GEOMOR- FOLOGIA, CLIMA, FLORA Y FAUNA EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS COMO PARTE DEL VALLE DE LURIN*

GEOMORFOLOGIA, CLIMA, FLORA Y FAUNA EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS COMO PARTE DEL VALLE DE LURIN* Como es ya sabido, el valle de Lurín es uno de los

0 downloads 7 Views 224KB Size

Recommend Stories


LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA
LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA (Continuación) guaraní), m. Bol. y Río de la Plata. Árbol de madera muy dura. (Algarrobia inerme; Prosopis ñandubay; Acacia

RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA
RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA La riqueza natural del conjunto se centra fundamentalmente en la Laguna Chica ya que la Laguna Grande es utilizada con

Story Transcript

GEOMORFOLOGIA, CLIMA, FLORA Y FAUNA EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS COMO PARTE DEL VALLE DE LURIN* Como es ya sabido, el valle de Lurín es uno de los últimos relictos ecológicos de la costa central. Razón por la cual, es de preocupación general mantener su conservación y velar

por las diversas especies de animales y plantas que aún subsisten. El valle conserva alrededor, además de áreas agrícolas, extensas áreas de lomas. Estas últimas marcan el aspecto saltante del valle, que hoy son visitadas en busca de esparcimiento, y con fines de investigación. La diversidad biológica en el valle, la encontramos en las lomas que lo circundan. Estos “nichos” ecológicos además de albergar un número importante de especies, también albergaron a los primeros habitantes. Los diferentes estudios realizados en las lomas actuales, concluyen presentando un ecosistema rico en posibilidades de sobrevivencia, estacional o continua, según sea el caso particular (algunas lomas no llegan a secarse del todo en época seca). Los productos de subsistencia que brindaban las lomas por su riqueza, permitieron el desarrollo de asentamientos a lo largo de la costa, en especial para los periodos tempranos, y se extendió a los periodos tardíos y coloniales, inclusive. A pesar de ser un espacio continuamente explotado, esta actividad no significó su desaparición. Sin embargo, en nuestros días, la sobre explotación y cambios en el uso intensivo de las lomas como áreas de pastoreo de cabras, ha generado la pérdida parcial de algunas de éstas. Para tener una visión general de la flora y fauna que albergan las lomas, veremos algunas características de las mismas.

Características geomorfológicas y climáticas Desde el grado 8° LS, en nuestro territorio, hasta el norte de Chile, grado 30° LS. (Coquimbo), se presenta una faja costera de relieve muy accidentado consistente de pampas, tablazos, colinas, acantilados, cerros que a veces tienen más de 1,000 m.s.n.m., como los Cerros de Chuputur (La Libertad); Mongón (Ancash); Tunga (Ica); etc. Entre las pampas de mayor extensión se encuentran la de Pampa de Mata Caballo, cerca a Huarmey (Ancash); Pampa de Medio Mundo (conocida también como albúfera), cerca a Supe (Lima); Pampa de Quilmaná (Lima); Pampa de Ñoco, cerca de Chincha (Ica); Pampas de Pisco, Villacurí y Huayurí (Ica); y entre los tablazos, la de Salinas, cerca a Huacho, y la de Lurín (Lima). Al mismo tiempo, la costa recibe los ríos de la vertiente occidental de los Andes los que forman valles unos más extensos y fértiles que otros, separados por áreas desérticas (Ferreyra, 1988). En las quebradas se pueden observar en sus laderas y colinas áreas con vegetación, como producto del fenómeno estacional de lomas. La costa peruana, como es sabido es una de las regiones más áridas del mundo, debido a la interacción entre la Corriente Peruana de aguas frías que vienen del sur y de la Contracorriente de aguas de El Niño, que viene del norte. La costa, se caracteriza por presentar entre los 8° y 18° L.S. densas neblinas durante el invierno entre los meses de junio y noviembre, sobre una morfología constituida por colinas y ramales de montañas que irrumpen del flanco occidental andino hacia el mar, en cuya extensión sólo se registra una precipitación anual de 5mm., es decir, una precipitación muy escasa. Por otro lado, la niebla o neblina es una nubosidad baja, constituida por vapor y gotas de agua que se condensan, precipitándose lentamente bajo la forma de gotitas ("garúas") o se presenta al ras del suelo en diferentes grados de densidad. Según los especialistas, la niebla es de tipo advectivo, pues se produce como consecuencia del enfriamiento del aire marino húmedo al pasar sobre la corriente fría peruana (Pinche y Ruiz, 1995).

