de nacimientos ocurridos en un año por mil habitantes. La expresión se realiza porcentualmente. Se estima que en el Perú hay un nacimiento cada cincuenta segundos. TBN=

Nacimientos × 100% Población

4. Tasa bruta de mortalidad (TBM): Está referida al número de defunciones ocurridas en un año por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por ciento (%). TBM=

Defunciones × 100% Población

5. Tasa bruta de fecundidad (TBF): Es el número promedio de hijos por mujeres al final de su periodo reproductivo, concluye con la menopausia entre los 40 y 49 años. TBF=

Nacimientos × 100% (15 a 49 años ) Población

6. Tasa bruta de reproducción (TBR): Número promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo. Se refiere básicamente al relevo de las mujeres a través del tiempo. TBR = TEN – TBM 7.

Tasa bruta de crecimiento poblacional: Es el incremento real de la población al transcurrir un año. Se obtiene al establecer una diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad.

Ciencias Sociales

8. Tasa de morbilidad: Es aquella variable demográfica que establece el grado de enfermedades que padece una población. Se expresa por medio de un coeficiente que objetiviza el número de enfermos en una población total. En el Perú, la morbilidad o enfermedades atacan más a niños y ancianos, quienes tienen menos defensas contra las enfermedades. 9. Esperanza de vida al nacer: Representa el número promedio de años que le espera vivir a un recién nacido. Este indicador está afectado por algunos factores como alimentación, vivienda, salud, educación, ingreso per capita, etc. 10. Población estacionaria: Se refiere a que no existe un incremento real de la población, es muy difícil que esto ocurra, pues para ellos las tasas de natalidad y mortalidad tendrían que ser equivalentes. Tasa de natalidad=Tasa de mortalidad

203

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año 11. Índice de dependencia: Es el porcentaje de personas menores de 15 años y mayores de 64 años, las cuales dependen de la población que desempeña sus labores. Es considerada como población parasitaria. ID=

Población (15 años+64 años)×100 Población entre 15 y 64

12. Población económicamente activa (PEA): Se refiere a aquellas personas comprendidas entre los 15 y 64 años que se encuentran en condiciones de trabajar. La PEA se subdivide en A. Población empleada: Es aquella que cuenta con una remuneración fija y estable (empleados, obreros, etc.). B. Población subempleada: Es aquella cuyos ingresos presentan grandes variaciones (ambulantes, profesionales libres, etc.). C. Población desempleada: Constituida por aquel grupo que carece de ingresos económicos.

Por ejemplo, podemos citar a la PEA en el Perú.

13. Tasa de crecimiento intercensal: Es el crecimiento promedio de la población por cada año en el periodo comprendido entre los censos. 14. Estructura poblacional: Es un análisis demográfico teniendo en cuenta la fecundidad y la mortalidad que dan cuenta del comportamiento de la población. Se suele considerar los criterios de edad, sexo, ocupación, etc.

Pirámide poblacional



Es un gráfico que permite señalar la población por edad y sexo en algún lugar, por cada año. Presenta dos ejes, uno vertical y otro horizontal. ¾¾

Eje vertical: Señala los grupos de edad, los más jóvenes van en la base del eje y los adultos en la superior.

¾¾

Eje horizontal: Señala los porcentajes de cada grupo respecto al total de la población.



El gráfico piramidal permite interpretar el estado de la población, es así que si la base de la pirámide es muy amplia, nos está indicando un país con considerable población joven.



Es el caso característico de los países tercermundistas, pues carecen de una adecuada política poblacional.



Si la base es angosta, entonces tenemos baja población joven, lo que constituye un peligro, pues no habrá mano de obra para reemplazar a la población de edad.



En Europa, la pirámide poblacional casi siempre presenta una base angosta, pues los grupos familiares son muy reducidos.

