CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS

CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS. ARMANDO PAZ: UN PROYECTO DE JÓVENES PARA JÓVENES CENTROAMERIC

299 downloads 188 Views 10MB Size

Story Transcript

CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS

CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS. ARMANDO PAZ: UN PROYECTO DE JÓVENES PARA JÓVENES CENTROAMERICANOS

CRÉDITOS Coordinación: Oficina de Educación y Cultura / DDHEC, Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Organización de los Estado Americanos Equipo Editorial: Lenore Yaffee García, Romina Giselle Kasman y Jaime Solano. Financiación: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Desarrollo de Contenido: Diana Valentina Pernett Plazas Diseño gráfico: Diana Valentina Pernett Plazas Fotografía de portada: Todo me parece bonito por María Fernanda Castillo Rivera

Este proyecto fue posible gracias al apoyo de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), de la OEA (Organización de los Estados Americanos) y de la Fundación para las Américas. Las opiniones expresadas aquí pertenecen al autor y no necesariamente reflejan las de USAID, la OEA o la Fundación para las Américas.

CONSTRUIR LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS aRMANDO PAZ: UN PROYECTO DE JÓVENES PARA JÓVENES CENTROAMERICANOS

Prólogo Construir la paz es un compromiso de todos. Armando Paz: un proyecto de jóvenes para jóvenes centroamericanos, es una publicación que pretende ilustrar de manera sistemática y analítica los objetivos, las actividades y los resultados del Proyecto Armando Paz. A través de la lectura de los ocho capítulos, en los cuales se estructura el presente documento, los lectores podrán conocer el proceso de implementación de los Foros Nacionales y Regionales Armando Paz, y observar en qué medida el mismo se constituyó como una metodología de trabajo efectiva para promover la participación juvenil y el diálogo plural, favoreciendo la puesta en marcha de acciones para la construcción colectiva de una cultura de paz. El documento permitirá también al lector acercarse a una manera novedosa de colaboración entre dos Secretarías de la Organización de los Estados Americanos (OEA) – la de Desarrollo Integral (SEDI) y la de Seguridad Multidimensional (SMS) - y la Fundación para las Américas. La perspectiva desde la cual se aborda el documento, refleja el paradigma de protagonismo juvenil que guió el desarrollo del proyecto en sus distintas fases: es fundamental resaltar el papel de los jóvenes en tanto agentes de cambio de sus comunidades, y destacar cómo el abrir espacios de diálogo, permite a los jóvenes sentarse con sus pares y con otros sectores de la sociedad, rompiendo las jerarquías, atravesando las diferencias generacionales, y favoreciendo el intercambio de opiniones y experiencias en pos de la construcción de una cultura de paz. Gracias a la motivación y al esfuerzo de los coordinadores locales, las oficinas nacionales de la OEA, los miembros del sector público y del privado, las organizaciones de la sociedad civil, el equipo de trabajo de la OEA y más importante aún, los jóvenes mismos, hoy podemos decir que Armando Paz cumplió sus objetivos. La movilización de 10 mil personas mediante plataformas virtuales, la coordinación con más de 130 organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas que trabajan con jóvenes y el acogimiento de unas mil propuestas de jóvenes centroamericanos, son unos de los tantos resultados positivos de la implementación del proyecto en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Por lo mencionado, esta publicación busca también valorar y reconocer el trabajo de casi tres años, plenos en compromisos, esfuerzos compartidos y logros alcanzados por los distintos participantes del proyecto. Haciendo una retrospectiva, hoy podemos reflexionar sobre el camino re-

corrido, y preguntarnos acerca de los nuevos espacios y modalidades de relacionamiento social que se han vislumbrado a partir del mismo, para continuar fortaleciendo las oportunidades en el desarrollo del liderazgo juvenil en los distintos ámbitos de toma de decisión de la sociedad. Queremos agradecer a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID (por sus siglas en inglés) por su generoso apoyo para la realización del proyecto y de esta publicación. De igual manera, extendemos nuestros agradecimientos a los Estados Miembros, por su colaboración y por hacer posible reunir y compilar la información necesaria para dar cuenta de la importancia de la promoción del liderazgo juvenil y del uso de las artes y de los medios de comunicación para la construcción de una cultura de paz. Asimismo, queremos agradecer a todas las personas que trabajaron en la elaboración de esta publicación: a todo el Equipo de Armando Paz, a los coordinadores locales: Ayneth Cuellar, Marcela Rodríguez, Jorge Morales, Nydia Guillermo y Marisol Calix; y al equipo en Washington, DC: Juanita Uribe, gerente del proyecto, Romina Giselle Kasman, Jaime Solano, Mauricio Concha y Ana Martínez Leal. Desde la Oficina de Educación y Cultura (SEDI), entidad responsable por el desarrollo de este documento, esperamos que esta publicación sea de utilidad para todos aquellos interesados en conocer más de cerca el proyecto, y sirva de inspiración y guía para el desarrollo de futuras iniciativas que creen las oportunidades para que los jóvenes puedan ser agentes de cambio, favoreciendo su efectiva inclusión e integración social, en el marco de sociedades más democráticas, justas e inclusivas.

Lenore Yaffee García Directora Oficina de Educación y Cultura Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Organización de los Estados Americanos

ÍNDICE Introducción I.

¿Cómo construimos la paz en Centroamérica? Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz ..................................... Pág.16

II.

Concurso Reto Pacífico ................................................................................... Pág.28

III.

Diálogo Intersectorial Primer Foro Regional Armando Paz en Guatemala 2011 ............................ Pág.34

IV.

Honduras en Armando Paz Primer Foro Nacional Armando Paz en Honduras ........................................ Pág.52

V.

Principios para la construcción de una Cultura de Paz en Centroamérica Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz .................................. Pág.64

VI.

Cooperación Interinstitucional Camino al Segundo Foro Regional Armando Paz ....................................... Pág.90

VII.

Compromiso, colaboración y acción Segundo Foro Regional Armando Paz en Honduras 2012 ........................... Pág.108

VIII. Nuevos Medios de Comunicación ................................................................. Pág. 125 a. Talleres de capacitación en medios ............................................................. Pág.126 b. Redes Sociales ................................................................................................... Pág.130

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos

Septiembre

CRONOGRAMA DE TRABAJO Segundo Foro Regional Armando Paz en Honduras

Agosto

Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas

Junio

2012

Julio

Taller de Formulación de Proyectos

Mayo

Taller de Coaliciones y Redes

Abril

Taller Documental y Videos Educativos

Marzo

Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

Primer Foro Nacional Armando Paz en Honduras Taller de Capacitación de Capacitadores

Primer Foro Regional Armando Paz en Guatemala 2011

Abril

Mayo

Junio

2011

Julio

Septiembre

Octubre

Diciembre

Febrero

Taller de Creación de Blogs

Taller #2 de Producción Audiovisual

Taller Nuevos Medios

Diciembre

Taller de Creatividad y Contenido

Taller #1 de Producción Audiovisual Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

Agosto

Octubre

Taller de Producción de Radio Julio

Noviembre

2010

Febrero

Concurso Reto Pacífico

gún datos recientes el número de pandillas y pandilleros en la región centroamericana varía en gran medida. Las estimaciones a la

Introducción

baja sugieren que hay entre 70.000 y 100.000 pandilleros en Centroamérica y en los cálculos más elevados a veces se triplica esta cifra (WOLA, 2006). Algunas causas que explican el fortalecimien-

La sociedad centroamericana afronta hoy en día una compleja realidad social, política, económica y cultural, asociada a la violencia, la pobreza, el desempleo, el déficit en los sistemas de salud y educación, la desigualdad de género, entre otras. Cifras recientes confirman que la región de Centroamérica es una de las más violentas del mundo por tasa de homicidios, con 29,3 por 100.000 habitantes, y es superada únicamente por la región sudafricana, con una tasa de 31,7 homicidios por cada 100.000 habitantes (Global Burden of Armed Violence Report, 2008). Una situación para todos preocupante, por cuanto repercute directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes desde muy temprana edad viven los estragos de la violencia y sus efectos en las normas y valores sociales, que aceptan y reproducen las conductas violentas. De ahí, que en estas condiciones, los jóvenes centroamericanos se vean envueltos en grupos de bandas criminales comunes y pandillas juveniles o “maras”, actuando en calidad de victimarios o en el peor de los casos, como víctimas. Durante la década de los 90, las “maras” conformadas y organizadas en Centroamérica se convirtieron en un preocupante fenómeno, a cuya modalidad de organización juvenil, principalmente masculino, con miembros de edades que fluctúan entre los 7 y los 35 años, se ven cada vez más expuestos los jóvenes de la región (Hopenhayn,2008). Se-

to de las maras son el proceso acelerado de urbanización, que resulta en una disminución del acceso a servicios básicos; la privatización de los espacios públicos, que conlleva una importante reducción de las áreas colectivas bajo el pretexto de mantener la seguridad; la pérdida de referentes familiares y la exposición a la violencia intrafamiliar; y la exclusión del sistema de educación formal, entre otros. Asimismo, la ausencia de apoyo institucional que facilite la integración social de los jóvenes en situación de pobreza por medio del trabajo. Por lo general, los miembros de las maras o pandillas provienen de zonas económicamente desfavorecidas y de contextos urbanos pobres y marginalizados, o bien son migrantes retornados de los Estados Unidos (Hopenhayn,2008). Buena parte de sus integrantes han desertado del sistema escolar, poseen empleos mal pagados y viven en un medio caracterizado por servicios inefectivos, capital social débil y hacinamiento (Peralta, 2005). Según datos de la CEPAL (Hopenhayn,2008), la población centroamericana1 entre 15 y 29 años de edad es menos pobre que la población sumada en todas las edades, principalmente porque la pobreza se concentra en los menores de 15 años, y a medida que aumenta la edad, disminuye la proporción 1 Las cifras que se presentan en la sección de la Introducción de este documento, cuando se habla de los países de Centroamérica y/o la región o población centroamericana, se refieren a cifras de los cinco países que hacen parte del proyecto Armando Paz: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

de pobres en la población. Esto se evidencia

la inserción laboral juvenil frecuentemente

especialmente en los países donde hay una

es débil, lo que tiene tres expresiones: (i) Una

mayor proporción de pobres, como es el caso

inserción demasiado temprana, relacionada

de Guatemala (60.2% para el 2002), Hon-

frecuentemente con altos niveles de deser-

duras (77.3% en el 2002) y Nicaragua (69.4%

ción escolar. (ii) Una inserción tardía, después

en el 2001), y con excepción de El Salvador,

de prolongados períodos de desempleo o

donde hay más jóvenes pobres entre los jóve-

inactividad. (iii) Una inserción en segmentos

nes (45.8% en el 2004), que pobres en la po-

de baja productividad, frecuentemente rela-

blación total (47.5% en el 2004). Por sexo, las

cionada con una de las otras dos expresiones

mujeres jóvenes son más pobres que los hom-

(Weller, 2006). Por distintas razones, tradicio-

bres de la misma edad, como por ejemplo en

nalmente la tasa de desempleo de los jóve-

Panamá donde para el año 2006 las mujeres

nes puede hasta duplicar la de los adultos.2

jóvenes eran el 29.7% de los pobres y los hom-

En los países centroamericanos, que tienen

bres el 25.6%, y en El Salvador para el 2004,

una tasa de desempleo relativamente baja,

las mujeres jóvenes representaban el 42.2% y

se observa también esta tendencia. Según los

los hombres el 36.3%, mientras que en Nica-

datos (Hopenhayn,2008), la relación de jóve-

ragua las mujeres son

nes desempleados a

el 65.3% y los hombres El empleo de los jóvenes así como el tipo de in- adultos desempleados el 66.4% en el 2001. Los jóvenes en las áreas rurales son más pobres que los que viven en las ciudades, siendo

serción laboral que logran, juega un papel muy importante para la superación de la pobreza, tanto en el corto como en el largo plazo.

mayores las diferencias

es de 2 a 1 en El Salvador, 2.27 a 1 en Nicaragua, 3 a 1 en Panamá y 3.4 a 1 en Guatemala. De hecho, Panamá es el país que presenta

en Guatemala (para el 2002, el 37.2% de los

las tasas de desempleo más altas en los jó-

pobres se registró en las áreas urbanas y el

venes, tanto en hombres como para mujeres

59.6% en las zonas rurales) y Panamá (en el

entre los 15 y 29 años, con un porcentaje del

2006, el 19.3% de la población pobre vive en

16% para el 2006.

áreas urbanas y el 43,7% en rurales). El panorama en la salud y en la educación El tipo de empleo de los jóvenes así como el

tampoco es favorable. En los países centro-

tipo de inserción laboral que logran, juegan

americanos, los datos sobre el gasto públi-

un papel muy importante para la supera-

co que se destina para cubrir el sistema de

ción de la pobreza, tanto en el corto como

salud, así como el de educación (los cuales

en el largo plazo. Si esta inserción laboral se

evidencian cuánto están dispuestos a inver-

dificulta o resulta inestable, se limita su apor-

tir los gobiernos de los países focalizados en

te financiero al hogar y se pierde la oportu-

estos temas, en proporción a otros gastos e

nidad de aumentar los ingresos y salir de la

inversiones, y, por tanto, qué prioridad le asig-

pobreza, pero por otra parte se posterga la

nan al tema) demuestran que, en el campo

formación de un hogar propio, con lo cual

de la salud, Guatemala resulta ser el país que

se mantiene la carga financiera sobre los in-

menos gasto per cápita realiza, destinando

gresos de los padres, limitando su capacidad

2 Esto se debe al hecho de que los jóvenes buscan empleo por primera vez, tienen una mayor rotación entre el empleo y el desempleo, y una mayor inactividad laboral en comparación con los adultos (Weller, 2006).

de ahorro e ingresos futuros. En este sentido,

9

la menor proporción del PIB a la salud (el 1.2%

para garantizar el acceso equitativo a la edu-

entre el 2007 y el 2008); dentro de los gastos

cación básica, primaria y secundaria, como

públicos totales, dispone el menor porcenta-

a una educación de calidad para todos.

je a los gastos en salud (8.3% entre el 2007 y el 2008). De hecho, la barrera económica es un

Ahora bien, el grupo de niños, adolescentes

determinante importante de exclusión en el

y jóvenes representa un porcentaje alto de

acceso a medicamentos y servicios médicos

la población total de los países centroame-

en Guatemala, y tiene que ver con la falta

ricanos, con un 63%, sumando más de 18.5

de protección financiera de los hogares y la

millones de personas, esto constituye una

baja inversión pública en salud. Según Flores

ventana de oportunidad demográfica, o lo

(2008), más del 60% del gasto en salud del

que se conoce como bono demográfico3.

país procede del ‘bolsillo’ o presupuesto de

En el futuro, esta población podrá ser conta-

las familias, y el costo es proporcionalmente

da como una fuerza laboral favorable para

más alto en las familias más pobres. De cual-

el desarrollo de los países, siempre y cuando

quier manera, se invierte poco en la salud de

se le brinde mayores oportunidades de de-

los adolescentes y jóvenes, pues en sistemas orientados

En otras palabras, más allá de que los jóvenes sean mayoría o no, los gobiernos deben proveer a los

más a la atención que a la prevención, la morbilidad juvenil se asocia a causas externas y

sarrollo para su crecimiento personal y social. Sin embargo, más allá del bono,

jóvenes de oportunidades verdaderas para vivir dignamente, para desarrollarse integralmente e insertarse plenamente en la sociedad.

comportamientos

es decir, de contar con este gran número de individuos en edad de trabajar, los países deben apun-

de riesgo: traumatismos y defunciones por

tar a la adopción de políticas macroeconó-

accidentes, enfrentamientos violentos (homi-

micas que incentiven la inversión en educa-

cidios, agresiones) y suicidios; embarazos no

ción, salud y oportunidades laborales para

deseados, enfermedades de transmisión se-

la población más joven (Hopenhayn,2008),

xual y consumo de drogas legales e ilegales.

y así contar con sus capacidades humanas y profesionales para enfrentar los problemas

Entre los países centroamericanos, Panamá

económicos y sociales que hoy padecen,

es uno de los que más invierte de su PIB en

propiciando la construcción de una cultura

educación, con un 3.8% en el 2008; Nicara-

de paz y de prevención de la violencia en

gua y Guatemala son los que presentan un

la región. En otras palabras, más allá de que

alto porcentaje de población analfabeta en-

los jóvenes sean mayoría o no, los gobiernos

tre los 15 y más años de edad (30.3% y 25.2%

deben proveer a los jóvenes de oportunida-

en el 2010, respectivamente), y de la misma

des verdaderas para vivir dignamente, para

forma, son los que presentan los porcentajes

desarrollarse integralmente e insertarse ple-

más altos de deserción escolar con un 36.8%

namente en la sociedad.

para el 2005 y un 42.9% para el 2006, respectivamente, evidencia que los gobiernos aún tienen mucho trabajo por delante en materia de inversión en el sistema educativo, tanto

3 El término bono demográfico hace referencia a una relación de equilibrio entre los grupos de edad, donde “la relación entre la población en edad productiva (jóvenes y adultos) y la población en edad dependiente (niños y personas mayores), con un mayor peso relativo de los primeros en relación con los segundos” (Hopenhayn,2008), resulta en una oportunidad para el desarrollo.

10

En este contexto, la inclusión socioeconómi-

la propia familia) de ofrecer alternativas a las

ca, política y cultural de los jóvenes centro-

crisis”(Reguillo, 2005).

americanos se ve obstaculizada, pues si bien esta inclusión se entiende como una progre-

La región centroamericana tiene entonces,

siva ciudadanización vinculada a la autono-

frente a sus ojos, la posibilidad de cambiar

mía que proporciona la independencia eco-

la situación actual de los jóvenes. No se tra-

nómica y la emancipación familiar, donde las

ta simplemente de esperar que los jóvenes

libertades formales en los ámbitos políticos y

cumplan la mayoría de edad para ejercer su

civiles se realizan bajo condiciones objetivas

derecho al voto, o que se siga alimentando la

y subjetivas de bienestar y seguridad (Clert,

idea entre ellos, que la política es una cuestión

1997), es claro que en los jóvenes, los riesgos

de partidos , sino tener en cuenta también,

y las vulnerabilidades en educación, salud y

que para muchos de ellos la participación

empleo son más altos que en los otros grupos

trasciende otros espacios que son más afines

de edad.

a sus sensibilidades, donde pueden utilizar

Al mismo tiempo,

La región centroamericana tiene entonces, frente a

con más ventaja sus capacidades,

al reducirlos a la sus ojos, la posibilidad de cambiar la situación actual particularmente mediante el uso condición de población vulnera- de los jóvenes. No se trata simplemente de esperar que de las nuevas tecble o en riego, se limitan igualmente

los jóvenes cumplan la mayoría de edad para ejercer

nologías, la producción y el con-

capacidades su derecho al Voto, o que se siga alimentando la idea sumo de objetos culturales, y la expara comportarse entre ellos, que la política es una cuestión de partidos... presión por medio como agentes de sus

cambio sociales. Esto demuestra que los po-

de las artes y el juego. Es tiempo que estos

cos y casi inexistentes espacios de participa-

espacios de diálogo y producción social, llá-

ción que tienen los jóvenes en las instituciones

mense organizaciones barriales o comunita-

y organizaciones sociales, son el resultado,

rias, colectivos, clubes o asociaciones que

entre otros, de altos niveles de desconfian-

tienen los jóvenes, se conviertan en fuente

za en las mismas y en la capacidad de los

de verdaderos cambios sociales, utilizando

gobiernos para dar soluciones a los proble-

su creatividad e innovación para afrontar los

mas apremiantes de pobreza y desigualdad

problemas que enfrentan la juventud y el res-

(Cox, Jaramillo & Reimers, 2005), y en la falta

to de la sociedad. Esto sólo será posible, en la

de espacios que relacionen a estos con los

medida en que el gobierno y las instituciones

diferentes sectores de la sociedad, tanto el

públicas, al igual que el sector privado y las

público, como el privado. En este sentido hay

organizaciones de la sociedad civil, trabajen

que entender que las formas de actuar de los

en conjunto con los jóvenes para promover

jóvenes hoy, desde “las nuevas expresiones

su participación en los procesos de toma de

de las culturas juveniles [responden a]: [la]

decisiones sobre las acciones que se deben

necesidad de agrupamiento para construir

adelantar, con miras a mejorar la compren-

identidades, referentes, sentido de pertenen-

sión y abordaje de los problemas y trabajar

cia; [y a] la incapacidad de las instituciones

colaborativamente en la construcción de

modernas (la escuela, las iglesias, el trabajo,

una cultura de paz, esencial para la vida en

11

sociedades más democráticas, justas e inclu-

siendo ellos sus protagonistas y líderes. En este

sivas.

sentido, hablar de la violencia desde la experiencia en Armando Paz, desde la vivencia y

Como una propuesta para contribuir a la

visión de la juventud centroamericana en el

construcción social en pos del fortalecimien-

proyecto, es hablar de la violencia como el

to de la convivencia democrática en Centro-

resultado de un conjunto de problemáticas

américa, mediante la promoción de la acti-

sociales que responden a las condiciones de

va participación de adolescentes y jóvenes

vida de sus entornos. Es hablar de prevenir

en procesos políticos y sociales orientados a

la violencia no en tanto implementación de

la prevención de la violencia, en marzo de

disposiciones que eliminen o eviten la apari-

2010, la Organización de los Estados Ame-

ción de conductas violentas para alcanzar la

ricanos (OEA), a través de la Secretaría de

paz, sino como una acción que implique la

Seguridad Multidimensional y la Oficina de

valoración de medidas en educación, cultu-

Educación y Cultura, junto con la Fundación

ra, medio ambiente, salud, seguridad, entre

para las Américas desarrollaron el proyec-

otras, como instancias que contribuyen a la

construcción de Armando Paz es una iniciativa que estimula el lideuna cultura de paz. de

to “Armando Paz: construcción

una cultura de paz con los jóvenes de

razgo en los jóvenes, así como su autoestima, auto-

En otras palabras, prevenir la violen-

a confianza e integración con otros jóvenes y con otros cia para los jóvenes

Centroamérica

de Armando Paz sectores de la sociedad, para que sean ellos quienes es participar en los medios y el diátravés del arte, los logo social, en El Salvador, mala,

GuateHonduras,

Nicaragua

y

participen con sus ideas, propuestas y proyectos en acciones orientadas a prevenir la violencia.

procesos institucionales para que los problemas

actua-

les de la sociedad,

Pa-

namá”. Esta iniciativa fue financiada por la

sean mejor comprendidos, abordados y re-

Agencia de los Estados Unidos para el Desa-

sueltos a favor de la búsqueda de la paz. Un

rrollo Internacional (USAID), en el marco de la

modo de participación que sólo es posible

iniciativa CARSI (Central American Regional

en la medida en que se entienda a las orga-

Security Initiative).

nizaciones y culturas juveniles como “formas de actuación política no institucionalizada y

Armando Paz es una iniciativa que estimula el

no como las prácticas mas o menos inofen-

liderazgo en los jóvenes, así como su autoes-

sivas de un montón de desadaptados.” (Re-

tima, autoconfianza e integración con otros

guillo Cruz, 2000).

jóvenes y con otros sectores de la sociedad, para que sean ellos quienes participen con

El proyecto Armando Paz nació en 2010 con

sus ideas, propuestas y proyectos en accio-

un doble objetivo: desarrollar y ejecutar una

nes orientadas a prevenir la violencia. Un pro-

campaña de sensibilización integral, de jó-

yecto que se pregunta por la manera cómo

venes para jóvenes, dirigida a la prevención

los jóvenes perciben la violencia y sus efectos

del crimen, el abuso de drogas y la violencia

en la sociedad, para encaminar las propues-

de pandillas en la región; y fortalecer redes

tas de solución desde una perspectiva juvenil,

de jóvenes líderes en sus comunidades y de

12

organizaciones que trabajan con los jóvenes

ricanos participantes, a los representantes

a nivel regional para mejorar la coordina-

del gobierno, del sector privado y de las or-

ción de sus actividades, la colaboración en

ganizaciones de la sociedad civil, para que

la planificación estratégica y el intercambio

juntos pudieran compartir sus experiencias

de buenas prácticas. En este sentido, la im-

de vida y profesional, rompiendo las barreras

plementación del proyecto conllevó un tra-

del silencio y del miedo que implica vivir en

bajo conjunto entre los jóvenes y el gobierno,

un contexto de violencia como el de Centro-

entre los jóvenes y la empresa privada, entre

américa. Esto bien lo señala María del Valle

los jóvenes y la sociedad civil. Una tarea de

Castro (2008), al hablar sobre los tiempos ac-

colaboración mutua donde los jóvenes son

tuales: “Disueltos los topes éticos que debie-

quienes lideran las iniciativas para la cons-

ran regir la convivencia, los lazos sociales con

trucción de una cultura de paz y se compro-

el otro se caracterizan hoy por la violencia,

meten como agentes de cambio social.

el atropello y la vituperación que maltrata al ciudadano intentando aniquilar la subjetivi-

Entre las formas en que Armando Paz propuso la consolidación de esta colabo-

dad. Convivencia que desenlazada del amor

En un marco de prevención de la violencia, los espacios se

y

del

respeto

por el otro, deja

mutua, cierran, la gente siente miedo, se niega la palabra y desa- abierta la puerta al trato canalla… fue a través de ración

la realización de parece el diálogo, de ahí que con los foros se pretendiera Falta de ilusiones Foros, los cuales se constituyeron

superar esta realidad, optando por establecer un espacio

y de utopías que se muestran tam-

como los cana- de encuentro intergeneracional, donde se permitiera a los bién en la falta de propuestas lizadores de una dinámica cons- jóvenes participar activamente en la promoción de inicia- políticas éticas y tructiva y creativa que fomen-

tivas encaminadas a la construcción de la paz.

de ideales consistentes… El suje-

tase el diálogo plural, con miras a poner de

to de este tiempo se presenta prisionero del

manifiesto el papel de los jóvenes en la toma

presente, refugiado en el aislamiento y en el

de decisiones frente a los problemas que los

silencio ensordecedor que clama por acce-

afectan y que son fundamentales para el

der a la palabra y al enlace fructífero del en-

progreso económico, político y social de los

cuentro amoroso en los lazos sociales.”

países. Un espacio de participación, de intercambio de ideas y experiencias, que rompe

Según lo anterior, en un marco de violencia,

con las jerarquías y permite el trabajo conjun-

los espacios se cierran, la gente siente miedo,

to entre las partes.

se niega la palabra y desaparece el diálogo, de ahí que con los foros se pretendiera su-

Con los Foros, en tanto espacios de encuen-

perar esta realidad, optando por establecer

tro público donde las personas tienen la po-

un espacio de encuentro intergeneracional

sibilidad de interactuar y de desarrollar sus

y plural, donde se brindara la oportunidad

propias actividades cotidianas, el equipo de

a los jóvenes de participar activamente en

Armando Paz buscaba generar el escenario

la formulación y la promoción de iniciativas

preciso para reunir a los jóvenes centroame-

encaminadas a la construcción de la paz. El

13

foro, entre otras cosas, hizo explícita la idea

trabajo de todos pueda enriquecerse y re-

del protagonismo juvenil, tal y como lo afirma

plantearse.

