GEOGRAFIA SOCIAL DE VENEZUELA

~ . ~ Luís Fernando Chaves Vargas t ' = • o Cl ro u LJ.J O::: GEOGRAFIA SOCIAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VICERRECTORADO ACADEMICO

27 downloads 303 Views 9MB Size

Recommend Stories


Seguro Social en Venezuela
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mutualidades. Objeto. Cobertura y personas amparadas. Prestaciones y pensiones

GEOGRAFIA SUPERIOR DE COLOMBIA
JAVIER OCAMPO LOPEZ RAMON FRANCO R. GEOGRAFIA SUPERIOR DE COLOMBIA DE ACUERDO CON EL PROGRAMA OFICIAL PARA EL CUARTO ANO DE EDUCACION MEDIA EDIT

Story Transcript

~ . ~

Luís Fernando Chaves Vargas

t '

= • o

Cl

ro u

LJ.J

O:::

GEOGRAFIA SOCIAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VICERRECTORADO ACADEMICO SERVICIOSBIBU01ECARIOS UNiVERSITARIOS SERVICIOS BIBU01ECARIOS DE GEOGRAFIA



UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CONSEJO DE DESARROLLO CIENTI FICO, HUMANISTICO y TECNOLOG ICO 1998

INDlCE " ... .............. .. .......... .. .................... ... ............... ...... .... PresentacIOn

7

Primera ed ición, 1998

Advertencia ...... ............... ... ............. .. ............ ............... ............ ..

9

Derechos reservados.

Introducción ..... ...... ..................... ............................ ............. .... ..

11

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización escrita del autor y del ed~ot .

l.

Proceso histórico de la formación social en el espacio. ., . tIempo SOCleconomlCO ......... ... .. ........ .. ........ .. .......... .... .... .. .

13

2.

Patrón espacial de la estructura social ... .............................

39

3.

Segregación espacial en el espacio-tiempo socioeconómico venezolaoo en su etapa actual ....... ........................... .

73

Características socio geográficas de la explotación agraria en Venezuela ............................. ....... ...... .. .. ...... .. .. ..............

85

Bibliografía .............................................................. ..................

89

© Luis F. Chaves V., 1998 Compilación : Ceres l. Boada J. Depósito legal: HECHO EL DEPOSITO DE LEY If 2371998910 1607 ISBN 980·11·0235·7 Diagramación: Nidia Linares y Deyanira Uzcátegui

4.



Impresión Tal leres Gráficos Universitarios I Mérida, 1998 Impreso en Venezuela I Printed in Venezuela

PRESENTACiÓN A mediados de la década de los ochenta, el profesor Luis Fernando Chaves Vargas, prepara su obra "Geografía Social de Venezuela' , con la cual pretende estimular los estudios de Geografía Social, como parte significativa y neces-aria en el proceso formativo del profesional de la Geografía. Lamentablemente, su fallecimiento impide la publicación de una obra que tiene carácter pionero, como tantas otras del Dr. Chaves, en la Geografía venezolana. Ahora, cuando se conmemora el décimo aniversario de su defunción, la comunidad de la Escuela

de Geografía de la Universidad de Los Andes, hombres y mujeres comprometidos con el discurrir de la Ciencia Geográfica, sienten el compromiso con quien dedicó su vida profesional y puso sus ilimitadas capacidades al servicio de esta disciplina del conocimiento, y muy particularmente al del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad de Los Andes. Para quienes fuimos sus discípulos y tuvimos la distinción de trabajar y compartir con él, nos cabe el honor de haber conocido a un Maestro. Un Maestro siempre dispuesto a enseñar todo lo que él había sido capaz de aprender, sin reservarse nada y sin algún asomo de mezquindad. Listo para dar apoyo y permitir el crecimiento profesional, estimulando la participación en otros ámbitos y el desarrollo de nuestras propias capacidades. De ahí que, expresarle nuestro agradecimiento, lo que el devenir nos impidió darle personalmente a él, constituye un deber impostergable que no encuentra mejor cam ino que el de la difusión de su obra. A través de la publicación de su ' Geografía Social de Venezuela', por la cual estuvo trabajando durante sus últimos años, creemos estár dándole un parcial cumplimiento a este deber. La obra que presentamos, consta de una introducción y cuatro capítulos, con las siguientes características: el Capítulo Nº 1 ' Proceso histórico de la formación social en el espacio-tiempo socioeconómico". En él explica cómo "la expresión espacial de la formación social venezolana resulta de un proceso en el que se van integrando la antiguas formaciones sociales indígenas a un modo de producción indohispánico, que resulta de la conquista; cómo, éste a su vez, se integra en el modo de producción capitalista, a través de formas de producción mercantil basadas en relaciones de producción esclavistas. Estas formas de

