GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 1
Author:  Gregorio Ponce Gil

0 downloads 95 Views 1MB Size

Recommend Stories


GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!
GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA 3 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! Nombres y A

Gestion hacia la excelencia en costos
Gestion hacia la excelencia en costos Flavia Martinez (UCUDAL) - [email protected] Luis Emilio Rivoir (UCUDAL) - [email protected] Nat

Instructivo Alumnos UB La calidad un compromiso de todos
Instructivo Alumnos UB 2016 La calidad un compromiso de todos Estimado Alumno Junto con saludarle y darle la bienvenida a esta moderna forma de Ense

Story Transcript

GESTIÓN ACADÉMICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 11

Nombres y Apellidos del Estudiante:

Grado: DÉCIMO Periodo: Primero Duración: 10 horas Asignatura: Competencias Ciudadanas

Docente:

Área: SOCIALES ESTÁNDARES:  Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.  Conozco y se usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.  Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Valora las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, participa en iniciativas democráticas en el medio escolar o local, en manifestaciones pacíficas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventaja social, económica o de salud que vive la gente de su región argumentando y debatiendo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto. EJES TEMÁTICOS: 1. Las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas y que regulan nuestra convivencia. 2. Iniciativas políticas democráticas en mi contexto. 3. Respeto por las diferentes culturas, grupos sociales y políticos. 4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Capítulo 3 del título II y los artículos 246, 321, 329, 330, 55t y 56t (Disposiciones transitorias). MOMENTO DE REFLEXIÓN La política es la herramienta para transformar lo imposible en realidad, pero es sólo una herramienta, no lo puede hacer ella por sí sola, necesita de brazos que la ayuden a lograr el objetivo. Anónimo ORIENTACIONES 1. Lea la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor(a). 2. Realice las actividades en los tiempos indicados y desarrolle en su cuaderno las actividades propuestas. 3. Acuda a la bibliografía o cibergrafía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. 4. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, participación y la final será tipo prueba saber. 5. La incorporación de las competencias ciudadanas en las clases se realiza a través del desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, valoración por el otro, valoración de la diferencia y participación democrática. 6. Integración de los estudiantes que se les facilita el área, con aquellos que presentan dificultades, fomentando la cooperación, la valoración del otro y el trabajo cooperativo. 7. Las competencias ciudadanas se desarrollan mediante el uso de técnicas de aprendizaje cooperativo, a través de ejercicios de dilemas morales o del diseño de proyectos de aula, por lo cual es fundamental el uso de la palabra en mesas redondas o espacios brindados para el debate. EXPLORACIÓN Hagamos la siguiente lectura crítica:

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos Nota El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una "reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 2 de 11

Jefe Seattle El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja. Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa. La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto. Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo. No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 3 de 11

florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Más tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos. ¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos. El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados. Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca. La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos. Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 4 de 11

Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar. ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció. La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia. Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/carta_del_jefe_seattle_al_presidente_de_los_estados_unidos.htm