Ernesto Rodríguez: “Primero, los y las jóvenes son sujetos de derecho (y no un simple grupo

Cabe destacar que este documento, no pre-

de riesgo), por lo cual deben ser objeto de

tende en ningún momento evaluar el pro-

políticas públicas que tiendan a asegurar la

ceso y sus resultados, sino que por el contra-

vigencia de sus derechos (a la educación, al

rio, tiene como principal objetivo mostrar la

trabajo, a la participación, etc.); segundo, las

serie de Foros Nacionales y Regional como

políticas públicas de juventud son un asunto

haciendo parte de una lógica estructurada,

y una responsabilidad de todos y todas, por

cuya metodología de trabajo ha resultado

lo cual es tan importante involucrar a los pro-

efectiva para promover la participación ju-

pios jóvenes como a los adultos que trabajan

venil y el diálogo plural entre los jóvenes y

con ellos (docentes, personal de salud, poli-

representantes del sector público, privado y

cía, jueces, etc.), desde enfoques incluyen-

de la sociedad civil en pos de la implementa-

tes y no estigmatizadores; y tercero, las y los

ción de acciones para prevenir la violencia a

jóvenes pueden ser –en el marco de la ac-

través de la educación, la cultura, el trabajo

tual construcción de la sociedad del conoci-

y el bienestar.

miento– «actores estratégicos del desarrollo», dado que están infinitamente más y mejor

El documento consta de seis partes. En la

preparados que los adultos para lidiar con la

primera, ¿Cómo construimos la paz en Cen-

permanencia del cambio y con la centrali-

troamérica?, se presenta una descripción y

dad del conocimiento, dos de las principales

análisis de las actividades llevadas a cabo en

reglas de juego del mundo del siglo XXI.”

el marco de la Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz, desarrollada entre los

El proyecto preveía la realización de tres Ron-

meses de octubre y noviembre del 2010, ofre-

das de Foros Nacionales en cada uno de los

ciendo una mirada a los objetivos y la meto-

cinco países involucrados, de las cuales se

dología empleada en el evento, así como a

realizaron dos, una en 2010 y otra en 2012, y

los resultados alcanzados.

dos Foros Regionales, uno realizado en 2011 y en Septiembre de 2012.

En la segunda parte, Concurso Reto Pacífico, se describen los procesos de convocatoria

Con base a la experiencia en el desarrollo de

y selección de los ganadores del concurso,

los Foros se presenta el siguiente documen-

con el fin de mostrar el propósito del mismo y

to, el cual busca servir tanto para informar

su relación con los Foros Armando Paz.

a aquellas personas interesadas en conocer acerca del proceso de implementación de

La tercera parte, Diálogo Intersectorial, se

los Foros Nacionales y Regional Armando Paz,

centra en el Foro Regional, realizado en julio

como también para diseminar y promover la

de 2011, y se brinda información útil sobre la

discusión en torno a las metodologías que se

manera cómo se abordó el evento y la diná-

utilizaron para trabajar con los jóvenes y otros

mica que se desarrolló para alcanzar sus ob-

actores relevantes de cada uno de los paí-

jetivos.

ses involucrados. Construir la paz es también discutir y compartir experiencias para que el

14

La cuarta parte, Honduras en Armando Paz,

Paz, exponiendo información relacionada

aborda el Primer Foro Nacional desarrollado

con los talleres de capacitación en medios,

en Honduras en diciembre de 2011, luego de

dirigidos a organizaciones de la sociedad ci-

la reintegración de este país a la Organiza-

vil e instituciones del gobierno que trabajan

ción de los Estados Americanos y de su incor-

con jóvenes; y con el uso de las redes sociales

poración al proyecto a partir de Julio de ese

para la visibilización y promoción de las acti-

mismo año.

vidades de Armando Paz y del proyecto en general.

En la quinta parte, Principios para la construcción de una Cultura de Paz en Centroamérica, se habla sobre la metodología y los resultados alcanzados en la Segunda Ronda de Foros Nacionales, llevada a cabo en marzo de 2012 en los cinco países participantes del proyecto, ofreciendo un análisis sobre el modelo de trabajo empleado en el evento para cumplir con sus objetivos y los del proyecto en general. La sexta parte, Cooperación Interinstitucional, describe y analiza el conjunto de actividades que se llevaron a cabo entre el final de la Segunda Ronda de Foros Nacionales y el Segundo Foro Regional Armando Paz, explicando cómo estas constituyeron la llamada “Tercera Ronda de Foros Nacionales”4. La séptima parte, Compromiso, colaboración y acción, aborda y analiza el Segundo Foro Regional, realizado en Septiembre de 2012 en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras, y se explica cómo esta actividad constituye la culminación del Proyecto Armando Paz, y cómo, al mismo tiempo, abre el camino a una nueva era para dar continuidad al proceso llevado a cabo dentro del mismo. En la octava parte, Nuevos medios de comunicación, se presenta de manera descriptiva y analítica la importancia de los nuevos medios en el contexto del proyecto Armando 4 En esta sección se amplía la información sobre las actividades y se explica el por qué no se estructuró la Tercera Ronda de Foros Nacionales de la misma forma que las anteriores.

15

I. ¿Cómo construimos la paz en Centroamérica?: Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

En la Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz, desarrollada en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá a finales de octubre y principios de noviembre del 2010, se buscó reunir a jóvenes, funcionarios públicos, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y empresarios, para favorecer el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entorno a la construcción de una cultura de paz. Todo esto, a través del desarrollo de acciones orientadas a promover el protagonismo de los jóvenes para llevar adelante iniciativas que contribuyan a la prevención y reducción de la violencia, a la mejora de las condiciones de vida, al medio ambiente, la salud, el trabajo, la educación, la cultura y la participación ciudadana. En el foro se puso de manifiesto la importancia de hacer que los jóvenes asuman un papel relevante y protagónico en los procesos de toma de decisión, social y político, frente a los problemas que los afectan y que son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países. Los foros Armando Paz basaron su trabajo en un modelo personal y social, el cual permitió trabajar el liderazgo de los jóvenes, hacia la reconciliación y la superación de problemáticas presentes en cada uno de sus países, promoviendo el compromiso social y el sentido de pertenencia e identidad con el país, por medio de las artes, la ciencia y la tecnología. Este modelo invitó a los jóvenes, por una parte, a preguntarse sobre la manera cómo ellos perciben el problema de la violencia y las posibles soluciones que darían a esta situación, y por otra parte, a socializar con sus pares y con personas de los otros sectores de la sociedad, sus opiniones y propuestas. Con un claro componente cultural, los foros buscaron vincular las tradiciones y expresiones populares de las comunidades, pueblos y regiones, con el fin de estimular la participación de los jóvenes y su integración con los demás invitados. La metodología para esta Primera Ronda de Foros Armando Paz se planteó como una lúdica informativa, pedagógica y reflexiva, a partir del trabajo individual y colectivo que permitió a los participantes compartir sus ideas, identificar aquellos problemas que los afectan y concertar entre ellos cuáles son los temas más prioritarios, que necesitan más atención y que son fundamentales en la prevención de la violencia. Para llegar a estas concertaciones se contó con la ayuda de las experiencias de los invitados del gobierno y del sector privado, así como de facilitadores, que guiaron a los jóvenes en la discusión para definir a la educación, el bienestar, las oportunidades

16

laborales, la cultura, la convivencia, la participación y el medio ambiente, como las piezas claves con las cuales se construye una cultura de paz. Con base en esas ideas y a la delimitación de las problemáticas se invitó a los jóvenes a diseñar proyectos encaminados a dar solución a las problemáticas identificadas. Una vez finalizado el Foro, se hizo el lanzamiento de un concurso de proyectos dirigido a jóvenes, denominado Reto Pacífico, a partir del cual, luego de un proceso de selección, los jóvenes que presentaron los mejores proyectos, participaron en el Foro Regional y en este mismo evento, se premió el mejor proyecto por país. Objetivo General Identificar, desde la perspectiva de los jóvenes, los problemas que aquejan a sus países en la actualidad, con miras a establecer los temas que merecen más importancia para la construcción del Bienestar Común y la Cultura de Paz. Objetivos Específicos •

Identificar los problemas (sociales, económicos, políticos, ambientales, etc.) que afectan a

los jóvenes y que ellos reconocen como parte de su realidad. •

Potenciar a través del diálogo entre los jóvenes participantes la concertación de opiniones

para formular iniciativas de cambio que respondan a esas realidades y reconocer los cambios que se producirían como efecto de su implementación, a través del diálogo entre los jóvenes participantes. •

Generar un espacio de diálogo con representantes de instituciones públicas y privadas, or-

ganizaciones de la sociedad civil y jóvenes, interesados en la construcción de una cultura de paz. •

Promover una identidad común entorno a Armando Paz.

Actividades Las actividades realizadas en esta Primera Ronda de Foros Nacionales, se centraron en resaltar el protagonismo de los jóvenes, dejando el papel de los representantes del gobierno y del sector privado a un segundo plano, aunque valorando su participación en calidad de modelos de inspiración, a través de sus experiencias personales y laborales. Con base a esta premisa, los foros tuvieron la misma estructura en cada uno de los países, desarrollando una serie de actividades previas y durante los eventos. A continuación se describen cada una de las actividades y se analiza su pertinencia para cumplir con los objetivos del foro. Actividades Previas a los Foros Nacionales 1.

Con el fin de presentar el proyecto Armando Paz, sensibilizar sobre su importancia y pro-

mocionarlo, se llevaron adelante un conjunto de reuniones preeliminares con personas del sector

17

público y privado, así como con representantes de organizaciones de la sociedad civil. En El Salvador, Nicaragua, Panamá y Guatemala, la Gerente Regional del Proyecto, Juanita Uribe se reunió con representantes de los ministerios de educación y de juventud, así como con representantes, en el caso de Panamá, de los ministerios de la Presidencia y Desarrollo Social. Uribe, en reunión con los Coordinadores locales, Arena Ortega (El Salvador), Jorge Morales (Nicaragua), Nydia Guillermo (Guatemala) y Ayneth Cuellar (Panamá), establecieron una fuerte alianza con los medios de comunicación más importantes a nivel nacional, favoreciendo una amplia visibilización del proyecto. Las reuniones con el sector privado se hicieron con empresarios interesados en el tema, con un claro sentido de responsabilidad social y de trabajo con jóvenes de cada país. En el caso de las organizaciones de la sociedad civil, se habló con aquellas que trabajan directamente temas de juventud, especialmente con alto protagonismo juvenil en el desarrollo de iniciativas, en cada uno de los países y en la región. Luego de presentar y notificar a los respectivos sectores sobre el proyecto, se dio inicio a las actividades de Armando Paz, comenzando en julio de 2010 con los talleres de capacitación en nuevos medios (como la radio, prensa y video por Internet y redes sociales) dirigidos a las organizaciones locales, de jóvenes o para jóvenes. Los talleres buscan capacitar a las organizaciones participantes en el uso de estas herramientas para que luego sean ellas quienes difundan los conocimientos alcanzados entre los jóvenes, y estimularlos así, a generar cambios positivos en la sociedad y alejarse de los actos violentos, a través de los nuevos medios de comunicación.5 2.

Simultáneamente a estos talleres, se realizó una convocatoria abierta para participar en los

Foros Nacionales, de mayo a julio de 2010, a jóvenes entre 12 y 30 años de edad. En esta convocatoria se formularon dos preguntas centrales ¿Hay algo que quieras cambiar? y ¿Cómo crees que puedes cambiarlo? Mediante un sencillo formato alojado en la página Web del proyecto, los jóvenes debían describir una situación problemática de sus países, cercana a su cotidianidad familiar, barrial o escolar, para la que se les pedía proponer una idea de solución que a su juicio serviría para cambiar esa situación y se les preguntaba por las consecuencias prácticas que tendría aplicar esa idea sobre la realidad que deseaban cambiar, de manera que identificaran los resultados positivos de la intervención. Con base en estas ideas, se seleccionaron hasta 100 jóvenes por país para invitarlos al Primer Foro Nacional Armando Paz.

5 Sobre estos talleres se hablará más adelante en la sección de Nuevos medios de comunicación. Acá se los nombra, sólo con el ánimo de ubicar al lector en las actividades que se desarrollaron antes de la Primera Ronda de Foros Nacionales.

18

Además se realizó un spot publicitario que se trasmitió a través de los canales de televisión nacionales6, se enviaron comunicados de prensa y radio, se instaló publicidad en el mobiliario urbano (MUPIS) y se repartieron folletos.

MUPIS en las calles de El Salvador 3.

Un día antes de los foros, en cada uno de los países, se realizó un taller de capacitación

para los facilitadores de las mesas de trabajo, con voluntarios7 provenientes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes y con las cuales se había contactado el proyecto inicialmente para desarrollar los talleres de medios. El taller tuvo como objetivos: 1.

Capacitar a los facilitadores de las mesas de trabajo sobre la metodología y el objetivo de

los Foros Nacionales. 2.

Presentar a los facilitadores las técnicas y los instrumentos para la conducción de las mesas

temáticas. 3.

Preparar a los facilitadores en el manejo de situaciones complejas durante el trabajo en las

mesas temáticas. 4.

Establecer los criterios y las actividades para la conducción de las mesas temáticas.

Para esta actividad se llevó adelante el siguiente plan de trabajo8: A.

Se realizó la bienvenida a los facilitadores. Cada uno escribió en una tarjeta sus datos per-

sonales, la institución u organización a la que pertenecían y su aporte al éxito de la actividad (descrito en una sola palabra). Se presentó la metodología establecida para el Foro, el trabajo en las mesas y la identificación de los retos que impiden a los países construir la paz. Luego, los participantes compartieron sus experiencias sobre actividades de moderación previas. B.

Se explicaron las tareas y funciones del moderador. Después, los participantes se dividieron

en grupos de tres, en los cuales respondieron las siguientes preguntas: ¿Qué me ha ayudado a participar y lograr resultados cuando trabajo en equipo? ¿qué no me ha ayudado?, ¿qué características tiene un buen moderador? y ¿cuáles son las cinco características más importantes para tener 6 http://www.youtube.com/watch?v=6yg0nrrIVgI&feature=related 7 Jóvenes de aproximadamente las mismas edades de los participantes de los foros. 8 Para información más detallada del plan de trabajo puede verse el anexo titulado Programa de entrenamiento a moderadores voluntarios.

19

en cuenta en el trabajo con jóvenes durante el foro? Los grupos compartieron sus respuestas, que fueron escritas en tarjetas y agrupadas según referencia a actitudes, habilidades o conocimientos que debería tener el moderador. C.

Se presentó a los participantes un modelo de moderación y luego se les preguntó ¿cuál es

un buen inicio y cierre para el trabajo en las mesas temáticas de los foros? Las respuestas se recopilaron y escribieron en tarjetas. D.

Se realizó una plenaria de socialización, donde los participantes hablaron sobre sus gustos,

preferencias y rechazos a los animales del zoológico. Esta actividad tenía el objetivo de asociar los animales con las actitudes que pueden tener durante una discusión los miembros de una mesa de trabajo. Luego, tres participantes fueron elegidos para hacer una dramatización de una moderación, donde cada uno representó tres tipos de participantes “difíciles”9 (el callado, el bromista y el dominante). Al terminar, se hizo una retroalimentación de la actividad, buscando que los mismos participantes acordaran la mejor manera de tratar esas actitudes, a favor del éxito de la dinámica en las mesas de trabajo durante el Foro. E.

Se entregó el guión de moderación en las mesas de trabajo de los Foros y las actividades

que se llevarían acabo durante el evento y en las que ellos estarían colaborando para su coordinación. F.

Finalmente, se realizó una evaluación de los aprendizajes alcanzados durante la capacita-

ción y se recordó a los participantes su puntualidad para el inicio del foro, el día siguiente.

Actividades durante los Foros Nacionales Los Foros Nacionales se realizaron en hoteles en cada uno de los países, contando con tarifas muy económicas para la renta de los salones, con un espacio apto para alojar, de manera organizada, el total de personas asistentes, y cuyas instalaciones y ubicación eran las adecuadas para llevar acabo las actividades. Los eventos se iniciaron con el registro de los jóvenes, representantes de las instituciones públicas y privadas y de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes. Este proceso duró alrededor de 40 minutos. Luego, los jóvenes se reunieron en grupos de 10 personas, de acuerdo a sus edades, para integrar las mesas de trabajo, junto con los voluntarios capacitados para llevar a cabo la moderación, uno por cada mesa. En cada uno de los grupos se desarrollaron tres grandes actividades, las cuales permitieron hacer uso de las artes como instrumento facilitador y motivador de la participación, así como desarrollar un proceso desde lo individual hasta lo colectivo, y sobre el cuidado de sí mismo, del entorno y de las tradiciones, hasta una apropiación crítica de aquellos factores que reconocían como positivos de su cultura, su identidad y su país. 1.

La primera actividad realizada fue la denominada Las Máscaras, que consistió en elaborar

una serie de máscaras por medio de las cuales los jóvenes plasmarían el problema que anteriormente habían identificado y habían detallado en la convocatoria. 9 Entiéndase por participantes “difíciles”, aquellos que se encuentran dispersos, desconcentrados o apáticos a la actividad o a las actividades llevadas a cabo en una mesa de trabajo.

20

Se trataba de ponerle “la cara a los temas que afectan a la niñez y juventud”. Convertir en símbolos las ideas que cada uno de los participantes traía para compartir con el grupo. A la vez se utilizó la máscara como un elemento de identidad cultural común en todas las civilizaciones del mundo, usado también por los indígenas de toda América como parte de sus rituales religiosos, medicinales, políticos o artísticos o bien como elemento representativo de fiestas y carnavales. Cabe destacar que desde las civilizaciones más antiguas y también en las recientes, las máscaras han sido usadas como elemento de “síntesis simbólica de identidad individual” y por esta razón, en los Foros Nacionales Armando Paz su uso permitió conectar a los niños, adolescentes y jóvenes con sus referentes personales y culturales, transfiriendo a un objeto las ideas, para posteriormente exponerlas en dos minutos en su mesa de trabajo.

Guatemala

El Salvador

Panamá

2.

En un segundo momento se realizó la actividad de identificación del Reto Pacífico, enten-

diendo el reto como esa problemática que hay que superar para alcanzar la paz. Durante esta actividad los jóvenes compartieron sus máscaras y trabajaron en grupo para reconocer las situaciones que en el país tenían incidencia sobre aquellos problemas que padece la juventud, priorizando la que les parecía más importante. 3.

La tercera actividad que se realizó fue la llamada “los Mapas Territoriales: visión actual y

visión futura de los países”, a través de la cual los jóvenes dibujaron el croquis de sus países, despertando un sentido de pertenencia con el país, apropiándose de los desafíos y soluciones, así como también brindando un rol protagónico a los jóvenes al dejar plasmado en un lienzo, con la ayuda del arte, la visualización actual y futura de las problemáticas que aquejan a los jóvenes y sus propuestas de solución.

21

Guatemala

Panamá

El Salvador

Nicaragua

Los mapas fueron el apoyo visual para la exposición de los participantes de cada grupo de su Reto Pacífico, del mismo modo que facilitó ambientar una especie de teatrillo móvil, telón de fondo o background de la puesta en escena o presentación artística que cada grupo, de manera creativa improvisó, para realizar su exposición. Con la identificación de los retos en cada país y la construcción de una visión compartida en un mapa del futuro logrado una vez enfrentado el reto, los jóvenes participantes de los foros nacionales fueron invitados, en el marco del Concurso Reto Pacífico, a formular proyectos orientados hacia el desarrollo de acciones en el ámbito local en pos de la construcción de la paz. Entre todos los proyectos presentados, se seleccionaron a través de un proceso competitivo, los 5 más creativos e interesantes, uno por país, para ser ejecutados con el apoyo técnico y financiero de la OEA.10 Un elemento importante dentro del Foro fue la retroalimentación que las personas vinculadas al gobierno, a sectores empresariales y a la misma OEA hacían a los resultados y procesos de trabajo desarrollados por los jóvenes en las mesas y en las plenarias con base en una guía de observación11. De esta manera, se sentaban las bases de un diálogo inter-generacional y la posibilidad de apoyar un intercambio posterior entre este grupo institucional y los proyectos que los jóvenes empezarían a elaborar después de los foros. En el transcurso del foro, los jóvenes tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de los invitados, quienes compartieron su experiencia de trabajo con la juventud y fueron historias inspiradoras para los participantes.12 Al final de la jornada, se pidió a los jóvenes participantes llenar una encuesta sobre el foro, en la cual se preguntó sobre los aprendizajes alcanzados con las actividades y la opinión que les mere10 Información más detallada del Concurso Reto Pacífico, se puede encontrar en la sección del documento que lleva su mismo nombre. Acá sólo se nombra y describe el concurso de manera general, para ubicar al lector en la continuación que dentro del proceso de foros Armando Paz, se le da a los resultados de la actividad con los mapas de los países. 11 Mirar anexo guía de observación para la retroalimentación. 12 Mirar anexo guión de procedimiento para moderadores de las mesas de trabajo.

22

cía la metodología empleada, las presentaciones de los invitados especiales y el papel de los facilitadores voluntarios en la moderación de las mesas de trabajo. En los cuatro países, el 47% de los jóvenes acordaron13 que habían aprendido a trabajar en equipo para favorecer la cooperación, el intercambio de ideas, las alianzas, la camaradería, la motivación, la solidaridad, la igualdad, la concertación de ideas en torno a la construcción de la paz y la importancia de vivir con valores, entre otros. Igualmente, aproximadamente un 60%14 de los jóvenes estuvieron de acuerdo en calificar la metodología como divertida, en la cual las experiencias de vida y laboral de los invitados cobraron importancia, sirviendo como modelos de inspiración y dando una aceptación favorable al empleo de la misma metodología en un futuro. En cuanto a la labor de los facilitadores voluntarios, un buen porcentaje de los jóvenes (casi el 70%)15 consideraron que su desempeño en la jornada de los foros fue muy positivo y meritorio, sugiriéndose así a los coordinadores nacionales, involucrarlos en el apoyo de las actividades subsiguientes del proyecto para reforzar el tejido institucional de Armando Paz.16

Agenda Foro Nacional El día del Foro Nacional en cada país se llevó adelante la siguiente agenda: 8:00 a.m. – 8:05 a.m.

Bienvenida, presentación del equipo Armando Paz y explicación de la dinámica de Las Máscaras y las actividades del día A cargo de: Juanita Uribe, Gerente Regional

8:05 a.m. – 8:50 a.m.

Elaboración de las Máscaras y presentación de los funcionarios de la OEA y de USAID

8:50 a.m. – 9:30 a.m.

Entrevista Reto Pacífico: un periodista importante de cada país entrevista los representantes del gobierno sobre las temáticas e ideas que los participantes han planteado para construir la paz.

9:30 a.m. – 9:40 a.m.

Selección de máscaras y organización de mesas de trabajo

9:40 a.m. – 10:10 a.m.

Socialización de las Máscaras

10:10 a.m. – 10:30 a.m.

Refrigerio

13 Este porcentaje se calculó sumando el total de respuestas recibidas en los cuatro países involucrados, para la primera pregunta, donde se contaron las cifras de aquellos que respondieron con trabajo en equipo, valores y compañerismo o camaradería. El resultado de esta suma, 117 respuestas, que representan el 47% del total de respuestas recibidas para esa primera pregunta, que fue 254. 14 Este porcentaje se estima de acuerdo a los porcentajes que aparecen para la tercera pregunta de la encuesta, como se puede observar en el anexo resultados evaluaciones por país. 15 Este porcentaje se estima de acuerdo a los porcentajes que aparecen para la cuarta pregunta de la encuesta, como se puede observar en el anexo resultados evaluaciones por país. 16 Mirar anexo resultados evaluaciones por país.

23

10:30 a.m. – 11:30 a.m.

Construcción del Reto Pacífico por mesa

11:30 a.m. – 12:30 a.m.

Mapa visión actual

12:30 a.m. – 1:40 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m. – 2:30 p.m.

El poder de la ideas A cargo de: Carlos Argüello

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Mapas Territoriales: Visión actual y visión futura de los países

3:30 p.m. – 5:30 p.m.

Presentación de los Mapas y diálogo con el sector privado

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Anuncio del Concurso Reto Pacífico

Resultados 1. Participación La convocatoria a los Foros Nacionales fue enriquecedora por el número de jóvenes, invitados de los sectores público y privado, facilitadores voluntarios y personal de la OEA que asistieron en cada uno de los países. JÓVENES PARTICIPANTES PRIMERA RONDA DE FOROS NACIONALES ARMANDO PAZ 2010 Sexo

Organizaciones de la Sociedad Civil

Rangos de Edad

Ambos Sexos

Hombres

Mujeres

12-17 años

18-23 años

24-30 años

Vinculados

No Vinculados

Guatemala

147

73

74

N/A

N/A

N/A

120

27

Panamá

77

41

36

22%

52%

26%

52

25

El Salvador

90

52

38

N/A

N/A

N/A

70

20

Nicaragua

77

31

46

21%

53%

26%

46

31

Como se muestra en la tabla, al foro de Guatemala, realizado el 26 de octubre de 2010, asistieron 147 jóvenes aunque sólo la tercera parte había presentado propuestas y se invitó a estudiantes de diferentes colegios y organizaciones juveniles a participar. No se recogieron datos de sus edades; sin embargo, había muchos jóvenes de distintas edades, que iban desde los 13 hasta los 30 años. Al foro de Panamá, el 28 de octubre de 2010, llegaron 77 jóvenes que presentaron 49 propuestas, cuyo promedio de edad fue de 22.16 años. Como en el caso de El Salvador, en Panamá el equipo de la OEA percibió que los jóvenes aparentaban un promedio de edad mayor que en los otros países, y sus intervenciones y propuestas eran mucho más formales.