B

LUIS

F f:RNAN OO C: II AV~~ V""WAS

producción se integra n en una formación social capitalista periférica colonial y en la época postcoloniat, surgen dentro de esa formación relaciones de propiedad latifundista asociadas a relaciones de producción semifeudales. Cómo. finalmente, al término del siglo XIX, en la época del imperialismo, Venezuela se integra plenamente al sistema capitalista mundial, organizándose y funcionando como una formación capitalista periférica". En el Capítulo Nº 2 'Patrón espacial de la estructura social", incluye una descripción de la estructura de la sociedad venezolana para el momento en que fue escrita la obra y de sus manifestaciones sectoriales y espaciales, incorporando una clasificación de las ramas de la actividad económica por la distribución del ingreso que generan y por su localización en el sistema de asentamiento. Comprende también una clasificación de las ciudades por la distribución del ingreso y un análisis de la situación de las entidades político-territoriales, de acuerdo con los patrones estructurales del espacio.

El Capítulo N2 3 se titula "Segregación espacial en el espacio-tiempo socioeconómico venezolano en su etapa actual'. En él establece cuatro regiones que sintetizan la organización del espacio-socioeconómico para finales de los años setenta y explica cómo en 'el proceso de di ferenciación y segregación espacial es la ocurrencia del fenómeno de la pobreza, el aspecto más importante a ser destacado ', En el N2 4, 'Características sociogeográficas de la explotación agraria en Venezuela' , desarrolla, brevemente, el proceso bajo el cual el espacio agrario venezolano se ha ido definiendo 'porel impacto del modo de producción capitalista sobre los modos de producción indígenas precapitalistas". Colocar esta obra en manos de los interesados en el conocimiento de los nuevos aportes en el campo de la ciencia geográfica, es motivo de honda complacencia para quienes , hemos hecho del Instituto y de la Escuela de Geografía de la Universidad de Los Andes, el lugar de nuestro quehacer y querencias profesionales. Esperamos que ella sirva de germen para proseguir y profundizar cada vez más en el conocimiento de la Geografía Social y de la realidad actual de Venezuela. Sirva esta entrega, para expresarle -in memoriam- al Maestro Luis F. Chaves V. nuestro infinito agradecimiento por tan significativo legado. Como sus discípulos, nos enaltece su pletórica obra científica, su recu erdo del hombre henchido de dignidad e integridad, de su condición de amigo solidario y de colega de posiciones éticas y nacionalistas. Creemos que su herencia ha quedado en buenas manos. Esperamos que el respeto y admiración sentido hacia Usted, nos permita mantenernos en una lucha constante por el quehacer de una Geografía y de una docencia geográfica crítica, ética y honesta.

Ceres Isabe l Boada J.

ADVERTENCIA Esta obra fue escrita originalmente como parte de un conjunto de trabajos que serían compilados bajo el título de Geografía Social de América Latina. Originalmente se me pidió un texto bastante comprimido (lo que es lógico en una compilación), aunque después hube de agregar los dos últimos capítulos. El texto actual es publicado en razón de que el modelo espacial propuesto represen ta una estructura y funcionamiento espacial sujetos a modificación constante por la dinámica del cambio social, lo que implicaría pérdida de actualidad en caso de demo¡:ar la publicación por más tiempo. Tres razones influyen poderosamente en mi decisión de dar a la publicidad este material: a) el estímulo de colegas y alumnos (cuyo interés no puedo menos que agradecer); b) mi convicción de que los estudios de Geograffa Social y Política deben constituir una parte de la formación del geógrafo, no menos importante que la parte constituida por los estudios de Geografía Económica; c) el hecho de que la materia objeto constituye referencia obligada del curso de Ge ografía Humana de Venezuela. El presente texto no difiere sustancialmente del original , escrito para la co mpilación. Se trata de una revisión del mismo, hecha en marzo de 1984 sin tratar de actualizarlo, lo que, en la práctica, implicaría tener que hacer una modificación a fon do, equivalente a la realización de un nuevo trabajo.

