GEOGRAFÍA GENERAL 1. Provincia de San Luis. Geografía General

GEOGRAFÍA GENERAL Provincia de San Luis Provincia de San Luis G eografía General San Luis es una provincia mediterránea, es decir, rodeada de tier

31 downloads 96 Views 7MB Size

Recommend Stories


PROVINCIA DE SAN LUIS
PROVINCIA DE SAN LUIS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y VISITAS DOMICILIARIAS Comunicarse al 0800-555-6722 Opción 4 o directamente al 0810-888-3226 PRESTADORE

DIRECTORIO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. PROVINCIA DE SAN LUIS
DIRECTORIO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. PROVINCIA DE SAN LUIS. 2009. LOCALIDAD ALTO PELADO ANCHORENA BAGUAL BALDE BALDE BALDE BALDE BALDE BALDE BAL

Story Transcript

GEOGRAFÍA GENERAL

Provincia de San Luis Provincia de San Luis

G

eografía General

San Luis es una provincia mediterránea, es decir, rodeada de tierra y alejada del mar. Está localizada entre los paralelos 31º 50' N y 36º 00' S y los meridianos 67º 15' O y 64º 55' E. Conforma un extenso rectángulo de notable desarrollo latitudinal, que se encuentra a unos 800 km de la costa argentina. Sobre su gran territorio –unos 76.748 km 2– se desarrollan diferentes ambientes, que son el producto de una geografía notable, cuyos partícipes indiscutibles han sido una sociedad decidida y una naturaleza abundante. El tiempo contribuyó en este diálogo entre el medio y el hombre. Éste creó una cultura y modeló los paisajes resultantes con su propio esfuerzo y con el aporte de las tecnologías. Hoy, San Luis es una provincia de gran desarrollo económico y poblacional, manifiesto en sus índices crecientes tanto del producto bruto interno (PBI)

Superficie: 76.748 km2 (IGM) Límites: al Norte: San Juan, La Rioja y Córdoba; al Sur: La Pampa; al Este: Córdoba y La Pampa; al Oeste: Mendoza. Gentilicio: sanluiseño o puntano Población: 366.900 habitantes Densidad poblacional: 3 habitantes por km2 Crecimiento demográfico: 28,4% (2001) Capital: San Luis (160.000 habitantes) Otras ciudades importantes: Villa Mercedes, Merlo, Justo Daract, La Toma, Quines Actividades económicas principales: ganadería vacuna, agricultura de secano, minería, turismo, industria. como de su población, que actualmente supera los 360.000 habitantes. Por su localización, la provincia de San Luis está ubicada entre las provincias de Mendoza y Córdoba. Participa de diferentes ambientes que configuran el territorio argentino. Esto le brinda la oportunidad de explotar distintos recursos que se encuentran en su medio natural, y desarrollar actividades como la ganadería y la agricultura, el turismo y la minería. San Luis cuenta con una extensa planicie al Sur, mientras que, al Norte, el sistema serrano comparte espacio con relieves negativos (grandes depresiones en forma de bolsones y valles). Este medio, que fue hostil para los primeros habitantes –tanto indígenas como colonos de origen europeo–, ha sido el factor decisivo en el asentamiento poblacional y en los sistemas económicos. El territorio, de singular belleza, es hoy una joya para el turismo. Esta actividad, actualmente creciente, contribuye a fortalecer el potencial económico de la

1

2

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL provincia. No sólo las sierras y los Ambiente: Conjunto de caarroyos son el obje- racteres físicos y biológitivo de los visitan- cos interrelacionados de tes, sino también las un determinado espacio. También se lo conoce estancias y las lagucomo medio. Por ejemplo: nas de la planicie; ambiente o medio monpor otra parte, las tañoso, selvático, desérticiudades y los pue- co, etc. blos se ven beneficiados por esta acti- Bolsón: Término usado en vidad nueva y en las sierras Pampeanas. Son notable aumento. espacios redondeados y La forma actual del deprimidos –bajos–, rodeaterritorio se asemeja dos por relieves más altos, que terminan en una salina a un extenso rectáno bañado. Se desarrollan gulo que se estira en un clima seco. entre el Norte y el Sur. Sus fronteras li- Valle: Forma baja y alargamitan con distintas da del terreno, encerrada provincias: las cu- entre relieves más altos, yanas al Norte y por ejemplo, sierras. Oeste (La Rioja, San Juan y Mendoza); al Sur, y compartiendo la extensa planicie pampeana, se encuentra La Pampa; finalmente, hacia el Nordeste y Este, los límites la contactan con Córdoba, cuyo paisaje serrano es similar. San Luis se divide jurídicamente en 9 departamentos. Éstos son, en orden alfabético: Ayacucho, Belgrano, Coronel Pringles, Chacabuco, General Pedernera, Gobernador V. Dupuy, Junín, La Capital y Libertador General San Martín. De ellos se hablará detalladamente más adelante.

Vaquería: Prácdas en una desértica travesía, fue- tica realizada en ron el escenario de una ocupación tiempos de la EL MED I O N A T UR A L, UN ES TÍ M ULO PA R A L A humana que se encontraba limita- conquista y coA CC I Ó N H U M A N A . da para acceder a estos recursos. lonización en la Tanto los indígenas como los conquistadores se enLos suelos, el agua y la madera es- Argentina. Concontraron frente a un medio natural difícil pero rico timularon el asentamiento, en un siste en caen recursos naturales. Las enormes montañas, aislacerías, realizaprimer momento, de los olongasdas por los tas, los michigauchos, de galingues y los nado cimarrón o c o m e c h i n g o - salvaje que se nes, y, después, había reproducide los conquis- do naturalmente tadores prove- en las grandes nientes de la planicies. Capitanía de Chile. El clima, semiseco predominante, y las grandes distancias que se debían recorrer en tiempos de la colonia, le dieron al territorio sanluiseño el carácter de travesía. En este gran escenario, el peligro de los ataques del indio alejaba a cualquiera, y sólo había un escaso asentamiento de población limitado a las montañas. Los viajeros vieron a San Luis como una tierra de paso, un lugar peligroso para quedarse. De todos modos, los temores fueron superados. Las montañas fueron un lugar conveniente para el primer asentamiento. La presencia La sierra, el agua y la presencia de vegetación, como el algarrobo, que proveía de frutos, fueron el medio adecuado para de la madera, debido a los bosel asentamiento de las poblaciones originarias.

GEOGRAFÍA GENERAL ques abundantes, y la existencia de B i o m a : Conjunto culturas aboríge- de especies viviennes sedentarias tes (plantas y anifueron buen moti- males) de un lugar. vo para la conquista y la colonización. Con el tiempo, la existencia de ganado cimarrón en las planicies llevó a la práctica de las vaquerías, y, de este modo, el territorio terminó de conquistarse.

L AS

FUERZAS DE LA NATU RALEZA

El medio natural es el resultado de la combinación de grandes fuerzas. En este sentido, diferentes elementos se encuentran y conforman el relieve y el clima, y, de la interacción de estos últimos surgen las fuentes de agua y los biomas.

EL MEDIO NATURAL El territorio de la provincia de San Luis se reparte, según las regiones naturales, entre: a) sierras y depresiones b) planicies

El domo vaciado por la erosión eólica e hídrica permiten observar el Potrero de la Aguada desde la parte superior de los depósitos rojizos.

Relieve: Diferentes formas o irregularidades que presenta la superficie terrestre: cordilleras, sierras, mesetas, llanuras, depresiones, penillanuras, etc.

Con el fin de dividir ambas regiones, se toma como límite virtual la antigua ruta nacional Nº 7, que hoy se ha transformado en la Autopista de las Serranías Puntanas. Hacia el norte de ella predominan las formaciones serranas y las depresiones (campos y bolsones), y al sur de la ruta, las planicies. El clima de la provincia se caracteriza por pertenecer al tipo semiárido. Es templado continental con lluvias de verano, muchas de ellas torrenciales, que disminuyen hacia el Oeste. Los mayores registros pluviales se dan en la sierra de San Luis. Los ríos, alimentados por las precipitaciones de verano, son la fuente de agua superficial para el desarrollo provincial. La mayor parte de ellos nace en las sierras, y algunos llegan a las planicies, mientras que el resto se pierde rápidamente al pie de la montaña. Las especies vegetales se distribuyen de acuerdo a las condiciones del clima y de los suelos. Importantes formaciones de bosque, espinal, monte y estepa, tapizan la provincia. Los suelos de la provincia, que son un producto de las relaciones entre los distintos elementos naturales (clima, relieve, agua), poseen distintas características de acuerdo a su localización.