Finalmente esta humedad atmosférica al gravitar sobre el suelo genera una vegetación efímera, la cual es denominada como lomas. El término lomas proviene, probablemente según algunos autores del Cauqui y el Aymara, como una extensión de la palabra "uma" y "oma" que significan agua (Pulgar Vidal, 1987). En la mayor parte de estas áreas de lomas se constituye una biocenosis particular (es decir, un conjunto particular de elementos vivos dentro de un ecosistema), que presenta condiciones ecológicas para una forma de vida vegetativa y animal anual. En las lomas predominan las comunidades herbáceas con flores que se disponen en una gran variedad de colores. El desarrollo natural óptimo de este fenómeno a lo largo de la costa no es del todo simultáneo, en la Costa Norte se desarrolla entre julio y agosto; en la Costa Central entre agosto y setiembre y en el Sur entre octubre y noviembre (Bonavia, 1991: 33). A pesar de la riqueza de las lomas, tanto que "de acuerdo con los informes de los investigadores en cuanto a taxonomía, biocenosis y ecosistemas de lomas, éstas alcanzan a más de 1,200 especies de fanerógamas" (Ibáñez, 1992: 90). Las lomas son ecosistemas frágiles; la explotación extensa y continua, que no permite su regeneración, provoca irremediablemente daños graves y en algunos casos irreversibles. La Flora De suma utilidad son las listas de especies endémicas y otras que se registran en las lomas. Los estudios pertinentes fueron realizados en las lomas de Atocongo, Tablada de Lurín, Morro Solar (Aguilar, 1974), Iguanil (Arias, 1983), Lachay (Vargas, 1975) y otras lomas (Torres y López, 1982a) a lo largo de la costa peruana (Masuda, 1985).

Ferreyra (1953) señala que según el aporte de sus individuos, la vegetación de las lomas puede clasificarse en dos grupos: El grupo A: herbáceo-arbusivo. Aquí se encuentran las hierbas anuales y perennes. Las lomas que constan de este grupo son las lomas de Tacna, Sama, Ilo, Camaná, Ocoña, San Nicolás y Jahuay. El grupo B: herbáceo-arbusivo-arbóreo-cactáceo. En este grupo se distinguen dos pisos de vegetación: uno inferior, constituido por hierbas y arbustos; y otro, superior, compuesto por árboles y arbolillos que habitan en laderas y cumbres de las lomas. Las lomas que conforman este grupo son las lomas de Mollendo, Chala, Atiquipa, Quilmaná, Lurín, Atocongo y Lachay (Pinche y Ruiz, 1995: 86). Entre la variedad de plantas herbáceas y las subarbustivas, se reportan las siguientes especies. Entre las herbáceas: Hymenocallis amancaes ("amancaes"), Commelina jamesonii, Oxalis corniculata, Begonia geranifolia ("papita de San Juan") Solanum multifidum, Begonia octopetala, Salvia rhombifolia, Stellaria media, Erodium moschatum, Nicotiana paniculata. Algunas subarbustivas: Trixis paradoxa, Lycopersición peruvianum, Piqueria pubescens (Torres y López, 1982b).