24

En San Salvador, el 3 de noviembre de 2010 se presentaron 90 jóvenes, de los cuales sólo 20 no pertenecían a ninguna institución u organización de jóvenes, siendo así el foro más “institucionalizado” de los cuatro, ya que Guatemala tuvo una alta participación de jóvenes que no habían enviado ninguna idea. No se tienen datos de la distribución por edades, lo cual sería muy interesante saber para verificar si esto tiene alguna relación con el alto grado de participación formal del grupo, aspecto que de alguna manera corroboraron las impresiones del equipo de la OEA. Por último, en el foro de Nicaragua, realizado el 5 de noviembre de 2010, participaron 77 jóvenes, de los cuales 31 no estaban vinculados con ninguna organización y cuyo promedio de edad fue de 20.9 años. El ambiente fue similar al del foro en Guatemala, y tuvo un final muy emotivo con los jóvenes, invitando espontáneamente a los participantes a unirse a una danza y cantos de despedida de los foros. En cuanto a los representantes que asistieron de los sectores público y privado, se contó en cada uno de los países con:

REPRESENTANTES INVITADOS

Guatemala

Sector Público

Sector Privado

Señora Bianca Hernández Directora (en ese momento) Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)

Juan Carlos Sagastume Empresario retos deportivos María Pacheco Bióloga empresa GUACAMI

Diputada Señora Zuri Ríos Área de la Educación

Carlos Argüello Fundador y Director de Studio C Jaime Hill Empresario

El Salvador

...

Carlos Argüello Fundador y Director de Studio C Miguel Ángel Pereira

Nicaragua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Panamá

Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF)

Vivian Pellas Directora del Canal 14 Vos TV Carlos Argüello Fundador y Director de Studio C Dayra Dawson Ministerio de la Presidencia Carlos Argüello Fundador y Director de Studio C

Es importante anotar que la elección de los invitados especiales se hizo teniendo en cuenta la relevancia que tiene el trabajo realizado por estas personas en la comunidad, el país y/o la región en el desarrollo de proyectos, políticas y programas en el tema de juventudes, permitiendo así, que a través de sus experiencias de vida, pudieran inspirar a los jóvenes y servirles como modelos de aprendizaje. Gracias a la promoción del diálogo intergeneracional a partir de la intervención de los invitados especiales en las plenarias, se logró que los jóvenes compartieran sus ideas y definieran conjuntamente los retos que cada país debe superar para la construcción de una cultura de paz.

25

A continuación se muestra una tabla de distribución con la cantidad de participantes de cada sector.

SECTORES PARTICIPANTES

RESULTADO (# de participantes)

Foro Nacional (2010)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Representantes del Gobierno y de Organizaciones Internacionales

17

3

7

13

40

ONGs

29

6

9

12

56

Jóvenes

90

77

147

77

391

Medios de Comunicación

12

14

3

11

40

Sector Privado

5

13

14

8

40

Total de participantes (por país)

153

113

180

121

567

El apoyo constante de los invitados especiales, los facilitadores, el equipo Armando paz y de los jóvenes mismos, permitió llevar adelante cada una de las actividades propuestas y conducir el diálogo de tal forma que fueron los jóvenes quienes reconocieron que hablar de la prevención de la violencia no sólo se refiere a buscar mecanismos para evitarla, sino que conlleva también, acciones en educación cultura, medio ambiente, seguridad, empleo, deportes, etc.

2.

Identificación de Retos

Partiendo de los objetivos trazados para esta Primera Ronda de Foros Nacionales y el empleo de metodologías que utilizan las artes, los jóvenes pudieron, de una manera calificada por ellos mismos como “fácil y creativa”, intercambiar sus opiniones y generar un diálogo intergeneracional con miras a identificar y priorizar los retos17. Estos retos, analizados en conjunto, apuntaban hacia siete temas prioritarios, identificados por los jóvenes: la educación, el bienestar, el trabajo, la cultura, la convivencia, la participación y el medio ambiente. Coincidencialmente, estos fueron los temas que los jóvenes, en los cuatros países, definieron y que para efectos de los objetivos y estrategias de intervención del proyecto Armando Paz, se constituyen como la respuesta más cercana a la situación que enfrentan los países centroamericanos hoy en día, con relación a la juventud, donde el contexto social, cultural e histórico no fomenta el diálogo intergeneracional y tampoco alternativas a los comportamientos culturalmente compartidos entre adultos y jóvenes. La actual situación de los jóvenes plantea crecientes desafíos a la prevención de la violencia, en especial con relación al fortalecimiento y ampliación de la democracia, a cambios en la motivación y las formas de la participación juvenil, al poco valor que se le da a la organización y participación juvenil autónoma y a la falta de estrategias sistemáticas de prevención de la violencia por medios de comunicación, especialmente con nuevas tecnologías de información.

17 Mirar anexo retos identificados en las mesas de trabajo Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz.

26

3. Hallazgos De la metodología utilizada en la Primera Ronda de Foros Nacionales se puede concluir: •

Los foros se convirtieron en un espacio de reflexión, discusión y expresión de los problemas

que preocupan a la población en general, con especial énfasis en las situaciones que más afectan a los adolescentes y jóvenes, quienes lograron un análisis empírico y colectivo de la realidad, el cual luego pudo ser usado en sus posteriores proyectos; •

El uso de las artes, las nuevas tecnologías y el juego sirvió como medio para educar, con-

cientizar, motivar, unir, mejorar y fundamentar la identidad nacional de una manera diferente y atractiva para los jóvenes, así como para fomentar su participación, sus conocimientos y su autoconfianza a la hora de hablar de los problemas que los aquejan y las soluciones que se les pueden dar a los mismos; •

La metodología promovió una responsabilidad común de reflexión y compromiso sobre los

retos identificados por los jóvenes, vinculándolos con los medios de comunicación y los adultos del sector público y privado, en un diálogo inter-generacional directo; •

Los foros plantearon un llamado a la responsabilidad individual y a la acción colectiva en

favor de los jóvenes, necesario para empoderarlos, fortalecer su liderazgo e integración con los otros sectores, en pos de la construcción plural y democrática de la sociedad y haciendo frente a los problemas que afectan a la niñez y a la juventud de cada país; •

La metodología intentó posicionar la imagen de los jóvenes como agentes de cambio en la

sociedad y parte activa de la solución, en lugar de considerarlos “problemas” a resolver; •

Se abrió un espacio público como marco pedagógico para contribuir, a través del arte, la

ciencia y la tecnología, a la preservación de la vida y la paz en los países. Un marco que trasciende las fronteras de la escuela para formar ciudadanos comprometidos con la sociedad, mediante el fortalecimiento de sus conocimientos intelectuales, experiencias de vida y valores sociales en el diálogo plural; •

Sentar a jóvenes con muy diversos orígenes e intereses en un mismo espacio de diálogo,

permitió encontrar un lenguaje adecuado y profundamente motivador de la acción, que se vio reflejado en las concertación de los retos y de las acciones a tomar para superarlos.

27

II. Concurso Reto Pacífico

Dando continuidad a las ideas que los jóvenes compartieron durante la Primera Ronda de los Foros Nacionales de Armando Paz, las cuales permitieron definir los retos que deben enfrentar los países para construir una cultura de paz, se lanzó durante los foros el concurso Reto Pacífico. El Reto Pacífico fue una convocatoria dirigida a los jóvenes de Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua, en la cual se les pedía enviar propuestas novedosas y creativas para solucionar problemas que ellos habían identificado como causantes de la violencia y la inseguridad, que afectan a sus países. Se trató de un proceso competitivo donde los ganadores recibirían un fondo semilla de US$5.000 para la ejecución de sus proyectos. El período de recepción del Reto Pacífico comenzó en febrero y concluyó en abril del 2011, con 97 proyectos (presentados por 276 jóvenes).

Propuestas Reto Pacífico Países

Nº de Propuestas

El Salvador Nicaragua Panamá Guatemala

37 23 23 14

Total (# de proyectos recibidos)

97

Las propuestas recibidas describían la percepción de la juventud sobre los siguientes temas:

28

La calidad de todos los proyectos representó el sentir y compromiso de la juventud con sus comunidades, países y toda la región. Los criterios para la selección de los proyectos finalistas y los ganadores fueron: •

Pertinencia para los jóvenes a quienes se dirige el proyecto.



Innovación en la identificación del problema y de las acciones para superarlo.



Coherencia entre los problemas y las acciones identificadas.



Participación juvenil en las actividades propuestas.



Replicabilidad en otros contextos y situaciones.



Factibilidad para realizar las actividades en los plazos y con los recursos establecidos.

La selección se realizó de manera imparcial y rigurosa, con el objetivo de elegir las mejores propuestas. El proceso se efectuó en tres sesiones consecutivas: una etapa inicial llevada a cabo por los Coordinadores Nacionales, quienes evaluaron el cumplimiento de los requisitos de presentación de los proyectos y colocaron la primera calificación. Posteriormente 6 colaboradores de la OEA calificaron los proyectos y seleccionaron los 24 finalistas, cuyos equipos conformaron el grupo de jóvenes que participó en el Primer Foro Regional Armando Paz. En el proceso final, ya en el Foro Regional de Guatemala de julio del 2011, la Gerente Regional, Juanita Uribe junto a Lenore Yaffee García, Directora de la Oficina de Educación y Cultura de la OEA, y Darío Soto, Director de la Fundación para las Américas, seleccionaron los 4 proyectos ganadores, uno por cada país. La convocatoria Reto Pacífico realizada por el programa Armando Paz concluyó con una alta participación de jóvenes y una enorme calidad de las propuestas recibidas, evidencia nuevamente, que la juventud está dispuesta y quiere ser parte de acciones positivas para una cultura de paz en la región. Los ganadores18, quienes recibieron un fondo de semilla de USD$5000 para la ejecución de sus proyectos, fueron:



Por parte de El Salvador, Katia Dumont, Gerardo Escolan, Lautaro Vilches de Terán y Alfonso

Rengifo con el proyecto Jugando por la paz que consiste en utilizar espacios públicos para poder llevar acabo juegos de cooperación, juegos que fomenten el trabajo en equipo, la resolución de 18 Más información de los ganadores del Reto Pacífico en el siguiente link: http://www.armandopaz.com/noticias?pg=12

29

conflictos, la autoestima, la confianza, el liderazgo y la tolerancia. Algunos de estos juegos son: el nudo humano, ganar la bandera, amigo ciego, etc. Con la participación de adolescentes en estos juegos y espacios, pretenden fomentar la cultura de cooperación y autoestima e ir eliminando la forma actual de juegos, donde en muchos predomina la violencia, el abuso a compañeros y la presión social19. •

Por Guatemala, los ganadores fueron Ana Cristina Benavente Larios, Aura Violeta Alonzo

Quijivix, Claudia Karina García Alvarado y Raúl Estuardo Sapón Ruiz, quienes hacen parte del Parlamento Guatemalteco por la Niñez y la Adolescencia en el municipio de Quetzaltenango. Su proyecto Beto el Conejo y la Familia del Futuro: Prevención de violencia en el seno familiar consiste en trabajar con un grupo de adolescentes y jóvenes de la comunidad, que serán capacitados en derechos de los niños, los adolescentes y los jóvenes, para realizar programas de radio y televisión, así como charlas en las escuelas e institutos de la comunidad, y de esta manera promocionar contenidos educativos en los programas radiales y televisivos comunitarios. El objetivo es que los jóvenes puedan encontrar en éstos, alternativas de educación y convivencia, para mejorar la situación emocional en su casa, y de esta manera, permanezcan en la escuela y dentro de sus comunidades20.

Campaña escolar

19 El concurso de Reto Pacífico en El Salvador fue declarado desierto. Los ganadores no aceptaron el premio por motivos de viaje, de uno de los integrantes a otro país para adelantar sus estudios de pregrado. 30 20 Para más información se puede visitar su perfil en Facebook: http://www.facebook.com/beto.conejo.1

Programa de radio

Programa de televisión



Por Nicaragua fue ganador Jonathan Aldemaro Aguilar Bravo, con su proyecto Produc-

ciones Urbanos: Documentales de experiencias jóvenes para la sensibilización, el cual consiste en recopilar experiencias de jóvenes hombres y mujeres y documentarlas audiovisualmente para que sirvan de inspiración a otros jóvenes. Una de las prioridades de este proyecto es incentivar y explotar las capacidades creativas de los y las jóvenes para hacer propuestas de paz utilizando los medios modernos de comunicación como el teléfono celular, el internet y las páginas Web como medio de expresión y divulgación de sus acciones de paz21.

21 Más información sobre este proyecto en el siguiente link: http://produccionesurbanos.blogspot.com/

31

ALGUIEN EN LA VIDA Este documental, realizado por Producciones Urbanos, explora la vida de David Tijerino un joven de 15 años de edad habitante de un populoso barrio de Managua. David busca alcanzar por medio del deporte el sueño de ser "alguien en la vida"22.

JÓVENES DE LAS CAPONERAS Los trabajadores de las caponeras o moto-taxis están integrados en su mayoría por jóvenes menores de 30 años que han salido de las calles para integrarse en la sociedad de forma honrada, pero ¿qué pasa cuando su derecho al trabajo es violentado?23

MÁS ALLÁ DEL GRIS Henry Hernández Laguna es un talentoso artista urbano aferrado a un sueño de convertirse en el máximo exponente de la pintura Nicaragüense pero para ello debe vencer sus fantasmas internos, su adicción a las drogas. Henry nos comparte su reflexión sobre sus conflictos que se presentan como una constante en la memoria24.

22 El documental puede verse en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=4D2nC7fysns&feature=plcp. 23 El documental puede verse en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=dVmSNziJXmY&feature=plcp. 24 El documental puede verse en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=ayx6qH5ddco&feature=plcp

32

CAMINO LARGO Un grupo de jóvenes urbanos unen esfuerzos para recorrer un “camino largo” con el objetivo de compartir un mensaje de paz y esperanza mediante un género reconocido por su incitación a la violencia, el RAP25. •

Por Panamá los ganadores fueron Katherine Alvarado, Mario Jiménez, Marilys Reyes y Aysha

del Carmen Castillero Obaldia, con su proyecto Rompiendo las barreras de la indiferencia, el cual quiere lograr un cambio de actitud en la aplicación de normativas y leyes enfocadas a la equiparación de oportunidades de las personas sordas, a través de la producción y difusión de una pieza de video26. LA FLAMA La Flama es el primer cortometraje elaborado en Panamá, producido y dirigido por jóvenes con limitaciones auditivas que participan del proyecto Armando Paz.

25 El documental puede verse en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=9qa401J1MjE&feature=plcp 26 El cortometraje puede verse en Youtube haciendo clic aquí: http://www.youtube.com/watch?v=Ke1JOKo2lIE&feature=youtu. be

33

III. Diálogo Intersectorial: Primer Foro Regional Armando Paz en Guatemala 2011

Hacer click sobre la imagen para ver el video

El Foro Regional Armando Paz, llevado a cabo en la ciudad de Guatemala los días 6 y 7 julio del 2011, se consolidó sobre la base de los mencionados dos pilares fundamentales para el proyecto: el primero, que los jóvenes son el activo más importante con el que cuentan los países para construir sociedades en paz y fomentar su desarrollo económico, social y cultural, y el segundo, que la paz se construye con participación de diferentes sectores (gobierno, jóvenes, sociedad civil y sector privado) y que se requieren de inversiones en múltiples tipos de políticas públicas, que abarcan no sólo temas de seguridad sino especialmente de desarrollo humano. El Foro Regional de Armando Paz fue un espacio para continuar, desde el trabajo que se hizo durante y después de la Primera Ronda de Foros Nacionales, fortaleciendo y consolidando la idea de crear espacios de diálogo plural e integración social, donde los jóvenes puedan sentarse con representantes del sector público y privado y organizaciones de la sociedad civil para compartir sus opiniones, propuestas e iniciativas con relación a los problemas que afrontan hoy en día. De igual forma, el foro permitió dar cuenta, o mejor, sentar las bases para la formación de una red de personas interesadas en la construcción de una cultura de paz, la cual vendría a consolidarse en la Segunda Ronda de Foros Nacionales. Los jóvenes participantes al evento, finalistas del concurso Reto Pacífico de Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua, provenientes de diferentes clases sociales, así como de edades y procedencias geográficas diversas, compartieron sus experiencias y propuestas, que fueron fortalecidas a través de la Red Virtual de Armando Paz y los siguientes foros nacionales.

34

Durante el Foro Regional se apoyó profesionalmente a los jóvenes para mejorar la presentación de sus proyectos, brindándoles asesoría en cuanto a su formulación, ejecución y los resultados que se esperaría obtener de ellos. Con este apoyo se fortalecieron las capacidades para crear, formular y hacer creativamente proyectos, a través de la promoción del diálogo plural, en tanto instrumento o herramienta de fortalecimiento del proyecto y del trabajo colectivo entre los participantes. El foro reunió a 70 jóvenes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá con funcionarios representantes de los ministerios y/o secretarías de Educación, Cultura y Juventud y otras autoridades del más alto nivel de toda la región. Además de los países que hasta ese momento formaban parte de Armando Paz, se invitó a representantes de República Dominicana, Costa Rica y Honduras (que se unió al proyecto más adelante), así como empresarios y otros representantes del sector privado y de medios de comunicación de los países involucrados. También se contó con la asistencia de otros organismos incluyendo UNICEF (oficina regional para América Latina y el Caribe) y el Banco Mundial. Se lograron encontrar puntos de convergencia con otras iniciativas regionales como las lideradas con el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), el CCEC-SICA (Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana), la OIJ (Organización Iberoamericana de Juventud), GIZ y otras iniciativas financiadas por USAID en la región. Este foro también permitió dar la bienvenida oficial a Honduras a Armando Paz, país que desde julio del 2011 se une al proyecto, desarrollando las primeras actividades de Armando Paz en agosto y celebrando en diciembre, de ese mismo año, el Primer Foro Nacional. Objetivo General Brindar un espacio de diálogo regional intersectorial de alto nivel, con miras a crear y promover iniciativas concretas e innovadoras que contribuyan a la construcción de la paz con acciones concretas en educación, cultura, hábitos de vida saludable, medioambiente, trabajo, convivencia y participación. Objetivos Específicos •

Estimular el pensamiento creativo, no solamente en los jóvenes, sino también en los parti-

cipantes que representan a los gobiernos y el sector privado, para resolver problemas que históricamente han afectado a estos países, y que a pesar de haber recibido ayuda económica en cooperación internacional, no se han logrado solventar. •

Generar alianzas estratégicas entre los representantes del gobierno, sector empresarial, me-

dios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes. •

Intercambiar ideas y propuestas en torno a los problemas que aquejan a la juventud.



Generar un espacio de diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad con el fin de in-

cidir en ámbitos de decisión política y financiera con más perspectivas de generar un auto-impulso en la construcción de la paz.

35

Actividades El Foro contempló dos sesiones estrechamente conectadas. Un primer día de trabajo en grupo, con la realización de ejercicios que estimularon el pensamiento creativo, para poder pensar de una manera diferente los temas que han sido identificados en instancias previas del Proyecto Armando Paz como prioritarios para la juventud en la región, y un segundo día de discusión y de definición de mecanismos de seguimiento a las ideas innovadoras propuestas durante la primera sesión. Las actividades del Foro fueron lideradas por el grupo Katharsis27, una firma de consultores de Colombia. Se contó también con la participación de Carlos Argüello28 (nuevamente invitado para hacer parte de los procesos de Foros Armando Paz) y Cornelia Tesliuc, especialista del Banco Mundial. Una vez iniciada la jornada del foro, se hizo el lanzamiento de la nueva página Web de Armando Paz, junto con su nueva pauta publicitaria29. Con esta redefinición de la cara publicitaria del proyecto se toma el lema Cuidarnos es la única opción para enfatizar que la construcción de un cultura de paz, hace también referencia al cuidado de sí mismo, de los otros y del entorno, y no sólo a la búsqueda de mecanismo para prevenirla y contrarrestarla. Primera Sesión Durante esta primera sesión se recalcó la importancia de la participación de los jóvenes en el Foro Regional, reconociendo que son ellos las “piezas claves” para alcanzar los objetivos del evento y del proyecto Armando Paz, y de igual forma, se abordó el tema del cuidado, en tanto nuevo paradigma para la construcción de una sociedad democrática y una cultura de paz, dejando de lado el antiguo paradigma según el cual el éxito es el medio por el cual se consigue avanzar hacia el disfrute de una vida digna, lucrativa y estable30. En contraposición, el nuevo modelo, el del cuidado, enfatiza en la importancia de cuidarnos a nosotros mismos, cuidar a quienes conviven con nosotros y cuidar el entorno, específicamente los recursos naturales. 1.

Taller de Innovación y liderazgo: En esta primera parte, el grupo Katharsis (facilitador del

Foro) lideró dos actividades: una de integración y creatividad, encaminada a “despertar las neu27 Más información sobre Katharsis en el siguiente link: http://www.katharsis.co/. 28 Carlos Argüello, especialista en efectos especiales para películas, nació en Guatemala, donde estuvo hasta los 17 años de edad. Luego, viajó a Estados Unidos, trabajando primero como mesero para pagar sus estudios y después llegando a trabajar para grandes compañías como Walt Disney Features. Veinte años más tarde, regresa a Guatemala y funda la empresa Studio C, con el fin de impulsar en Centroamérica el desarrollo de una nueva industria de producción y dirección de cine y televisión, haciendo uso de la tecnología digital. Actualmente, Studio C firmó un convenio con el SENA de Colombia para realizar un programa de formación en Animación 3D. 29 La pauta publicitaria puede ser apreciada en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=mm1XcC435Zo&feature=BFa&list=UU1tmVq03g4vb3t9LpGPxDzA 30 Sobre esta noción de paradigma del cuidado, Bernardor Toro, pensador multidisciplinario de Colombia, habla durante una charla en TEDxAmazônia, la cual puede ser vista en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5nivihNqbXk

36

ronas”31 de los participantes y romper el hielo entre ellos, facilitando de este modo, la interacción entre los representantes de todos los sectores (ministros, empresarios, jóvenes, representantes de la OEA y organizaciones de la Sociedad Civil); y otra de razonamiento, aplicando la teoría sobre la psicología de la creatividad, llamada “EL BLOQUEO”, en la cual los participantes mostraron sus capacidades para enfrentarse a retos mentales (acertijos, secuencias por adivinar, etc.), mediante el uso de distintos métodos de razonamiento lógico. Todo esto, con la finalidad de identificar las fases que tiene el proceso de creatividad: exploración, sobreexplotación, bloqueo, incubación e iluminación.

2.

“Juventud, Desarrollo e Industrias Creativas”: Luego del trabajo con Katharsis y del receso

de almuerzo, se dio paso a la presentación de Carlos Argüello, quien habló sobre sus trayectorias de vida y profesional, así como de su proyecto de inserción laboral para jóvenes que trabajan en grandes producciones cinematográficas, haciendo efectos especiales y animación, el cual busca la promoción de las industrias creativas en América Latina. 3.

“La Inversión en Jóvenes como Motor de Desarrollo”: Presentación a cargo de Cornelia

Tesliuc, especialista del Banco Mundial en el tema de Juventud, quien habló de la importancia de invertir en los jóvenes, en programas de prevención y de cuáles son los elementos que deben tener una intervención exitosa en temas de prevención de la violencia. 4.

Trabajo en Grupo: Los participantes fueron divididos en mesas de trabajo según los temas de

Armando Paz: educación, cultura, participación, hábitos de vida saludables, convivencia, medio ambiente y trabajo, tratando de integrar a los jóvenes que venían de un mismo país y cuyos proyectos trataban temas diferentes. A partir de ejercicios prácticos, los participantes se familiarizaron con la metodología de la Redefinición: “Cómo + verbo en infinitivo + complemento”, con la cual se buscó lograr la redefinición de cada uno de los temas para analizar el problema desde perspectivas diferentes y obtener múltiples versiones del mismo, antes de llegar a soluciones concretas.

31 La actividad consistió en ejercicios de estiramiento y relajación para disponer a los participantes en una actitud dinámica, participativa y de escucha y prepararlos, o de algún modo, despertarlos para la apretada agenda de la primera jornada del foro.

37

5.

Show de Talentos: Actividad de integración donde se presentaron en promedio tres equipos

por país. Las presentaciones consistieron en bailes (típicos, hip hop, etc.), canciones (de autor, típicas del folklore nacional), poesías y presentaciones teatrales. Segunda Sesión Al inicio del segundo día del Foro Regional, el Embajador Alfonso Quiñónez, Secretario de Relaciones Externas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Presidente de Guatemala, Ing. Álvaro Colom, expresaron la importancia de invertir en la juventud y de abrir espacios de participación para que los jóvenes formen parte de las decisiones que los afectan en cada uno de sus países. Luego se siguió con el desarrollo de las actividades de la sesión: 1.

Feria de Proyectos de la convocatoria Reto Pacífico: Los jóvenes, reunidos de acuerdo a

los grupos que presentaron cada proyecto, montaron “stands”, donde podían distribuir material y proveer de información sobre sus proyectos a empresarios, representantes de gobierno y de organizaciones internacionales y a los demás jóvenes participantes, con el objetivo de recibir retroalimentación y el apoyo de los mismos. 2.

Premiación de los proyectos ganadores del Reto Pacífico: los 24 proyectos finalistas fueron

evaluados por el equipo de trabajo del proyecto Armando Paz y se seleccionó un proyecto por país involucrado. Los proyectos ganadores por país fueron los siguientes: •

De El Salvador, Jugando por la Paz.



De Guatemala, Beto el Conejo y la Familia del Futuro: Prevención de la violencia en el seno

familiar •

De Nicaragua, Producciones Urbanos: Documentales de experiencias jóvenes para la sen-

sibilización •

De Panamá, Rompiendo las barreras de la Indiferencia.

3.

Diálogos Intersectoriales entre Ministros y Máximas Autoridades de Educación, Cultura y Ju-

ventud, jóvenes y sector privado. En esta parte de la agenda del día, se presentaron los proyectos formulados en la actividad de trabajo en grupo de la sesión anterior, ante jóvenes, miembros del staff de Katharsis (facilitador del evento), miembros del equipo de Armando Paz de la Organización de los Estados Americanos, y destacados invitados, tales como: funcionarios representantes de ministerios y/o Secretarías de Educación, Cultura y Juventud de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras y República Dominicana, funcionarios de organismos internacionales (Banco Mundial, UNICEF) y empresas de los distintos países mencionados.