3

4

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL LAS SIERRAS, GIGANTES DE PIEDRA Las Sierras de la provincia de San Luis, pertenecen al Sistema de Sierras Pampeanas, donde se aprecian las siguientes unidades: a. Sierras Mayores: a.1. Sierra de San Luis a.2. Sierra de Comechingones. b. Sierras Menores: b.1. Sierras del Valle de Concarán b.2. Sierras occidentales b.3. Sierras australes a. Sierras Mayores a.1. La Sierra de San Luis: Es una enorme montaña de forma ovalada, de unos 6.000 km2, con orientación SO-NE, que no trasciende más allá de los límites provinciales. Su extremo sur está Falla: Quebradura y separapróximo a la ciudad de ción de los materiales rocoSan Luis, y el extremo sos producida como consenorte en el paraje cuencia de tensiones en la Punta del Agua, próxi- corteza terrestre. La misma mo a la provincia de tensión superficial y otros factores provocan pequeñas Córdoba. fracturas conocidas como Esta sierra está modediaclasas. lada en rocas cristalinas muy antiguas y de Coirón: Especie herbácea gran dureza. Fue ele- de ambientes secos de altuvada en bloques du- ra, resistente a bajas temperante la orogenia andi- raturas. Permanece amarina, correspondiente a llento durante una parte la era terciaria o Ceno- importante del año y reverzoica. La presión ejer- dece con las lluvias. cida por el levantamiento de Los Andes desde el Oeste inclinó este enorme macizo hacia el Este. Ello determinó su actual asimetría, pues la ladera occidental es como un paredón casi vertical (un abrupto de falla) mientras que la ladera oriental desciende suavemente y mantiene las formas primitivas de peniplanicie, perdiéndose poco a poco hacia el Este, en el valle de Concarán y hacia el Sur, en la planicie mercedina. Presenta dos líneas de cumbres. Una hacia el occidente con rumbo norte-sur, que se corresponde con el borde del bloque elevado, y otra con dirección noroeste-sudeste, con una serie de cerros (domos) de origen volcánico alineados en una franja. Entre ellos se destacan el cerro Tomolasta, el Sololosta, los Cerros Largos, los Cerros del Rosario y, finalmente, El Morro, el gran centinela al sur del valle de Concarán, donde termina la franja. Esta sierra, que contiene material volcánico, suele ser confundida con un antiguo volcán por su forma particular, con una depresión al centro. La sierra de San Luis es una gran fuente de agua, pues allí nacen los ríos y arroyos más importantes de la provincia: Quinto, Conlara, Quines, entre otros, cuyos cauces discurren por una red diseñada por fallas y diaclasas, lo que da lugar a bellas y profundas quebradas y valles, por donde abandonan el

marco serrano con dirección a las planicies circundantes. Entre las mayores alturas se destacan los cerros Agua Hedionda (2.150 metros), Monigote, Tomolasta y Sololosta. Aparecen además, dentro del paisaje serrano, extensas pampas de altura, como Invernadas, Tamboreo, Gasparillo y San Martín, con suelos fértiles donde se practican labores agropecuarias. La vegetación natural en altura está representada por los coirones y los molles. Estos últimos se encuentran hasta aproximadamente los 1.100 metros. a.2. Sierra de los Comechingones: Su origen y forma

GEOGRAFÍA GENERAL son similares a la sierra de San Luis. Localizada al este del territorio sanluiseño, en el límite con la provincia de Córdoba, sólo la ladera occidental ingresa en la provincia, destacándose entre sus cumbres el Cerro de las Ovejas (2.260 metros), ubicado entre Merlo y Piedra Blanca. Su pendiente occidental conforma un paredón imponente que se prolonga hacia el Sur, lo que hace casi imposible transponer sus cumbres hacia el Este. Hacia el Sur decrece en Costa: Término utialtura –cerro Toros lizado en la zona Muertos (1.940 metros), serrana para indicar cerro del Horno (1.635 los sectores de piemetros)– y finaliza en el demonte, es decir, arroyo La Punilla, en los que bordean un San Luis. sistema montañoso. Las quebradas están pobladas de mollares y tabaquillos. Por ellas baja, impulsada por la marcada pendiente, el agua de los ríos y arrofachada occidental de la Sierra de San Luis, muestra su imponente paredón, desde el cual yos que nacen en sus cumbres. Los cursos, sin La descienden efímeros arroyos. embargo, son cortos, sus caudales son escasos y se infiltran al salir del piedemonte. forma particular. Presenta un aspecto circular con una depresión al centro, que suele ser confundida b. Las Sierras Menores con una caldera propia de un aparato volcánico: es la parte superior que en otros tiempos colapsó, hunÉstas son pequeñas montañas tanto por su altura diéndose y dejando un reborde en círculo acomcomo por su extensión. Se pueden identificar tres pañado de pequeños conos volcánicos. Se conoce grupos: esta depresión con el nombre de Potrero del Morro. Muy cerca de este singular cerro, hacia el Sur, está la b.1. Sierras del Valle de Concarán: En el valle de sierra del Yulto, de forma alargada, que se va hunConcarán, aparecen cortando el paisaje de la planidiendo paulatinamente en la planicie mercedina. cie sur de éste, las sierras de Tilisarao, de La Estanzuela y del Portezuelo, cuyas alturas no son signifib.2. Sierras Occidentales: En el oeste provincial, cativas, mientras que, a continuación, están el cerro aproximadamente a partir de los 32° y hasta los 33° El Morro y la sierra del Yulto. Estas sierras cierran el de latitud sur, se extienden las sierras occidentales, valle de Concarán por su parte sur. con características diferentes y relativamente bajas. El Morro, que alcanza una altura de unos 1.600 mePresentan un marcado desgaste, debido a la erosión. tros sobre el nivel del mar, presenta un aspecto partiLas sierras de Guayaguas y Cantantal, próximas al lícular, ya que desde un aspecto exterior, y desde una mite con la provincia de San Juan, se originaron por vista aérea, se lo puede confundir con un antiguo plegamiento. Un poco al Sur, separada de las antevolcán, pues tiene la forma de un ‘cono truncado’. riores, aparece la sierra de las Quijadas, un gran Esta sierra de material volcánico es llamativa por su domo vaciado en su centro por la erosión, lo que dio

El valle de Concarán con presencia de suelos aptos para la agricultura y un régimen de lluvias apropiado.

5

6

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL

Formaciones rojizas de la Sierras de las Quijadas guarda secretos de una larga y rica historia geológica, exhibiendo toda su belleza natural

lugar a la formación de lo que se conoce como Potrero de la Aguada. Las escasas y ocasionales aguas que lo recorren discurren hacia el Oeste, con dirección al río Desaguadero. Esta sierra está constituida por sedimentos de color rojizo que le otorgan una belleza única. Sobre ella se asienta el Parque Nacional del mismo nombre. Más al Sur se localizan las sierras del Gigante y, dando continuidad a las sierras occidentales, están las Cerrilladas de las Cabras y del Alto Pencoso, con claras evidencias de pertenecer al basamento cristalino que aflora en la superficie. Las rocas calizas que allí se encuentran son la materia prima para la fabricación de cemento Pórtland y cal. b.3. Sierras Australes: Seguidamente, y en la misma dirección, aparecen las serranías australes, cortando la monotonía de la planicie. Es un grupo de sierras aisladas, con características distintas. Entre ellas sobresale el cerro Varela, que presenta rasgos análogos a la forma de las sierras pampeanas. La serranía se completa con la sierra del Lince, muy próxima a la ciudad, las de Charlone y las del Alto de Salagria.

PLANICIES Y DEPRESIONES

Régimen freático: Fuente de agua alimentada desde napas freáticas, es decir, subterráneas.

En el Nordeste se encuentra el valle de Concarán, encerrado entre las sierras de San Luis y la de Los Comechingones. Es el producto del hundimiento de un bloque que luego se cubrió de sedimentos. Es una gran fosa tectónica con una longitud aproximada de 60 km, con orientación norte-sur y con un ancho que oscila entre los 20 km al Norte y los 50 km al Sur. La planicie que compone este valle presenta una suave pendiente hacia el Oeste. En su sección meridional está salpicada de sierritas que podrían llamarse vallistas (Tilisarao, Estanzuela, Portezuelo). El cerro El Morro cierra el valle al Sur.

El cerro El Morro se eleva como un centinela, vigilando el valle de Concarán hacia el Norte y la planicie Mercedina hacia el Sur.