En mesa redonda, discutan sobre los siguientes tópicos: 1. La oferta del Presidente de Estados Unidos al Jefe Seattle. 2. El motivo central de la carta enviada por el gran Jefe Piel Roja Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América Franklin Pierce. 3. Las características de la tribu Suwamish. 4. El sentido de AMISTAD para el presidente de EEUU Franklin Pierce. 5. El valor de la CONFIANZA EN LA PALABRA para el Jefe Seattle. 6. El significado de LA MADRE TIERRA para la tribu. 7. La importancia del MEDIO AMBIENTE para todos los seres vivos. 8. La pertinencia de la carta aplicada en nuestros días. ¿Hay casos similares? 9. El maltrato, discriminación y coerción a los grupos culturales se manifiesta en nuestro país en repetidas ocasiones y Norte de Santander no es la excepción. ¿Conoce casos recientes? Menciónelos. 10. Dice el jefe de la tribu: “Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo”. ¿Cómo interpreta esta afirmación? CONCEPTUALIZACIÓN Constitución: Es el conjunto de normas jurídicas de máximo rango, plasmadas en un documento constitucional, las cuales regulan el ordenamiento del estado respecto a su organización, forma y estructura fundamental, así como la relación básica con sus ciudadanos y a su vez fija contenidos políticos incluidos en ella como consecuencia de su modificabilidad dificultada. (Kart Stern). Las Normas Constitucionales: Conjunto de normas que son aptas para la organización del estado. Diferencias culturales y valores: Las diferencias culturales del comportamiento humano están basadas en los valores que cada grupo emplea en las relaciones sociales. Otros aspectos que conforman la variación cultural son las percepciones, actitudes, estereotipos, creencias, categorías, expectativas, recuerdos y opiniones. Si bien aquellas personas que pertenecen a una misma cultura pueden comportarse de manera similar ya que poseen valores y lenguaje comunes, también existen diferencias dentro de una misma cultura debidas a los procesos históricos, la formación de las clases sociales y la ideología dominante. Cada individuo tiene una socialización particular y las formas en que se comunica con otras personas adquieren características únicas, reconocibles por su lenguaje corporal y concepto del yo. Las diferencias culturales están en estrecha relación con las categorías sociales: roles sociales, estratificación, jerarquía, perspectivas socioeconómicas, iniciativas, sentimientos, obligaciones, culpas, responsabilidades, enfrentamientos y respuestas condicionadas. Un tercer aspecto en el que se manifiestan las diferencias culturales del comportamiento social son las normas. Éstas son las maneras en que se definen y se da importancia a las relaciones sociales, las maneras de establecer y mantener

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 5 de 11

estas relaciones, saludos, presentaciones, inicio de conversaciones, grado de expresividad, manifestación de emociones, franqueza, énfasis, grado de intimidad, el grado de interacción en la expresión de crítica o desagrado, la manera de formar opiniones, exageraciones, aprecio por la verdad, bromas, quejas y gratificaciones, despedidas y regalos. Los valores culturales: Los valores se manifiestan en lo que se considera positivo o negativo, lo que debe ser, lo apropiado y lo útil. Los valores definen las actitudes y sirven para decidir las acciones a seguir. Los valores son modelos ideales y abstractos de conducta que representan ideales de vida, tales como seguridad, felicidad, libertad, igualdad o estado espiritual del ser humano. La cultura es el sistema compartido de valores de los miembros de una sociedad y el grado de aceptación que éstos tienen hace que se desarrollen diversos mecanismos para su mantenimiento. Los valores se organizan y jerarquizan en un sistema relativamente estable y permanente, por ello son tan útiles en el entendimiento de otras sociedades. Al comparar una cultura con otras resaltan los valores entre ellas. Algunos valores son meramente instrumentales; es decir, son formas de conducta cotidiana (honestidad, ambición, independencia) que conducen a otros valores más profundos como la libertad, felicidad, paz, etc. Por otra parte, los valores primarios son aquellos equiparables a la vida humana, los secundarios son aquellos considerados muy importantes y compartidos, mientras que los valores terciarios son de menor importancia y varían considerablemente. Sin embargo, es difícil evaluar y medir los valores, ya que son construcciones sociales y de difícil traducción a otros idiomas; su interpretación depende del sistema de valores y creencias de los observadores y pueden confundirse con otros conceptos, como actitudes o intereses. Fuente: Yvette Reisinger, International Tourism. Cultures and Behaviour, Oxford, Elsevier, 2009, pp. 119-163. Recuperado por Roberto Escartin el 25/07/2012