38

Estos invitados destacados cumplieron el rol de jurado, brindando una devolución constructiva a los proyectos, a modo de estimular a los jóvenes a continuar reflexionando sobre aspectos específicos del proyecto que deberían profundizarse con el objetivo de alcanzar la factibilidad y/o sustentabilidad en el tiempo. Los comentarios también se volcaron hacia sugerencias sobre nombres de los proyectos, búsqueda de recursos y el uso efectivo y eficiente de los mismos. Los proyectos formulados fueron 13 de los cuales 4 eran de jóvenes de El Salvador, 4 de Guatemala, 2 de Panamá y 3 de Nicaragua, con la siguiente distribución según tema: en Participación fueron 2, en Educación 2, en Cultura 2, en Hábitos de Vida Saludables 1, Convivencia 2, Medio Ambiente 2 y Trabajo 2. Estos proyectos fueron: •

Súper Saludable (SS) es una iniciativa de jóvenes de El Salvador para la promoción de há-

bitos de vida saludable en la prevención de enfermedades físicas y mentales, abusos sexuales y contaminación medioambiental, y en la rehabilitación de jóvenes sumidos en el consumo de drogas, alcohol y las “maras”. El proyecto se basa en la producción de seis videos animados, donde se presentan historias de la vida real (tres en el ámbito de prevención y tres en el de rehabilitación) y cuyos protagonistas son los superhéroes: SS (Súper Saludable), SB (Súper Bienestar, compañera de SS), Miviyono (que representa a la inseguridad, la vulnerabilidad, la frustración, etc.) y Verduroy (amigo de SS). •

Tuchamba.com fue un proyecto diseñado por jóvenes de El Salvador, el cual apunta a lo-

grar que los jóvenes puedan acceder a más y mejores oportunidades laborales, que aporten a su bienestar y los motive a ser emprendedores. El proyecto pretende contribuir a preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo y capacitarlos para llevar adelante iniciativas productivas, a través de talleres de emprendimiento, derechos y deberes del empleador y del empleado, utilización de tecnologías multimedia (YouTube, Facebook, entre otras) y presentación de la hoja de vida en otros formatos (videos biográficos, hoja de vida en línea, etc.). •

¡VERDE AL RESCATE! Proyecto de El Salvador que tiene como objetivo promover una agri-

cultura sostenible y natural en el país, a través de láminas de biogerminación. También, desea responder a la problemática de baja seguridad alimentaria del país, promoviendo la creación de mercados orgánicos. En términos generales, la iniciativa se trata de una intervención semilla hacia las áreas más contaminadas de El Salvador, para promover una agricultura sostenible y crear así una cultura socio ambiental. •

Rescate de culturas e identidades es un proyecto de El Salvador, que tiene como objetivo

concientizar a niños, niñas y adolescentes acerca de la historia vivida por las personas mayores del país, de modo de intercambiar ideas sobre la historia y la cultura que no se encuentran en los libros de texto, y que por ello, forman parte de la identidad que se ha perdido. Se pretende entonces, brindar herramientas a niños, niñas y jóvenes para rescatar la historia de la cultura propia, mediante juegos lúdicos que actúen como herramientas para conocer la historia y sirvan para que los niños, niñas y jóvenes puedan aprenderla siendo protagonistas de los mismos. •

Con educación se puede vivir mejor fue una iniciativa de jóvenes de Guatemala, cuyos

principales objetivos son educar hacia el respeto a la ciudadanía, la diversidad y el medio ambiente, y estimular en los jóvenes el cuidado del medio ambiente, a través del reciclaje. Para ser llevado

39

adelante, el proyecto plantea distribuir tarjetas blancas (otorgadas a personas que contribuyan al cuidado ambiental) y rojas (para las personas que arrojan basura), y emitir un programa radial llamado “cuénteselo a la chismosa”, donde se expresen denuncias de jóvenes sobre el medio ambiente y se incluyan además, noticias de la comunidad, con sentido humorístico que cuente con la participación de jóvenes. •

Plataformas es un proyecto creado por jóvenes de Guatemala, el cual tiene por objetivo

crear desde un enfoque multidisciplinario plataformas que impulsen la participación de niños y jóvenes a través de las artes, juegos y TICs, los medios masivos de comunicación (los cuales son un factor determinante para crear una cultura de participación), y a partir de las mismas, incidir en la comunidad y en las políticas públicas. De este modo, se pretende iniciar un proceso desde abajo en la comunidad, creando plataformas en los espacios donde los jóvenes ya están, por ejemplo los centros educativos. •

Jóvenes de Guatemala formularon un proyecto, el cual busca implementar en la socie-

dad, un centro de formación para adolescentes y jóvenes en el tema de responsabilidad y construcción de familia. La iniciativa se basa en la educación popular, enseñada a jóvenes de áreas rurales y principalmente indígenas, ya que la información que brindan los servicios de salud por ejemplo, no toma en cuenta el contexto, costumbres y tradiciones de las comunidades e impone conocimientos que no se adaptan y no son aceptados. •

Feria “los jóvenes y las oportunidades” es un proyecto de Guatemala, que tiene como

objetivo llevar información sobre diferentes oportunidades laborales para los jóvenes, permitiendo la permanencia escolar y la integración familiar. La feria itinerante tendrá fines educativos y de orientación dependiendo de los distintos tipos de trabajo y habilidades que cada joven posee. Se realizarán charlas de motivación y para brindar consejos a los jóvenes, presentaciones de empresarios (adultos y jóvenes emprendedores exitosos), talleres de creatividad y para el abordaje de retos y necesidades de apoyo. •

Sembrando Riquezas Sostenibles, proyecto de Nicaragua, busca generar conciencia me-

dio ambiental a través de la educación y con la integración de la comunidad rural y el sector empresarial que les permita generar ingresos para el crecimiento económico a través de la invasión en una zona franca forestal. La idea de los jóvenes es crear un vivero, en el cual se siembren árboles y plantas, para sobrellevar el problema de la deforestación en la zona elegida para la intervención. •

Jóvenes de Nicaragua propusieron un proyecto cultural, el cual tiene como objetivo dise-

minar masivamente la historia y la cultura del país a través de dibujos animados de alta calidad. El proyecto consiste en elaborar producciones audiovisuales sobre el indígena Nicoya (en particular dibujos animados), a partir de las cuales se abordarán manifestaciones culturales del país. Estas producciones se distribuirán libremente y los medios de comunicación podrán reproducirlas en horarios infantiles, en particular el canal nacional. Serán productos con guiones de carácter educativo sobre la cultura e historia del país. •

Diversa: la primera biblioteca con énfasis en inclusión a nivel mundial. El proyecto fue for-

mulado por jóvenes panameños, interesados en crear un espacio educativo que incluya a todas las personas de la sociedad, pues para ellos la diversidad va más allá de la discapacidad, que sólo es una forma de la diversidad, donde la inclusión abarca también, la identidad que cada uno y las naciones tienen.

40



Y tu, ¿por qué grillas? fue un proyecto presentado por jóvenes de Panamá, por medio del

cual se pretende contribuir a fomentar el interés y la participación de los jóvenes en temas sociales y políticos, a través de una red social llamada “Y tu, ¿por qué grillas” (haces ruido). Se apuesta a una participación no manipulada, enfocada en jóvenes que realmente busquen cambiar las cosas. El proyecto se desarrollará entorno a cuatro componentes: -Visibilizar experiencias de jóvenes que ya son participativos, de modo que sean inspiradores y motivadores para otros jóvenes -

Brindar formación para la participación

-

Promover la búsqueda de rendición de cuentas

-

Ofrecer una red de recursos para las iniciativas juveniles



Jóvenes de Panamá, interesados en Armando Paz, formularon un proyecto encaminado a

promover la marca del proyecto, a través de una campaña de comunicación en medios tradicionales, videos de identidades, documentales, nuevos medios, redes sociales, productos promocionales, campañas de concientización, testimonios, concurso de artes alternativas, etc. La iniciativa busca, igualmente, identificar líderes en las comunidades que impulsen el desarrollo del contenido del proyecto, por medio de tutores que motiven la concientización en toda la sociedad. Agenda Foro Regional El día del Foro Regional se llevó adelante la siguiente agenda: Primera Sesión: Jueves 7 de julio de 2011 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Registro de participantes

9:00 a.m. – 11:00 a.m.

Taller de innovación y liderazgo



A cargo de: Firma Katharsis

11:00 a.m. – 11:15 a.m.

Café

11:15 a.m. - 1:00 p.m.

Taller de innovación y liderazgo (continuación)

1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Almuerzo

2:30 p.m. – 3:15 p.m.

“Juventud, Desarrollo e Industrias Creativas”, presentación a cargo de Carlos Argüello, Director Ejecutivo de Studio C

3:15 p.m. – 3:45 p.m.

“La Inversión en Jóvenes como Motor de Desarrollo”, presentación a cargo de Cornelia Tesliuc- Banco Mundial

3:45 p.m. – 4:00 p.m.

Café

41

4:00 p.m. 6:00 p.m.

Trabajo en grupo

6:00 p.m. – 6:30 p.m.

Conclusiones

7:30 p.m. – 9:00 p.m.

Cena y show de talentos

Segunda Sesión: Viernes 8 de julio de 2011 8:00 a.m. – 8:30 a.m.

Ingreso de participantes

8:30 a.m. – 9:30 a.m.

Apertura oficial •Embajador Alfonso Quiñónez, Secretario de Relaciones Externas de la Organización de los Estados Americanos •Sr. Presidente Ing. Álvaro Colom

9:30 a.m. – 10:00 a.m.

Rueda de Prensa

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Premiación del “Reto Pacífico” y Feria de proyectos •Bianca Hernández, Directora del Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala, CONJUVE. •Juanita Uribe, Gerente de Proyecto, Armando Paz

11:00 a.m.- 11:30 a.m.

Presentación de la Orquesta Aula Musical de San Lucas Programa Pentagrama del Ministerio de Educación

11:30 p.m. – 1:00 pm

Diálogos sectoriales: Ministros y Máximas Autoridades de Educación, Cultura y Juventud, jóvenes y sector privado

1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Almuerzo

2:30 p.m. – 4:00 p.m.

Diálogos intersectoriales: Ministros y Máximas Autoridades de Educación, Cultura y Juventud, jóvenes y sector privado

4:00 p.m. – 4:15 p.m.

Café

4:15 p.m. – 4:45 p.m.

Innovación aplicada a casos concretos

4:45 p.m. – 6:00 p.m.

Conclusiones y cierre

7:30 p.m. – 9:00 p.m.

Cena

42

Resultados Con el trabajo realizado en el Primer Foro Regional Armando Paz, una vez más se pone de manifiesto la importancia de brindar espacios de participación a los jóvenes para el desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y personales, a favor de la construcción de una cultura de paz y de prevención de la violencia en la región centroamericana. Considerando que los jóvenes representan un poco más del 60% de la población total en los países que están involucrados en Armando Paz, se denota que ellos pueden llegar a incidir positivamente en la búsqueda de alternativas que den solución a los problemas que aquejan a la sociedad. Es por esto, que las actividades del Foro buscaron promover la participación de los jóvenes y de sus iniciativas, enfatizando en la importancia de crear espacios e identificar mecanismos de acción conjunta entre organismos internacionales, empresarios, jóvenes y gobierno, con miras a potenciar el rol fundamental de la juventud como motor de desarrollo económico, social y cultural de Centroamérica.

Gracias a la metodología que se diseñó y ejecutó durante el Foro, se promovió el diálogo y el intercambio de experiencias entre representantes de diferentes sectores de la sociedad y los jóvenes de los países participantes, reconociendo cada uno de los actores y sus necesidades y consiguiendo que no sólo los proyectos ganadores del Reto Pacífico tuvieran financiamiento para su implementación, sino también las otras propuestas finalistas, por parte de autoridades gubernamentales y del sector privado. Esto refleja el alto contenido comunicativo de los mismos, siguiendo uno de los pilares del proyecto Armando Paz, que promueve el uso de los medios masivos y particularmente, de los medios alternativos y digitales, como herramientas de fomento a la expresión creativa de los jóvenes para la elaboración de mensajes constructivos en pos de la prevención de la violencia, la construcción de una cultura de paz y la cohesión social. Los resultados de las actividades desarrolladas con el grupo Katharsis, permitieron ver la creatividad y la innovación como ciclos de construcción colectiva, en los cuales se pone de manifiesto lo crucial del trabajo en equipo para la definición y priorización de los problemas que aquejan a los

43

jóvenes y sus soluciones. Se destacó, igualmente, que en el transcurso de las dos sesiones, primó la capacidad de escuchar y la posibilidad de pasar de la tolerancia a la pluralidad y de la pluralidad a la diversidad, para construir la paz en estos países. Teniendo en cuenta que los trece proyectos formulados durante el taller liderado por Katharsis, se desarrollaron enfocados en uno de los siete temas centrales del Foro Regional (participación, cultura, hábitos de vida saludable, educación, convivencia, medio ambiente y trabajo), se puede concluir que los jóvenes lograron identificar problemas o más bien, situaciones específicas que respondían a realidades que afectan a la juventud en cada uno de sus países. Desde luego, las iniciativas se crearon con base en las respuestas que se dieron a estos cuestionamientos iniciales, siempre con la mirada fija en encontrar soluciones que permitieran relacionar el tema elegido con alguno o algunos de los otros temas del foro. Por ejemplo, el proyecto de creación de una biblioteca, Diversa, en Panamá, busca abordar el tema de la educación desde una perspectiva inclusiva (tocando el tema de la convivencia) y participativa, donde se abra un espacio de reflexión entre los participantes del proyecto (sociedad civil, representantes de los partidos políticos, empresarios, centros educativos y jóvenes) sobre los aspectos que el concepto inclusión abarca, así como la definición de la discapacidad como una forma de diversidad (que se ajusta al tema de cultura, desde una perspectiva amplia, si se puede decir)32. De las presentaciones de los invitados Carlos Argüello y Cornelia Tesliuc se puede concluir que, por una parte, se facilitó el intercambio de experiencias de vida y profesionales que sirvieron a los jóvenes para plantearse nuevas preguntas frente al papel de la juventud en la sociedad y su desarrollo social, político, cultural y económico, y por otra parte, permitió a los jóvenes considerar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fundamentales en la transferencia de conocimientos y de globalización de los saberes y trabajos que se realizan en la región. Utilizar, entre otras cosas, la tecnología de hoy y las industrias que se desarrollan en otros países, en el ámbito del video y de la producción cinematográfica, para pensar en otras formas de generar empleo en la región y en la población más joven.

Los asistentes hablan del Foro Al final del Foro Regional, 84 personas completaron una encuesta indicando su nivel de satisfacción con el Foro. Las preguntas de la encuesta cubrieron varios temas: la agenda del Foro, la calidad del alojamiento, el nivel de satisfacción con el contenido y la metodología de las conferencias. En términos generales se puede apreciar en los resultados que los jóvenes reconocieron 32 Como una forma de dar seguimiento a estos proyectos, se planteó la idea de crear una Intranet para almacenarlos y poder tener acceso a ellos, a través de un usuario y una clave. Desde el equipo de Armando Paz se pretendía dar seguimiento a los proyectos, mediante la disposición de un gerente de las comunidades virtuales (community manager). Sin embargo, esta fue una idea que no se concretó, pues si bien se contrató el community manager, Jaime Solano, no se contó con una planificación adecuada para la elaboración de la plataforma que pudiera contener estos proyectos, debido a que su construcción implicaba el desarrollo previo de otros productos que permitieran alcanzar objetivos de alcance intermedio (ejemplo: un directorio de donantes), de la misma forma que era. importante mantener la Intranet con nuevos proyectos, actualizándola y divulgándola a través de los medios de comunicación disponibles en Armando Paz. No obstante, realizar estas tareas intermedias y posteriores conllevaba una inversión de recuersos, que para ese enotnces, no se disponían. Para efectos de la metodología planteada en el foro y lo que vendría a suceder más adelante en la Segunda Ronda de Foros Nacionales, el ejercicio de creación de estos proyectos, daría las bases para ir visualizando cómo sería el ejercicio del diálogo intersectorial en las mesas de trabajo, en los segundos foros, como se verá más adelante en la sección destinada a estos eventos.

44

en el Foro un espacio para crear nuevas formas de pensamiento y de innovar en la formulación de proyectos que respondan a los problemas de las juventudes centroamericanas.

A continuación se presenta una compilación sintetizada de las respuestas. Pregunta 1: Resume en máximo 10 palabras qué aprendiste en este Foro De las 84 personas que hicieron la encuesta, 28.57% de ellos dejaron esta pregunta en blanco, siendo este un número significativo ya que representa casi un tercio del número total de encuestas. En cuanto al contenido de las respuestas, la palabra “creatividad” surgió un 10.71% de las veces, la palabra “innovación” un 2.38%, “innovar” un 2.38%, “jóvenes” un 8.33%, “juventud” un 5.95%, “emprendedor” un 2.38%, “idea” un 7.14% e “ideas” un 5.95%. De todas las respuestas, se seleccionaron las siguientes cinco como significativas: 1.

Romper barreras y obstáculos, escuchar mi interior, no seguir siempre instrucciones, no es lo

mismo verla venir que bailar con ella, ser creativo. 2.

Es importante que las entidades den espacio y escuchen propuestas de jóvenes para aliar-

se y trabajar en equipo. 3.

Creatividad, Trabajo cooperativo, Motivación, Juventud emprendedora, Educación Inclusi-

va. 4.

Considerar a las juventudes como fuente de grandes cambios en nuestros países y de ca-

pital para lograr las reformas que busca la región. 5.

Bloquearse, Disfrutar, Creatividad, Innovación, Habilidad, Superación, Cambio, Unidad, Per-

severancia, Dinamismo. Pregunta 2: Califica la logística de 1 a 5, siendo 1 “Muy mala” y 5 “Muy buena” El gráfico siguiente, compara los tres componentes de logística presentados: Hotel, Agenda y Shows. Es posible ver que, en general, la mayoría de las personas estuvieron satisfechas o muy satisfechas con la logística del foro.

45

Calificación de la Logística en General 70

Número de Encuestas

60 50 Hotel

40

Agenda 30

Shows

20 10 0 1

2

3

4

5

No respondió

Calificación

Pregunta 3: ¿Qué te impactó y qué no te gustó de las presentaciones realizadas por Carlos Arguello? La primera presentación evaluada fue la del Sr. Carlos Argüello. En cuanto al contenido de la presentación, 64 personas tuvieron comentarios positivos, 12 personas tuvieron comentarios negativos y 11 personas no comentaron. En cuanto a la metodología de la presentación de Carlos Argüello, 58 personas tuvieron comentarios positivos, 14 tuvieron comentarios negativos y 13 no comentaron.

¿Qué te impacto y que no te gusto de la presentación realizada por Carlos Arguello? 70

Número de Encuestas

60 50 40

Positivo Negativo No respondió

30 20 10 0 Contenido

Metodología

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Impactante por el análisis de las etapas de vida y la creación de una ideología hecha

realidad.” 2.

“Me encantó, me pareció súper importante e inspiradora.”

3.

“Me parece que el mensaje cumplió el objetivo: motivar e inspirar.”

46

4.

“Muy actual, realista, elaboración de 3D. Buena oportunidad para dar a conocer el talento

Guatemalteco.” 5.

“Es un ejemplo de perseverancia y desarrollo, motivación y un modelo a seguir.”

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios negativos se resaltan: 1.

“No me gustó que no pudiera contestar todas nuestras preguntas.”

2.

“Pienso que fue muy comercial, me hubiera interesado ver algo enfocado a las comunida-

des.” 3.

“Siento que más allá de la presentación debió añadir más contenido.”

4.

“Un poco descontextualizado.”

Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Excelente dinámica a través de las imágenes.”

2.

“Me gustó el uso de imágenes, videos y ejemplos.”

3.

“Con anécdotas es más sencillo comprender.”

4.

“Me gustó la animación de su presentación, llamaba mucho la atención.”

5.

“Bella presentación multimedia. Muy motivadora.”

Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios negativos se resaltan: 1.

“Faltó mucho la interacción de Carlos con el público.”

2.

“No fue participativa y el tiempo no se midió correctamente.”

3.

“No me gustó la duración del tiempo de la exposición.”

Pregunta 4: ¿Qué te impactó y qué no te gustó de las presentaciones realizadas por Cornelia Tesliuc? La segunda presentación evaluada fue la de la Sra. Cornelia Tesliuc. En cuanto al contenido de la presentación, es posible ver que 55 personas indicaron comentarios positivos mientras que 24 personas indicaron comentarios negativos y 14 personas no realizaron comentarios. En cuanto a la metodología de la presentación, 22 personas indicaron comentarios positivos mientras que 44 personas indicaron comentarios negativos y 20 personas no realizaron comentarios. La gráfica que se presenta a continuación ilustra lo mencionado previamente y demuestran el nivel total de satisfacción de la audiencia en relación a la presentación de Sra. Cornelia Tesliuc. Es posible concluir que la gente estuvo satisfecha con el contenido de la presentación pero no con la metodología.

47

¿Qué te impactó y qué no te gusto de la presentación realizada por Cornelia Tesliuc? 60

Número de Encuestas

50 40 Positivo 30

Negativo No respondió

20 10 0 Contenido

Metodología

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Muy buena presentación. Contenido actualizado y de utilidad como marco de referen-

cia.” 2.

“Me impactó el grado de dificultad que provoca la pobreza en el mundo.”

3.

“Información que debemos conocer para contextualizar nuestros proyectos.”

4.

“Esta información es vital para nosotros porque nos sirve para buscar fondos y justificar nues-

tro trabajo.” 5.

“La infamación era muy directa y lograba conciencia social.”

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios negativos se resaltan: 1.

“Fortalecer los conocimientos sobre porcentajes reales en cuanto a la economía enfocada

a juventud y adolescencia.” 2.

“Ser más explicativa en temas económicos ya que no todas las personas alcanzan a com-

prender los términos económicos.” 3.

“Faltó citar fuentes sobre alguna información y algunas afirmaciones.”

4.

“La fuente de la pronuncia tiene riesgo en la realidad. La realidad es más compleja y difícil

de exponer.” Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Me gustó. Muy metódico y con la utilización de porcentajes para hacer comparaciones

con la realidad.” 2.

“Muy bien documentada.”

3.

“Muy bien explicado.”

4.

“La metodología está bien para el contenido.”

48

Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios negativos se resaltan: 1.

“Poco fluida, podría ser un tanto más concreta.”

2.

“Fue muy gráfica y a veces perdía el interés.”

3.

“Poco tiempo, casi nulo, para preguntas, respuestas y comentarios.”

4.

“Presentaciones muy pesadas, muchas diapositivas Power Point, poco atractivo para jóve-

nes.” 5.

“Un poco alta para la audiencia.”

6.

“Creo que la presentación de números tan crudos redujo el aprovechamiento.”

Pregunta 5: ¿Qué te impactó y qué no te gustó de “Katharsis-Innovación que se puede tocar”? La última presentación evaluada fue la de Katharsis-Innovación que se puede tocar. En cuanto al contenido de la presentación, es posible ver que 71 personas indicaron comentarios positivos mientras que 11 personas indicaron comentarios negativos. 10 personas no realizaron comentarios. En cuanto a la metodología de la presentación, 64 personas indicaron comentarios positivos mientras que 19 personas indicaron comentarios negativos. 9 personas no comentaron. La gráfica siguiente ilustra lo mencionado previamente y demuestra el nivel total de satisfacción de la audiencia en cuanto a la presentación de Katharsis-Innovación que se puede tocar. ¿Qué te impactó y qué no te gusto de Katharsis-Innovación que se puede tocar? 80

Número de Encuestas

70 60 50

Positivo

40

Negativo No respondió

30 20 10 0 Contenido

Metodología

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Excelente, participativo, dinámico, colectivo.”

2.

“Muy Bonito. Sinceramente, todo me gustó, se supieron desenvolver y muchas felicidades.”

3.

“Excelente, muy dinámico y divertido, interesante y MAGNÁNIMO!!”

4.

“Lenguaje atractivo a los jóvenes. Con una excelente dirección.”

5.

“Me gustaron los ejercicios de bloqueo, para estimular las ideas creativas y elaborar proyec-

tos.”

49

Dentro del contenido de la presentación, los siguientes comentarios negativos se resaltan: 1.

“A veces se dedicó más tiempo a los juegos que al contenido mismo del foro.”

2.

“Lo que no me gustó fue que en algunas actividades no nos compartieron el secreto de

algunas actividades.” 3.

“Poco ajustado a nuestras realidades sociales. Carente de teoría social.”

Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“Todo esto me impacto, bellísimo nos ayuda a ser rápidos, a ser analíticos, innovadores.”

2.

“Buena metodología, hace que las personas no se aburran y las mantenga constantemen-

te interesantes.” 3.

“Muy apropiado para llamar la atención de los jóvenes.”

4.

“Me impactó que por medio de esa metodología cambiamos, compartimos, pero sobre

todo, aprendimos muchas cosas.” 5.

“Muy buena ya que se trabajó dos días intensos sin sentirlo pesado.”

Dentro de la metodología de la presentación, los siguientes comentarios positivos se resaltan: 1.

“En relación al trabajo en proyectos, parece que los tiempos tuvieron que definirse mejor, ya

que es la parte mas importante.” 2.

“Sentí que no se aterrizó el objetivo. Lo sentí disperso. Puede mejorarse.”

3.

“Lo deberían mejorar con unos juegos de estrategia.”

Pregunta 6: Cuando hagamos los foros en los otros países, ¿crees que deberíamos utilizar la misma metodología? Finalmente, la encuesta les preguntó a los participantes si se debería usar el mismo formato para cuando se repitan los foros. 58 personas contestaron que “si”, mientras que 22 personas contestaron que “no”. 4 personas no comentaron. Cuando hagamos los foros en los otros países, ¿crees que deberíamos utilizar la misma metodología? 70

Número de Encuestas

60 50 40 Series1 30 20 10 0 Si

No

No respondió

50

Entre las sugerencias más relevantes se resaltan: 1.

“Creo que deben de ser creativos e innovadores para no caer en continuidad de proyectos

y así crear mayor proyección y llegar a más personas.” 2.

“Creo que la metodología es buena y se promueve mucho la participación. Sin embargo,

debe haber más espacios para el debate y el desarrollo de capacidades.” 3.

“Debería haber un tiempo de receso entre la actividad final y la cena.”

4.