M

3%

2%

39 34 29 24 19 14 9 4

H

2%

Más población vieja Menos población joven

Pirámides poblacionales

204

3%

Ciencias Sociales

Más población joven Menos población vieja

35 30 25 20 15 10 5 0

5.o Año Compendio de Letras VII

Se define migración como el cambio permanente de lugar de residencias, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la frontera político-administrativa y geográfico. 1. Causas de los movimientos migratorios A. Naturales



B. Sociales

¾¾

Sismos

¾¾

Guerras

¾¾

Inundaciones

¾¾ Persecuciones políticas

¾¾

Sequías

¾¾

Terrorismo

¾¾ Huaicos, etc.

¾¾

Busca de empleo

G eografía

LA MIGRACIÓN

2. Clasificación de los movimientos migratorios A. Según la permanencia a. Permanente: Se considera cuando el cambio de residencia es de carácter definitivo. Si lo hace dentro de su propio país, a ese migrante se le llama transhumante. b. Estacional: Se produce cuando el establecimiento se da en forma periódica, dependiendo del régimen de producción o comercialización que existe en un lugar, como es el caso de cosechas, extracción, ferias, etc. Podemos citar como ejemplo lo que ocurre en Andahuasi (Huacho), pues en época de cosecha los chotanos descienden a realizar dicha labor. Otro caso es el de los pastores, mineros, etc.

B. Según las formas de traslado a. Directo: Se da cuando el migrante se traslada directamente a su nuevo lugar de residencia, es decir, sin hacer ningún tipo de escala. b. Por escalas: Es cuando el migrante arriba a lugares de manera temporal antes de llegar a su lugar de residencia definitiva.

C. Según la direccionalidad a. Emigración: Ocurre cuando el migrante sale de su lugar de origen desplazándose hacia otras ciudades. La emigración puede darse de dos formas: ¾¾ Nacional: Se da sobre todo cuando la población de las zonas rurales se desplaza hacia la ciudad, pero dentro de un mismo país. Este tipo de emigración es la más intensa en el Perú. ¾¾

Internacional: Es la salida del emigrante fuera de las fronteras de su país de origen, dirigiéndose sobretodo a países con mejores condiciones económicas (EE. UU., España, Italia, Japón, Francia, etc.) Se calcula que hay más de 2 millones de peruanos en el extranjero.

Ciencias Sociales

b. Inmigración: Es el ingreso o llegada de población hacia un nuevo lugar de residencia.



No hay que olvidar que el que emigra necesariamente inmigra, es decir ambos movimientos se entrelazan.

Emigrar (Salir)

Migración Movimiento poblacional

Inmigrar (Ingresar)

205

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año 3. Consecuencias de los movimientos migratorios A. Consecuencias de la inmigración ¾¾

Proporciona mano de obra, lo que permitiría favorecer el desarrollo económico.

¾¾

Genera la disminución del salario, pues donde hay exceso de oferta esto es lo que suele ocurrir.

¾¾

Puede aportar nuevas técnicas y costumbres, lo cual puede resultar favorable para la nación. Es el caso de América.

¾¾ Si la población inmigrante es joven, genera el incremento de la tasa de natalidad, contribuyendo a incrementar y rejuvenecer a la población. ¾¾

Incrementa las necesidades de vivienda , alimentos, trabajo, educación, etc. Esto obliga al gobierno a tomar medidas necesarias para satisfacer dichas necesidades.

¾¾

Se produce un mestizaje racial.

¾¾

Al llegar al territorio, pueden ayudar a realizar la política de colonización, lo que ocurre en la Selva Alta del Perú (Oxapampa).

¾¾

Si la población inmigrante no encuentra trabajo, se dedicará a la mendicidad o a la delincuencia.

B. Consecuencias de la emigración ¾¾

Disminuye la densidad poblacional, es el caso de Cuba, de donde permanentemente se está abandonando el territorio.

¾¾

Disminuye la mano de obra, pudiendo ser beneficioso o perjudicial según la circunstancia en que se origine.

¾¾

La natalidad tiende a disminuir, esto contribuye al envejecimiento de la población.

¾¾

Los emigrantes suelen enviar a sus familias dinero que ganan en otros países, con lo que aumenta el ingreso de divisas.

Ciencias Sociales

206

5.o Año Compendio de Letras VII

1. ____________ planteó el crecimiento geométrico y aritmético de la población y recursos, respectivamente.