GEOGRAFÍA GENERAL Los sedimentos que se depositaron en este valle dieron lugar a la formación de suelos aptos para la agricultura y la ganadería. Para irrigar los cultivos que se practican en el valle se cuenta con el río Conlara, que lo recorre por su borde occidental, y con nuevas tecnologías como el riego mecanizado, aprovechando las abundantes aguas subterráneas en el sector septentrional. Al otro lado de la sierra de San Luis, hacia el noroeste provincial, se presenta otra depresión similar a la del valle del Conlara. Pero, en este caso, es un ambiente más hostil debido a las precipitaciones limitadas y a la mayor sequedad ambiental, muy marcada en el ángulo noroeste. Sus extremos son, hacia el Norte, la cuenca de Pampa de las Salinas, y, hacia el Sur, las Salinas del Bebedero, separadas casi al medio de la depresión central por una antigua elevación –la dorsal de San Pedro– que actúa como divisoria de aguas en ambas direcciones. Los suelos son aquí limitados para las prácticas agrícolas y tie- Como muestra de un clima tropical, la palmera caranday permanece como testimonio de ello. nen, en general, una vegetade temperaturas entre el norte y el sur provincial no ción natural apta sólo para una ganadería extensiva es muy marcada. de cría. Los vientos, que se ven forzados a ascender por la Al sur del Morro se extiende la planicie mercedina, falda oriental de la Sierra de San Luis, depositan en de unos 4.000 km2, donde se localiza la segunda ciuella su humedad y origidad de la provincia: Villa Mercedes. Esta llanura senan precipitaciones por Lluvias de frente: Son las dimentaria, con suelos fértiles y mejores condiciones excitación orográfica. que se producen cuando de humedad, se ha destinado al cultivo y a la cría de En la planicie, las preci- se enfrentan dos corrienganado. La soja se encuentra entre los cultivos que pitaciones dependen de tes de aire, una fría y avanzaron buscando tierras para su siembra. las combinaciones entre otra cálida. La cálida asYa en el sur provincial se encuentra una planicie melas masas de aire (frío y ciende (convección), se danosa. Ésta es un ambiente de superficie ondulada húmedo del Sudeste, frío enfría y origina la lluvia. con médanos fijos y semifijos, y con lagunas de régiy seco del Suroeste, cálimen freático, concentradas principalmente al Este. do y húmedo del Nor- Excitación orográfica: Es deste y cálido y seco del el ascenso de una masa EL CLIMA Noroeste) que circulan y de aire debido a los rese combinan en el terri- lieves altos (por ejemplo, El clima es tipificado dentro de los templados contitorio provincial, produ- la montaña) y la consinentales semiáridos con precipitaciones estivales. ciendo precipitaciones guiente condensación de Está asociado a los movimientos de las masas de de tipo frontal y convec- humedad que forma aire, impulsadas por los vientos que traen la humenubes y, con ellas, protivo. dad desde el océano Atlántico. Por ello, la distribuduce lluvias. ción de las precipitaciones va disminuyendo a mediLOS VIENTOS da que la circulación avanza hacia el Oeste, dando lugar a un marcado déficit hídrico. El Chorrillero Las precipitaciones más relevantes se distribuyen Este viento local, con rumbo este-noreste, se hace principalmente en el período comprendido entre notar durante todo el año, principalmente en la capiagosto-septiembre y marzo-abril. Las registradas en tal provincial. invierno son escasas; en general, son lloviznas ligeAntes de irrumpir en la ciudad de San Luis, arriba ras y precipitaciones de nieve en las cumbres de las con un marcado rumbo nordeste y, al llegar a las Siesierras, producidas por la irrupción de masas de aire rras de San Luis, ésta lo obliga a cambiar de direcpolar o por condiciones de sudestada. ción, acelerando su velocidad en el estrecho paso En algunos casos, las temperaturas de verano superan que le ofrece el valle del río Chorrillo. los 43°, en valores máximos absolutos. La diferencia

7

8

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL Su temperatura desciende rápidamente y, en épocas de sequías, levanta el polvo de los campos cercanos a la ciudad, envolviéndola en una bruma seca, que se cuela por todos los rincones urbanos. Su velocidad es elevada y las ráfagas pueden alcanzar más de 70 km/h, produciendo daños en el arbolado, los carteles, las marquesinas, y también voladuras de techos. Durante el invierno, acompañado de situaciones de sudestada, este viento lleva agua de las formaciones nubosas de la sierra hasta la ciudad, en forma de lloviznas. La frecuencia con que se presenta genera una buena ventilación de la ciudad capital. El Zonda Éste es un viento típico de la región centrooeste de la Argentina. Nace húmedo y fresco en el océano Pacífico y descarga su humedad en la región central de Chile, con lluvias abundantes y nieve en la alta montaña. Cambia sus condiciones al transponer la cordillera, elevando la temperatura del aire y disminuyendo la humedad. Hace sentir sus efectos sobre el suelo sanluiseño principalmente en los meses de otoño e invierno. Se desliza cubriendo el cielo con una bruma seca compuesta fundamentalmente por polvo en suspensión. Su origen es netamente del Norte. Ostenta ráfagas que pueden superar los 60 km/h y mantener una velocidad constante de más de 40 km/h durante algunas horas, prolongándose, en algunas ocasiones, durante dos o tres días. Como es característico, influye en el ánimo de los puntanos, produciendo una sensación de agotamiento, generando problemas respiratorios y agudizando el malestar en los enfermos cardíacos.

ello, en verano se presentan días frescos, y en invierno las temperaturas descienden por debajo de 0ºC. Durante el período invernal el paisaje serrano cambia su aspecto gracias a las nevadas que cubren el VARIACIONES CLIMÁTICAS suelo en las zonas altas. Las quebradas abrigadas dan lugar a la aparición de Según la clasificación de Capitanelli (1991), las vauna cantidad considerable de microclimas que generiedades climáticas de San Luis son cuatro: ran una sensación de bienestar, acompañados con el verde de la vegetación, a) Templado subhúmedo serrano Condiciones edáficas: Conb) Templado subhúmedo de llanura diciones relativas al suelo. el canto de la avifauna que se refugia en c) Templado semiseco de las planicies Condiciones topográficas: ella y el murmullo del agua que corre d) Templado seco Condiciones relativas a la por los arroyos. pendiente, el relieve y la Templado subhúmedo de llanura altura del suelo. Templado subhúmedo serrano Esta variedad climática, propia del suAbarca el nordeste provincial donde Vegetación xerófila: Vegese destacan la sierra de San Luis, la tación adaptada a climas deste de la provincia, abarca parte de la llanura mercedina y la planicie sur. ladera oeste de Los Comechingones y secos. Agricultura de secano: Cul- Cuenta con precipitaciones de más de el valle de Concarán. La disposición de los cordones mon- tivo desarrollado en un te- 500 mm anuales y con temperaturas tañosos interrumpe la circulación de rreno que recibe agua de promedio de 18ºC en enero y de 12ºC las masas de aire que provienen del las lluvias de estación, y en invierno. Las temperaturas no varían mucho en este sector; sólo se detecta océano Atlántico, determinando así que no necesita riego. una escasa diferencia térmica entre el que las precipitaciones alcancen los norte y el sur del lugar. guarismos mayores en este sector del territorio proEste clima se localiza en la zona considerada como vincial. Las precipitaciones promedio llegan a los de transición entre la pampa húmeda y la pampa 600 mm anuales, y los máximos registros se obtienen seca. en la parte alta del macizo orográfico puntano, supeLas condiciones edáficas y topográficas facilitan la rando en algunos casos los 800 mm anuales. Estas agricultura de secano –cereales y forraje– asociada a precipitaciones nutren los cauces de numerosos ríos. la cría de ganado seleccionado. Las temperaturas descienden debido a la altura, por

GEOGRAFÍA GENERAL Templado semiseco de las planicies Este clima ocupa la mayor parte del territorio provincial (la planicie ondulada al Oeste y la depresión central). Se caracteriza por tener escasas precipitaciones y diferencias muy marcadas de temperatura, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las condiciones ambientales se perciben por la presencia de vegetación xerófila y por la carencia de una red hídrica. En los escasos cursos de agua que allí existen el agua circula sólo en la temporada estival, durante pocas horas luego de exiguas lluvias. Estas precipitaciones estivales, de origen frontal y convectivo, se presentan en verano, alcanzando unos 400 mm anuales. Muchas veces la cantidad de agua que cae en una sola lluvia supera el 50% del total anual. Templado seco Ocupa el ángulo noroeste de la provincia. Aquí las precipitaciones alcanzan escasamente los 250 mm anuales. La extrema sequedad provoca que las amplitudes térmicas sean grandes. En los inviernos la temperatura media es de 9ºC, y durante el verano es de 27ºC, con máximas que superan los 40ºC. Los suelos muestran las condiciones extremas de aridez. La vegetación xerófila, de forma achaparrada, también da testimonio de las duras condiciones desérticas del lugar.

EL AGUA: UN BIEN ESCASO El agua, elemento imprescindible para los seres vivos, es uno de los bienes es- La vegetación es el fiel reflejo de las condiciones climáticas. Las hojas son pequeñas y cargadas de espinas casos. Las sierras de San Luis constituyen que evitan la pérdida de agua, tan escasa en estos lugares. Especie: Brea el espacio de concentración de los recuruna política continua de construcción de obras sos hídricos superficiales y son la fuente de recarga hidráulicas para captar, acumular y transportar este de las aguas subterráneas mediante las precipitaciorecurso, y así, optimizar su uso. No hay duda de que nes estivales. Allí se acumula el agua caída y nacen los diques y embalses permiten mejorar e incremenlos numerosos arroyos que nutren los ríos más importar las actividades económitantes como el Quinto, el Conlara y, hacia el Suroescas. Con las redes de acuete, el río Chorrillos. Los ríos que descienden por la subálveas: ductos construidos en los Aguas ladera occidental de la sierra son menos importantes, últimos 20 años se ha lleva- Aguas que se encuentran debajo o en pero el hombre se ha valido de ellos para generar pedo el agua para consumo las márgenes del queños oasis serranos con cultivos de plantas forrajehumano como ganadero lecho de un río. ras, hortalizas y frutales. hasta lugares que tenían Pozo artesiano: Pozo En las sierras occidentales los ríos no dejan de ser mayor carencia de ella. profundo que permite importantes ya que sus caudales, aunque son escaEl aprovechamiento energé- sacar el agua contesos, alimentan las napas subterráneas y las aguas tico no es posible, porque nida entre dos capas subálveas, que el hombre aprovecha excavando los ríos no poseen los cau- subterráneas imperpozos artesianos para utilizar el recurso subterráneo dales suficientes como para meables. y proveerse de agua para el consumo, el riego y el instalar generadores de uso ganadero. energía. Los arroyos de la falda occidental de Los ComechinLa planicie medanosa carece de una red hídrica relegones son múltiples, con escaso o nulo caudal la vante. Presenta lagunas diseminadas al sur de la llamayor parte del año, pero se transforman en torrentes nura mercedina. Éstas son aprovechadas para la proincontrolables cuando sus cursos reciben las aguas visión de agua para el ganado, en algunos casos para de las copiosas lluvias estivales. Al abandonar el amel riego, y últimamente para el turismo y la pesca debiente serrano, en el mismo piedemonte, se infiltran portiva. Entre otras lagunas se destacan: Las Encaderápidamente. nadas, Sayape, Los Cisnes, El Bombero, La Turca y El Teniendo en cuenta las limitaciones naturales que Tigre. presentan los recursos hídricos, se ha llevado a cabo

9

10

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL

Cruz de Piedra: uno de los diques más antiguos, ubicado en las proximidades de la capital de San Luis.