Amnistía Internacional: Es un movimiento mundial, presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es la que tiene el mayor reconocimiento. Coerción: Es la práctica de obligar a otra persona a actuar de manera involuntaria por el uso de la intimidación o las amenazas , o alguna otra forma de presión o fuerza, y describe un conjunto de diferentes tipos similares de acciones de fuerza como violar el libre albedrío de un individuo para inducir una respuesta deseada. Estas acciones pueden incluir, pero no están limitados a, la extorsión , el chantaje , la tortura y las amenazas para inducir favores. En el derecho, la coerción se codifica como un crimen. Este tipo de acciones se utilizan como palanca para forzar a la víctima a actuar de manera contraria a sus propios intereses. La coacción puede implicar la imposición real de dolor físico / lesión o daño psicológico con el fin de aumentar la credibilidad de una amenaza. La amenaza de un daño mayor puede llevar a la cooperación o la obediencia de la persona que está siendo coaccionado. Es lo opuesto a la libertad. Discriminación: La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido. Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos. También pueden ser objeto de discriminación las personas que poseen necesidades especiales, condiciones como síndrome de Down, retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, etc. En estos casos la discriminación se manifiesta a través de términos peyorativos dirigidos hacia estas personas.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 6 de 11

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida. Discriminación por género. La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de flagelo predominan principalmente como víctimas las mujeres, homosexuales, lesbianas, bisexuales o transgéneros, y puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones. Discriminación por origen étnico: Racismo y Xenofobia. La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. La exclusión social: Consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es `diferente a nosotros´. Todos identificamos diferencias, pero eso no es excluir. La exclusión surge cuando a una persona se le niegan o restringen sus oportunidades para pertenecer a una sociedad. La exclusión es la condición básica que provoca el racismo, entendido como el desprecio por una raza y también la acción por la cual un ser humano excluye y, adicionalmente, piensa que el grupo es una amenaza para la sociedad. El filósofo francés Michel Foucault indica lo siguiente: “Las sociedades no son homogéneas: están conformadas por grupos sociales. Los grupos están formados por individuos relacionados por alguna característica común, tal como la clase social, la raza o el nivel cultural. A los grupos sociales se les asignan características comunes y sus integrantes reciben un tratamiento similar, por encima de sus condiciones individuales” Así mismo, el poder no es equitativo, es decir, hay grupos que tienen más posibilidades de imponer sus reglas y controlar a otros grupos. Ciertos grupos sociales poderosos consideran que otros `diferentes´ (por lengua, raza, religión, costumbres, nivel socioeconómico) no deben contar con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad y que sus diferencias son una amenaza para el funcionamiento social. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Título II, Capítulo III. De los Derechos Colectivos y del ambiente. Capítulo 3 del título II y los artículos 246, 321, 329, 330, 55t y 56t (Disposiciones transitorias). LA CARTA POLÍTICA Y EL RECONOCIMIENTO FORMAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS Principios Constitucionales y Derechos Reconocidos. La Constitución Política de Colombia contiene un catálogo bastante amplio de derechos de los pueblos indígenas. Es uno de los primeros textos constitucionales que reconoce en forma explícita los derechos colectivos. La Carta Magna proclamó un Estado multicultural como principio constitucional. En ese nuevo Estado, además de los derechos individuales (derechos básicos de todo ciudadano de una república democrática), los pueblos indígenas y sus integrantes tienen derechos colectivos específicos. Con esa especificidad se busca garantizar su existencia como comunidades diferentes al resto de los ciudadanos. Los derechos conquistados por los pueblos indígenas y plasmados en la Constitución Política colombiana se pueden clasificar en varios temas: territorio, autonomía, diversidad étnica y cultural y participación política. Diversidad cultural y natural en Colombia: En Colombia, la diversidad cultural y natural está expresada por sus regiones, en donde persisten las herencias de los indígenas y ancestros europeos y también los rasgos particulares que han construido la historia de este país. El término diversidad proviene del latín diversitas, y se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. Refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

1.