“Pienso habría que integrar una mesa aparte de discusión entre los representantes de go-

bierno, cooperantes y empresas privadas con respeto a la problemática de la juventud en cada país. Este espacio será para crear posibles alianzas regionales.” 5.

“He sentido un poco forzado el trabajo de creación de proyectos sobre los temas priori-

tarios. Además creo que el enfoque de “marketing” aunque aporta mucho, ignora importantes complejidades de los fenómenos psicosociales involucrados en los temas prioritarios tratados.” 6.

“Es entretenida aunque la agenda es pesada. Las personas se sienten cansadas en mo-

mentos críticos del evento como la formulación de proyectos.” En la siguiente tabla de distribución se muestra la cantidad de participantes de cada sector, que asistieron al Primero Foro Regional con Jóvenes. SECTORES

RESULTADO (# de participantes)

PARTICIPANTES

Estados Unidos **

Foro regional (2011)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Honduras

Costa Rica

República Dominicana

Representantes del Gobierno

6

3

16

4

3

1

1

6

1

15

20

15

70

1

4

2

7 14

Representantes de ONGs y Organizaciones Internacionales Jóvenes

20

Medios de Comunicación Sector Privado

3

3

6

2

Total de participantes (por país)

29

22

52

24

34

2

3

1

1

Total

2

51

9

134

IV. Honduras en Armando Paz: Primer Foro Nacional Armando Paz en Honduras

Como antes se había señalado, en el Primer Foro Regional Armando Paz se da la bienvenida a Honduras al proyecto, iniciando en el mes de agosto los talleres de capacitación a las ONGs33 y celebrando el 9 de diciembre de 2011, el Primer Foro Nacional en Tegucigalpa. Este foro sirvió como modelo y prueba piloto de la metodología que luego iba a ser implementada en la Segunda Ronda de Foros Nacionales. Este foro convocó a jóvenes que están desarrollando, o bien desean desarrollar, iniciativas orientadas a prevenir la violencia a través de la implementación de proyectos y acciones en los siguientes ámbitos: •

Educación



Cultura



Bienestar (hábitos de vida saludable, espacios de recreación, deporte y esparcimiento)



Trabajo

De acuerdo a los objetivos planteados, este foro buscó contribuir a mejorar los procesos de implementación de las iniciativas en éstos ámbitos, así como también a incrementar sus resultados e impactos en el terreno, particularmente a nivel local. El fortalecimiento del liderazgo de los jóvenes y el fomento al diálogo juvenil e intersectorial constituyen elementos esenciales para reforzar la efectividad de las iniciativas orientadas a la prevención de la violencia frente a los retos y oportunidades contextuales que enmarcan y/o bien resultan de su implementación. Objetivo General Fomentar el vínculo entre los jóvenes que están participando o bien desean participar positivamente en el desarrollo de iniciativas que promueven la prevención de la violencia, a través de acciones que se realizan en los ámbitos de la educación, la cultura, el bienestar (hábitos de vida saludable, espacios de recreación, deporte y esparcimiento) y el laboral, con otros sectores tales como el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. 33 Los talleres de capacitación en nuevos medios, que se venían realizando con las organizaciones de la sociedad civil de los países que inicialmente se unieron al Proyecto Armando Paz (El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá), se empezaron a implementar con las organizaciones de Honduras en agosto de 2011. Sobre cada uno de estos talleres se hablará más adelanta en la sección que lleva su nombre.

52

Objetivos Específicos •

Empoderar a los jóvenes participantes para fortalecer el desarrollo e implementación de

iniciativas que promuevan la prevención de la violencia a través de acciones en los ámbitos de educación, cultura, bienestar y trabajo. •

Fortalecer las capacidades de los jóvenes para trabajar inter-sectorialmente con represen-

tantes de gobierno, empresarios y OSCs, en la formulación de recomendaciones y líneas de acción que serán presentadas a autoridades gubernamentales de distintos niveles y al SICA, (entre otras instituciones), con el fin de ser considerados como insumos para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia en los ámbitos mencionados.

Actividades Actividades previas al Primer Foro Nacional en Honduras 1.

Durante todo el periodo de la convocatoria al Foro Nacional se enviaron mensajes por

medio de la plataforma de medios digitales de Armando Paz (Website, blog, Facebook, Twitter y Youtube) alusivos a las temáticas especificadas (educación, cultura, trabajo y bienestar). Además, estos medios estuvieron abiertos a la participación de todos para preguntas y comentarios sobre los temas del foro y el proceso de inscripción. Es importante señalar también que, desde el inicio del proyecto, esta es la primera vez que se impulsa con mayor fuerza la diseminación de las actividades, incluidos los foros, a través de las redes sociales. El proceso de convocatoria se llevó a cabo por medio de un formulario, publicado en las redes sociales del proyecto, el cual los jóvenes debían llenar con su información personal (nombres, apellidos, país, ciudad, sexo, edad, correo electrónico, etc.), junto con la presentación de la iniciativa o las acciones que ya venían adelantando o que querían desarrollar a través de la Educación, la Cultura, el Bienestar y el Trabajo, para influir positivamente en la compleja situación que enfrenta su país y región. Los jóvenes debían responder a dos preguntas: ¿Cuál es el problema que buscas solucionar? y ¿Qué piensas hacer/estás haciendo para cambiarlo? Luego de recibir los formularios presentados por los jóvenes, se hizo la selección de 100 de ellos, para invitarlos a participar del foro. Los criterios de selección fueron los siguientes: •

Representación equilibrada o Por edad y sexo o Por nivel de ejecución. Se eligieron por lo menos un 50% de jóvenes que ya están ejecutan-

do alguna acción o proyecto y un 50% que tienen iniciativas que quisieran ejecutar sobre cómo influir positivamente en su país. •

La propuesta debía estar enmarcada en por lo menos uno de los siguientes temas: Pre-

vención de la Violencia a través de la Educación, Cultura, Trabajo y Hábitos de vida saludable (recreación, deporte, espacios de esparcimiento y salud).

53



Las propuestas debían tener una concordancia entre el problema y la idea para mejorar o

cambiar la situación planteada (40% del puntaje), ser creativas e innovadoras (35% del puntaje) y ser viables y sostenibles tanto económicamente, como en el tiempo (25% del puntaje). 2.

A través del CECC-SICA se invita al Ministerio de Educación a realizar la convocatoria en las

escuelas, para convocar a más jóvenes. 3.

Un día antes del foro, el equipo de Armando Paz llevó a cabo una capacitación con los

facilitadores de las mesas, quienes pertenecían a las ONGs participantes para encaminar los resultados del foro. Se explicó a los participantes la dinámica de las mesas de trabajo y el papel que ellos cumplirían como facilitadores. 4.

Paralelamente a la convocatoria, se llevó a cabo una campaña de preparación al Foro

Nacional, a través de los medios y redes sociales, compartiendo videos con ejemplos de jóvenes agentes de cambio social, noticias, experiencias de proyectos de cambio social, información sobre legislación en los temas de los foros, sobre las políticas de juventud en el país, sobre la estrategia de Seguridad del SICA y sobre las resoluciones de la Organización de los Estados Americanos, con el fin de proveer herramientas a los jóvenes en relación a los temas a trabajar en el foro. 5.

La convocatoria para participar en el foro nacional se extendió a las organizaciones de la

sociedad civil, con las cuales el proyecto venía trabajando en los talleres de medios, y a los representantes del sector privado y público, algunos de los cuales ya habían participado en los anteriores foros nacionales, en los otros países, y/o en el Foro Regional Armando Paz. 6.

La Coordinadora local, Marisol Calix, transmitió la información de la convocatoria para la

selección de los facilitadores, a las organizaciones de la sociedad civil, buscando que por lo menos dos representantes de cada una, asistieran al foro para llevar adelante la moderación en las mesas temáticas y para atender el stand en la Feria de Proyectos. Actividades durante el Foro Nacional en Honduras Para llevar a cabo cada una de las actividades del foro se partió de una metodología que buscaba enseñar a los jóvenes a fortalecer sus capacidades de participación, a través de promover no sólo el diálogo plural con los demás sectores de la sociedad, sino la colaboración con otros jóvenes y participantes, representantes del sector público y privado y de las organizaciones de la sociedad civil. Esta metodología de trabajo implicó el planteo de espacios y mecanismos que propicien una constante interacción entre los diferentes actores con el fin de definir las líneas de acción en los temas de bienestar, trabajo, educación y cultura, por medio de las cuales los jóvenes, con la ayuda de los facilitadores, formularían una serie de recomendaciones para la construcción de una cultura de paz. La metodología partió de la premisa de que la construcción de la paz implica no sólo preguntarse por lo que sucede en cada individuo y su alrededor, como bien se hizo en la Primera Ronda de Fo-

54

ros Nacionales, y de cuidar de las instituciones y organizaciones de la sociedad, creando y desarrollando formas de organización y fortaleciendo el diálogo con los diferentes actores (trabajo que se llevó a acabo en el Primer Foro Regional), sino también en el cuidado de los bienes públicos, es decir, de cuidar y proteger los bienes compartidos con todos los individuos de la sociedad, a través de la formulación de líneas de acción en los temas de bienestar, trabajo, educación y cultura. En otras palabras, la metodología en el foro de Honduras permitió reconocer la importancia de generar espacios de diálogo donde los jóvenes, motivados por participar como agentes de cambio en la sociedad, en tanto ciudadanos con derechos y deberes, podían compartir con sus pares y con los representantes de los otros sectores de la sociedad, reconociendo que la construcción de la paz es posible en la medida en que exista, junto al cuidado de sí mismo, de los otros y del entorno, un espacio de colaboración entre todos los individuos de la sociedad. La paz, entonces, desde la perspectiva de esta metodología, se construye sobre una base colaborativa, en la cual son fundamentales el fortalecimiento del diálogo intersectorial y de los lazos sociales, el conocimiento y reconocimiento de sí mismos, de los otros y del entorno. Por otra parte, la metodología en el Primer Foro Nacional en Honduras sirvió para pilotear el modelo de la que posteriormente sería implementada en la Segunda Ronda de Foros Nacionales. Gracias al ejercicio que se llevó adelante en Honduras con las actividades propuestas, se logró reconocer las debilidades y fortalezas de la metodología, las cuales fueron tenidas en cuenta para mejorar la dinámica en la segunda ronda de foros nacionales. Una vez iniciada la jornada del foro, se desarrollaron las siguientes actividades: 1.

Los jóvenes participantes, junto con los representantes de las organizaciones de la sociedad

civil invitados, fueron distribuidos en mesas de trabajo según los cuatro ejes temáticos del foro y de acuerdo a las propuestas formuladas por ellos mismos en la convocatoria. Así, quienes habían propuesto una iniciativa en el tema del Trabajo, fueron reunidos con otros jóvenes que habían tratado la misma temática. Los representantes de las organizaciones actuaron como moderadores en las mesas de trabajo.

55

El taller dio inicio con un diálogo entre los participantes, basado en el intercambio de información y experiencias sobre las iniciativas que están desarrollando o desean llevar adelante, y los desafíos y oportunidades que se presentan, en relación al tema correspondiente a la mesa de trabajo de la cual formaban parte. Posteriormente al diálogo, los participantes concensuaron los desafíos y las oportunidades entorno a las propuestas elegidas. Los moderadores solicitaron a los jóvenes de sus mesas, que con base en los desafíos y las oportunidades, trabajaran conjuntamente para convertir los desafíos y oportunidades en líneas de acción para el tema designado. Al final de la primera sesión del taller, cada mesa presentó las líneas de acción, a través de carteles (de un mismo color34) ubicados en una de las paredes del salón, permitiendo así que los participantes pudieran ver las distintas iniciativas que trabajaron cada una de las mesas.

2.

Antes del almuerzo, se invitó a los jóvenes a un taller sobre redes sociales, que tuvo como

fin mostrar el uso que dentro del proyecto se le ha dado a estas herramientas digitales, para la promoción de sus actividades y de la participación de todos los sectores de la sociedad, así como de las iniciativas de los jóvenes en la construcción de una cultura de paz. Igualmente, el taller sirvió para brindar a los jóvenes consejos sobre cómo optimizar el uso de las redes sociales, transmitir sus mensajes e iniciativas y fomentar una mayor participación en distintos ámbitos y niveles. 3.

Durante la hora y media de almuerzo, se llevó a cabo una actividad simultánea: la Feria de

Proyectos, donde las organizaciones de la sociedad civil invitadas pudieron compartir información sobre el trabajo que realizan y brindar a los jóvenes la oportunidad de conocerlas y establecer vínculos con las mismas.

34 El uso de carteles de colores en el foro, tuvo el propósito de diferenciar cada una de las instancias del taller, reconociendo en ellos cada uno de los pasos del proceso de concertación de ideas e iniciativas entorno a los ejes temáticos tratados en el foro.

56

También durante el almuerzo los moderadores de las mesas se reunieron y se dividieron en grupos de acuerdo a los temas de las mesas en las cuales estaban participando, con el fin de sintetizar líneas de acción en cada uno de los cuatro ejes temáticos, teniendo en cuenta las que habían sido formuladas en las mesas con los jóvenes. 4.

En la segunda sesión del taller, realizada en la tarde del mismo día, los moderados presen-

taron los resultados de su reunión, mostrando las conclusiones de las líneas de acción, que por cada eje temático, fueron formuladas. De igual forma, se abrió el espacio para presentar las líneas de acción que cada una de las mesas trabajó en la jornada de la mañana, recibiendo también retroalimentación por parte del público. Luego de esta exposición, se volvieron a reunir los grupos de jóvenes que conformaban las mesas, asignando a cada uno, una línea de acción correspondiente al eje temático que ya venían trabajando, y motivando la reflexión entre ellos sobre cómo concretar esas líneas identificadas. Así los participantes reflexionaron sobre cómo y con quiénes deben ser llevadas adelante estas líneas de acción Para responder a esta pregunta, los jóvenes debían preparar una serie de recomendaciones, con las cuales pudieran definir el papel de cada sector (jóvenes, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y representantes del gobierno), en la construcción de una cultura de paz desde los ejes temáticos trabajados. Estas recomendaciones fueron presentadas en carteles, de colores diferentes a los usados para las líneas de acción, y ubicadas en una pared del salón. 5.

Una vez fueron elaboradas las recomendaciones, los moderadores de las mesas se reunie-

ron, con el equipo de Armando Paz, para sintetizar las recomendaciones en un documento único, el cual fue entregado al Secretario de Estado en el Despacho de Juventud, Marco Midence35.

35 Durante el taller desarrollado en las mesas de trabajo se contó con la participación de representantes del gobierno y del sector privado, así como de los jóvenes e invitados de las organizaciones de la sociedad civil, favoreciendo de este modo, el diálogo horizontal entre los distintos sectores, rompiendo con las jerarquías y ayudando a la concertación amigable de iniciativas, en pos de la construcción de una cultura de paz.

57

A continuación se presenta el texto del Manifiesto MANIFIESTO DEL PRIMER FORO ARMANDO PAZ HONDURAS 2011 9 de diciembre de 2011 A través de este Manifiesto, las y los jóvenes reunidos en el Primer Foro Nacional Armando Paz en Tegucigalpa, Honduras, hemos recabado las siguientes líneas de acción y recomendaciones, las cuales nos comprometemos a promover y practicar con el fin de construir una verdadera cultura de paz en nuestras comunidades. Dichas acciones y recomendaciones buscan generar y fomentar el desarrollo de acciones inmediatas y fácilmente aplicables para contribuir a una mejora de condiciones y oportunidades en las áreas de educación, cultura, trabajo y bienestar (salud, recreación, espacios de esparcimiento y deporte). A continuación presentamos estas líneas de acción: BIENESTAR Líneas de Acción 1.

Educar para el bienestar comunitario a través del arte y la cultura, expresando nuestras

ideas y uniendo a la comunidad, por medio de obras de teatro, exposiciones de pintura, fotografía, música, deporte y otras. Organizar campañas educativas para la alfabetización juvenil en torno a temáticas tales como limpieza, reforestación, reciclaje y salud. 2.

Desarrollar capacitaciones en temas relevantes para fortalecer las habilidades sociales de

los jóvenes. 3.

Involucrar a la comunidad en proyectos generados por las y los jóvenes.

4.

Promover una cultura de paz en la comunidad por medio del voluntariado.

5.

Cuidado y promoción de la sostenibilidad del medio ambiente.

6.

Involucrar a la mano de obra local para la generación de empleo.

7.

Divulgar información y socializar buenas prácticas en las comunidades

8.

Disminuir el riesgo de enfermedades en las personas de nuestra comunidad. o Invitar a las facultades de medicina (UNAH, UNICAH) a participar a través del trabajo volun-

tario de los estudiantes del último año en brigadas médicas. o Gestión formal con organizaciones de gobierno. o Realizar invitaciones a organizaciones que trabajan en la temática de salud. 9.

Promover la cultura de paz por medio de la recreación. o Invitar a las alcaldías a apoyar eventos deportivos a través del patrocinio de eventos depor-

tivos. o Recuperar, construir y reparar instalaciones deportivas. o Organizar eventos comunitarios recreo-educativos que promuevan la paz. 10.

Fortalecimiento y recuperación de los valores en la familia. o Fortalecer por medio de charlas la capacitación y alfabetización juvenil en el tema de pre-

58

vención de violencia. o Talleres vivenciales que promuevan la cultura de paz. 11.

Promoción del uso de medios para la divulgación de mensajes positivos. • Desarrollar proyectos comunicacionales, como por ejemplo radios comunitarias. (Se pue-

den utilizar canales que tienen disponibles las universidades para transmitir los programas). • Crear programas de televisión comunitaria. • Generar espacios de recreación que estén enfocados en promover el bienestar de la comunidad a través de talleres trimestrales sobre uso de los medios dirigidos a los y las jóvenes, y para los niños y niñas. 12.

Intercambio de experiencias • Crear alianzas con otros grupos de otras comunidades para que transmitan nuestros progra-

mas y fomenten una cultura de paz. Recomendaciones •

Presentar los proyectos desarrollados a posibles donantes.



Analizar y priorizar los proyectos de las comunidades. Dirigidos a las comunidades o que

generaron las comunidades. •

Acompañar el proceso de formulación de los proyectos.



Realizar visitas de campo a las comunidades donde se realizarán los proyectos, antes, du-

rante y después de ser ejecutados. •

Generar proyectos que se encuentren sustentados por el trabajo voluntario.



Promover que las organizaciones incorporen los proyectos generados a sus actividades co-

tidianas. •

Buscar el apoyo de parte de INFHA, Despacho de la primera Dama y otras instituciones pú-

blicas y del sector privado. CULTURA Líneas de Acción 1.

Llevar a cabo capacitaciones en:

a)

Teatro, Circo, Zancos

b)

Elaboración de Guión y Montaje

c)

Puesta en escena

d)

Exposición de pinturas de danza y teatro.

2. RADIO: a)

Capacitación en Producción Radial.

b)

Montaje de Radio en Internet.

59

Recomendaciones •

Solicitar a Armando Paz la facilitación de equipo de grabación, audio video, y espacio

físico para la realización de 3 talleres de producción de radio para 60 jóvenes, y a la vez un espacio en su página web para la divulgación de proyectos como Radio Novela, y otros programas diversos. •

Gestionar en conjunto con el Consejo de Arte y Cultura del Municipio de Atima del De-

partamento de Santa Barbará la obtención de recursos económicos. A través de la Secretaria de Cultura Arte y Deporte, gestionar el financiamiento de actividades tales como Pintura, Danza y Teatro. •

Solicitar a la Alcaldía Municipal que nos brinden el permiso correspondiente para la reali-

zación de actividades culturales a través de las cuales brindaríamos atención Psicológica.

EDUCACIÓN Líneas de Acción 1.

Formación de Valores

Recomendaciones •

Realizar talleres y capacitaciones



Captación de Voluntarios



Involucrar las familias y la comunidad



Fortalecer y desarrollo de aptitudes, actitudes y habilidades de los niños, niñas y jóvenes



Utilizar los medios de comunicación



Realizar actividades culturales

TRABAJO Líneas de Acción 1.

Identificar grupos interesados en proyectos de emprendimiento e inserción laboral a) Identificar los grupos con que se desarrollará el proyecto b) Definir la metodología de trabajo c) Analizar los grupos meta

2.

Socializar el proyecto de empleo a) Hacer publicidad mediante medios de comunicación televisión, radio, internet b) Socializar con el grupo a trabajar c) Promover espacios de la participación juvenil

3.

Ejecutar proyectos de empleo y emprendimiento a) Desarrollo estratégico de alianzas

60

b) Establecer y acondicionar locales para el desarrollo de actividades 4.

Fortalecer con capacitaciones en programación a los voluntarios ya existentes en nuestra

organización. a) Concretar alianzas ANEDH y INJ realizados en el foro para el taller de empleabilidad. b) Convocar jóvenes voluntarios y concretar fecha en enero para el taller. c) Organización logística del taller y ejecutarlo. 5.

Convocar a miembros scout y directivos municipales para atraer a niños y niñas de la comu-

nidad para realizar actividades recreativas. a) Socializar con patrocinadores y asociaciones de padres de familia. b) Socializar permisos del centro educativos de la comunidad para socializar en un espacio seguro. c) Llegar a un acuerdo entre las asociaciones de padres de familia, patronatos y voluntarios scouts para realizar dichas actividades. 6.

Conocer aquellas leyes y socializar en Honduras los derechos de las personas con discapa-

cidad. a) Realizar seminarios con líderes comunitarios b) Realizar una campaña social en los medios para concientizar. c) Hacer valer los derechos de las personas con discapacidad.

Agenda Foro Nacional en Honduras El día del Foro Nacional se llevó adelante la siguiente agenda: 8:00 a.m. – 8:30 a.m.

Inscripción de los participantes

8:30 a.m. – 8:35 a.m.

Palabras de bienvenida (Maestro de Ceremonia)

8:35 a.m. – 9:30 a.m.

Acto protocolario: Himno Nacional Palabras del representante de la OEA en Honduras, Licenciado Jorge Miranda Palabras del Secretario de Estado en el Despacho de Juventud, Abogado Marco Antonio Midence Palabras de representante del equipo Armando Paz

9:30 a.m. – 10:00 a.m.

Presentación artística

10:00 a.m. – 10:30 a.m.

Refrigerio Explicación por parte del facilitador, Alberto Sierra, de la metodología de trabajo del día

61

10:30 a.m. – 12:30 p.m.

Trabajo en las mesas con jóvenes

12:30 p.m. – 1:00 p.m.

Taller de redes sociales

1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Almuerzo Feria de Organizaciones de la Sociedad Civil

2:30 p.m. – 3:00 p.m.

Conclusiones líneas de acción establecidas por los jóvenes

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Trabajo en mesas con empresarios y representantes de gobierno

4:00 p.m. – 5:30 p.m.

Plenaria sobre recomendaciones obtenidas y clausura

Resultados El Primer Foro Nacional Armando Paz en Honduras resultó ser un evento prometedor, no sólo por la acogida que tuvo entre los diferentes sectores de la sociedad, sino también, porque la metodología empleada respondió al objetivo de hacer del foro, un espacio para fortalecer los lazos entre los jóvenes y los diferentes sectores de la sociedad. Como se había previsto, el foro serviría para probar la funcionalidad de la metodología a utilizar en la Segunda Ronda de Foros Nacionales, la cual permitiría fortalecer las redes de organizaciones que trabajan con jóvenes en temas de prevención de la violencia, y los lazos entre los diferentes sectores de la sociedad, favoreciendo el diálogo intersectorial y el intercambio de experiencias. Al foro asistieron 83 jóvenes, 10 representantes de los ministerios de educación y juventud, así como de otras instituciones del gobierno y 24 personas de organizaciones de la sociedad civil que participaron en la feria de proyectos. Con esta gran participación, el evento logró encaminarse hacia la formulación de una serie de líneas de acción y de recomendaciones entorno a los cuatro ejes temáticos del foro: Educación, Cultura, Bienestar y Trabajo. La síntesis de los resultados de las mesas de trabajo, se consignaron en un Manifiesto (nombre elegido por los mismos jóvenes), del cual se hizo una entrega simbólica al final de la jornada, al Secretario de Estado en el Despacho de Juventud, Marco Midence. De acuerdo al desarrollo de la metodología, al finalizar el foro se reunieron los facilitadores de las mesas y el equipo Armando Paz, para evaluar y hacer una retroalimentación del evento y poder así, identificar aquellos aspectos que debían mejorarse para el éxito de la Segunda Ronda de Foros Nacionales. En este sentido, se concluyó que era necesario hacer una mejor distribución de las personas en las mesas de trabajo, donde se contaría con dos facilitadores y en vez uno solo en cada una, pensando que la dinámica sería más efectiva a la hora de formular las líneas de acción y recomendaciones. Igualmente, se consideró la necesidad de precisar en la convocatoria que

62

el foro no sería un espacio para financiar ninguna idea o iniciativa, sino que por el contrario sería el escenario para compartir esas iniciativas que tienen los jóvenes para la construcción de una cultura de paz, y que con ayuda de los diferentes sectores de la sociedad se pueden direccionar hacia objetivos colectivos. En otras palabras, había que definir en la convocatoria que el propósito de participar con una iniciativa en el foro, sería reconocer posibles alianzas con representantes de los sectores para llevar adelante el proyecto y permitir, a futuro, su ejecución. En conclusión, el foro fue exitoso en la medida en que se logró cumplir con los objetivos del mismo, promoviendo el diálogo entre los jóvenes y los diferentes sectores, y concertando en conjunto las medidas a tomar en los temas de educación, cultura, bienestar y trabajo, que son prioritarias para la construcción de una cultura de paz y de prevención de la violencia.