L.F.Ch

INTRODUCCION La presente obra será desarrollada dentro de un marco conceptual según el cual el espacio-tiempo socioeconómiC

,

Estimaciones basadas en el Censo de 1971 TOTALES CATEGORfA

Del grupo de actividades seleccionadas en

Parcial (actividades

individuales)

Empresarios pobres Trabajadores pobres del sector privado Jornaleros y braceros agrícolas Trabajadores domésticos Trabajadores en actividades no bien especificadas Trabajadores asalariados del comercio detallista Obreros de la construcción Trabajadores en hoteles, restaurantes y servicios personales diversos Obreros en talleres de mecánica automotriz Obreros de la industria alimenticia Conductores (choferes) asalariados Obreros de la industria textil Obreros del comercio mayorista Obreros de la industria del calzado Obreros de talleres de herreria Obreros de affarerias, bloqueras, ek Obreros de aserraderos, etc. Obreros de jabonerías y otras industrias químicas Obreros de muebleria Bedeles, cobradores y otros trabajadores de la banca

!

estas tabla

De todas las actividades (incluye las no seleccionadas)

689.905

6.784 801.132

116,946 116A03 97,945 84,286 58,886

I I

,

I I

,

44,079 28A84 27,984 19A 13 15A25 a541 12,095 11-866 9A77 9,153 8,176 8,107 7,639

¡;" ."

-

i o



~

i Continuación Cuadro Demostrativo

Sector privado, campesinos, artesanos y otros trabajadores por cuenta propia Campesinos pobres Pulperos, bodegueros, buhoneros y otros comerciantes pobres

I

283,076

538,059

I

581 ,109

96,847

Albañiles , carpinteros, plomeros y otros Trabajadores por cuenta propia del sector construcció ~ Trabajadores en actividades no bien especificadas I Trabajadores de servicios personales (incluyendo gastrónomicos y pensiones) I Taxistas y otros conductores por cuenta propia Pescadores por cuenta propia Mecánicos de vehículos automotores Zapateros Trabajadores domésticos Camioneros y otros mayoristas por cuenta propia Trabajadores de la madera Sector privado: Trabajadores familiares sin remuneraclon

34,543 33,180 24,281 22,276 8,764 7,692 7,657 7,250 6,556 5,937

• •

• • •

••

. •• - " •

,

. .

.-

+.~-----.too----¡-¡\.----.t.o.,-J' 100 1000 1500 lOoo 1000 l.

,~

.

.

.

/

/

.

100"

PUERTO CABELLO-IIIOIION

'00'

'oo,

"

CIUO. O OJ[().<

• •

JoOo

OCU"'RE CEl TU '

• " ""

-

OO,

.,



-

/•

G EOGRAFí A

CAGUA

. .-. -

2

,...

.. ,.

CAP f TUt.O

,oo.

$000 lo



FIGURA 9, Distribución del ingreso familiar en las metrópolis y ciudades industriales del Centro-Norte.

FIGURA 10. Distribución del ingreso familiar en las pequeñas ciudades del Tuy y las ciudades petroleras.

58

LU IS F ERNANDO C UIIVItS VARGAS

GEOCRAFI A SOCIAL DE VENE ZUELA

59

Finalmente, la mejor estructuración de la economía, tanto en lo referente a ingreso medio como a la proporción por circuitos, es la que encontramos en las ciudades de la región Centro Norte Costera. Si observamos la distribución de los índices de ingresos y pobreza vemos que, sin duda, tres variables intervienen en su distribución: tamaño del asentamiento (función vertica l), distancia al centro - en la práctica, distancia a Caracas- (función horizontal centrípeta) y especialización funcional (función espacial aleatoria). El índice de ingresos parece relacionarse más con el tamaño y la especialización funcional (bajos valores en las metrópolis, las ciudades petroleras y las ciudades administrativas). El índice de pobreza tiende a indicar una función centrípeta, aunque variables diferentes a la distancial parecen tamb ié n intervenir en la distribución.