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 7 de 11

ACTIVIDADES DE APROPIACION Y también me dijo otro palabrón Lea junto a un compañero el siguiente poema: Que no se lo digo por respeto a Dios Y puel puro pecho me dio un empujón Cuando yo vi estas cosas yo me quise ir El gran Insulto Me saqué el tabaco pa'podé escupir Por el Indio Rómulo Y aguanté de todo con resinación Me cogió del cuello y me dijo otra véz bolsón A ver, a ver, a ver... Y me dijo y me dijo y me dijo señor inspetor cuéntame las cosas Hasta cuando por desgracias me dijo.. cómo sucedieron Individuo… José Pantaleon ... Ahí, ahí ahí jué cuando todo se oscureció Mire, acate y persiva Se juntó la tierra con el firmamento señor inspetor Y saco la mano y se la recuesto yo pasaba queto Por donde la mama le puso el pezón cuando él me llamó Y no se lo niego señor inspetor y sin más ni menos Y si un dia destos lo topo porahí y sin ton ni son Y individuo, me güelve a decir… comenzó a decirme Aquí se lo traigo callaíto e la geta ala, so bolsón... Y entre cuatro velas Y entonces comenzó a estaparse Pa que aprienda que a yo no se insulta desa manera contra yo diosito del cielo. Y quiera el cielo y mi Diosito lindo Me escupió la cara. Que naiden le diga ni equivocadamente Me pisó el sombrero Individuo, señor inspetor. Me dijo una cosa Fuente: http://www.taringa.net/posts/arte/14871977/El-indio-Romulo-El-gran-insulto.html Quesque homosensual Y otro poco e cosas en un santiamén Enlace del video: Ah me cogió e la ruana y me sacudió http://www.youtube.com/watch?v=jfYRBKDsbPo Claro quenseguidamente golvió y me soltó Yo que no tenía ganas de peliar ACTIVIDAD N° 1: lea o escuche el poema del indio Saqué mi tabaco y me puse a fumar… Rómulo. Entonces habló malamente de mi santo padre 1. ¿Qué opina del lenguaje utilizado? Y sin más replieges … me mentó la madre 2. ¿Cuál es el tema del poema? Me dijo quesque mi hermano pacho quesquera 3. ¿Cuál es el principal problema planteado en el raponero, y que por las noches apartamentero. poema? Me trató maluco, pero muy maluco señor inspetor Y golvió a decirme "indio homosensual" Ahí cogió resuello Pasó saliva Y güelve a entonar sumercé Quesque yo era un manilavao Que tenía la cara de papa guanosa Que me la pasaba por ahí de maquetas Que no servía ni pa tiro'escopeta Cuando yo vi estas cosas yo me quise ir Me saqué el tabaco pa podé escupir Ah me dijo, me dijo… Adúltero público Enviciado Chusmero Perjoro Ignorante Abominable Calmadaclero Delincuente Peculado Tres veces sumariado Ladrón, Sacrilego, Mendáz, ¡político! Me mentó la madre como treinta veces

4. ¿Qué es discriminación? 5. ¿Alguna vez usted ha tenido que pasar por una situación de discriminación? 6. ¿Cuál es el valor que se evidencia dentro de la situación plateada en el poema, al menos al inicio de la agresión? 7. ¿Cuál es la intención de la palabra “individuo” que ofende tanto a don José Pantaleón. 8. ¿Por qué cree que el uso de esta palabra (individuo) ocasiona la reacción fuerte de José? 9. ¿Qué estrategia utilizó José en un primer momento para no responder de inmediato a las agresiones verbales de la otra persona? 10. ¿Qué otras estrategias conoce usted que pueden servir para mantener el autocntrol en una situación de conflicto? 11. ¿Por qué cree que en muchas ocasiones las personas que agreden utilizan palabras fuertes y soeces para referirse a familiares como el papá, la mamá o algún otro familiar? 12. Intente cambiar las palabras que no entiende por sinónimos que se usen hoy en día.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 8 de 11

ACTIVIDAD N°2. Analicemos una noticia:

Los pueblos indígenas

La comunidad Wayuu en Wepiaapa, Colombia. © Wayuu IIPUANA

El conflicto armado interno en Colombia lleva más de 40 años enfrentando a fuerzas de seguridad y paramilitares con grupos guerrilleros y afectando a millones de personas en todo el país. La población civil es la más castigada por la violencia, y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas son las más vulnerables. A pesar de su decidida negativa a verse involucrados en las hostilidades, las amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas son cada vez mayores. "Los indígenas sufren cada vez más ataques en Colombia. Se les está matando y amenazando, se les está obligando a participar en el conflicto armado y se les está echando de sus tierras. Ya es hora de que el gobierno colombiano asuma seriamente sus obligaciones y actúe de inmediato para proteger a los pueblos indígenas", señala Marcelo Pollack, investigador de Amnistía Internacional. Según cálculos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), más de 1.400 hombres, mujeres, niños y niñas indígenas fueron víctimas de homicidio a causa del conflicto entre 2002 y 2009. Durante este periodo, se registraron, además, más de 4.700 amenazas colectivas contra comunidades indígenas, 90 secuestros y 195 desapariciones forzadas. Según la organización, en 2009 murieron al menos 114 hombres, mujeres, niños y niñas indígenas, y miles fueron desplazados internamente, la mayoría a causa del conflicto. Los responsables de estos abusos raramente son llevados ante la justicia. Colombia cuenta con uno de los legados indígenas más diversos del mundo, que engloba a una gran diversidad de culturas, idiomas, estructuras sociales y formas de vida. Según el censo de 2005, en Colombia viven casi 1,4 millones de indígenas, lo que representa el 3,4 por ciento de la población. Pero las restricciones a la libertad de circulación impuestas por el conflicto están teniendo un efecto demoledor sobre ellos, que no pueden acceder ni a alimentos ni a medicinas. Se les niega el acceso a la educación y a zonas de caza y pesca, y se ven sometidos a amenazas, hostigamiento, homicidios y desplazamiento forzado, pese a su derecho a no ser sacados de sus tierras ancestrales sin su consentimiento libre, previo e informado. La ausencia de títulos de propiedad, la discriminación y la marginación sólo han servido para agravar su precaria situación. (http://www.es.amnesty.org/paises/colombia/los-pueblos-indigenas/) En los últimos meses de la historia Nortesantandereana, los indígenas del Catatumbo han tenido que sortear muchas dificultades, a continuación, un ejemplo: SE DEBEN EVITAR NUEVOS SUCESOS VIOLENTOS EN EL CATATUMBO. PROTESTAS EN CATATUMBO, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA, 19 DE JUNIO DE 2013

Mientras que las protestas que han causado cuatro muertos durante la última semana en la región nororiental de Catatumbo, Colombia, continúan, Amnistía Internacional insiste en que las autoridades deben garantizar que las fuerzas de seguridad no reaccionarán de manera desproporcionada y excesiva hacia los manifestantes.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 9 de 11

"Estamos profundamente preocupados por el comportamiento de las fuerzas de seguridad durante la protesta. Existen temores fundados de que han utilizado una fuerza desproporcionada y excesiva, en particular después de las acusaciones del Gobierno de que las fuerzas guerrilleras se han infiltrado en las manifestaciones ", dijo Marcelo Pollack, investigador de Amnistía Internacional sobre Colombia. "El empleo de este tipo de acusaciones por parte del gobierno no es, desafortunadamente, algo nuevo. Cuando sucede una protesta ciudadana, las autoridades colombianas tienden a decir que es parte de un plan de la guerrilla, en lugar de examinar y afrontar la causa de la protesta", agregó Pollack. El año pasado, Amnistía Internacional documentó un caso similar en el Cauca. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca había pedido poner fin a los combates entre el ejército y la guerrilla de las FARC en la zona. El ministro de Defensa acusó al movimiento indígena de estar infiltrada por la guerrilla. Poco después, Lisandro Tenorio, curandero tradicional y líder espiritual de los indígenas nasa, fue víctima de homicidio. Las protestas en Catatumbo, Departamento de Santander, comenzaron el pasado 11 de junio de 2013. Miles de campesinos salieron a las calles para exigir la implementación de una Zona de Reserva Campesina y un programa sustitutivo de cultivos ilícitos. Decenas de campesinos, así como algunos miembros de la fuerza pública, han resultado heridos durante las manifestaciones, que siguen produciéndose. Dos manifestantes fallecieron el 22 de junio, y otros dos el 25 de junio. Las cuatro muertes se produjeron justo después de que distintas autoridades afirmasen que las protestas estaban alimentadas por infiltrados de las FARC. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lo aseguró el 21 de junio. El director de la policía nacional a cargo de la seguridad pública, reiteró la acusación el 24 de junio. Según Amnistía Internacional, hay indicios de que la policía antidisturbios (ESMAD) y las fuerzas armadas han usado fuerza excesiva en el trato con los manifestantes. "Hacemos un llamado a las autoridades colombianas a garantizar que las fuerzas de seguridad se abstengan del uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, y que su comportamiento hacia los manifestantes siempre sea de acuerdo con las normas ", ha manifestado el investigador de Amnistía Internacional. "Las fuerzas de seguridad tienen el deber de garantizar el orden público, pero esto no debe utilizarse como excusa para ignorar las normas internacionales sobre el uso de la fuerza por las fuerzas de seguridad, como parece haber ocurrido en Catatumbo", afirmó Pollack. "Las muertes en Catatumbo deben ser plena e imparcialmente investigados por la justicia civil, para establecer si se deben al uso excesivo de la fuerza por la fuerza pública", dijo Pollack. El portavoz de Amnistía Internacional también pidió a las autoridades a publicar los resultados de esas investigaciones y llevar a los responsables ante la justicia. Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77 - Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org. Noticias Colombia (28-06-13).