63

V. Principios para la construcción de una Cultura de Paz en Centroamérica: Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

“Nosotros sentamos la plataforma para que ustedes se encuentren, para que

Reconociendo que los jóvenes son un motor clave de desarrollo para un país, pues tienen mayor apertura para aceptar lo nuevo, así

ustedes se estimulen a pensar iniciativas como creatividad y capacidad para geney proyectos que puedan ayudar a sus comunidades, a sus ciudades. El motor de

rar cambios en el status quo de sus sociedades, se llevó a cabo del 19 al 31 de marzo de 2012 la Segunda Ronda de Foros Nacionales

todo esto son todos y cada uno de ustedes.” Armando Paz en El Salvador, Guatemala, NiPalabras de Juanita Uribe, Gerente Regional de Armando Paz.

caragua, Honduras y Panamá. Se partió de la premisa que es fundamental

proveer a los jóvenes de oportunidades para aumentar su confianza y que no sólo por sí mismos, sino en interacción con los demás actores de la sociedad, generen sus primeras experiencias exitosas de participación e incidencia en las políticas públicas, desarrollando capacidades que los empoderen como sujetos activos de los cambios que desean, a la par que una conciencia política práctica de sus derechos y responsabilidades ciudadanas. Se creó un espacio para propiciar el diálogo plural y el intercambio de experiencias entre jóvenes, representantes de instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil, evidenciando que las capacidades individuales para formular proyectos se fortalecen interactuando con los otros y que su efectividad es posible sólo en la medida en que existan mecanismos de colaboración y acción colectiva. Igualmente, se vio la necesidad de profundizar los esfuerzos para aumentar la conciencia de los distintos sectores de la sociedad acerca de la importancia que la participación de los jóvenes, y por tanto, que una perspectiva juvenil, tiene para el abordaje y solución de la violencia que afecta a los países involucrados en este proyecto. Siguiendo la idea anterior, el planteo de los Foros Nacionales en esta oportunidad, intentó responder al desafío de cómo empoderar, mejorar las capacidades de los jóvenes, no sólo brindando continuidad a la creación de espacios para promover el diálogo plural y el intercambio de experiencias, sino también, y específicamente, impulsándolos a desarrollar mecanismos de interacción que propicien acciones colaborativas entre ellos y otros actores de la sociedad involucrados en

64

Armando Paz en pos de la construcción de una cultura de paz. En otros términos, el encuentro en los foros sería una oportunidad para fortalecer las propuestas de los jóvenes, brindando el espacio para crear posibilidades de colaboración con los demás, en tanto explorasen por sí mismos y en los otros qué tiene cada uno para dar, para ofrecer, cuáles son los desafíos comunes, etc. Todo esto con el fin de mostrarles que trabajando en conjunto, participando en acciones colectivas, uniendo estrategias y recursos (no necesariamente económicos, pero institucionales, humanos, etc.), pueden abordar y superar de una manera más óptima los problemas que aquejan a la juventud. El producto de este diálogo colaborativo fue entonces, la generación de unos Principios consensuados que apoyan el desarrollo de estrategias integrales e innovadoras, que incorporan la perspectiva y la creatividad juvenil en la generación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas de prevención de la violencia, enfatizando acciones en los temas de Educación, Cultura, Bienestar y Trabajo. Como se dijo en el capítulo anterior, los Foros Nacionales se desarrollaron en función de la experiencia previa desarrollada en el marco del Primer Foro Nacional en Honduras (Diciembre 2011), en la cual se piloteó la metodología a ser aplicada en la Segunda Ronda de Foros. De hecho, y como resultado de las lecciones aprendidas en Honduras, en esta segunda ronda de foros se realizaron ajustes en torno a diferentes aspectos metodológicos, tales como: los objetivos elaborados para la participación de los invitados del gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, y el cambio de la idea/concepto del Manifiesto a la de Principios36. Es importante anotar que el documento del Manifiesto elaborado en Honduras no se planteó originalmente como un objetivo mismo del foro, sino que fue creado espontáneamente por los participantes como resultado de la dinámica de trabajo y de las experiencias vividas por los participantes en el día. Fue entonces, a partir de este documento, que para la Segunda Ronda de Foros Nacionales se pensó en la idea de elaborar un documento que además de contener el compromiso de colaboración entre los participantes, contenga principios de acción, a través de los cuales esa colaboración se haga efectiva en los temas abordados: educación, cultura, bienestar y trabajo, que permitan operacionalizar dichos compromisos. Los Principios reflejan una voluntad concreta de colaboración entre los diferentes actores de la sociedad participantes, donde las iniciativas que de ellos se desprenden responden a la necesidad de crear líneas de acción que supongan una colaboración para resolver un problema común, o dicho de otra manera, un principio que de cuenta cómo un problema compartido puede ser resuelto colaborativamente. Objetivo General Concertar una serie de Principios de colaboración entre los jóvenes y los otros sectores de la sociedad, los cuales servirán como guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta a los jóvenes, a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. 36 Para mayor información sobre estas actividades, ver la sección de actividades realizadas durante la jornada del evento en cada país.

65

Objetivos Específicos •

Fomentar la participación de los jóvenes en distintas instancias relativas a la creación y

desarrollo de políticas, programas y proyectos para la prevención de la violencia que afecta a la población juvenil, considerando que su participación es un factor fundamental para aumentar la legitimidad y efectividad de las iniciativas implementadas en este ámbito. •

Fortalecer el liderazgo juvenil a través de la provisión de oportunidades para el diálogo y

colaboración con funcionarios de gobierno, empresarios y líderes de la sociedad civil. •

Posibilitar acciones más efectivas desde las instituciones de gobierno y de la sociedad civil

en materia de prevención de la violencia, a través de la incorporación de la perspectiva y participación de jóvenes líderes de las comunidades más afectadas. •

Promover la creación de alianzas entre los diferentes actores participantes en el Foro con el

fin de generar y/o fortalecer programas de trabajo dirigidos a la prevención de la violencia •

Consensuar entre los participantes principios de trabajo que sirvan como guía para la crea-

ción y fortalecimiento de proyectos, programas y políticas públicas para la prevención de la violencia que afecta a los jóvenes en cada uno de los países involucrados a través de las cuatro temáticas que se han priorizado. Actividades Con las actividades de los Foros se estimuló a los participantes a aprovechar su potencial para integrarse y trabajar junto con otros jóvenes, y en colaboración también con distintos representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, en la transformación de su realidad más próxima, en los ámbitos familiar y comunitario, por medio de iniciativas orientadas a prevenir la violencia a través de acciones en los ámbitos de la educación, la cultura, el empleo y el bienestar. En conjunto, estas actividades permitieron sentar las bases de un proceso de construcción colectivo, donde en un primer momento se invita a los jóvenes a participar en el foro trayendo una propuesta de cambio, luego se les enseña a fortalecer esa propuesta a través de la colaboración con otros, empezando por la discusión de las mismas y sus problemas, desafíos y oportunidades, y en un último momento, se les mostró cómo el trabajo colaborativo permite afrontarlos de una manera más efectiva, buscando darles solución y aprovechando las oportunidades. A continuación se describen cada una de estas actividades y se analiza su pertinencia para cumplir con los objetivos del foro. Actividades Previas a los Foros Nacionales Antes de iniciar la Segunda Ronda de Foros Nacionales, se realizó una convocatoria, en la cual se pedía a jóvenes de los 12 a los 30 años de edad, llenar un formulario (FORMULARIO). La convocatoria estaba ubicada en la página Web de Armando Paz y fue dinfundida por las redes sociales (Facebook y Twitter) y a través de email. Los jóvenes debían, por una parte, explicar un problema

66

que emergía como resultado de la violencia en su país, su comunidad o barrio, y por otra parte, presentar una solución al mismo a través del desarrollo de iniciativas (que ya estuviesen realizando o formular unas nuevas) de prevención de la violencia, enfocados en alguno de los siguiente temas: Educación, Cultura, Bienestar (deporte, recreación, espacios de esparcimiento y salud) y Trabajo. De las casi 600 personas que se postularon a través de la presentación de sus propuestas, el equipo de Armando Paz, seleccionó a alrededor de 100 jóvenes por país para participar en los Foros Nacionales. Los criterios para hacer la elección de las propuestas37 fueron los siguientes: 1.

Coherencia entre el problema descrito y la solución para cambiar la situación planteada,

2.

Creatividad e innovación en la propuesta formulada, de modo que se generara un impac-

to positivo en la población involucrada y en la prevención de la violencia. 3.

Participación equitativa por edad y sexo, para contar con las ideas de diferentes grupos

generacionales y así, enriquecer el diálogo entre los asistentes. La Segunda Ronda de Foros se promocionó a través de las cadenas radiales y en los principales canales de televisión nacionales de los países participantes del proyecto. Una muestra de la pauta se puede apreciar haciendo clic aquí38. De igual forma, en esta oportunidad las redes sociales de Facebook y Twitter fueron usadas para promocionar la convocatoria, constituyéndose estos, en medios importantes para la visibilización del proyecto no sólo en los países participantes, sino también en otros espacios y países. Desde entonces, junto con las alianzas con los medios nacionales, se ha ido consolidado una fuerte red de comunicación que ha permitido posicionar a Armando Paz en la región centroamericana, como una experiencia participativa que involucra a los jóvenes como agentes de cambio de sus países. En los cinco países, los facilitadores fueron capacitados la tarde del día anterior del evento, por el facilitador general del foro, Alberto Sierra, con el apoyo del equipo de profesionales del Proyecto Armando Paz. La capacitación consistió en una jornada de 4 horas, donde se explicó en detalle la metodología del Foro, el papel del facilitador en la mesa, los objetivos de la actividad y los resultados esperados. Inclusive, se realizaron algunos ejercicios de simulación para aclarar cualquier duda; los facilitadores tuvieron también la oportunidad de elegir el tema en el cual se sentirían más cómodos para trabajar el día siguiente. Los facilitadores de las mesas tenían como propósito orientar la discusión, promover el disenso y la construcción de consenso, generar sinergias y ampliar criterios que permitieran la realización de cada propuesta o actividad conjunta. Su trabajo fue enérgico y constante, lo que dio como resultado una nutrida retroalimentación de las ideas y opiniones de los jóvenes. Los facilitadores fueron elegidos por los Coordinadores Locales teniendo en cuenta que se tratara de jóvenes líderes de las organizaciones que han participado en los talleres de Armando Paz, con algún tipo de experiencia en actividades de facilitación. En el caso de Panamá, además de jóvenes, se incorporaron como facilitadores a: 37 Las propuestas podían ser presentadas en grupos de máximo 4 personas o a nivel personal. 38 http://www.youtube.com/watch?v=OyPVkO4w-gY&list=UU1tmVq03g4vb3t9LpGPxDzA&index=7&feature=plcp

67

-

Representantes de ONG´s e Instituciones Gubernamentales que han formado parte de “Ar-

mando Paz”, conocedores del proceso. -

Profesionales de experiencia en manejo de grupos.

-

Personas identificadas con los objetivos y visión del Proyecto.

-

Profesionales de las Ciencias Sociales.

-

Funcionarios y colaboradores comprometidos con el proceso de juventud en Panamá.

Los facilitadores de Panamá provenían de: A.

Instituciones Estatales y Gobiernos Locales:

- Ministerio de Seguridad Pública (tres funcionarios). - Ministerio de Desarrollo Social (dos funcionarios). - Alcaldía de Portobelo (un funcionario). B.

Organizaciones No Gubernamentales:

- Cruz Roja Panameña. - Fundación Amaneceres. - Fundación Monte Carmelo. - Grupo Nur. - IAVE. C. OEA: - Apoyo de un Asistente del Proyecto local.

68

Agenda General Foro Nacional 8:30 a.m. – 9:00 a.m.

Palabras de bienvenida por parte de las autoridades nacionales y representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

9:00 a.m. – 9:30 a.m.

Presentación de la actividad e introducción a la metodología de trabajo que se utilizará en el foro

9:30 a.m. – 10:45 a.m.

Inicio de trabajo por mesas temáticas con los jóvenes participantes Presentación del proyecto a representantes de Gobierno y Empresarios

10:45 a.m. – 11:00 a.m.

Descanso

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Continúa el trabajo por mesas temáticas. Se integran los representantes de Gobierno y Empresarios

12:10 p.m. – 12:30 p.m.

Taller de redes sociales

12:30 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo

1:00 p.m. – 2:30 p.m.

(Paralelamente al almuerzo) Feria de proyectos y programas pertenecientes a instituciones de Gobierno y a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temáticas relativas a la prevención de la violencia y la participación juvenil

2:30 p.m. – 3:00 p.m.

Síntesis del trabajo realizado en la mañana y productos elaborados por cada mesa temática

3:00 p.m. – 4:15 p.m.

Continuación del trabajo por mesas temáticas establecidas

4:15 p.m. – 4:30 p.m.

Descanso

4:30 p.m. – 5:00 p.m.

Plenaria. Presentación de los resultados del diálogo de cada mesa temática

5:00 p.m. – 5:30 p.m.

Palabras de conclusión y cierre del Foro

69

Actividades durante los Foros Nacionales Una vez iniciada la jornada del foro, se desarrollaron las siguientes actividades: 1.

Los jóvenes participantes fueron organizados en mesas de trabajo según los cuatro temas

en los que se clasificaba la propuesta presentada en el formulario de la convocatoria: educación, cultura, bienestar y trabajo. Como ya se comentó, en cada una de las mesas había un facilitador quien, de acuerdo a la metodología planteada, promovió el diálogo entre los jóvenes, y entre éstos y representantes del gobierno, de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, quienes se unieron en la segunda parte de la jornada, a las mesas asignadas39, considerando su área de trabajo y/o experiencia profesional. Las mesas de trabajo fueron organizadas previamente, de acuerdo a la cantidad de propuestas recibidas, y estuvieron integradas por 7 a 12 personas. Aunque el número de mesas por tema varió en cada país, esto no influyó en la toma de decisiones para definir los principios. Bien podría decirse, que teniendo una mayor cantidad de mesas en un tema sería reflejo de la importancia que se le daría a una temática sobre otra al momento de concertar las líneas de acción. Sin embargo, las propuestas recibidas se caracterizaban por hacer énfasis no sólo en el tema elegido, sino que se relacionaban además con los otros temas, dado que el abordaje de la prevención de la violencia, conlleva pensar en propuestas que permitan dar cuenta de la realidad compleja que viven los jóvenes. Esta complejidad se manifiesta como un escenario multivariable, producto de una diversidad de factores sociales, económicos, políticos y culturales que han configurado la violencia. En este sentido, y tal y como se verá luego en el análisis de los Principios, estos también reflejan la misma situación. 2.

La metodología utilizada en las mesas de trabajo se estructuró en cuatro momentos especí-

ficos, cada uno de los cuales se constituyó como las etapas para la determinación de los principios guía de la construcción de la paz, que fueron condensados en un documento al final del foro. En línea con los objetivos del Foro, dicha metodología definía como principal objetivo el fortalecimiento de las capacidades de partcipación de los jóvenes, a través del diálogo con sus pares, y la colaboración con otros jóvenes y participantes representantes del sector público y privado. A continuación se describen cada una de las actividades llevadas adelante en el foro: a.

Situación: En primera instancia los participantes se presentaron y se inició el diálogo entre

ellos, donde cada uno describió su problema y solución respectiva, definiendo la situación específica o contexto al que cada problema respondía, con relación a la realidad violenta que afecta a sus comunidades. La situación expuesta respondía a dos características: por una parte, a una realidad exógena, es decir, que es vivida en sus comunidades, países y región, como resultado de la violencia, de las pandillas, de la falta de oportunidades laborales y de formación educativa, etc. Por otra parte, responde a una realidad endógena que se refiere a la vivencia de los jóvenes 39 Luego de la reunión que ellos tuvieron por separado. Más información sobre esta reunión por favor ir a la página 76.

70

dentro de sus círculos familiares, de amistades y comunitarios, asociados al maltrato, al abuso, el trabajo forzado, entre otros. b.

Definir problemas comunes: En segunda instancia, continuando y reforzando el diálogo en-

tre los participantes, se buscaron definir problemas comunes, identificando y formulando al menos dos problemas comunes que servirían como punto de partida para la generación de unos principios, con miras a la prevención de la violencia. A través del diálogo con sus pares, los jóvenes reconocieron que el problema vivido en sus comunidades, no es ajeno al vivido en otras, lo cual generó un ambiente de solidaridad, desde el cual se buscaron consensos para que en conjunto pudieran encontrar una solución a ese problema. c.

Alternativas de solución a los problemas identificados: Partiendo de los problemas descu-

biertos se planteó el diálogo acerca de cuáles son las alternativas que permitirían solucionarlos. En este caso las alternativas de solución se constituyeron como los distintos principios de acción que los participantes acordaron como contribuyentes a una estrategia de prevención de la violencia. En este momento, se empezaron a visualizar posibles alianzas entre los jóvenes participantes en cada una de las mesas. Al final, se evaluaron y decidieron las alternativas existentes para tomar una decisión sobre cuál es el principio que contribuiría a resolver el problema. En total, se generaron uno o dos principios por mesa temática. d.

Declaración de Principios40: Al final del foro, cada mesa temática presentó los dos principios

que resultaron del trabajo realizado en el día. Estos principios fueron incluidos en un documento final, que reflejó el compromiso de todos los participantes con lo consensuado y, por extensión, con el fortalecimiento de los procesos sociales y políticos para la prevención de la violencia. El documento fue presentado a los gobiernos o instituciones públicas, a través de los representantes participantes en el Foro, con el fin de hacer que estas se vinculen a las políticas públicas de cada estado, al proyecto de alguna institución pública y/o privada, como propuesta de trabajo de la misma comunidad o a los planes de una organización donante. •

En Guatemala los Principios fueron entregados a Alejandra Carrillo, Directora del Consejo

Nacional de Juventud (CONJUVE) y a Emilio Méndez, empresario promotor de la iniciativa 2012 Despertemos Guatemala41. •

En El Salvador, a Miguel Ángel Pereira, Director del Instituto Nacional de Juventud (INJUVE)

y a Gaby Moreno, cantante Guatemalteca. •

En Nicaragua, a Pedro Rodríguez, Comisionado de la Policía Nacional encargado de los

temas de Prevención de Violencia Juvenil. •

En Panamá, a un representante del Ministerio de Desarrollo Social.



En Honduras, el Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa recibió la Declaración.

Es importante señalar que el día del evento, los jóvenes estuvieron desarrollando un trabajo intenso durante la mañana, delimitando el problema y la solución respectiva, al mismo tiempo que 40 Para conocer con más detalle los documentos de los Principios formulados en cada país, mirar anexo Principios Segunda Ronda de Foros Armando Paz. 41 Para más información sobre esta organización visitar su sitio en Facebook: https://www.facebook.com/2012Despertemos

71

se desarrollaba el encuentro con los representantes sectoriales. Luego del primer descanso de la mañana, los adultos, representantes de los diferentes sectores, se unieron a las mesas de trabajo de los jóvenes para definir la solución y los principios de acción. Durante esta actividad, al igual que lo sucedido en el Primer Foro Nacional de Honduras con el Manifiesto, se propuso llevar adelante las iniciativas de los jóvenes hasta instancias institucionales, de modo que en cada país existiera un documento que pudiera llegar a difundirse y eventualmente constituirse como un elemento a ser tenido en cuenta en los procesos de toma de decisión públicos y sociales. Este documento serviría a su vez como un instrumento para los ciudadanos, y en especial, para los jóvenes de estos países, para participar en instancias públicas. Características de los Principios Algunas observaciones que se desprenden de los principios elaborados por país son: •

En Honduras, el enfoque propuesto para la solución a la problemática de la violencia que

afecta a los jóvenes, está centrado mayormente a que éstos puedan tener más y mejores oportunidades de acceder a una educación de alta calidad, que provea una mayor importancia a las artes, la cultura, el deporte y el empleo, así como también a la educación sexual. Una educación que fomente además el conocimiento y los valores de la identidad hondureña. Asimismo, se denota en esta declaración que, para alcanzar el desarrollo de cada uno de los principios, se vuelve necesario plantear un marco en el cual se involucren activamente, a través de distintos tipos de iniciativas, otros actores de la sociedad – tales como las familias, los gobiernos, los empresarios, los medios de comunicación y los mismos jóvenes-, se promuevan los valores éticos, cívicos, culturales, etc., y se fomente la concientización de la sociedad, en torno a la prevención de la discriminación en todas sus formas. Ver Principios de Honduras.



En Nicaragua, se hace énfasis en la educación de niños y jóvenes, particularmente en lo

que hace a una educación basada en valores sociales y culturales que les brinde herramientas para poder conocer y hacer un ejercicio pleno de sus derechos. En este sentido, se observa que

72

la educación es un factor que incide en la participación creativa, informada y responsable de los jóvenes en el ámbito local. La formación para la participación está alimentada no solamente por el desarrollo de habilidades sociales y competencias ciudadanas, sino también por el acceso a oportunidades de aprender y participar en actividades vinculadas con el arte, la cultura y el deporte. Otro de los pilares que se destacan de estos principios es el planteo de un paradigma común que enmarca el desarrollo de las acciones propuestas: no sólo resulta clave el liderazgo por parte de los jóvenes, sino que también se debe involucrar la participación de otros actores- tales como el Estado, la familia, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, etc. En este sentido, se proponen mecanismos específicos para la interacción y colaboración en pos del desarrollo de distintas iniciativas. Ver Principios de Nicaragua.



En Panamá, el énfasis de los participantes estuvo más orientado al planteo de mecanismos

de interacción y colaboración, principalmente entre los jóvenes, para poner en marcha distintos tipos de iniciativas sociales y políticas, más que al desarrollo o detalle de una temática particular. El énfasis realizado en el liderazgo juvenil se complementa con la necesidad de capacitar a los jóvenes para el ejercicio de dicho liderazgo, y con la creación de espacios para la convivencia, integración social y fortalecimiento de los valores y la identidad nacional. En varios principios se puede ver cómo los jóvenes se plantean como sujetos del cambio social que no sólo necesitan aprender para fortalecer su liderazgo, sino que éste se fortalece cuando pueden enseñar a otros jóvenes y al resto de la comunidad sus conocimientos y experiencias. Asimismo, se puede observar en los principios consensuados que el interés se centra en tres temas particulares: participación, medios de comunicación y educación. Ver Principios de Panamá.

73



En Guatemala, se resalta el término “concientización”, el cual hace referencia a despertar

en los diferentes sectores de la sociedad la conciencia sobre la importancia de la difusión, enseñanza y práctica de los valores. Según el planteo realizado, la educación, tanto en el ámbito formal como no formal, tiene un rol fundamental para la promoción de los valores y provisión de competencias y capacidades para los niños, jóvenes y adultos, la participación ciudadana y la concreción del diálogo inter-generacional. También para el acceso a oportunidades de superación personal, educativa y laboral para jóvenes y adultos, de modo que puedan ser líderes transformadores de su entorno. En este marco, podemos ver también, cómo las ideas vertidas acerca de la enseñanza y práctica de los valores y del diálogo social, se relacionan con la promoción y el fortalecimiento de una actitud positiva hacia la identidad nacional, el rescate de las tradiciones y costumbres nacionales, y hacia el fomento de una cultura de paz. Un liderazgo positivo para el entorno, está relacionado no sólo con la educación, sino también con una sociedad que conozca y esté comprometida con los valores que hacen a la identidad nacional, y a partir de los cuales se pueda promover una cultura de paz. Para alcanzar ésto, resulta necesario el desarrollo de mecanismos de intercambio y colaboración entre distintos actores de la sociedad, que van desde campañas en medios de comunicación hasta la creación de espacios para el diálogo social. Ver Principios de Guatemala.

74



En El Salvador, se desprende la necesidad de motivar, formar e integrar a los jóvenes y adul-

tos para que se transformen en agentes multiplicadores de cambio positivo. La formación propuesta para alcanzar este logro comprende alternativas – tales como la formación para el liderazgo, la comunicación participativa, la expresión artística, los deportes- que se encuentran orientadas fundamentalmente a la práctica de valores y el fortalecimiento de los lazos sociales de las personas, como factor fundamental para aumentar su compromiso y sensibilización, y crear sinergias. La necesidad de fortalecer las relaciones sociales se ve plasmada también en las acciones que se plantearon en torno a la formación de variados tipos de mecanismos de interacción y colaboración más o menos formales (redes, vínculos) que favorezcan el aumento del conocimiento mutuo, faciliten el intercambio de experiencias, y fomenten la cooperación entre los jóvenes, y entre éstos y otros actores de la sociedad. Ver Principios de El Salvador.

75

e.

Encuentro de funcionarios de gobierno, empresarios y representantes de organizaciones de

la Sociedad Civil: Este espacio se desarrolló en la primera sesión de la mañana, de modo simultáneo al trabajo de las mesas temáticas en las cuales participaron los jóvenes. El objetivo de este espacio fue presentar el proyecto Armando Paz a los asistentes de todos los sectores, así como también explicar la metodología de trabajo y las actividades en las cuales se los invitaba a participar durante el día. Además de explicitar las expectativas acerca de su participación, el espacio también estimuló la discusión sobre futuros pasos a seguir en el proyecto en cada país. En términos generales, este encuentro se desarrolló en dos momentos: 1. Una primera parte donde se realizaron las siguientes actividades, junto con su correspondiente ronda de preguntas: a.

Realización de una presentación que incluía una descripción contextual de la problemáti-

ca de la violencia y cómo afecta al desarrollo de la población adolescente y juvenil. b.

Presentación el Proyecto Armando Paz a nivel general y sus logros a nivel país.

c.

Presentación de la metodología del Foro Nacional e invitarlos a participar del evento. Se

les explicó el papel que jugarían en el foro, específicamente en la mesa de trabajo asignada, así como también los objetivos de su participación en la segunda parte de la jornada que comprendías las siguientes actividades pautadas en la metodología de Alternativas de solución a los problemas identificados y Declaración de Principios.42. 2. Una segunda parte, en la cual se habló sobre los futuros pasos a seguir del proyecto. El punto de partida fue la discusión de la pregunta a cómo mejorar los resultados y profundizar impactos en función de apoyar los esfuerzos que en cada uno de los países se estaban adelantando. En síntesis, cómo el proyecto Armando Paz podría contribuir a fortalecer los esfuerzos, las capacidades de individuos e instituciones, para desarrollar distintas políticas, programas e iniciativas que involucraran un alto protagonismo y participación juvenil en la construcción de una cultura de paz. En cada encuentro, aproximadamente un 50% de los adultos asistentes, se quedaron a participar del evento y se ubicaron en las mesas de su preferencia organizados por el equipo de la OEA43. f.

Feria de Proyectos: Durante el receso del almuerzo y la siguiente hora, los jóvenes y demás

participantes tuvieron la oportunidad por dos horas, de recorrer un espacio dispuesto a tal fin, donde todas las organizaciones (ya fuesen organizaciones de la sociedad civil, programas de gobierno, organizaciones internacionales e instituciones privadas) presentaron sus proyectos y ofertas institucionales para los jóvenes. También, se destinó un espacio para la cooperación internacional, las fundaciones empresariales y las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que realizan trabajo con jóvenes. El objetivo de este espacio fue propiciar alianzas, sinergias y redes, así como informar a los jóvenes sobre las iniciativas que se llevan adelante en los distintos ámbitos mencionados e incentivarlos a participar en las mismas. 42 Para más información sobre estas actividades por favor ver página 71. 43 Para más información sobre la participación al foro por favor ver página 79.