El río Quinto Es el río más importante por su caudal, y el único del marco serrano que vierte sus aguas fuera de los límites provinciales. En su primer recorrido marcha con un definido rumbo sur hasta llegar a las proximidades del dique Paso de las Carretas. Luego, se desliza hacia el Sudeste, pasando por las ciudades de Villa Mercedes y Justo Daract, para volcar sus aguas en la laguna La Amarga, en la provincia de Córdoba. Nace en el mismo vertedero del dique La Florida, pero las nacientes de sus tributarios se localizan en las proximidades de La Carolina. La superficie de la cuenca alcanza más de 1.500 km², y está encajada entre los cerros Porongo y Tomolasta al Norte, los cerros Largos al Este y las cumbres divisorias de agua de las sierras de San Luis hacia el Oeste. En el dique La Florida dejan sus caudales los ríos Trapiche y Grande. Este último es regulado en la actualidad por la presa Antonio Esteban Agüero. Aguas abajo de La Florida aportan su caudal los arroyos Riocito y Cañada Honda –donde se está construyendo un nuevo dique–, y arroyos menores como el Saladillo y La Petra, entre otros, antes de ingresar al dique Paso de las Carretas. Luego recibe el aporte esporádico del río del Rosario, en las proximidades de Liborio Luna, y continúa su trayecto hasta finalizar en la laguna La Amarga.

GEOGRAFÍA GENERAL El principal aprovechamiento del río Quinto está ligado a los asentamientos de las ciudades de San Luis, Juana Koslay y Villa Mercedes. Partiendo de los diques construidos sobre su recorrido, se procesa el agua cruda para la provisión de agua potable y para el riego de vastas superficies con fines ganaderos, con el aporte de nuevas tecnologías de uso racional como el riego por aspersión. Las presas Antonio Esteban Agüero –sobre el río Grande– y La Florida, y su dique compensador Paso de las Carretas, son las reservas más relevantes. A través del Acue- Las aguas del Río Nogolí abandonan el dique del mismo nombre, para perderse en los suelos arenosos de la depresión central. ducto del Oeste ‘InLuluara, en el centro de la sierra de San Luis. Su geniero Eloy Bona’, con una longitud superior a los cauce se dirige hacia el Sur, dejando atrás la locali620 km, se provee de agua para uso humano y ganadad de Paso Grande en su margen izquierda, poco dero. Esta obra pionera en el territorio provincial perantes de torcer hacia el Este, para luego ingresar al mitió incorporar a la explotación agropecuaria extenDique San Felipe, previo paso por el derivador San sas superficies de pastizales naturales que se Pedro. En este embalse se acumula el agua para proencontraban en estado improductivo. veer de riego a varias localidades, además de brindar un ambiente adecuado para la recreación y la pesca. Río Conlara El Conlara se dirige luego hacia el Norte, dejando Nace de la confluencia de los arroyos Chutunsa y próximas a sus márgenes las localidades de Tilisarao, San Pablo, Concarán y Santa Rosa. Cambia su dirección hacia el Oeste en su extremo norte, en cercanías de Las Lomitas, y así finaliza en los Bañados de las Cañadas, cerca de Lafinur. A lo largo de su trayecto recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos –casi la totalidad de ellos por la margen izquierda– entre los que se encuentran La Cocha, Las Cañas, Los Lobos, Las Chilcas y Duraznitos.

El Río Conlara, fuente de vida para las localidades del borde occidental del Valle, a su paso por la ruta provincial Nº 2 en cercanía de Paso Grande.

El Desaguadero Este río recorre el borde occidental de la provincia y se usa como soporte del límite interprovincial con Mendoza. Su volumen ha disminuido con los años puesto que el caudal de sus tributarios

11

12

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL que le proveían abundantes aguas ha sido regulado en San Juan y Mendoza. Si bien puede alcanzar volúmenes importantes de agua en épocas de lluvias y de exceso de agua en las provincias mencionadas, ello ya no es tan frecuente. Al transponer algunos kilómetros al sur de la ruta nacional Nº 7, se le acopla, procedente del territorio mendocino, el río Tunuyán. Éste no siempre alcanza el curso del Desaguadero pues su caudal es controlado en los oasis andinos de la provincia vecina. Sus aguas salinizadas le asignan el nombre de Salado, e ingresan en la provincia de La Pampa para infiltrarse en suelos arenosos. La pobreza de los ríos de la falda occidental de las sierras de San Luis y de los Comechingones El escaso caudal es propio de los ríos de la falda occidental de las sierras, caracterizados por cursos cortos, de fuerte pendiente y con un insignificante caudal durante la mayor parte del año. Sus cursos se ven convertidos en torrentes incontrolables solamente durante las horas posteriores a las lluvias estivales, arrastrando todo a su paso, lo que los convierte en peligrosos. El agua transportada por éstos comienza a infiltrarse en el piedemonte y, prácticamente cuando llegan a las depresiones, pasan a engrosar las napas subterráneas. Los ríos de la falda occidental de la sierra de San Luis que se destacan por su mayor caudal son el Quines, el San Francisco y el Nogolí; mientras que los más importantes de la sierra de los Comechingones son: Piedra Blanca, Los Molles, Sepultura y Papagayos.

VEGETACIÓN Y SUELOS:

El Dique la Huertita acumula el agua del borde norte de la sierra de San Luis. Allí en su vertedero nace el río Quines.

Cuatro provincias fitogeográficas (chaqueña, del espinal, del monte y bonaerense) penetran en el territorio provincial sanluiseño. Ello explica la variedad de vegetación, asociada principalmente a regiones semiáridas. El clima es uno de los principales condicionantes del desarrollo de su vegetación, a lo que se suman las actividades humanas (explotación de la madera, la agricultura, la ganadería y los infaltables incendios forestales periódicos) que han determina-do una fuerte disminución de las especies. Los incendios forestales no solamente asolan las planicies sino también los reductos protegidos de las quebradas y las laderas de las sierras.