ACTIVIDAD N°3. Un cuento incompleto:

El eclipse de Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 10 de 11

Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. ………………………………………………. (Este cuento continua) Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/eclipse.htm

Orientaciones para después de leer el cuento: 1. En un párrafo escriba el final del cuento en forma individual. 2. Comparta su final leyéndolo al grupo. 3. Lea ahora el final propuesto por el escritor Augusto Monterroso. 4. Analice los finales socializados. 5. En pequeños grupos reflexione sobre las siguientes preguntas. Escriba sus respuestas y compártalas: a. ¿En quiénes piensa cuando en el cuento hablan de indígenas? b. ¿Cómo son? c. ¿Con qué asocia a Fray Bartolomé? d. ¿Con quién se identifica más: con los indígenas o con Fray Bartolomé? ¿Por qué? e. ¿Qué conoce de la sabiduría de los pueblos centroamericanos? f. ¿Qué entiende por emigrante y extranjero? g. ¿Cómo influye la imagen que tenemos de los indígenas en el final del cuento? h. Y ¿Cómo influye la imagen que tenemos de emigrante o extranjero en nuestra vida cotidiana? SOCIALIZACIÓN 1.El docente dirige el debate en torno a la noticia: SE DEBEN EVITAR NUEVOS SUCESOS VIOLENTOS EN EL CATATUMBO. 2. Una vez socializados los finales de los cuentos, en la actividad número 3, los estudiantes pueden revisar el final del cuento original, a continuación: “Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles” 3.Si conoce casos de discriminación, atropello o vulneración de los derechos de otros grupos sociales o políticos, enúncielos y con el grupo organice una discusión.

GESTIÓN ACADÉMICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 11 de 11

COMPROMISO 1. 2. 3.

Socialice en clase lecturas y noticias relacionadas con los derechos y defensa de diferentes grupos sociales y políticos. Lea y analice la Constitución Política de Colombia en los artículos: 1, 5, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 43, 44, 72, 246, 321, 329, 330, 55t y 56t. (La t significa Transitorio). Construya un ensayo donde se plasmen los derechos conquistados por los pueblos indígenas, clasificados en varios temas: territorio, autonomía, diversidad étnica y cultural y participación política En el siguiente enlace encuentra una lectura que le ayudará en su reflexión: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/taq/taq08/taq08-0203.pdf. Del libro: Los derechos en nuestra propia voz, capítulo 3: La Carta Política y el reconocimiento formal de los derechos indígenas.

ELABORÓ NOMBRES JORGE ORLANDO PEÑARANDA CARGO FECHA

REVISÓ MARTHA CECILIA DÍAZ R.

Docentes de Área 07

02

2014

11

APROBÓ

Jefe de Área

Coordinador Académico

02

15

2014

02

2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.