Entre las hierbas reportadas tenemos otras más: Nolata prostrata con flores azules acampanadas; Valeriana; Ismene Amancaes, y Alstromeria peregrina: azucena del inca (Weberbauer, 1935). La flora es excepcionalmente rica en endemismos destacándose los géneros: Mathewasia, de las crucíferas; Palaua de la familia Malváceas; Weberbauerella, de las leguminosas; Domeykoa de la familia umbelíferas; Nolana de las Nolanáceas, con varias especies descubiertas en las lomas de Arequipa (Ferreyra, 1988). Los resultados cuantitativos de la flora de las lomas costeras del Perú determinan que las familias de Fanerógamas con mayor representatividad son: Gramíneas, Leguminosas, Malváceas y Compuestas. Numerosas especies de estas familias son buenos pastos, otras son de flores vistosas y algunas tienen propiedades medicinales (Ferreyra, 1988:65-67).

Algunas especies son endémicas, pequeñas o nichos ecológicos: Nombre común

Nombre latino

de de

Nombre común

muy

Familia

Hymenocallis amancaes AMARYLLIDACEAE Cooperia albicans

AMARYLLIDACEAE

Viguiera weberbaueri Myrcianthes ferreyrae

COMPOSITAE MYRTACEAE

Nombre latino

Familia

Tetragonia varias AIZOACEAE Alternanthera ferreyrae Alternanthera ferreyrae AMARANTHACEAE

Lechuga Flor blanca Amancay Lima Amacancay Mollendo Suncho Arrayán

áreas

Tetragonia varias AIZOACEAE Alternanthera ferreyrae Alternanthera ferreyrae AMARANTHACEAE

Lechuga Flor blanca Amancay Lima Amacancay Mollendo Suncho Arrayán

ocupan

de de

Hymenocallis amancaes AMARYLLIDACEAE Cooperia albicans

AMARYLLIDACEAE

Viguiera weberbaueri Myrcianthes ferreyrae

COMPOSITAE MYRTACEAE

Algunas comunidades arbóreas quedan confinadas en las quebradas. Entre los biotipos más interesantes se pueden citar los siguientes: Nombre común Espino Huarango Faique Algarrobo Guarango Tara Palillo Arrayán Lúcumo Boliche Chirimoya Higuerón Mito

Nombre latino Acacia macracantha Acacia macracantha Acacia macracantha Prosopis pallida Prosopis pallida Caesalpinia spinosa Capparis prisca Myrcianthes ferreyrae Poulenia lucuma Sapindus saponaria Annona cherimola Ficus sp. Carica cardiccens

Familia LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS CAPPARACEAE MYRTACEAE SAPINDACEAS ANNONACEAS MORACEAS CARICACEAS

Muchas especies como la Carica candiccens, la Begonia octopétala y la Oxalis sp., vegetan en toda la vertiente occidental desde las lomas, cerca del nivel del mar. Entre las plantas endémicas se tiene: Weberbauerela brongniarfioides raimondiana, Palaua malvifolia y Palaua camensis (malváceas). En las zonas arenosas existe una abundante presencia de Eragrostis peruviana y Oxalis bulbigera. El paisaje se pinta de blanco en el caso de zonas como Atocongo con Drymaria Weberbaueri, Cryptanta limensis y C. granulosa. Se torna de color amarillo estas zonas en el mes de agosto por Loasa urens (ortigas).

Por otro lado, algunas áreas toman un color celeste plateado debido a las flores de Nolana humifusa, muchas veces parasitada por Cuscuta. En Tablada de Lurín las asociaciones de Platago limensis, se presentan como alfombras plomizas de corta extensión, entremezclándose con asociaciones de Salvia rhombifolia, Drymaria Weberbaueri y también Loasa urens. En el arenal que colinda con el Cerro Lúcumo, se observan más bien las asociaciones de Cleome chilensis cuyas flores blancas imprimían un color blanco. Finalmente, en zonas de pedregales, las asociaciones de Hymenocallis amancaes, el "amancay" dan un color amarillo a grandes extensiones. En las partes altas de Atocongo predominan los arbustos, árboles y arbolillos, donde se observan agrupaciones de cierta extensión de Cestrum, Dunalia, Carica y demás árboles. Por otro lado, las hendiduras de las rocas, son los lugares elegidos de Begonia octopetala y Pitcairnia ferruginea, además de las valerianáceas y escrofulariáceas. En cambio, en las partes planas se observan con frecuencia hierbas tales como Spananthe panniculata y Galinsoga parviflora (Aguilar, 1974). En el ciclo vegetativo al inicio del fenómeno de las lomas en Atocongo, las especies que primero florecen son: Hymenocallis amancaes, Begonia geraniifolia, Oxalis atroglandulosa, O. Solarensis y Peperomia umbillicata. Sin embargo, a fines de la época invernal predominan siempre las gramíneas (Ibid).