GEOGRAFÍA GENERAL La provincia chaqueña abarca el espacio septentrional del territorio: la depresión central, la sierra de San Luis y el valle de Concarán. Es notable la presencia del algarrobo, el quebracho blanco, el tintitaco y el retamo, junto a especies de menor jerarquía, a otras de porte arbustivo (el atamisqui, el piquillín, la lata, la pichanilla, el chañar), y a extensos mantos de jarillas, como producto de la tala selectiva de los bosques de algarrobo y quebracho. Todo este manto vegetal se asienta sobre suelos del orden de entisoles áridos de textura franco arenosa y porosa. Envolviendo la mole granítica de la sierra de San Luis y la vertiente occidental de los Comechingones, aparecen suelos poco desarrollados, de textura gruesa con gravas, gravillas y trozos de rocas, donde las especies vegetales pertenecientes al bosque serrano ingresan por las quebradas y las Intensamente talado por su madera para poste y carbón, el quebracho blanco y sus frutos y semillas busca laderas, a una altura que oscila entre los 750 sobrevivir al avance del hombre desde hace más de 100 años. y los 1.250 metros, limitados por las En el Noroeste, donde los suelos son sueltos y condiciones climáticas. En los niveles más bajos medanosos, con escasa materia orgánica, la vegetación aparecen algarrobos y bosquecillos de talas. Hacia xerófila compite por la humedad del subsuelo. Allí se niveles más elevados, alcanzando los 1.300 metros de registran los valores más altos de evapotranspiración con altura, aparece la formación de mollares, que da un color un balance hídrico negativo. Las jarillas en sus distintas verde muy intenso. Éstos se encuentran en la ladera variedades tapizan el suelo. occidental de los Comechingones y al resguardo de las Al Sur se dejan ver los restos inertes de los ‘tocones’ de quebradas, donde los molles alcanzan su mayor quebracho y de algarrobo, que otrora fueron hermosos esplendor. ejemplares, como testimonio del avance irracional de la Al Norte, prolongando su presencia más allá del tala. La vegetación baja, achaparrada, espinosa y de piedemonte, se destacan los talas y los quebrachos, que hojas pequeñas, es la prueba de la sequedad ambiental. se adaptan a los terrenos más secos. Los chañares, de En las proximidades de menor tamaño que la Pampa de las Salinas Espinal: Formación vege- aquéllos, aparecen la vegetación está Entisoles: Suelos muy tal, perfectamente arbórea agrupados en la planicie evolucionados, asociada a la presencia poco y arbustiva, en forma de y aislados en la sierra. cuyas propiedades están de halófilas y bosque xerófilo, es decir, determinadas por el mateFormaciones de palmecon especies adaptadas a matorrales de jume, rial original. ras caranday (Trithrinax ambientes secos; más zampa y cachiyuyos. bajos y con menos espe- campestris) aparecen en Hacia el interior de la espacios, cies. En Argentina, tam- pequeños depresión central, el bosque chaqueño ha sido bién es el nombre de una dando un toque de desvastado desde hace más de cien años, cuando los provincia fitogeográfica belleza y singularidad, y primeros pobladores buscaron su sustento mediante la que recorre el este y el sur ocupando relictos en las explotación de las maderas y los frutos de algunas de San Luis cercanías de San Franespecies. Este avance colonizador ha causado en muchas cisco y Papagayos, y Monte: Formación vegetal áreas la pérdida de especies de algarrobos, quebrachos, arbustiva y arbórea de tipo también en lugares retamos, chañar, y también caldenes. A la sombra de leñoso, con predominio de acotados dentro de la ellos crecen gramíneas que sirven como alimento para la una especie y poblado de sierra como por ejemplo explotación ganadera extensiva de bovinos. El ganado matas. En Argentina en La Huertita. caprino también ejerce un efecto devastador en la además, es el nombre de Sobre el borde de los vegetación ya que se alimenta de hierbas y gramíneas. una provincia fitogeográfi- arroyos, casi a lo largo Cuando éstas faltan hacia finales del invierno, las cabras ca que se extiende al de todo su curso, se avanzan sobre el matorral y los arbustos. En la planicie Oeste de San Luis, en encuentran cortaderas y Mendoza y San Juan. austral se encuentran bosques de caldenes, intensamente plumeros que dan un explotados en el ángulo sudeste provincial para la toque de gracia con su obtención de combustible, la fabricación de carbón movimiento debido a las brisas. industrial y de pisos de parqué. También llevaron al En las pampas de altura y en suelos con rico material desmonte de grandes superficies el avance de la orgánico y de color negro, la formación arbórea se retira agricultura y el ferrocarril. Éste utilizó madera como para dar lugar a un estrato herbáceo rústico y duro, durmientes y como alimento en las calderas de las similar a la estepa, que sirve de soporte para una máquinas. actividad ganadera extensiva.

13

14

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL La presencia de grandes mantos Déficit hídrico: Carencia de agua de gramíneas del suelo, cuyo valor se obtiene hacia el Este, sal- de la diferencia entre lo precipipicados por isle- tado y lo evapotranspirado. tas de chañar, Evapotranspiración: Proceso por forma un área el cual el suelo y las plantas enapta para la ga- tregan agua a la atmósfera; el prinadería, que hoy mero lo hace en forma de vapor y soporta el avance las segundas lo hacen transpirande la agricultura, do por sus hojas. haciendo retroceder la vegetación Tocones: Restos de la parte inferior del tronco (unos 20 a 30 cm) natural. Al oeste de la y sus raíces que quedan después planicie aparecen de la tala. en una estrecha Halófilas: Vegetación propia de franja –en la los suelos que tienen alto conteparte baja del nido de sal. monte– algarrobos y quebra- Xerófilas: Vegetación típica de chos, intensa- los ambientes áridos, en general m e n t e arbustiva, cuyas hojas son peexplotados. Más queñas y resinosas, y cuyos tallos al Sur se esparce y ramas son espinosos. en suelos medanosos, permeables y con sales una vegetación de samófilas (olivillos y ajo macho), entre la cual sobreviven algunas gramíneas, que son el alimento básico para el ganado ovino y el escaso ganado bovino.

El algarrobo mezclado en el espinal al sur de San Luis

El Mollar con 1200 mts y su follaje de intenso color verde, se destaca entre las planicies de los bordes cerranos

P O B L A C I Ó N Y E C ON OM Í A

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO EN TIERRAS DE MONTAÑA Y DE TRAVESÍA La presencia humana sobre el espacio geográfico sanluiseño viene de antaño. Los orígenes de la cultura

Relicto (ambiental): Ecosistema que persiste después de la intervención humana sobre él.

GEOGRAFÍA GENERAL aborigen en este territorio se remontan a más de 6.000 años atrás, tal como lo han determinado expertos en el tema. La presencia indígena no llegó a realizar profundas modificaciones ya que eran predominantemente cazadores y recolectores. La transformación del espacio vino mucho tiempo después de la mano de la cultura europea. Desde el siglo XVI el hombre blanco comenzó a reconocer y conquistar ese territorio. La tarea de ocupación por parte de los colonos, que provenían originariamente de la corriente chilena, no fue rápida ni fácil, y estuvo primordialmente centrada en la zona norte. El dominio definitivo del territorio sanluiseño se concretó recién a finales del siglo XIX, con la conquista de la zona Renca, fue en otros tiempos el centro vital de la vida social y económica de la provincia. En ella se hacía acopio de las sur. Existen, por consiguiente, dos riquezas de la sierra y partían las carretas cargadas para el intercambio en el Alto Perú. espacios culturales diferentes: el siglos, la montaña y los piedemontes serranos cummás antiguo, de las serranías y depresiones; y el más plieron un papel de gran fortaleza protectora para los reciente, de la planicie, ocupado por el hombre más habitantes. A medida que se iba conquistando la platardíamente. nicie, los vecinos iban ocupándola, seguros ya de El poblamiento fue sumamente difícil y llevó mucho que la presencia del indio belicoso se había alejado tiempo. En este largo proceso que ocupó más de tres lo suficiente. Sin embargo, los malones amenazaron a las poblaciones durante mucho tiempo. El sur de la provincia, por su parte, se incorpora a la conquista recién avanzada la segunda mitad del siglo XIX. No obstante, en cuanto parte de la travesía, durante mucho tiempo más sólo fue tierra de paso. Expuestos al peligro y a la soledad, y casi sin agua superficial, los viajeros la evitaron. Su poblamiento fue imposible antes de la conquista del desierto.

LA POBLACIÓN SANLUISEÑA EN CIFRAS Los habitantes de San Luis son en total unos 370.000, según el último censo. No es una cifra elevada en comparación con otras provincias de Argentina. Por otra parte, un número importante de ellos habita en tan sólo dos ciudades: San Luis y Villa Mercedes. Éstas concentran el 70% de la población total, según el censo del año 2001. El resto se reparte desigualmente en el territorio. La densidad –unos 4,8 habitantes por km²– refleja la baja ocupación humana que tiene la provincia. Muchos han sido los factores, como se ha visto, que han incidido en esta población tanto escasa como desigual en su repartición. El mapa de población muestra la distribución demográfica sobre el territorio. Es un documento elocuente de la presencia de grandes vacíos poblacionales frente a otros espacios donde la presencia del agua y la protección serrana atrajeron habitantes desde antaño. Los sectores más poblados se localizan al

15

16

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL norte de la provincia, donde los habitantes prefieren la proximidad de la sierra antes que las depresiones centrales, secas y sin ríos. Las ciudades y los pueblos son numerosos y concentran la mayor parte de la población. El sur de San Luis, es un gran vacío donde las pequeñas y escasas localidades, reúnen casi todo el asentamiento humano. Esto queda expresado en la tabla 1 donde se registra la cantidad de habitantes por departamento.

UN CRECIMIENTO RECIENTE

Superficie, población y densidad demográfica (km²) Departamento

Superficie (km²)

Población (2001)

Densidad (hab/km²)

Ayacucho

9.681

16.801

1,7

Belgrano

6.626

3.883

0,6

Chacabuco

2.651

18.331

6,9

Coronel Pringles

4.484

12.555

2,8

Gral. Pedernera

15.057

110.504

7,4

Gob. Dupuy 19.632 11.059 0,6 San Luis siempre se caracterizó por la lentitud de su crecimiento demográfico. A las Junín 2.476 20.272 8,2 causas históricas antes mencionadas se 13.120 168.286 12,9 suma la emigración a la que estuvo ex- La Capital puesta en el siglo XX. 3.021 5.209 1,7 Recién a partir de la década del ’80, va- Lib. Gral. San Martín rios factores intervinieron para provocar Total 76.748 366.900 4,8 un aumento más acelerado de la población. Las mejoras socioeconómicas que se Tabla 1 - Provincia de San Luis, Superficie, población y densidad demográfica (km²) realizaron en tiempos democráticos evita- Elaboración propia. Datos del INDEC. ron la emigración que había caracterizado Gral. Pedernera. Otros departamentos, como Ayacua San Luis en las décadas anteriores. La Ley de Procho al Norte y Gobernador Dupuy al Sur, siguieron moción Industrial favoreció con beneficios impositimanifestando un estancamiento demográfico debido vos a ciertas provincias, entre ellas a San Luis, dando a un débil crecimiento. lugar a una inmigración importante. La evolución del crecimiento poblacional se puede En el caso de Belgrano y Lib. Gral. San Martín, la evaluar observando la tabla 2. Si bien el crecimiento tendencia fue negativa debido a importantes pérdidas demográfico provincial fue rápido en las dos últimas de población, especialmente la económicamente acdécadas, fue desigual dentro del territorio, e incluso tiva –los jóvenes–, que partió hacia las ciudades que desfavorable para algunos departamentos. ofertaban mayores posibilidades de estudio y de traEl crecimiento demográfico tendió a concentrarse bajo. principalmente en las áreas urbanas, debido a que El ritmo de crecimiento demográfico provincial, si las industrias, que incentivaron el aumento poblacional, se establecieron preferentemente en las ciudades bien ha disminuido en comparación con las dos últimás grandes. Por ello, los departamentos que albermas décadas del siglo XX, sigue siendo importante y gan un mayor número de fábricas son los que muessuperior al promedio de crecimiento nacional. La vatran mayor crecimiento. Tal es el caso de La Capital y riación relativa del crecimiento intercensal fue de Evolución de la población departamental por censo Departamento