'lo 100 lO

lO

40

La estructura del sistema de asentamientos urbanos influye considerablemente en la estructura espacial global, dentro de la cual podemos reconocer dos patrones esenciales: el estructural centro periférico (Distrito Federal, Miranda, Aragua y Carabobo versus el resto del país) y el coyuntural, dependiente de los procesos de urbanización, colonización y éxodo rura l (entidades federa les del Noreste y el Noroeste, predominantemente petroleras y de urbanización relativamente estancada, versus entidades andino-llaneras, esen-

I

1

10

10

o

O NUlHk

'lo 100

o

,

-

I

10

lO

lO 40 10

Los datos temporales revelan una tendencia regresiva a la distribución del ingreso en Caracas (1966-1970) y Sarquisimeto (1969-1970) y progresiva en Maracaibo (1967-1970). La tendencia a la distribución regresiva del ingreso está acompañada de un aumento cuantitativo del sector más pobre de la población que, en el caso de Ca ra cas, pasa a integrar de un poco más del 20% a casi el 30% de las familias con ingresos iguales o inferiores a Ss. 1.000. Lamentablemente, los datos publicados no permiten definir tendencias o establecer conclusiones más firmes sobre el particular (fig. 14). PATRONES ESTRUCTURALES DEL ESPACIO

-~ -..J

-'-- O ,

Sería un error, en todo caso, considerar a las ciudades individuales como todos homogéneos. Las ciudades venezolanas, en especial las grandes metrópolis, se caracterizan por una notable diferenciación ecológica. Por ejemp lo, los datos de Caracas en t 966 nos muestran que, en las áreas de ranchos, alrededor del 74% de la población mayor de 10 años tenía ingresos inferiores a Ss. 750, en los bloques de apartamentos el porcentaje era de alrededor del 60% y en el resto de la ciudad de alrededor del 30% (fig. 13).

D.

CtUlJ't .....''1'

, • 'lo

o

,

I

1

o

l'

,

o

I

'lo

...

..

00



'0



..

o ,_

o

,

I

1

o

o

,

I

.. .. .. '.'LB•....

.

FIGURA 11. Distribución del ingreso familiar en las ciudades de industrias intermedias, metrópolis periféricas mayores y ciudades especializadas en administración pública y servicios sociales.

60

LUIS F ERNANDO CUAV1U

VARGAS

CAP I TULO

2

GEOGRAFíA SOCIAL DE V ENEZUELA

61

cialmente rura les, aunque en pleno proceso de urbanización; entidades del Centro Norte y territorios federales, ajenos a dicha polarización pero sensibles a procesos de colonización o suburbanización).

.

La relación centroperiférica surge de la contradicción existente entre regiones urbanizadas e industrializadas, que concentran el ingreso, gracias a una mayor participación, en su economía, de actividades altamente productivas, ubicadas esencia lmente en el circuito superior de la economía, y regiones esencialmente rurales, donde las actividades predominantes, tanto en la ciudad como en el campo, se ubican fundamentalmente en el circuito inferior de la economía .

=-::=:::=1'•.' -~ •-' ;;;;;;;-~~•-' CAlUO¡O

COlO

MAlu" ,.

..





.



..



= / / j'.' ,,0>

".OU ISIU10

'''''

,:00 ~~~~~, ,... ,.., .......

=~~=-~, ,-lOO '... "'" .... ......

, ,~-=~~~ ,' .. _ 'oo. _ ...... ,

FIGURA 12. Distribución del ingreso en ciudades con funciones centrales.

I

I

Vemos que los ingresos más altos y las proporciones más bajas de pobreza corresponden a áreas con alta productividad. En gene ral , existe un grupo con productos per cápila por encima de Ss. 2.000 (excepto Anzoátegui), indices de ingreso inferiores a 94,5 e índices de pobreza inferiores a 70: se trata de las entidades del Centro-Norte Costero (Distrito Federal, Miranda, Carabobo y Aragua) y las tres principales regiones urbanas de la periferia (entidades mineras o petroleras). El resto del grupo urbano periférico (con excepción de Nueva Esparta) y algunas entidades moderadamente urbanizadas tienen índices de ingresos entre 94,5 y 97,5 e indices de pobreza entre 70 y 76,5: Fa lcón, Portuguesa, Monagas, Lara y Guárico. Las entidades más rurales del CentroOccidente, el Oriente, los Llanos Occidentales y los Andes tienen índices de valores más altos: son los estados más pobres de Venezuela, en los que más de dos tercios de la población activa tienen ingresos inferiores a Ss, 500: Yaracuy, Sarinas, Apure, Sucre, Mérida, Tách ira y Trujillo. Los dos territorios federales tienen índices de ingreso similares a los del segundo grupo e índices