Las lomas no solamente fueron explotadas como un lugar donde recolectar especies comestibles sino también existen evidencias de actividades agrícolas en ellas. Reportes del siglo XVI indican el uso de algunas lomas como áreas de sembrío, cultivando especies como yuca (Manihot utilissima), achira (Canna edulis), maíz (Zea mays), camote (Ipomoea batata), y posiblemente se cultivó tomatillo silvestre (Lycopersicum peruvianum) en las lomas de Caringa (Rostworowski, 1981).

La Fauna La fauna de las lomas, está conformada por • mamíferos menores, • una gran cantidad de aves, • reptiles, • roedores, • arácnidos, • insectos y • gastrópodos. Los estudios actuales nos dan una rica información, pero a diferencia de las especies vegetales, en el registro arqueológico de especies terrestres de las lomas no se encuentra mucho. Sin embargo, es muy importante mostrar un breve listado de la variedad de fauna encontrada en las lomas, y así inferir los recursos de los pobladores antiguos. La fauna es más abundante durante la estación húmeda y en años especialmente húmedos, ya que la población de ciertas especies aumenta extraordinariamente.

Muchas de las especies de aves y mamíferos migran a las lomas en esta época en busca de alimento, para anidar o reproducirse. Los investigadores se refieren a la fauna de las lomas como residentes y dentro de este grupo algunas endémicas y otras migratorias. Igualmente señalan que los diferentes tipos de lomas albergan ciertas especies propias. Los invertebrados son numerosos: • 157 especies de artrópodos identificados para las lomas de los alrededores de Lima; • 21 especies de gasterópodos (19 caracoles y 2 babosas). En la estación de verano se registran muchos insectos algunos en forma de huevos, los que se encuentran en estado adulto se refugian en hendiduras, debajo de piedras, bajo las cortezas, o en las zonas lejos del suelo, para aprovechar mejor el viento. Entre los arácnidos se tiene: • Alacrán Pardo o Escorpión (Buthus Occeitanus); • Ciempiés amarillos y pardos del género Litobius; • Milpies delgados; • Cochinillas de Humedad del género Glomeris; • hay debajo de las piedras Araña Avicular (Mygale) con su cuerpo cubierto de pelos pardos oscuros, es venenosa; Araña Plateada, cuyo cuerpo como un escudo angular espinoso y plateado, teje sus redes entre las rocas. Dentro de las especies de insectos destacan • los Palitos Vivientes (Phibalosoma), verdes mientras están chicos y cabrillas cuando están adultos, confundiéndose perfectamente con tallitos verdes y ramas secas. Y entre las mariposas destaca la mariposa de los cardos del género Pyramcis (Maisch, 1935).

Entre los gasterópodos que encontramos en las lomas están: las babosas (Milax gagates, Vaginina limayana) y los caracoles (Epiphragmophora sp., Helix aspersa, Bostryx modestus, Scutalus proteus, Systrophia trochilioneides, Bostrix aguilari, B. modestus, S. versicolor, Succinea peruviana, Gastrocopta pazi: Pupoides paredesi) (Brack, 1988b). Brack indica que los vertebrados están igualmente bien representados con 24 especies de mamíferos, 71 de aves, 18 de reptiles y 1 de anfibios. Las especies propias de las vertientes occidentales de los Andes y de los altos Andes están presentes también en las lomas, como el • gato andino (Felis colocolo), • la vizcacha (Lagidium peruanum), • el zorrino (Conepatus rex), • el venado gris (Odoncoileus virginianus), • el guanaco (Lama guanicoe) que baja a las lomas en busca de alimento, etc., • y el puma (Felis concolor) (Brack, 1988b). Y por otro lado los roedores de las Familias Cricetidae y/o Muridae (Sánchez y Velásquez, 1982). La mayoría de las aves son especies migratorias, visitan las lomas para anidar, provenientes de los valles y de las vertientes andinas, • como el gorrión americano (Zonotrichia capensis) y • el chorlo del campo (Oreopholus ruficollis), y • los picaflores que visitan las lomas en busca de alimento. También llega a las lomas • el halcón peregrino (Falca peregrinus).