1869

1895

1947

1960

1970

1980

1991

2001

Ayacucho

9.332

12.693

18.543

15.840

15.069

14.754

15.251

16.901

Belgrano

4.996

6.811

8.599

6.522

5.415

5.043

4.001

3.881

Chacabuco

6.418

6.913

15.575

13.871

12.465

12.583

15.150

18.410

Coronel Pringles

5.038

6.825

12.525

11.140

10.187

10.806

11.368

12.571

Gral. Pedernera

4.444

13.492

49.436

49.018

54.452

64.661

90.932

110.814

Gob. Dupuy

------

------

------

8.281

8.939

8.753

9.361

11.120

Junín

8.126

8.024

12.796

11.338

9.973

10.933

13.452

20.271

La Capital

7.094

17.815

37.323

48.761

59.113

80.094

121.004

168.771

Lib. Gral. San Martín

7.891

8.881

10.749

9.545

7.847

6.790

5.939

5.189

TOTAL

53.339

81.454

165.546

174.316

183.460

214.417

286.458

367.933

Tabla 2 - Provincia de San Luis. Evolución de la población departamental por censo Elaboración propia. Datos del INDEC.

GEOGRAFÍA GENERAL

En el caso de la ciudad de San Luis, la expansión demográfica y urbana ha sido importante, esto se refleja en numerosos barrios que hoy hacen que la ciudad esté en contacto directo con la montaña.

28,4% entre 1991 y 2001 (véase la tabla 3).

POBLACIÓN URBANA Y RURAL En el caso de San Luis, al igual que en el resto del país, la población urbana supera a la población rural en número. En la provincia, la población urbana alcanza el 86,7% en el último censo nacional (2001). Es un porcentaje alto, semejante al índice nacional (87,8%). De todos modos, casi el 80% de esa población se concentra en las dos ciudades más grandes de la provincia. Existen, sin embargo, departamentos, como Gobernador Dupuy, con una población rural elevada que supera el 55%, y otros, como Belgrano y Lib. Gral. San Martín, donde la población rural es del 100%.

Variación de población Departamento

Población

Variación Variación reabsoluta lativa %

1991

2001

Ayacucho

15.251

16.901

1.655

10,9

Belgrano

4.001

3.881

-120

-3,0

Chacabuco

15.150

18.410

3.260

21,5

Coronel Pringles

11.368

12.571

1.203

10,6

Gral. Pedernera

90.932

110.814

19.882

21,9

Gob. Dupuy

9.361

11.120

1.759

18,8

Junín

13.452

20.271

6.819

50,5

La Capital

121.004

168.771

47.767

39,5

5.939

5.189

-750

-12,6

286.458

367.933

81.475

28,4

Lib. Gral. San Martín TOTAL

Tabla 3 - Fuente: Silvina G. Peralta. Datos de la Dirección de Estadísticas y Censos.

EL SISTEMA URBANO PROVINCIAL Pueblos y ciudades conforman el sistema urbano provincial. Éstos, en conjunto, aglutinan la mayor parte de la población en San Luis. Estos núcleos de población se distribuyen desigualmente. Su localización dependió, en el momento de ser fundados o emplazados en el lugar que hoy ocupan, de factores tanto geográficos como históricos,

como por ejemplo la ausencia de agua o la inseguridad frente a los indios. De esta manera, en grandes extensiones es muy difícil encontrar pueblos, aunque sean pequeños. Población rural: es la que resiEn el noroeste de de manera dispersa en el provincial hay territorio, o que se concentra escasos y dimi- en núcleos de población infenutos pueblos rior a los 2.000 habitantes, que se encuen- según el criterio del INDEC.

17

18

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL tran a grandes distancias entre sí; y en el Sur, sobre la gran travesía puntana, se pueden recorrer hasta 100 km sin encontrar ninguno. La población rural agrupada se reparte entre caseríos y pueblos. Los caseríos son los más numerosos. Se pueden citar algunos ejemplos como Balde de Escudero, San Antonio, Talita o La Verde. En ellos las viviendas se reparten sin un orden o plan fijo, pero generalmente se acoLas ciudades encabezan el sistema urbano provinmodan a lo largo de los caminos. cial. Los núcleos urbanos que superan los 2.000 haLos pueblos son más importantes por el número de bitantes suman 12 y representan el 19% de los cenhabitantes, por su economía y por los servicios que tros poblados de San Luis. No todos se dedican a brindan. En total suman aproximadamente unos 52 actividades terciarias y, por lo tanto, siguen llevando núcleos que representan un valor ínfimo comparado una vida pueblerina y tranquila. Algunos, como Cancon el de otras provincias de Argentina. Cerca del delaria, alternan las actividades primarias con los 87% de ellos se localiza al norte de la provincia. servicios. Otros se van especializando en determinaLos pueblos se caracteridos servicios; así, por ejemplo, Merlo se espezan por una vida tranquila pero bien organizada Ciudad: Aglomeración de po- cializa en turismo. Otros, finalmente, concensobre un plano, y general- blación cuya cifra alcanza o tran funciones administrativas, pues son mente alrededor de una supera los 2.000 habitantes, y cabecera de departamento; éste es el caso de plaza donde se localizan cuya actividad principal es se- Santa Rosa del Conlara, San Francisco, La Toma la iglesia, la escuela y la cundaria (industria) y terciaria y Buena Esperanza. Las ciudades de San Luis y Villa Mercedes son municipalidad. Éstas cons- (servicios). tituyen las instituciones Pueblo: Núcleo o aglomera- los núcleos urbanos más grandes. Aparecidas en públicas más importantes ción de población cuyo núme- la historia provincial en dos momentos distintos del lugar y rigen la vida de ro es inferior a 2.000 habitan- (San Luis a fines del siglo XVI y Villa Mercedes a mediados del XIX), fueron cobrando posición sus habitantes. Todas las tes. a la vez que concentrando poder, peso político construcciones se dispoy económico. Por ello, desde finales del siglo nen sobre un plano en XIX compiten por el primer lugar en importancia y cuadrícula –herencia hispana– desde la época de su en tamaño. fundación. Se pueden citar como ejemplo los pueSan Luis, fundada el 25 de agosto de 1594, es la cablos de Leandro N. Alem, Nogolí, Saladillo, Papagapital de la provincia. Su protagonismo ha estado trayos y Anchorena. dicionalmente asociado a su historia y a su papel en la vida política. Los edificios públicos que se reparten en su paisaje urbano son muestra elocuente de su función, la que se ha ido complementando con una importante actividad comercial. Desde la década del ’80, cumple además una importante función industrial –la mayor del territorio–. Ésta le ha propiciado un crecimiento notable, que le ha aparejado serios problemas de ordenamiento debido al ritmo acelerado con que ha aumentado la población. Villa Mercedes fue fundada mucho tiempo después, en 1856. Su historia está vinculada al ferrocarril. Por ello, cuenta con fuertes tradiciones asociadas a la vida ferroviaria. La niñez es un capital valioso para el departamento Gob. Dupuy, el cual es proclive a la emigración. También son importantes

GEOGRAFÍA GENERAL las asociadas al apego a la guitarra, entre otros aspectos culturales. Por su emplazamiento es el centro económico del agro. Desde 1950, la actividad dedicada a los servicios (comercio, administración) ha ido supliendo el papel de la actividad ferroviaria y agroganadera. También las diversas industrias le han otorgado un nuevo perfil, a la vez que, como en el caso de San Luis, han provocado un aumento fuerte y rápido del espacio que ocupa y del número de sus habitantes.

EL VÍNCULO CON LA TIERRA Y LOS RECURSOS: LA ECONOMÍA SANLUISEÑA San Luis fue tierra de paso para muchos, como un descanso necesario en el camino entre el Atlántico y el Pacífico. Pero también ofreció a lo largo del tiempo una serie de atractivos para el asentamiento de una población estable, gracias a la existencia de tres factores importantes en la época de la colonia: la montaña, el suelo y la flora. Estos factores sentaron las bases de la futura economía permitiendo el desarrollo de actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería y la minería. Con el paso del tiempo, ya en pleno siglo XX, se desarrollaron además la industria, el comercio y el turismo.