62

LUI S

FERNANOO CIIAV Ii: S VARGAS

C APfTUI,o

2

GEOGRAFfA

S OCI A!.. DE V ENEZUE lJI.



,.,

.. .. . . . .

CAIAC'"

y ( B. )

o"r-________ ~5fOO~_______ ________ '~OFOO~--~~~~2000~~50;OO I ,.".

100

90 T"Ct'1I

63

.."•

80

70

60

50 T



/

/

. . .

40

I

'O

"RI . I ...no

1'1'0.....

• 20

/:

'--=_~~12=22~.~"~I'=IQ~'~II~'~III~O~.=,,--'

//,

'1" , i

I O

10

20

30

40

.. . . . " ..

10

/'1"'

/, !.

50

f

e

" " "

b

f¡ f¡ FIGURA 13. AREA METROPOLITANA DE CARACAS - 1966. Curvas de localización (referi das a los porcentajes acumulados de la ciudad-C) de los porcentajes acumulados en diveros tipos de viviendas (T) de los ingresos mensuales (en bolívares-Bs.) de personas mayores de 10 años (Y). Tipos de viviendas: R. Ranchos, B. Bloques de apartamentos, C. Ciudad en gene ral , O. Otros tipos. Fuentes: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA; En: VENEZUELA. CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1976). BANCO NACIONAL DE AHORRO Y PRESTAMO (MERCAVI); en: CORDIPLAN (1974).

o

100

1000

1100

.,

1000

(

1000

4000

1000:;;--"

FIGURA 14. CARACAS, MARACAIBO Y BARQUISIMETO. Curvas cumulativas de porcentajes de familias (%F), clasificadas por ingreso mensual (Y) en bolívares (Bs.) para 1966/69 y 1970. Fuentes: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA; En: VENEZUELA. CONSEJO DE ECONOMIA NACIONA L (1976) BANCO NACIONAL DE AHORRO Y PRESTAMO (MERCAVI); En: CORDIPLAN (1974).

64

GEOGRAF !A SOCI AL DE V ENEZUELA

L UIS F ERNANDO C II AVItS VARGAS

de pobreza equiparables a los de las entidades periféricas del primer grupo. Cojedes y Nueva Esparta tienen índices de ingreso similares a los del último grupo, pero índices de pobreza sim ilares a los del segundo. Es interesante señalar que, en el caso de los dos territorios y los dos estados mencionados en el último lugar, estamos tratando con las unidades político-territoriales de menor población y donde, en consecuencia, no existe una población potencial en el área servida suficiente para mantener ciudades grandes o medianas grandes, existiendo sólo ciudades de menos de 50.000 habitantes. Todo lo anterior hace pensar que la ausencia de grandes masas de población, asociada a la urbanización en asentamientos pequeños, no favorece el crecimiento de un circuito inferior dentro del grupo general de menores ingresos.