Y finalmente como visitantes ocasionales • el pato arrocero (Sarkidiarnis sylvicola), • así como el cóndor (Vultur gryphus), • el gallinazo (Coragyps atratus), etc. (Ibid.) Algunas especies de aves de las lomas son: • perdiz Nothoprocta pentlandi niethammeri, • cernícalo Falco sparverius peruvianus, • aguilucho grande Geranoaetus fuscescens australis, aguilucho común Buteo polyosoma, • madrugadora o rabiblanca Zenaída aurículata hypoleuca • y varias tórtolas Eupelía y Gymnopelia, • lorito Bolborhynchus aurifrons, • lechuza de los arenales Athene cunicularia nanodes; Amazilia amazilia, Myrtis fanny, Thaumastura cora, Rhodopis vesper • y Colibri coruscans, todas especies migratorias. • Pamperos Geositta sp., • canastero de los cactos Asthenes cactorum • y turtupilín Pyrocephalus rubinus, • águila pescadora Pandion haliaetus • y "santa rosita" Pygochelidon cyanoleuca (?) (Sánchez y Velásquez, 1982; Brack, 1988b) En las lomas de Lachay se han registrado 60 especies de aves, de las cuales las que más destacan son: chorlo de campo, pucopuco menor, chichirres, pamperos, huanchacos (pecho de color rojo brillante), rabiblancas, picaflores, turtupilín, aguiluchos comunes (Walter H. Wust, 1999).

La población de los reptiles la conforman varias especies características y relativamente comunes, las especies propias del desierto costero se presentan también en las lomas, como • las lagartijas del género Tropidurus (Iguanidae), • la serpiente Bothrops y muchas otras.

Entre las otras especies tenemos: • jergón de costa o sancarranca Bothrops pictus y B. roedingeri, dos especies venenosas, • y Sibynomorphus williamsi., • Yropidurus peruvianus, • Y. theresiae, • Y. thoracicus • y Y. tigris; • Ctenoblepharis adspersus.; • salamanquejas o saltojos Phyllodactylus. Por otro lado, en las lomas con agua en forma de puquiales o riachuelos (Atiquipa) se presenta el Bufo spinolosus (sapo) (Brack, 1988b). Desde el siglo XVI hasta fines del siglo XIX, existen referencias de una numerosa fauna de temporada, la cual fue progresivamente extinguiéndose a fines del siglo XIX. Entre los principales animales destacan: • vizcacha (Lagidium peruanum inca), • dos tipos de zorros andinos (Dusicyon culpaeus y Canepatus rex inca), • puma (Felis concolor incarum), • huanaco (Lama guanicoe), • venado gris (Odocoileus virginianus) • y perdiz (Nothoprocta pentlandii) (Rostworowski, 1981).

Pequeño relicto de Flor de Amancaes (Ismene amancaes) en el valle bajo. Mes de junio de 2004. Foto: M. Jiménez

Flora en el valle. Mes de Febrero de 2007. Foto: M. Jiménez

Mito (Carica cardiccens) en el valle. Mes de febrero de 2007.