76

Feria de Proyectos en Panamá g.

Feria de proyectos Guatemala

Taller de Redes: El gerente de comunidad del proyecto, Sr. Jaime Solano, realizó una breve

explicación del funcionamiento de las plataformas de redes sociales existentes en el proyecto y cómo los participantes pueden involucrarse. El objetivo fue promover la participación y uso de las mismas. Mediante juegos y pequeñas competencias los participantes conocieron y utilizaron las plataformas virtuales del proyecto, tales como: Facebook, Twitter, Blog, Youtube y la página Web. Se aprovechó esta instancia para que los participantes empezaran a comunicar lo que sucedía en el evento a través de las redes, generando un alto numero de tweets y publicaciones en Facebook sobre los Foros Nacionales en cada país. h.

Actividades adicionales: Si bien en cada uno de los países se llevó a cabo la misma meto-

dología y las mismas actividades generales dispuestas para la Segunda Ronda de Foros Nacionales, hubo otras, adicionales y particulares. A continuación se describen cada una de estas actividades: •

Durante el Foro Nacional en Honduras se hizo una breve presentación del ganador del con-

curso Reto Pacífico, con el fin de exponer la experiencia vivida y las lecciones aprendidas en las distintas actividades propuestas en el marco del Proyecto Armando Paz, tales como los foros (en el ámbito nacional y regional), talleres de formación, el concurso Reto Pacífico y concurso de subgrants44 para organizaciones de la sociedad civil. El ganador del Reto Pacífico en Honduras fue el equipo constituido por Walter Francisco Figueroa Ávila y Wendy Maribel Meraz Núñez, con el proyecto EducArte: Capacitación artística a jóvenes en riego social. La iniciativa tiene como objetivos motivar a los participantes al uso de las artes plásticas, escénicas y musicales, como medios de expresión y satisfacción personal, proporcionándoles los conocimientos elementales en estas áreas, como complemento a su formación integral, y contribuir al desarrollo del arte nacional y fortalecimiento de la identidad nacional entre los jóvenes, ante la problemática situación que viven en sus barrios.

44 El “Concurso de Pequeñas Donaciones”, cuya convocatoria se realizó entre el 30 de enero y el 2 de marzo de 2012, anunciando a los ganadores el 18 de abril del mismo año, otorgó financiamiento (hasta $10.000) a organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá, para la realización de dos proyectos por país que repliquen conocimientos aprendidos durante los talleres brindados. Este concurso se lanzó en Honduras en enero de 2012.

77

En este foro, también se contó con la participación del Presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, quien realizó un emotivo discurso, llamando a los jóvenes a hacer parte del cambio social del país y fortalecer así la convivencia entre los ciudadanos en pos de la construcción de una cultura de paz y de prevención de la violencia. •

En Guatemala se presentó la iniciativa 2012 Despertemos Guatemala, la cual tiene como

objetivo invitar a 10.000 jóvenes a pasar una noche en el hogar de una familia que padece desnutrición crónica. La presentación del audiovisual sirvió de guía para mostrar el problema de la desnutrición, sus características y alcances en la población guatemalteca, así como para concientizar a los jóvenes de la importancia de tomar medidas para su depuración. •

En Nicaragua, con el fin de mostrar la participación de los sectores público y privado dentro

del Foro, se llevaron a cabo dos presentaciones en la apertura: una sobre Responsabilidad Social Empresarial a cargo de Carlos Reynaldo Lacayo, Presidente de la Junta Directiva de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE)45 y otra, a cargo del Diputado Ing. Mario Valle Dávila, miembro del partido político Movimiento Renovador Sandinista y Presidente de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación, Cultura y Deporte, entre otros cargos de importancia nacional46. La presentación del señor Lacayo se centró principalmente en definir el concepto de RSE, aclarando que no se trata de un simple acto de filantropía del sector privado, sino que más específicamente, se trata de un modelo de negocio, en el cual el empresario toma en cuenta en sus decisiones los temas de medio ambiente, calidad de vida, etc., todo con miras a favorecer el desarrollo del país. De igual forma, se destinó parte de la presentación para explicar la historia de UniRSE, su organización y las empresas y personas que la integran.

45 Para mayor información sobre esta organización, visitar el sitio Web: http://www.unirse.org/ 46 Para mayor información sobre el Diputado Ing. Mario Valle Dávila, visitar el sitio Web: http://americo.usal.es/oir/Elites/curriculums/ Nicaragua/valle_davila.pdf%09

78

Por su parte, el Diputado Valle habló sobre el papel y la participación de Armando Paz en el rechazo a la sanción de un proyecto de ley sobre el procedimiento para juzgar a los menores de 18 años cuando han cometido algún tipo de delito. La reforma al código de la niñez y la adolescencia, que se venía adelantando en Nicaragua, luego del hecho lamentable que involucraba a dos menores de edad en el asesinato de un joven arquitecto, hizo pensar al gobierno sobre la opinión que organizaciones como UNICEF, Save the Children, Visión Mundial y el mismo Proyecto Armando Paz, entre otros, tendría sobre este proceso. Luego de encuentros entre estas organizaciones, quienes estuvieron de acuerdo en rechazar la reforma de manera unánime, y los diputados encargados de la misma, se terminó por detener el proceso. Con esta presentación, el Diputado Valle mostró la importancia que el Proyecto Armando Paz tuvo dentro de las reuniones adelantadas con las organizaciones convocadas para hablar sobre la reforma, y cómo el proyecto a logrado llegar a instancias de carácter político y legislativo en Nicaragua.

Resultados 1. Participación A esta Segunda Ronda de Foros Nacionales, asistieron más de 500 jóvenes, junto con representantes del gobierno de cada uno de los países, involucrados en los temas de prevención, educación y seguridad. Por ejemplo, en Honduras participó el Presidente Porfirio Lobo Sosa y su Ministro de Juventud, Marco Midence Milla; en Nicaragua se contó con la presencia del Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional, Diputado Mario Valle y el Comisionado de la Policía Nacional encargado de los temas de Prevención de violencia juvenil, Pedro Rodríguez; en Panamá participó la Viceministra de Desarrollo Social, Niurka Palacio y los demás ministerios e instituciones que hacen parte del Consejo Nacional de Políticas públicas de Juventud (Educación, Cultura, Salud, Seguridad, entre otros); en Guatemala se contó con la presencia de la Directora del Consejo Nacional de Juventud, Alejandra Carrillo, el Viceministro de Gobernación Arkel Benitez y, el Viceministro de Trabajo, Carlos Albán; en El Salvador participaron el Viceministro de Educación, Hector Samour, el Director del Instituto Nacional de Juventud (INJUVE), Miguel Ángel Pereira, y la Comisionada de Policía para Asuntos de Familia y Juventud, Blanca Lidia Figueroa. En cuanto al sector privado, en cada país se presentaron más de 10 empresarios, la mayoría de ellos, miembros de la Iniciativa CALI (Central America Leadership Initiative)47. En todos los países, también se contó con la presencia de organizaciones de la sociedad civil que han venido participando activamente en el proyecto.

47 Para más información sobre la Iniciativa CALI visitar la página Web: http://www.centralamericaleadership.net/

79

País Honduras Nicaragua Panamá Guatemala El Salvador Total 2.

Participación Segunda Ronda de Foros Nacionales Nº de participantes Nº de facilitadores por por país 176 107 184 195 154 816

país 15 10 13 12 14 64

Nº de mesas por país 11 9 9 11 12 52

Metodología

Según la metodología empleada en cada uno de los foros, se puede concluir que: •

La contribución de los jóvenes fue crucial para el trabajo que se realizó en la definición de

los Principios de acción, con miras a la creación y desarrollo de políticas, programas y proyectos para la prevención de la violencia que afecta a los jóvenes, considerando que su participación es un factor fundamental para aumentar la legitimidad y efectividad de las iniciativas implementadas en este ámbito. Esta contribución fue posible gracias a la disposición de los jóvenes, junto con el apoyo de los representantes de los otros sectores, para aprovechar el espacio del foro y los mecanismos que allí se utilizaron, con el fin de cumplir los objetivos planteados desde un principio. De hecho, los países centroamericanos involucrados tienen un gran compromiso en brindar estas oportunidades de participación a los jóvenes, tal y como lo señalaba el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, refiriéndose al Proyecto Armando Paz en Honduras: “Los jóvenes pueden hacer de esto un movimiento masivo de jóvenes por la paz…Esto hoy es lo importante, perdón, es lo más importante, hay muchas cosas importantes para Honduras, pero lo más importante que tenemos que forjar es una cultura de paz”. De acuerdo a una encuesta realizada a los jóvenes participantes, de los cuales 207 respondieron a la pregunta sobre su participación en el foro, ¿cómo sentiste que fue tu participación en el foro?, más de la mitad estuvo de acuerdo en decir que resultó ser una experiencia “Muy buena”. ¿Cómo sentiste que fue tu participación en el Foro?

1%

0%

7% Mala Regular Buena

53%

39%

Muy Mala Ns/Nc

80



La provisión de oportunidades para el diálogo y la colaboración con funcionarios de go-

bierno, empresarios y líderes de la sociedad civil, fortaleció el liderazgo juvenil. En base a esto, una de las jóvenes participantes del evento en Honduras, hablando sobre el tema de la educación, afirma que: “Para fortalecer nosotros integralmente la calidad educativa, tenemos que integrarnos como personas, como comunidad, como país. No sólo dejando la responsabilidad de la educación a los maestros, sino que también como padres de familia y como gobierno, también integrar conjuntamente y trabajar todos unidos para que el proceso de educación sea un proceso de calidad”48. De la encuesta realizada a los jóvenes, 209 que respondieron a la pregunta sobre el diálogo con los otros sectores de la sociedad, ¿cómo sentiste que fue el diálogo con las personas participantes en el foro?, expresaron lo siguiente:

¿Cómo sentiste que fue el diálogo con las personas participantes en el Foro de: 120.00% 100.00% 80.00%

Ns/Nc Muy Bueno

60.00%

Bueno 40.00%

Regular Malo

20.00% 0.00%

Instituciones del Organizaciones Sector Privado de la sociedad y/o empresarios Gobierno Nacional civil

De 210 jóvenes que respondieron a la pregunta sobre ¿cómo sentiste que fue el diálogo con los otros jóvenes de tu mesa?, los resultados obtenidos fueron: ¿Cómo sentiste que fue el diálogo con otros jóvenes de tu mesa?

0% 0% 1% 27%

Malo Regular Bueno Muy Bueno

72%

Ns/Nc

48 Esta intervención se puede apreciar en el video de Youtube del Foro Nacional en Honduras, haciendo click en el siguiente link: http://youtu.be/jCB4GJAj4_U

81



Las alianzas entre los diferentes actores participantes en el Foro se lograron consolidar a fa-

vor de la generación y/o fortalecimiento de programas de trabajo dirigidos a la prevención de la violencia. De 207 jóvenes que contestaron a la pregunta sobre la posibilidad de establecer alianzas con los otros sectores de la sociedad, los encuestados mostraron los siguientes resultados: Crees que podrías realizar alianzas con: 100% 90% 80% 70% 60% 50%

Ns/Nc

40%

No

30%

Si

20% 10% 0%



Instituciones Organizaciones Sector Privado del Gobierno de la sociedad y/o empresarios Nacional civil participantes en participantes enparticipantes en el Foro el Foro el Foro

Se elaboraron en cada país Principios de acción que servirán como guía e insumo para la

creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta a los jóvenes, a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. De los 207 jóvenes que respondieron a la pregunta sobre la importancia de estos principios para la generación de un impacto favorable en la comunidad y ayudar a reducir la violencia (¿crees que estos principios podrian tener impacto en tu comunidad y ayudar a reducir la violencia y los problemas que son resultado de ella?), más del 90% contestó positivamente. ¿Crees que estos principios podrían tener impacto en tu comunidad y ayudar a reducir la violencia y los problemas que son resultado de ella?

2% 1% Si No Ns/Nc 97%

82

De los 40 encuestados del sector público y privado y de organizaciones de la sociedad civil, todos estuvieron de acuerdo en afirmar que los principios resultados del trabajo realizado en los foros, podrían servir de insumo para propiciar en el corto y mediano plazo, el fortalecimiento de los procesos de políticas y programas de prevención de la violencia que ya se encuentran vigentes a nivel nacional y regional. Igualmente, estos 40 encuestados respondieron positivamente a la pregunta sobre la discusión desarrollada durante el foro como resultado de la aplicación de las actividades contempladas en la metodología de trabajo propuesta .

¿Qué puntaje le daría a la discusión desarrollada durante el foro como resultado de la aplicación de las siguientes actividades contempladas en la metodología de trabajo propuesta: Declaración de principios que apoyen la generación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas de prevención de la violencia

100% 90%

Identificación de soluciones acerca de cómo prevenir la violencia en el país, incluyendo la generación de alianzas entre distintos participantes e instituciones presentes.

80% 70% 60%

Generación de alternativas de solución a los problemas de violencia que afectan a los jóvenes

50% 40%

Definición de problemas comunes que resultan del contexto de violencia y que afectan a los jóvenes en su vida cotidiana, en diferentes aspectos de su desarrollo personal y social.

30% 20% 10% 0%

1 (Bajo)

2

3

4 (Alto)

Planteamiento de la situación de violencia que afecta a los jóvenes. Identificación de sus causas, consecuencias y desafíos.

83

Sobre la pregunta de los resultados obtenidos en los Foros, esto fue lo que dijeron :

¿Qué puntaje le daría al Foro con respecto al logro de los siguientes resultados: Posibilitar futuras alianzas y colaboración entre los diferentes actores participantes en el Foro

100% 90%

Propiciar el desarrollo de iniciativas de prevención de la violencia dirigidas a jóvenes

80% 70%

Facilitar el diálogo entre las distintas instituciones y los jóvenes

60% 50%

Facilitar el diálogo entre los jóvenes

40% 30%

Facilitar el diálogo entre los distintos sectores participantes en el foro (Privado/Sociedad civil/Gobierno)

20% 10% 0%

3.

1 (Bajo)

2

3

4 (Alto)

Brindar un espacio que permita a los jóvenes expresar sus ideas de forma clara y creativa.

Declaración de Principios

Las declaraciones de principios, las cuales fueron entregadas a las respectivas autoridades de gobierno de cada uno de los países participantes, se hicieron con base en el trabajo de las mesas temáticas. Estas mesas que reunían a los jóvenes que habían presentado un interés común, a uno de los cuatro temas del Foro, servirían como el escenario para la formulación de unos principios o líneas de acción que respondieran a tal tema. No obstante, si se hace una lectura detenida de cada uno de los principios, se puede observar que no siempre éstos estuvieron relacionados con el tema principal de la mesa, sino que por el contrario, se incluyeron en las mismas otros temas. De esto se puede inducir, que los jóvenes consideraban que llevar a cabo acciones en uno de los temas, implicaba necesariamente, una acción conjunta en torno a los demás también. En otras palabras, hablar de un principio que aborda, por ejemplo, el tema de la educación, es también mirar hacia su relación con los otros temas, y más aún, cuando los principios no se constituyen como el fin último para solucionar la problemática identificada, y son antes bien el medio por el cual se logra conducir la puesta en marcha de acciones destinadas a la construcción de la paz y la prevención de la violencia. Haciendo un análisis general de los Principios generados en cada uno de los países, hay tres líneas de acción principales que parecen resultar comunes a las cinco Declaraciones, aunque podrían encontrarse otras similitudes más. En primer lugar, se hace un llamado a la organización nacional de jóvenes, instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil, para que apoyen programas de voluntariado que permitan a los participantes acercarse a la realidad

84

de los jóvenes, mediante el uso de herramientas virtuales (medios de comunicación digitales, redes sociales etc.). El voluntariado también se ha pensado como un vehículo que permite sensibilizar a la niñez y a la juventud para transformar la violencia juvenil en una cultura de paz, a través del fomento de la identidad nacional, y de actividades recreativas que una a todos los actores sociales. En segundo lugar, existe un interés común por la promoción de la práctica de valores mediante actividades creativas y artísticas, de forma que el joven genere un sentimiento de identidad y compromiso nacional, que resulte ser positivo para la construcción de la paz. Se hace pues indispensable, promover de forma constante y unificada la participación de los jóvenes en iniciativas de formación integral y en la promoción de valores. En tercer y último lugar, los jóvenes consideran importante la construcción de una red compuesta por organizaciones, autoridades políticas y población en general donde se promueva la creación de espacios de participación ciudadana y se fomente la conformación de comitivas y grupos de trabajo. La conformación de esta red de organizaciones e individuos permitirá a su vez compartir experiencias y conocimientos específicos con el fin de generar mayor impacto y alcance en la población. A modo de conclusión, estos Principios deben ser vistos como manifestaciones legítimas del compromiso de los jóvenes por la construcción de una cultura de paz y de prevención de la violencia. La información condensada en cada Declaración responde a las necesidades reales de los jóvenes, por lo cual es importante resaltar su importante papel en la sociedad en tanto agentes de cambio. 4.

Actividades con representantes del sector público y privado y organizaciones de la Socie-

dad Civil •

Encuentro de funcionarios de gobierno, empresarios y representantes de organizaciones de

la Sociedad Civil: En todos los países se vio la necesidad de tener un mapeo de qué está haciendo cada quien, cada institución, cada organización, justamente para conocerse, reconocerse, no duplicar esfuerzos y explorar alternativas de colaboración y complementariedad. Durante estas reuniones se priorizaron temas que debían tenerse en cuenta en la agenda pública de cada uno de los países, para abordar la problemática de la violencia. Por este motivo, y en reuniones con los representantes de la OEA en el país, el coordinador local y los puntos focales (CONJUVE, INJUVE, etc.), surgió la idea de incluir en la Tercera Ronda de Foros Nacionales, estos ejes temáticos, en tanto necesidades que tiene cada país para profundizar el alcance e impacto de las actividades del Proyecto Armando Paz. Sin embargo, cabe anotar que esta Tercera Ronda no se estructuraría de la misma forma que las anteriores, pues respondería más a generar un espacio donde se desarrollasen actividades, encaminadas a responder a las necesidades particulares de cada país, pidiendo a los coordinadores presentar un plan de trabajo nacional. Si bien este plan de trabajo, no debía romper la lógica del enfoque regional del proyecto, sí permitiría profundizar los resultados del mismo en el terreno, atendiendo las materias que en cada Declaración de Principios se abordaron.

85

En este sentido, los ejes temáticos delimitados fueron: - Honduras: se reflexionó sobre la manera cómo ha sido abordado por cada uno de los sectores el tema de prevención de la violencia. Se trató de un espacio de intercambio de experiencias que permitió a los representantes de cada uno de los sectores, compartir sus opiniones, visiones y prácticas de trabajo. De esta reunión se concluyó que hace falta mayor conocimiento de las actividades que cada uno de los actores desarrolla en pos de la construcción de una cultura de paz. Todo esto con el fin de mantenerse al día sobre las acciones que los demás adelantan, evitando duplicar esfuerzos en una misma área de trabajo. Igualmente, se consideró el fortalecimiento de la participación juvenil como crucial para alcanzar los objetivos de Armando Paz en el país. - Nicaragua: al igual que en Honduras, se planteó la pregunta sobre las iniciativas, planes y/o programas que cada sector adelanta para la prevención de la violencia. Los representantes participantes expresaron un desconocimiento sobre las experiencias de los demás en este tema, para lo cual fue fundamental identificar formas de colaboración entre las instituciones y las organizaciones. De algún modo, la reunión con los adultos permitió avanzar en la dirección de fortalecer la colaboración interinstitucional, apuntando a la creación de una alianza entre ellos. Igualmente, teniendo en cuenta el contexto nacional y las preocupaciones de los diferentes sectores en la promoción de una cultura de paz y de prevención de la violencia, se reconoció que es de vital importancia fortalecer los lazos con el sector privado y mejorar las posibilidades de encontrar un empleo digno o de capacitación y formación para acceder a uno. En este sentido, los siguientes pasos para la consolidación del proyecto en Nicaragua, deberían encaminarse al desarrollo de actividades que promuevan la organización de grupos y redes de trabajo, entre los jóvenes y los otros sectores, así como recoger la experiencia del proyecto para hacerlo un modelo de futura implementación, en otros contextos. Entre todos los presentes, entre los cuales se destacan representantes del sector privado, la Policía Nacional, entre otras instituciones participantes, se reconoció la necesidad y la importancia de fomentar programas de emprendedurismo social, que permita a los jóvenes formular y gestionar proyectos sociales. - Panamá: el Foro fue bastante nutrido por la cantidad de personas participantes de los diferentes sectores, que lograron reconocer en este espacio una ventaja para fortalecer los lazos intersectoriales, a favor del reconocimiento de las posibilidades de financiamiento de los proyectos formulados por los jóvenes. Así, se considera importante retomar cada uno de los principios para que puedan servir como una agenda grupal de acción, sopesando en cada uno, las actividades que deberían adelantarse. Los participantes reconocieron que realizar actividades más puntuales, a nivel local o municipal, y no tanto a nivel nacional, como supodría una Tercera Ronda de Foros Nacionales, contribuiría más a precisar los alcances del proyecto en el país y dar continuidad a la Declaración de Principios. Igualmente, dado que el tema de Juventud en Panamá no ha logrado articularse con los planes de trabajo del gobierno y del sector privado, Armando Paz ha permitido, a través de los foros, con-

86

solidar los vínculos entre las iniciativas de los jóvenes y de los otros actores sociales, generando un espacio que facilita e impulsa la formulación de una misma agenda en este ámbito. En un sentido más amplio, las conclusiones de esta reunión fueron: •

Evitar duplicar esfuerzos, complementar recursos y hacer una inversión inteligente de los

mismos. •

Crear un portafolio de políticas y programas en juventud, donde cada sector pueda tener

acceso a información relevante de las actividades que los otros sectores adelantan. •

Contar con una agenda de inversión en Juventud.



Unir esfuerzos y experiencias entre los diferentes sectores, permitiendo articular de una mejor

manera las acciones e iniciativas que cada uno adelanta. •

Fortalecer el desarrollo de políticas en Juventud.



Construir una visión compartida de la problemática de la violencia.



Crear una plataforma de emprendedores y presentarla a filántropos y empresarios.

En Panamá, la presencia de miembros de la Iniciativa CALI fue importante, en tanto contribuyeron como observadores del trabajo en las mesas, así como orientadores de la discusión, aportando ideas desde la visión del sector privado. Se contó con la participación de Sabrinal Bacal, Patricia Planells, KC Hardin, Isabel Alvarado y Hildergar Vásquez. - En Guatemala, al igual que en los demás países, la convocatoria fue exitosa. Se resaltó el papel que ha tenido el sector privado en la promoción de la responsabilidad social e iniciativas de participación juvenil. En este sentido, el seguimiento a los objetivos de Armando Paz va de la mano con la consolidación del involucramiento del CONJUVE en los temas de la juventud, especialmente, en los que respectan a la prevención de la violencia, y también, reconocer, como bien lo señalaban los representantes del sector privado, la importancia de invertir en la juventud, dado que se encuentra en una situación de oportunidad favorable para el desarrollo económico y político del país y de la región. En general, en Guatemala resulta fundamental concientizar a los diferentes sectores de la sociedad sobre la importancia de la difusión, enseñanza y práctica de valores, así como del diálogo, la integración social y el fomento de una cultura de paz, a través de la educación, formal y no formal. - En el Foro Nacional de El Salvador los representantes de los sectores, público y privado, y de las organizaciones de la sociedad civil advirtieron la carencia de colaboración y sinergia entre los sectores, en lo que respecta al trabajo con jóvenes. Por tal motivo, afirmaron que es esencial aumentar el conocimiento y el intercambio de información entre los distintos actores que realizan políticas, programas e iniciativas en prevención de la violencia, desde instituciones gubernamentales, hasta organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

87

A la par con lo expresado en los otros países, en El Salvador se concluyó que hacen falta los medios para conocer el trabajo que los diferentes sectores realizan con juventudes y prevención de la violencia, tanto para mantenerse actualizados en estas actividades, como para evitar duplicar esfuerzos en un mismo campo. •

Feria de Proyectos: Las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internaciona-

les e instituciones privadas fueron invitadas a formar parte de una feria de organizaciones, donde presentaron sus proyectos y servicios institucionales para la juventud, fomentando las asociaciones y las redes entre las mismas organizaciones, y brindando la oportunidad a los jóvenes de participar en sus actividades. Según una encuesta realizada a los representantes de instituciones y organizaciones del sector público, privado y de la sociedad civil, de los cuales se recibieron 37 respuestas para la pregunta sobre la actividad de la Feria de Proyectos, más de la mitad estuvo de acuerdo en calificarla como “Muy buena”.

¿Cómo calificaría a la actividad “Feria de Proyectos” realizada durante el almuerzo?

0% 3%

5% Muy buena Buena

32%

Regular 60%

Mala Ns/Nc

Los representantes de gobierno y del sector privado se reunieron en las mesas de trabajo de los jóvenes, lo cual no solamente fue muy enriquecedor para los chicos, sino para los mismos adultos que posteriormente manifestaron que el escuchar a los jóvenes les había dado nuevas perspectivas de cómo enfrentar y desarrollar sus diferentes actividades. A modo de conclusión, es pertinente decir que la Segunda Ronda de Foros Nacionales sirvió de plataforma para continuar fortaleciendo y fomentando la participación de los jóvenes en distintas instancias para el desarrollo de iniciativas, programas y proyectos para la prevención de la violen-

88

cia que afecta a los jóvenes. Además, los jóvenes pudieron fortalecer sus habilidades de liderazgo, lo cual les motivó al diálogo con sus pares y con los representantes del gobierno, pudiendo reconocer la importancia de sus ideas y opiniones en la formulación de los Principios consensuados. Igualmente, en la Segunda Ronda de Foros Nacionales se creó el espacio y se brindaron los mecanismos que propiciaron el diálogo, la interacción y la acción colectiva entre los jóvenes y los demás sectores, impulsando la colaboración intersectorial para la generación de unos principios concensuados. Aquí los jóvenes fueron una vez más los protagonistas, aprovechando el escenario dispuesto en los foros para explorar y hacer efectiva su propia oportunidad de participación. En otras palabras, fueron los mismos participantes, y en específico los jóvenes, quienes aprovecharon y modelaron la metodología y las actividades en ella enmarcada, a favor de la construcción de líneas de acción para la prevención de la violencia. De ahí la riqueza y diversidad que tienen los principios, no sólo en cuanto a su temática, sino también a los estilos de formulación y los objetivos planteados. Por otra parte, esta ronda de foros sirvió para sentar las bases de la implementación de las últimas actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto. De alguna manera, como equipo, el foro encaminó y permitió delimitar las actividades siguientes, aterrizándolas y direccionándolas, teniendo en cuenta las necesidad de los jóvenes y la misma dinámica que ha tenido el proyecto en cada país.