I I

Dentro de este último hay, no obstante, ligeras diferencias. De las variables representativas de situación un alto porcentaje se agrupa en un factor que define el patrón sociocultural de la familia, el cual contrapone al grupo familiar basado en el matrimonio, el tamaño familiar pequeño, el contro l del crecimiento familiar, la vivienda en buenas condiciones y la ausencia de hacinamiento a las condiciones contrarias (tamaño familiar grande, grupo familiar inestable basado en la unión consensual, etc.). En todo caso, si bien el grupo central es bastante consistente en las cifras (porcentaje de nacimientos legítimos superior al 48% del total anual, menos del 16% de la población en la condición civil de unión consensual, menos de 5,9 personas por vivienda y 4,02 ó menos nacimientos anuales por 100 habitantes), dentro del grupo periférico las entidades andinas y caribe-septentrionales (Falcón y Nueva Esparta) presentan patrones socioculturales de la familia que difieren de los del resto de la periferia en relación con la condición jurídica de la unión marital (tabla 11) pero no en lo relativo al tamaño familiar ya las tasas de natalidad (tabla 12). En el resto de la periferia (esencialmente estados llaneros, orientales, meridionales y algunos de Occidente) los nacimientos "legítimos" representan menos del 48%, las uniones consensuales más del 16%, hay más de 5,7 habitantes por vivienda y más de 3,7 nacimientos anuales por 100 habitantes. Las diferencias regionales en los patrones culturales de la familia y el hogar han sido objeto de estudio por parte de POLLAK-ELTZ (1976). GOMEZ GRILLO (1973), por su parte, se ha ocupado de señalar diferencias en los patrones delictivos de la población. Lamentablemente ambos autores, al hacer la explicación geográfica de los hechos analizados, se valen de concepciones

,

--

- --

- '"'O()1-o"

I

O·"

• • u~$"

cO'EI?) I

u •

. - -O -

, ,

La relación centroperlférlca se manifiesta a través de diversos patrones.

El patrón centroperiférico básico se caracteriza, en general, por una nítida separación del grupo central respecto al periférico.

65

I

"

O'·'

-_.-

_.

'"

-

.-

0'"

I

e'"

o fu u

w "

>

e

~

g ~ ;¡j

g::

I,

TABLA 13 VARIABLES SOCIOECONOMICAS ASOCIADAS AL FENOMENO DE LA POBREZA, 1971 V Entidades Federales

R

A

I

A

B

L

% de viviendas

% de viviendas

% de excedente

con televisor

con teléfono

de alfabetos

S

E

Media de los valores normalizados de variables

70,87 62,14 56,57 56,12 47,46 33,58 14,01 25,84 31,87 25,30 27,96 14,78 26,33 20,52 17,26 13,74 21,10 17,89 17,41 7,52 0,64 1,64

1 Distrito Federal 2 Miranda 3 Carabobo 4 Aragua 5 Zulia 6 Anzoátegui 7 Bolívar 8 Táchira 9 Lara 10 Nueva Esparta 11 Falcón 12 Monagas 13 Yaracuy 14 Merida 15 Guárico 16. Sucre 17 Cojedes 18 Portuguesa 19 Trujillo 20 Barinas 21 Delta Amacuro 22. Apure 23 Amazonas

-

I

1,978 1 ,91 1 1,021 0,979 0,769 0,248 0,125 0,104 0,066 0,003 0,002 -0,295 -0,348 -0,352 -0,495 -0 ,501 -0,555 -0,5591 -0,560 -0,830 -0,831 -0,979 -1,059

18,33 11,17 6,87 7,32 4,40 -384 , 3,87 -476 , -o ,31 -398 , -676 , -807 , -16,87 -15,67 -17,53 -15,22 -20,97 -19,95 -20,51 -21,62 -17,39 -24,17 -23,97

21,55 30,19 8,90 7,45 7,99 6,08 6 ,28 6,50 5,56 3,00 3,87 2,75 2,29 4,27 3,13 2,88 2,06 2,80 3,51 1,32 1,43 1,96 0,14

,"

Io

-~

:

i "

9 "Se



TABLA 14 VARIABLES SOCIOECONOMICAS ASOCIADAS AL FENOMENO DE LA POBREZA, 1971

I Entidades Federales

1 Miranda

2 3 4 5 6

0110. Federal Carabobo Aragua Bollvar Zulia

7 Anzoátegui

8 Lara 9 Portuguesa

10 Monagas 11 Cojedes 12 Táchira 13 Amazonas 14 Nva. Esparta

15 Yaracuy 16 Guárico 17 Sucre 18 Falcón

19 20 21 22 23

Barinas Mérida Delta Amac Trujillo Apure

'"

VARIABLES

Indle. de nivel % d. viviendas rasa general con electricidad d. Instrucción con refrigerado deactlvldad % de viviendas

90,15 98,71 88,88 88,95 70,92 86,84 71,78 69,21 56,96 61,68 52,08 67,31 63,71 82,81 66,03 54,61 57,10 60,89 45,98 53,39 53,49 49,40 39,08