Guarango (Prosopis pallida) en las lomas de Pucará. Pueblo Viejo

Zorro en Sector IV-1 de Pueblo Viejo. Lomas de Pucará

Halcón Peregrino (Falco peregrinus) en Pueblo Viejo. Lomas de Pucara

Bibliografía citada AGUILAR F., Pedro G. (1974), Apreciaciones sobre la vegetación y flora de las lomas del Morro Solar, Tablada de Lurín y Atocongo. En: Anales Científicos XII (1-2), enerojunio: 79-84. Departamento de publicaciones de la Universidad Agraria. Lima ARIAS A., Juan A. (1983), Análisis de la Vegetación Arbórea en las Lomas de la Costa Central del Perú (Lomas de Iguanil - Pacta). En: Zonas Áridas 3 (ene-dic): 43-52. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú. BONAVIA, Duccio. (1991), Perú, Hombre e Historia. De los Orígenes al Siglo XV. Edubanco. Lima. BRACK, Antonio. (1988a), Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre (Manfer y Juan Mejía Baca eds.) T. II: 175-319. 3ra. edición. México. - (1988b), La fauna. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre (Manfer y Juan Mejía Baca eds.) T. III: 1-247. 3ra. edición. México. FERREYRA, Ramón. (1953), Comunidades vegetales de algunas lomas costeras del Perú. En: Boletín de la Estación Experimental Agrícola de la Molina, 53. Lima. - (1988), Flora y vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre (Manfer y Juan Mejía Baca eds.) T. II: 1-174. 3ra. edición. México. - (1992), Efectos del fenómeno El Niño en la flora y vegetación de la costa peruana. En: Paleo ENSO Records. International Symposium (Lima, March), Extended Abstract L.Ortlieb & J. Macharé (Eds.): 103-105. ORSTOM CONCYTEC. Lima

IBAÑEZ S., Miguel. (1992), Recuperación de la vegetación de las lomas en la costa peruana. En: Alma Mater 3 (dic.): 89-96. UNMSM. Lima. MAISCH, Carlos. (1935), La fauna de Lima. En: Boletín de la sociedad geográfica, Tomo LII (trimestres I y II):97-134. Lima. MASUDA, Shozo. (1985), Algae Collectors and Lomas. En: Andean ecology and civilization. An interdisciplinary perspective on Andean ecological complementarity (Edited by Shozo MASUDA, Izumi SHIMADA and Craig MORRIS): 233-250. University of Tokio Press. Japan. ONER. (1976), Mapa ecológico del Perú y guía explicativa. República del Perú, Oficina Nacional de Evaluación de recursos naturales. Lima. PINCHE L., Cristóbal & Loren RUIZ G. (1995), Captación y aplicación del agua de neblina en las lomas de Atocongo. En: Alma Mater 10 (junio): 85-93. UNMSM. Lima. PULGAR VIDAL, Javier. (1987), Geografía del Perú: las 8 regiones naturales, la regionalización transversal, la microregionalización. PEISA. Lima. ROSTWOROWSKI, María. (1981), Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Andinos. Lima. SÁNCHEZ I., Edgard & Dora VELÁSQUEZ M. (1982), Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: 2. Fauna: Vertebrados. En: Zonas Áridas 2 (jul-dic): 67-73. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú. TORRES G., Juan & Carlos LÓPEZ O. (1982a), Productividad primaria neta y sus factores ecológicos en lomas de la costa central del Perú (1977-1979). En: Zonas Áridas 1 (ene-jun): 58-65. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú. - (1982b), Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: 1.Flora

y Vegetación. En: Zonas Áridas 2 (jul-dic): 61-66. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. LimaPerú. VARGAS G., David. (1975), Captación de agua atmosférica a partir de las neblinas en las lomas de Lachay. Lima. WEBERBAUER, A. (1935), La flora de Lima. En: Boletín de la Sociedad Geográfica, Tomo LII (trimestres I y II): 65-71. Lima. WUST, Walter H. (ed.). (1999), Ecología del Perú. Adobe editores, Lima.

En: http://facultad.pucp.edu.pe/letras-cienciashumanas/patl/valle_bio.htm

-------------------------------------------------------------------------

(*): Selección de Mauricio Quiróz T. sobre la base de información del Proyecto Arqueológico Tablada de Lurin-PATL de la Pontificia Universidad Católica del Perú conm financiamiento de Cementos Lima S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.