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA La agricultura es una actividad tradicional que se inició con los primeros pobladores. Al principio se realizaba con rústicos medios y herramientas en las sierras o en sus proximidades. Luego se expandió a los

valles y las planicies. En los primeros tiempos estaba orientada al consumo, pero, poco a poco, fue transformando el paisaje, dando frutos suficientes para permitir el aumento del número de pobladores y de ganado. Una nueva organización del territorio, el Producción Agropecuaria incremento de habitantes y el trazado La actividad agropecuaria en de rutas y canales la provincia de San Luis se transformó la agri- centra en la producción gacultura de subsisten- nadera, fundamentalmente cia orientándola bovina, que representa el hacia la de mercado. 75% del valor económico Esta actividad es la generado por el sector. respuesta directa al Las condiciones agroecológimedio natural favo- cas –es decir, la combinarable, especialmente ción del relieve, el clima y en los oasis creados las características del suelo– por el hombre a par- dan lugar a dos zonas con tir de los ríos que sistemas productivos diferendescienden de la sie- ciados: la región del Oeste, rra, y en las plani- fundamentalmente de cría, y cies en las que ac- la del Este de invernada, cría tualmente se practica y recría. En el sur de ambas una agricultura de zonas se concentra el 60% mercado dedicada al del stock provincial. cultivo de plantas fo- En algunas áreas con mayorrajeras, soja y gira- res precipitaciones o con acsol, con la ayuda de ceso al riego se pueden aplila tecnología de car sistemas de engorde y terminación. Ello ha posibilipunta. tado el desarrollo de las cuencas lecheras. El stock ganadero bovino asciende a 1,3 millones de cabezas, lo que posiciona a San Luis como una de las principales provincias productoras fuera de la región pampeana.

La ganadería extensiva ocupa todo el sector serrano. La misma se desarrolla favorecida por las pasturas y las pampas de altura.

19

20

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL La actividad pecuaria también es tradicional en San Luis, especialmente la cría extensiva sobre pasturas naturales. Actualmente se ha alcanzado, con el apoyo de modernas técnicas, la posibilidad de contar con lugares de engorde y con planteles de excelente calidad en estancias y cabañas de importancia nacional. La ganadería bovina constituye el eje de la actividad agropecuaria de esta provincia.

LA MINERÍA SANLUISEÑA Hasta mediados de siglo XX la producción minera estaba fundamentalmente centrada en la explotación de minerales metalíferos (tungsteno, y especialmente oro). La minería es considerada una actividad tradicional en la historia sanluiseña, que se remonta a los tiempos de la colonia. Su escenario generalmente ha sido el de las sierras, con la búsqueda de oro en la época colonial, y después con la extracción de sal y cali-

Agricultura de subsistencia y de mercado: La agricultura se clasifica en estos dos tipos según el destino de los productos obtenidos. La agricultura de subsistencia, asociada a los primeros tiempos de una sociedad o a sociedades con técnicas más rudimentarias, destina sus productos para el consumo personal de quienes los producen. La agricultura de mercado es la que se destina a la comercialización a escala local, regional, nacional o internacional.

Las pasturas naturales son el ecosistema ideal para la ganadería serrana.

zas, wólfram y chelita durante las guerras mundiales. La provincia se convirtió en una fuente de recursos mineros para quienes quisieran explotarlos, pero con la caída de los precios de estos minerales y el poco valor de algunos frente a nuevas demandas industriales, su explotación perdió importancia. Algunos de los yacimientos permanecen activos, como los de sales y calizas, de importancia nacional e internacional. También continúa la explotación de rocas de aplicación como el mármol ónix, tradicional de San Luis, las lajas y material para la construcción. La producción minera provincial representa hoy aproximadamente el 3% del valor de la producción nacional. En la actualidad se centra en la explotación de rocas de aplicación (granitos, basalto, lajas, calizas y mármol) seguida de la explotación de yeso, sal común y feldespato, con buenas perspectivas ya que dispone de importantes reservas y mercados.

E L SURGIMIENTO SAN LUIS

Explotación de granito en el departamento San Martín.

INDUSTRIAL EN

A partir de la década del ’80, y favorecida por la Ley de Promoción Industrial, la actividad secundaria cobró un lugar importante, distinto al que presentaba en épocas anteriores. En San Luis siempre predominó una industria tradicional orientada especialmente al consumo local, aunque algunas industrias relevantes se instalaban de manera muy puntual y aislada, por ejemplo en Villa Mercedes, San Luis, Justo Daract, Salinas del Bebedero y La Calera.

GEOGRAFÍA GENERAL

21

En los años ’80, la industrialización aumentó y tuvo una mejor distribución espacial. En cada región se seleccionó alguna localidad para la instalación de industrias. Pero, pese al esfuerzo realizado, dos ciudades fueron las que concentraron el mayor número de industrias: San Luis y Villa Mercedes. Para la instalación industrial fue necesario el aporte de infraestructura y tecnología como edificios y viviendas, líneas de alta tensión, pavimentación de caminos, cañerías de agua para la extensión del agua potable. A esto se sumó un incremento importante de población que proLa actividad industrial en San Luis En lo que respecta a la actividad industrial, de acuerdo al Censo Nacional Económico de 1994, la provincia contaba con 898 establecimientos, que representaban el 1% del total del país pero generaban el 2,7% del valor agregado industrial de la Argentina. Por su parte, el tamaño medio de las plantas era de 26 ocupados por establecimiento, superando el promedio nacional de 11 puestos de trabajo por establecimiento (Ministerio de Economía, 2006, p. 4).

Fuente: Subsecretaría de Programación Económica y Dirección Nacional de Programación Económica Regional, Panorama Económico Provincial, 2003.

venía del resto del país y del extranjero, que determinó cambios importantes en la estructura y composición poblacional de la provincia. Se instalaron industrias con relevancia nacional e internacional. Los rubros más importantes para la fabricación eran pinturas, electrodomésticos, alfombras, textiles, frigoríficos, perfumes, entre otros. Muchas de las fábricas que se instalaron en los

años ’80 aún hoy permanecen en la provincia en forma efectiva y brindando oportunidades de trabajo. La producción industrial representa actualmente el 54,8% del PBI provincial. Un valor importante que supera al de la Nación. El peso creciente de la industria sanluiseña se puede ver en el lugar que ocupan las manufacturas en las exportaciones provinciales.

PAISAJE Y TURISMO En los últimos años, y en relación con la importancia adquirida a nivel nacional, el turismo es otra de las actividades que se destaca, generando crecientes ingresos de capitales y permitiendo la aparición de muchas otras actividades asociadas a él. Esta actividad terciaria aprovecha un potencial poco explotado en la provincia hasta fines de la década del ’80: los hermosos paisajes naturales, las actividades deportivas que en ellos se pueden practicar y la cultura local. Las exportaciones de la provincia de San Luis ascendieron a 329 millones de dólares durante el año 2004, registrando un crecimiento cercano al 25% respecto al año 2003. Los rubros más dinámicos de las exportaciones provinciales fueron, a principios de la década del ’90, las manufacturas agropecuarias, motorizadas por el fuerte crecimiento de carnes y cueros. Esta tendencia se revierte durante los años 1995 y 1996 donde las manufacturas industriales, especialmente papel y cartón, y maquinaria y equipo, aumentan fuertemente su participación. A partir de entonces, el crecimiento de ambos rubros ha explicado la fuerte expansión de las exportaciones. Los productos primarios no han resultado dinámicos manteniendo valores relativamente bajos (Ministerio de Economía, 2006, p. 12).

Una fábrica en el parque industrial de la ciudad de Villa Mercedes.

22

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL Las condiciones naturales de San Luis constituyen una imperdible oportunidad, favorecida por su posición central en el país y por la existencia de bellezas naturales como ríos, arroyos, cascadas y una importante vegetación. A todo eso se deben sumar los centros urbanos, cada vez mejor equipados con servicios, y que cuentan con una destacada herencia cultural con características propias. Además, los servicios relacionados con esta actividad como restaurantes, confiterías, hoteles, servicios de excursiones, entre otros, brindan al turista un sinnúmero de oportunidades para sentirse a gusto. Todo esto convierte a San Luis en una plaza turística importante, valorada a nivel nacional y, en los últimos años, a nivel internacional. San Luis es tenida en cuenta como una opción importante para las vacaciones de invierno y de verano, la Semana Santa y los fines de semanas largos. Muchos jóvenes en búsqueda de turismo aventura, jubilados y familias se instalan en San Luis para aprovechar sus paisajes, su cultura y su gente. Para hacer frente a la llegada de los turistas se cuenta con un servicio de casi 200 hoteles de diferentes categorías, con aproximadamente 8.000 plazas. En síntesis, la provincia tiene, especialmente desde las últimas décadas, una diversificación notable en su economía. Esto dio inicio a importantes circuitos productivos, provocando un cambio significativo en la visión de sus habitantes y en su relevancia en el contexto nacional. E L MA R C O R EG I O N A L SA N L U I SE Ñ O

Del estrecho intercambio entre el medio físico y el hombre surge un conjunto de paisajes diversos y cargados de riquezas tanto naturales como culturales que hacen de San Luis un territorio singular. Los elementos dominantes son la sierra y la planicie, que, gracias a la intervención humana, han logrado la

aparición de espacios diversificados y con notable personalidad. Cuatro regiones –cuatro grandes paisajes– se articulan entre sí y organizan el espacio sanluiseño: la región de la sierra de San Luis, el noroeste seco, el valle de Concarán y la planicie pampeana.