98,872 98,890 101,030 101,764 102,035 101,810 102,289 102,994 105,277 103,63 104,466 103,511 104,702 102,234 104,335 104,382 104,443 103,808 105,266 102,793 103,972 105,772 105,549

66,27 72,39 58,33 58,28 46,16 59,66 40,25 29,82 27,04 29,78 25,89 29,85 29,66 38,15 25,46 28,15 24,33 33,61 26,19 24,90 26,19 22,52 18,00

56,28 56,76 52,19 53,10 51,85 46,91 48,19 48,22 51,63 48,27 52,11 49,88 48,62 42,75 31,01 48,61 48,82 44,06 50,92 48,36 45,28 47,01 48,28

.~

ranchos

urbanoltotal

% d. vivienda

P.T.B.

con lavadora per cápit

d. viviendas

meeánicas

10,85 16,34 12,64 10,52 15,17 10,89 8,34 3,87 7,80 8,62 5,62 3,83 6,38 1,47 2,42 4,79 7,68 2,97 7,66 2,56 2,34 2,75 5,14

46,66 48,28 30,98 31,56 20,27 37,18 19,73 12,95 7,87 9,28 8,77 6,20 2,52 9,80 7,85 10,58 7,75 10,92 4,20 7,57 6,76 5,22 3,20

Indice de Media de los ingreso normalizados de las variables

7.310 5.069 3.777 3.584 3.247 2.434 1.111 2.207 2,169 835 2,163 1.432 1.041 1.054 1.709 1.598 754 1.282 1,230 1.264 995 1.206 1.254

85,42 88,26 91,34 92,63 90,16 92,26 93,70 96,67 96,28 96,50 98,29 99,61 95,43 98,21 98,62 97,20 98,68 95,79 98,49 99,12 95,49 99,80 98,78

2,088 2,060 1 ,161 1,032 0,876 0,779 0,138 -0 ,219 -0 ,276 -0,277 -0,374 -0,420 -0,428 -0,432 -0,450 -0,477 -0,539 -0,544 -0,576 -0,598 -0,685 -0 ,810 -0,908

• En el cálculo de la media de los valores normalizados se invirtió el signo de los valores normalizados correspondientes a estas variables . .

"8" -" ~

>

In

-8> "o "

¡

'~"



¡;

ex>

Rl TABLA 15 VENEZUELA: CIUDADES DE 20.000 Y MAS HABITANTES. POBLACION TOTAL, TASA GEOMETRICA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL Y PORCENTAJE DE POBLACION QUE VIVE EN ZONAS DE RANCHOS. JEFE DE FAMILIA NACIDOS FUERA DE LA LOCALIDAD EN PORCENTAJE DEL TOTAL DE JEFES DE FAMILIA (1970) CIUDADES

1

2

3

4

Población

Tasa de

%

(total)

Crecimiento medio anual

Población (ranchos)

3/1

5 Total 6/2

6 %

Jefe de Familia

%

5/1

nacidos fuera

7/5

de la localidad

(1961-71)

MAYORES DE 90.000 Caracas (00)

2.167.653 196.252

Maracay (0) Valencia

Cabimas San Cristóbal Maracaibo (0)

286.917 101.065

n

Barquisimeto

126.951 558 .673 277.983

Pta . La Cruz-Barcelona(O) Ciudad Bolivar (0) Cumaná (0)

164.276 93.624 99.859

Ciudad Guayana

135.639

5,4

905.592

3,9 3,8

95.225 126.760

41 ,8 48,5 44,2

5,4

63.366

5,2 4,8 4,2 3,3 6,1 4,6 14,8

399.974 36.874

18,45 18,79

311.442

77,90 85,54

18,56

31.629 36.856

67,3

53.250 17.891

17,42 16,02

13.704 13.926

57.020

43,20

20 .340

352.759 141.248 100.976 54.396

63,1 50,9

101.044 46.211

18,09

62.101

27.950 16.430 15.563

16,62 17,01 17,55 15,58

35.094 19.247 10.888

46.857

61,6 58,0 47,0

5.482

66,26 35,22

24.514

18,07

24.430

99,65

~8

33.171

24,6

1.042

77,30

• ~ ti

13.583

97,91

70,53 77,85 63,46 61 ,09 82,36 70,52

r"

."

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.