4. Según las estadísticas poblacionales del mundo, los continentes más poblados son A) Asia y América.

A) Thomas Malthus

B) Europa y América del Norte.

B) Federico Ratzel

C) Asia y Europa.

C) Rudolf Kejllen

D) Asia y América del Norte.

D) Alexander von Humboldt

E) Asia y África.

G eografía

Helicotaller

E) Paul Vidal de La Blache 2. La población relativa es el A) número de habitantes en un territorio.

5. Según la demografía mundial, ¿qué factores han contribuido con la sobrepoblación del hemisferio norte?

B) número de habitantes por kilómetro cuadrado.

A) Mayor cantidad de recursos naturales

C) promedio de hijos por mujer durante toda su edad fértil.

B) Mayor concentración de masa continental y zona climática templada

D) incremento real de la población en un año.

C) Las guerras y grandes imperios

E) número promedio de nacidos en un año por cada mil habitantes.

D) El desarrollo industrial E) Los fenómenos naturales y las epidemias

3. Es una causal de orden social o humana en los movimientos migratorios. A) Guerras y terrorismo B) Clima y relieve C) Flora y fauna D) Precipitaciones y humedad

Ciencias Sociales

E) Empobrecimiento de suelos

Glosario ¾¾

Indicadores demográficos. Aspectos medibles cuantitativamente de la población a través de instrumentos demográficos.

¾¾

Topografía. Conjunto de relieves o geoformas que presenta un terreno en su configuración superficial.

207

G eografía

Compendio de Letras VII 5.o Año

Autoevaluación 1. ¿Cuál es la zona climática con mayor población en el mundo?

3. ¿Qué tipo de migrante según su direccionalidad, para el Perú, es un francés que trabaja en Ica hace dos meses?

A) Zona templada austral B) Zona tropical

A) Emigrante

B) Inmigrante

C) Zona templada boreal

C) Permanente

D) Estacional

D) Zona polar

E) Directo

E) Zona tropical austral 4. La densidad demográfica se obtiene de la división de la ____________ y la superficie territorial del país.

2. Es el país con mayor población absoluta en el bloque sudamericano.

A) población relativa

A) Perú

B) Argentina

B) tasa de mortalidad

C) Brasil

D) Colombia

C) tasa de fecundidad D) población absoluta

E) Chile

E) pirámide poblacional

5. Sobre la población mundial, indique cuál es la afirmación correcta.

Continente

Año 2013

Densidad

Año 2050

Densidad

Asia

4305

89 Ha/km2

5284

109 Ha/km2

África

1100

33 Ha/km2

2435

73 Ha/km2

América

958

22 Ha/km2

1228

28,20 Ha/km2

Europa Occidental

740

70 Ha/km2

726

68,67 Ha/km2

Oceanía

38

3,5 Ha/km2

48,33

7,45 Ha/km2

A) Aunque sumaran la población de África, América, Europa y Oceanía no superaría la población asiática. B) Europa es el continente con mayor número de habitantes por km2. C) Entre América y África suman la mitad de población mundial. D) Europa para el 2050 aumentará su población relativa. E) América es el continente menos denso.

Ciencias Sociales

208

5.o Año Compendio de Letras VII

Capítulos 19, 20 y 21 ¾¾

ALVA MIGUEL, Walter. Geografía general del Perú. Editorial San Marcos. Lima, 2010.

¾¾

EL COMERCIO. Gran Atlas Universal. Lima, 2002.

¾¾

HUAYÓN DALLORTO, José. Perú: Turismo en el nuevo milenio. Lima, 2001.

¾¾

MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general del Perú y del mundo, Ediciones América, Lima, 2009.

¾¾

PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Editorial Universo S. A. Lima, 1980.

G eografía

Bibliografía y cibergrafía

Cibergrafía www.lostiempos.com

¾¾

www.inei.es

¾¾

www.unstats.un.org/unsd/default.htm

¾¾

www.inei.gob.pe

Ciencias Sociales

¾¾

209

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.