LA SIERRA DE SAN LUIS

Coironal: Formación de pastos duros, ásperos y secos, adaptados a prolongados períodos secos. El coirón es una gramínea propia de la estepa de altura y de la patagónica. Hay dos géneros: Poa y Stipa. Pirca: Pared de piedra sin argamasa o cemento utilizada para construir viviendas, corrales y cerramientos de terrenos rurales en la zona serrana donde predomina la piedra.

La sierra de San Luis se localiza en el norte provincial. Su presencia es un elemento indiscutible del paisaje. Con sus casi 4.000 km2 es un original espacio recorrido por una densa red hídrica compuesta de ríos y arroyos que genera todo un estilo de vida. Toda la región serrana presenta un aspecto rural y tranquilo, cuyo espacio se reparte entre coironales de tonalidad amarillenta que contrasta con el gris de los cerros dominantes. En los vallecitos labrados por los cursos de agua se levantan las escasas viviendas rurales rodeadas de pequeños montecitos al abrigo de las frías temperaturas. La vegetación se dispone en pisos, adaptándose a la altura, las temperaturas y la humedad. El clima serrano es un poco más riguroso que en las planicies. El promedio de las temperaturas es inferior al resto de la provincia.

La sierra de San Luis es un mundo tranquilo de puesteros y mineros de tradición. Una sociedad que rápidamente se pierde frente al avance del tiempo y la creciente modernización. No hace mucho, el paisaje rural mostraba extensas estancias y puestos demarcados por pircas. En la orilla de los arroyos, viejos pirquineros buscaban oro sobre los lechos poco profundos de los ríos. Las ovejas y los vacunos que se encuentran a la orilla de caminos desolados son la señal de la existencia de una economía ganadera. Ésta compite con la explotación de minerales. Las rocas de aplicación, especialmente el granito, dan lugar a canteras, muchas de las cuales están localizadas en torno a Potrerillos, de donde se exEl Trapiche y embalse La Florida cuentan con un creciente equipamiento en servicios y sistemas de alojamiento para satisfacer a los trae un granito de visitantes. excelente calidad.

GEOGRAFÍA GENERAL EL NOROESTE SECO Al noroeste de la provincia, entre el río Desaguadero y la sierra de San Luis, se extiende una enorme depresión, marcadamente seca, donde domina el paisaje del desierto. Es la zona más árida del territorio provincial, donde se extiende una vegetación de monte xerófilo con especies arbóreas y arbustivas. Las aguas subterráneas y los diques y canales han permitido el desarrollo agrícola y el asentamiento humano. La estructura física de la unidad termina en una depresión central longitudinal cuya divisoria de aguas se encuentra a mitad de recorrido del territorio orientando la red hidrográfica de los lechos secos hacia el Norte y el Sur. Dos circuitos productivos muy distintos comparten el sector. Por un lado, los puesteros humildes, y por otro, los grandes empresarios. Ambos desarrollan su economía en un marco de aparente escasez debido al agua. Los puesteros dan forma a una economía de carácter familiar, donde se combina la ganadería vacuna de menor calidad, la cría de cabras, la recolección de leña y carbón, y escasos cultivos para el consumo familiar. Por otro lado, los inversionistas impactan en la economía de este sector con cultivos alternativos, mejoras ganaderas y tecnologías de avanzada en el manejo del agua subterránea. La minería tiene su máxima expresión en La Calera, localidad que surge como pueblo minero en torno a la extracción de cal para cemento y materiales áridos como pueden ser la arena, el ripio, el canto rodado, que son utili-

zados como materiales para la construcción. Al Este, un sector vinculado a la sierra de San Luis concentra la mayor parte de los habitantes en los pueblos y las ciudades más importantes. El censo de 1991 puso de manifiesto una gran pérdida demográfica en los departamentos que componen esta región, así como en los de la sierra. Es una región de frágil ambiente. A las viejas prácticas económicas que provocaron daños severos al ecosistema con la tala indiscriminada y la expansión del ganado caprino, se suman ahora prácticas especulativas que ponen en serio riesgo el sector.

EL VALLE DE CONCARÁN

Cerro El Centinela, al nordeste de La Carolina, es un paisaje magnífico pero casi despoblado de la región serrana.

Entre la sierra de Comechingones al Este, y la sierra de San Luis al Oeste, se encuentra esta unidad original cuya morfología se

23

24

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS  GEOGRAFÍA GENERAL pone en duda. Dice Gaignard “¿Valle? ¿Alta planicie? ¡Digamos que un pedazo de pampa en el corazón de la montaña! Una llanura agrícola y pastoral pero que tiene ya un estilo ‘serrano’ íntimamente ligada durante siglos a la vida y evolución de la montaña” (Gaignard, 1966, p. 515). Este valle ocupa unos 4.000 km2 de superficie y se extiende de Norte a Sur a lo largo de aproximadamente cien kilómetros. Presenta una planicie central que contrasta con las formas elevadas del conjunto de las sierras de San Luis y de los Comechingones. En la entrada al valle se encuentra el gran centinela (el cerro del Morro), que es una formación geológica original. La diferencia entre la sección norte y la sección sur del valle está marcada no sólo por las sierras sino también por las diferencias climáticas y la vegetación. Al Norte, el monte –un bosque seco de sotobosque espinoso– todavía gana terreno a la ganadería y a las modernas instalaciones agrícolas, mientras que al Sur la planicie se cubre de hierbas –coironal–, y en ella se reparten isletas de monte. La valoración del territorio y Fosa geológica: Gran el poblamiento –que actualbloque hundido o mente alcanza alrededor de graben causado por 30 a 35.000 habitantes– fallas geológicas en varió según las épocas y con las que se corrieron la aparición del ferrocarril. los materiales roco- Los pueblos son un dato insos. La fosa está en- teresante sobre la modalidad cerrada entre dos pi- del asentamiento. Se acomolares elevados y dan en hilera a lo largo del rellenada en parte camino y de la sierra, apropor materiales sedi- vechando el agua de pementarios.

queños arroyos y los escasos suelos útiles para los cultivos. Merlo es el núcleo poblacional que tiene un mayor crecimiento –superior al 150% en la última década intercensal– favorecido por la actividad turística.

LA PLANICIE SUR

Sotobosque: Formación El sur de San Luis pre- compuesta de especies senta un paisaje nuevo vegetales bajas –tanto ary muy particular. Es el bustivas como herbáceas– resultado del encuentro que se desarrolla por deentre el medio físico de bajo del estrato o nivel las planicies y una ocu- arbóreo de un bosque. pación humana tardía. Se pueden identificar tres grandes ambientes en la región. Al Norte, el conjunto de la planicie pedemontana y la llanura mercedina, donde se encuentra el asiento del eje industrial San Luis-Villa Mercedes. Al Este, el espacio es más proclive a las precipitaciones. En él predomina la estepa herbácea que favorece el desarrollo de una economía ligada a la ganadería seleccionada. Finalmente, hacia el oeste de la región, se extiende un territorio de monte, donde la sequedad aumenta hacia la depresión del río Desaguadero. Allí existen estancias más extensas y ricas, y numerosos puestos con menos recursos, mientras que disminuye gradualmente la actividad ganadera debido a las dificultades del medio. Esta planicie es el área de más reciente ocupación, aunque con tradición ganadera. Se reparten el espacio la explotación forestal y las prácticas agrícolas. Aquí se concentra la mayor cantidad de actividades productivas y administrativas porque la ciudad de San Luis se localiza en el extremo de la región. En ella se ubica la mayor cantidad de población. A su alrededor se extiende una densa red de carreteras y autopistas La planicie herbácea es la base de la actividad ganadera, que encuentra óptimas condiciones en el que la conectan con todas las localidadepartamento Gobernador Dupuy. des y provincias.

GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL L O S D E P A RT A M E NT O S , R E F L E J O S R E GI O N A L E S La provincia de San Luis se divide en nueve jurisdicciones que recrean en cada uno de sus territorios y en su gente la fuerza de la diversidad regional. Sus estilos de vida, sus formas de relacionarse con el medio, su belleza y los patrimonios del folklore local y de la cultura afincados en cada uno de los pueblos y municipios, forjan una geografía singular. Los departamentos del Noroeste son Ayacucho y Belgrano; los de la sierra, Libertador Gral. San Martín y Coronel Pringles; en el valle de Concarán se encuentran Junín y Chacabuco; y sobre la planicie están La Capital, Gral. Pedernera y Gobernador Dupuy. Son de variable extensión y número de habitantes. Los departamentos localizados en la planicie tienen mayor superficie. Dos de ellos, La Capital y Gral. Pedernera, reúnen el 76,5% de la población provincial, pues cuentan con tres ciudades de gran tamaño demográfico: San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes. Los departamentos constituyen realidades interesantes; su impronta y su paisaje merecen un tratamiento detallado de su cultura y geografía.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.