“Este tipo de espacios son muy importantes porque permiten que nos sentemos y dialoguemos, no sólo para conocer mejor la perspectiva de cada una de las organizaciones y la visión que tienen de los diferentes problemas, pero también escuchar las diferentes propuestas y soluciones que han encontrado” , opina un empresario invitado al Foro en Guatemala.

89

VI. Cooperación Interinstitucional: camino al Segundo Foro Regional Armando Paz

Desde sus inicios el Proyecto Armando Paz se había propuesto llevar adelante Tres Rondas de Foros Nacionales, con el fin de conseguir una gradual articulación de las iniciativas elaboradas por los jóvenes con los otros sectores de la sociedad, permitiendo que sus objetivos y alcances fueran mejor planteados y delimitados, y tuvieran la posibilidad de influir en políticas, programas y/o proyectos institucionales. Asimismo, las Tres Rondas tenían como objetivo ir consolidando la conformación de redes nacionales y regionales, no sólo de jóvenes, sino de distintos sectores de la sociedad. Las dos primeras rondas tuvieron un gran impacto, no sólo por la acogida de los participantes, sino también por la oportunidad que se abrió para promover el diálogo, la creación de condiciones contextuales y el fortalecimiento de capacidades individuales e institucionales, para el desarrollo de la colaboración intersectoriales. Realmente, se trataron de experiencias enriquecedoras y positivas que fomentaron la participación, el intercambio de experiencias, el apoyo y la colaboración colectiva, en la formulación de líneas de acción encaminadas a la prevención de la violencia y la construcción de una cultura de paz. Ahora bien, el evento que comprendería la llamada Tercera Ronda de Foros Nacionales, no llevó la misma estructura metodológica de las anteriores. Se estableció como un conjunto de actividades particulares, resultado de la Segunda Ronda de Foros Nacionales, de los principios y de los diálogos permanentes con jóvenes, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y

90

del gobierno, con las autoridades de la OEA en los países, los representantes y los coordinadores locales, donde se requería trabajar más detenidamente en la manera de aterrizar los objetivos de Armando Paz en el contexto específico de cada país. En este sentido, se puede decir que la planificación de esta Tercer Ronda se hizo en dos dimensiones: una regional, donde hubo actividades para todos los países involucrados, y una dimensión nacional donde cada país desarrolló un conjunto de actividades específicas que contribuyeran a expandir las acciones del proyecto en distintos territorios, alcanzar nuevos beneficiarios, y aumentar su impacto. Entre estas actividades se cuentan un Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas y las actividades específicas realizadas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Honduras. También se llevó a cabo el Taller de Coalición y Redes49, que serviría de instrumento para preparar el Segundo Foro Regional. Uno de los factores que impulsó la realización del Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas fue la necesidad manifestada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y privadas para aumentar su conocimiento sobre las prácticas y experiencias en políticas, programas e iniciativas que se realizan en torno a la prevención de la violencia, y explorar posibilidades de colaboración y cooperación, considerando los recursos institucionales disponibles.

a)

Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas

Considerando que uno de los objetivos del Proyecto Armando Paz es fomentar la colaboración y cooperación entre individuos e instituciones, como un modo de construir colectivamente acciones para prevenir la violencia, se propuso llevar a cabo, entre el 6 y el 13 de agosto de 2012, el Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas en cada uno de los países participantes, excepto en Nicaragua50. El Encuentro se formuló teniendo en cuenta la experiencia de los Foros Nacionales, los talleres de capacitación para organizaciones, entre otras actividades desarrolladas anteriormente, donde se observó que aún cuando las instituciones y organizaciones trabajan en un mismo territorio o tema, o bien comparten similares objetivos y actividades, hay escaso conocimiento de los proyectos que cada una lleva adelante, o bien de sus resultados y lecciones aprendidas. Sin embargo, a pesar de reconocer esta limitación, se vio la posibilidad de trabajar colaborativamente, pues al compartir problemas y desafíos comunes, en tópicos específicos como los abordados en el Encuentro: financiamiento, colaboración interinstitucional, protagonismo juvenil y evaluación, la provisión de este tipo de espacios y con la metodología empleada de intercambio de experiencias, diálogo, e identificación de desafíos y lecciones aprendidas conjuntas, se plantea una manera de abordar esos desafíos comunes. De alguna manera, este evento fue un espacio para dar continuidad a las actividades destinadas a contribuir a la construcción y fortalecimiento de capacidades de individuos e instituciones para mejorar procesos, resultados e impactos, en torno al desarrollo de políticas, programas e iniciativas 49 Para ampliar la información sobre este taller, mirar el capítulo dedicado al Segundo Foro Regional en Honduras. 50 Como se podrá ver más adelante, cuando se hable de las actividades específicas en cada uno de los países, en el caso de Nicaragua, el Bus del Bienestar tomó el lugar del Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas, teniendo en cuenta los objetivos que antes se habían trazado para el Encuentro.

91

orientados a prevenir la violencia. Igualmente, el Encuentro fue un espacio de diálogo que favoreció la colaboración y el intercambio entre instituciones, como forma de fortalecer sus capacidades para trabajar en conjunto, y a partir de su experiencia en estos ámbitos, fortalecer las redes de trabajo en las cuales ya participan. El Encuentro Nacional sirvió de plataforma para la preparación del Segundo Foro Regional, a realizarse en septiembre de 2012, reforzando los mecanismos de diálogo y de cooperación exitentes a nivel nacional entre las instituciones asistentes y preparando, a aquellas que se seleccionaron para asistir a dicho evento, para participar y compartir las experiencias y lecciones aprendidas, a nivel regional. En líneas generales, esta preparación se estructuró sobre la base de: -

Definir los paneles para el Foro Regional e introducir sus temáticas de los paneles regionales:

Evaluación, protagonismo juvenil, financiamiento y cooperación interinstitucional. -

Seleccionar las iniciativas en cada uno de los temas.

El Encuentro Nacional estuvo dirigido a instituciones públicas y privadas, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, que están llevando adelante políticas, programas o/e iniciativas dirigidas a la prevención de la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los representantes de las organizaciones e instituciones participaron en los diferentes paneles y dialogaron desde su experiencia y lecciones aprendidas en torno al desarrollo de iniciativas sobre los siguientes aspectos: el protagonismo juvenil, evaluación, financiamiento y cooperación interinstitucional.

Objetivo General Fortalecer la cooperación entre instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales de cada uno de los países involucrados en el Proyecto Armando Paz a través de la creación de un espacio y metodologías para promover el diálogo plural y el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas que resultan del desarrollo de políticas, programas e iniciativas orientadas/dirigidas a la prevención de la violencia en niños, niñas y jóvenes. Objetivos Específicos •

Aumentar el diálogo y mutuo conocimiento de las instituciones participantes acerca de las

políticas, programas e iniciativas que desarrollan para la prevención de la violencia que afecta a niños, niñas y jóvenes. •

Brindar un espacio a las instituciones participantes para identificar y reflexionar sobre expe-

riencias y lecciones aprendidas que resultan del desarrollo de políticas programas e iniciativas en prevención de la violencia que afectan a niños, niñas y jóvenes. •

Promover la transmisión del conocimiento acumulado entre las instituciones a modo de in-

centivar el mutuo aprendizaje institucional y profesional. •

Promover el intercambio de experiencias entre los diferentes participantes para favorecer el

fortalecimiento institucional.

92



Promover acciones de trabajo colaborativo entre las instituciones, fomentando la coope-

ración interinstitucional basada en el intercambio de información, el compartir el conocimiento acumulado y el establecimiento de canales de diálogo y colaboración para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades que se presentan en el desarrollo de políticas, programas e iniciativas.

Actividades Para llevar adelante el plan de trabajo dispuesto para el Encuentro Nacional, se desarrollaron una serie de actividades orientadas a: a) compartir los conocimientos adquiridos y lecciones aprendidas, que resultan del desarrollo de las experiencias; b) participar en sesiones de diálogo sobre factores que inciden en el desarrollo de experiencias en prevención de la violencia, tales como financiamiento, evaluación, colaboración interinstitucional y protagonismo juvenil; y c) generar acciones colaborativas en torno a los temas mencionados, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales para enfrentar los desafíos a éstos asociados. Actividades Previas al Encuentro Nacional 1. Se realizó una convocatoria abierta a todas las instituciones y organizaciones de cada uno de los países, en la cual se les pedía exponer, mediante un formulario electrónico, una experiencia exitosa para la prevención de la violencia, donde se haya involucrado la participación juvenil. La difusión de la convocatoria se hizo a través de los coordinadores locales, y la diseminación de anuncios enviados vía correo electrónico y las redes sociales virtuales del proyecto51. 2. Luego de cerrada la convocatoria, el 1 de agosto, el equipo de Armando Paz realizó un proceso de selección, donde alrededor de 20 organizaciones por país fueron invitadas a participar. La selección la hizo el equipo del Proyecto, conjuntamente con el coordinador nacional respectivo. Los criterios de selección fueron los siguientes: • La experiencia ha sido implementada o está implementándose por organizaciones de la sociedad civil, entidades de gobierno, organizaciones internacionales o instituciones del sector privado. • La experiencia está dirigida a niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes, y supone su protagonismo en el desarrollo de las actividades comprendidas en su diseño, implementación, ejecución y evaluación. • La experiencia responde a por lo menos uno de los objetivos del proyecto Armando Paz: a) desarrollar y ejecutar campañas de sensibilización integral, de jóvenes para jóvenes, dirigida a la prevención del crimen, el abuso de drogas y la violencia de pandillas; b) procurar fortalecer redes de jóvenes líderes que participan a nivel comunitario. • Presenta por lo menos una lección aprendida de relevancia que resulta del desarrollo de una política, programa o iniciativa, específicamente en torno a alguno de los siguientes temas: financiamiento, evaluación, protagonismo juvenil y colaboración institucional. Se considerará una lección aprendida a la experiencia que demuestra cómo una institución hizo o hace frente a desafíos relativos a los mencionados temas. 51 Para ver la convocatoria electrónica, hacer click en el siguiente enlace: http://armandopazoea.blogspot.com/2012/07/encuentro-nacional-de-experiencias-y.html

93

• Tener perspectivas de crecimiento a futuro y/o sustentabilidad. • Posibilidad de ser replicada en otros espacios y contextos. 3. Junto con las organizaciones e instituciones seleccionadas52, las cuales fueron notificadas el 3 de agosto de 2012, se invitó a un representante de cada uno de los proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria de Pequeñas Donaciones y del Concurso Reto Pacífico.

Actividades durante el Encuentro Nacional El encuentro combinó dos actividades a lo largo del día: una actividad consistió en el desarrollo de cuatro paneles de exposición de experiencias en temas predeterminados con una sesión de preguntas y respuestas, y la otra, se organizó alrededor de mesas temáticas, donde se discutieron los desafíos que se presentan en el desarrollo de dichas experiencias. Paneles 1. Durante el día se desarrollaron un total de cuatro paneles, cada uno de los cuales contó con la presentación de cinco experiencias. Los representantes de las organizaciones asistentes tuvieron diez minutos para su exposición, y al final, se dejó un espacio de preguntas y respuestas de diez minutos sobre las mismas. Los paneles se organizaron en torno a experiencias y lecciones aprendidas de las instituciones participantes, de acuerdo a los siguientes temas: financiamiento, evaluación, colaboración interinstitucional y protagonismo juvenil. Los paneles estuvieron moderados por facilitadores del equipo Armando Paz, presentes en el encuentro. 2. Al finalizar el tiempo de preguntas y respuestas de cada panel temático los participantes dialogaron sobre los desafíos y oportunidades en torno a la temática en cuestión, y generaron, 52 Para mayor información sobre las organizaciones selecciones, por favor ver el anexo Instituciones y Organizaciones participantes en el Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas.

94

como resultados del diálogo, recomendaciones especificando qué acciones favorecen o limitan el desarrollo de los aspectos mencionados anteriormente. De esta manera, al finalizar el encuentro, se elaboró un documento en conjunto con las organizaciones participantes conteniendo las recomendaciones.

Agenda General Encuentro Nacional El día del Encuentro Nacional en cada país se llevó adelante la siguiente agenda: 8:00 a.m. – 8:30 a.m.

Registro

8:30 a.m. – 8:45 a.m.

Palabras de bienvenida a cargo del Coordinador Local

8:45 a.m. – 9:00 a.m.

Introducción al Encuentro a cargo del Equipo de Armando Paz

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Panel sobre Protagonismo Juvenil

10:00 a.m. – 10:30 a.m.

Diálogo sobre Protagonismo Juvenil

10:30 a.m. – 10:45 a.m.

Refrigerio

10:45 a.m. – 11:45 a.m.

Panel sobre Cooperación Interinstitucional

11:45 a.m. – 12:15 a.m.

Diálogo sobre Cooperación Interinstitucional

12:15 a.m. – 1:30 p.m.

Almuerzo

95

1:30 p.m. – 2:30 p.m.

Panel sobre Evaluación

2:30 p.m. – 3:00 p.m.

Diálogo sobre Evaluación

3:00 p.m. – 3:15 p.m.

Refrigerio

3:15 p.m. – 4:15 p.m.

Panel sobre Financiamiento

4:15p.m. – 4:45p.m.

Diálogo sobre Financiamiento

4:45p.m. – 5:00 p.m.

Conclusiones y cierre a cargo del Coordinador Local y el Equipo de Armando Paz

Resultados 1. Se generó un espacio para identificar y reflexionar sobre experiencias y lecciones aprendidas, específicamente sobre temas tales como financiamiento, evaluación, colaboración interinstitucional y protagonismo juvenil, que resultan claves para mejorar la calidad de los procesos y resultados en el desarrollo de políticas programas e iniciativas en prevención de la violencia en niños, niñas y jóvenes. En los cuatro países participantes se definieron acciones que favorecen y limitan el desarrollo de los aspectos mencionados anteriormente, observando opiniones y visiones similares en cada uno de ellos. Así, cuando se habló sobre el tema de protagonismo juvenil se destaca la importancia de: • Sensibilizar a los jóvenes y a los adultos sobre la labor del joven en la búsqueda de soluciones a los problemas que lo aquejan. • Evitar imponer formas de intervención, que impidan el libre desarrollo de los jóvenes para proponer y ejecutar acciones en prevención de la violencia. • Fomentar el trabajo colectivo y colaborativo entre los jóvenes y los demás actores de la sociedad, permitiendo el diálogo intergeneracional, el intercambio de experiencias y la generación de redes de colaboración con otras organizaciones e instituciones. • Conocer el contexto y priorizar las necesidades de los jóvenes en la creación de políticas, programas, proyectos e iniciativas. • Formar, empoderar y acompañar a los jóvenes líderes para que multipliquen las experiencias. • Coordinar y cooperar entre instituciones que trabajan con jóvenes, para que aumenten su mutuo conocimiento, y unifiquen sus esfuerzos para empoderar a los jóvenes y fortalecer su ciudadanía. • Promover el voluntariado con incentivos distintos a los financieros, por ejemplo a través de brindar oportunidades de formación, y otras oportunidades que favorezcan su crecimiento personal. El diálogo sobre cooperación interinstitucional giró en torno a la delimitación de los siguientes objetivos:

96

• Realizar un mapeo o base de datos de las organizaciones que trabajan en el mismo tema. • Crear un banco de recursos y una plataforma interinstitucional • Generar espacios de comunicación y/o encuentro para conocer otras instituciones e iniciar procesos colaborativos. • Articular y fomentar las alianzas instituciones gubernamentales a nivel nacional y/o local, del sector público y privado y de organizaciones de la sociedad civil. • Generar lazos de confianza entre las instituciones para el cumplimiento de objetivos y metas comunes. • Fortalecer los mecanismos de comunicación entre las instituciones para mejorar la coordinación del trabajo, no duplicar esfuerzos y hacer uso eficiente de los recursos. • Organizar grupos de trabajo donde uno se encargue de la planificación, otro de la comunicación, otro de los asuntos financieros y una junta directiva que dirija y administre a los grupos y las comunicaciones. • Establecer modelos de trabajo flexibles y capacitaciones para la intervención en instancias institucionales tanto para los jóvenes, como para los representantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones del gobierno. • Es fundamental que los compromisos que se generen entre las organizaciones sean respetados, tanto si estos son convenidos de manera escrita, como de manera verbal, y también, que primen los intereses generales y no individuales a la hora de tomar decisiones. • Implementación concertada de políticas públicas Al hablar del tema de financiamiento los participantes dijeron que es preciso: • Crear mecanismos efectivos de captación de recursos, con previo conocimiento de las instituciones donantes y de las tendencias de cooperación. • Promover el trabajo conjunto entre las instituciones para presentar propuestas de financiamiento. • Contar con un sistema efectivo de financiamiento que favorezca la transparencia en la transferencia de recursos. • Documentar las experiencias para presentar. • Presentar los costos establecidos como contraparte teniendo en cuenta los recursos humanos y económicos establecidos. • Tener claro los objetivos, actividades y resultados de los proyectos. • Crear redes interinstitucionales como herramientas para la captación de recursos y esfuerzos, a favor de la creación e implementación de iniciativas, programas y proyectos. El tema de evaluación se estructuró sobre la base de: • Contar con un sistema efectivo de evaluación, que garantice la buena presentación de las propuestas y proyectos, contando con objetivos, actividades y presupuestos claros para llevarlos a cabo, pero más importante, que se tenga plena conciencia de los resultados que se quieren alcanzar, de acuerdo a la situación a intervenir, y la sostenibilidad del mismo. • Llevar a cabo un proceso de evaluación cuantitativo, cualitativo y continuo, por lo cual es

97

preciso documentar desde un inicio las acciones que se adelanten en determinado proyecto. • Socializar los resultados del proceso de evaluación. • Sistematizar las actividades e información recopilada para los proyectos e iniciativas desarrollados. • Evaluar el interés de los participantes, con el fin de verificar su permanencia en las iniciativas. • Hacer líneas de base en los proyectos. • Delimitar la población objetivo y contar con su testimonio al momento de evaluar la iniciativa o el proyecto. • Realizar reuniones con actores clave para el desarrollo de la evaluación. • Mantener un registro de las personas involucradas en los proyectos, así como de las personas beneficiarias. . • Hacer proyecciones y realizar un seguimiento a las mismas. • Desarrollar estudios comparativos de análisis previos y posteriores a la ejecución de los proyectos, programas e iniciativas en prevención de la violencia. • Definir los objetivos y alcances de la evaluación. • Ejecutar un proceso de evaluación integral, donde se incluya a todos los sectores participantes, incluida la población objeto del proyecto. 2. Se fomentó el diálogo interinstitucional e intercambio de conocimientos entre las instituciones participantes acerca de las políticas, programas e iniciativas que se desarrollan para la prevención de la violencia en niños, niñas y jóvenes. 3. Se continuó estimulando el establecimiento y la consolidación de condiciones para el desarrollo de la cooperación interinstitucional entre organizaciones e instituciones participantes para abordar desafíos y oportunidades en el desarrollo de políticas, programas e iniciativas. 4. Además, el evento logró fomentar el conocimiento, la confianza y credibilidad entre las instituciones, sobre todo desde una perspectiva intersectorial. Cuando las instituciones pueden brindarse mutua retroalimentación, identificar desafíos, oportunidades y compartirlos, logran trabajar colaborativamente y unir esfuerzos para el logro de metas comunes. 5. Indirectamente, la metodología empleada en el Encuentro planteó un desafío a las instituciones participantes, por cuanto debían sistematizar sus experiencias en alguno de los temas solicitados. Esto evidencia que no todas ellas tienen las experiencias y sobre todo, las lecciones aprendidas, estructuradas para diseminarlas en forma de conocimiento producido, desde su propia práctica. Por lo anterior, un espacio como este, las motiva a pensar en su necesaria sistematización, y así, poder prepararse de manera más adecuada para poder continuar compartiendo las lecciones aprendidas con otras organizaciones, más allá del evento. De alguna manera, se logró brindarles una oportunidad de visibilizar y modelizar sus lecciones aprendidas, sirviéndoles de herramienta útil para futuros encuentros. 6. El hecho de propiciar este tipo de espacios para un diálogo abierto entre representantes de los diferentes sectores, demuestra la importancia de los mismos, por cuanto se logra evidenciar la falta de conocimiento que existe entre ellos, no sólo sobre las iniciativas que cada uno adelanta en el tema de prevención de la violencia, sino también sobre los procesos a través de los cuales se desarrollan los mismos.

98

Al finalizar el Encuentro, los participantes fueron invitados a completar una encuesta de satisfacción, evaluación y logros del evento, teniendo en cuenta los objetivos que se habían planteado desde un inicio. En total se recibieron 57 respuestas a la encuesta, número que no corresponde claramente con el total de inscritos y asistentes al Encuentro en los distintos países. En general los resultados muestran que casi el 100% de los encuestados están de acuerdo en afirmar que el Encuentro cumplió con sus expectativas, las cuales estuvieron enmarcadas en: • Conocer los diferentes programas y proyectos de las organizaciones, en específico los que se adelantan con jóvenes • Construir alianzas con otras instituciones para realizar proyectos comunes. • Dar a conocer los proyectos que se desarrollan en nuestra institución. • Dinamizar actividades con las diferentes organizaciones que trabajan en las zonas que estamos interviniendo. • Obtener ayuda para las personas que represento en mi organización. • Intercambio de experiencias para enriquecer los conocimientos, de manera que puedan ser replicados y adecuados en otros sectores y contextos de la sociedad y contribuir a reducir los factores que causan la violencia. • Coordinar algún tipo de trabajo en conjunto. • Fortalecer la comunicación entre instituciones y el trabajo en equipo. • Mayor integración entre las organizaciones e instituciones.

99

Con respecto a la evaluación de los objetivos del Encuentro; • Las encuestas reflejan que el 72% de los asistentes que respondieron a la pregunta sobre la posibilidad que brindó el evento para aumentar el conocimiento sobre políticas, programas e iniciativas de otras instituciones, estuvieron totalmente de acuerdo y dieron su consentimiento positivo. El 22% estuvieron bastante de acuerdo • De igual manera, a la pregunta sobre la posibilidad de identificar y reflexionar sobre experiencias y lecciones aprendidas de otras instituciones que les resultan útiles para reflexionar acerca de las actividades que cada uno desarrolla, se identifica que el 73% de los encuestados está totalmente de acuerdo con esta cuestión. El 19% estuvieron bastante de acuerdo. • Sobre la promoción de la transmisión del conocimiento entre las instituciones de modo de incentivar el mutuo aprendizaje institucional y profesional, el 68% estuvo totalmente de acuerdo y el 26%, bastante de acuerdo. • El 80% está totalmente de acuerdo con afirmar que el Encuentro promovió el intercambio de experiencias entre las instituciones de modo de incentivar el mutuo aprendizaje institucional y profesional. • El 54% de los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo en responder afirmativamente a la pregunta sobre la promoción de acciones de trabajo colaborativo entre las instituciones, fomentando la cooperación interinstitucional. • Finalmente, al objetivo que definía la posibilidad de establecer acciones de cooperación con otras instituciones, el 63% dijo estar totalmente de acuerdo y el 27%, bastante de acuerdo.

Según lo anterior, el Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas se constituyó como un espacio de diálogo favorable para las organizaciones participantes, por medio del cual intercambiaron sus ideas, experiencias en el desarrollo de programas, proyectos e iniciativas en el campo de la prevención de la violencia, así como se les dio la posibilidad de generar acciones de trabajo colaborativo y de cooperación interinstitucional. Esto conllevó una importante definición de líneas de trabajo que favorecieran la unión de esfuerzos y la mutua colaboración entre las or-

100

ganizaciones. Desde luego, se abrió el debate entorno al papel que cumple el Estado y las organizaciones en garantizar y promover la participación de los jóvenes en las decisiones de carácter público, y la forma como, desde cada una de las instancias descritas, se logra apoyar y favorecer esta participación. Finalmente se hace necesario señalar que aún cuando el Encuentro promovió acciones de trabajo colaborativo entre las instituciones, de modo de incentivar el mutuo aprendizaje institucional y profesional, este es un aspecto que se debe seguir trabajando en los países de la región involucrados en Armando Paz. Profundizar en esta promoción, le marca un camino a Armando Paz, a la OEA y a otras instituciones que quieran trabajar en el tema de prevención de la violencia, pues la colaboración es un ideal, donde las condiciones contextuales e institucionales de las propias organizaciones protagonistas, no están solidificadas, o lo suficientemente fortalecidas, como para emprender un camino de colaboración. Con el Segundo Foro Regional, como podrá observarse en el capítulo siguiente, se retomó y profundizó el trabajo y las dinámicas seguidas para sentar las bases de la colaboración a nivel institucional. Aunque no se puedan modificar el contexto ni sus variables, podemos decir que con las metodologías implementadas en el proyecto, se pudieron favorecer condiciones institucionales y la apertura de espacios para que esas condiciones y variables institucionales, entren a relacionarse e interactuar para apropiarse de estos espacios y convertir el contexto en una oportunidad. b)

Actividades específicas en cada país

Dentro de las actividades que comprenderían la llamada Tercera Ronda de Foros Nacionales, en los cinco países participantes del proyecto se adelantó un plan de trabajo a nivel nacional, que permitió la consolidación de los alcances del proyecto y también, sentar las bases del plan de trabajo en el Segundo Foro Regional. A continuación se presentan las actividades desarrolladas en cada uno de los países: 1. Nicaragua: El Bus del Bienestar fue una actividad implementada en cuatro municipios del país (Ciudad Sandino, León, Jinotepe y Matagalpa), durante el mes de agosto de 2012, con la cual se buscaba involucrar a los jóvenes en la construcción de una cultura de paz, a través de la articulación entre organizaciones que trabajan directamente con la juventud. Esta actividad, respondiendo al objetivo general del proyecto Armando Paz de conformar una red de trabajo de organizaciones y jóvenes constructores de paz, adelantó una campaña de sensibilización sobre construcción de paz, aglutinando a las organizaciones miembros de Armando Paz en un esfuerzo conjunto. Antes de cada visita se realizaron reuniones entre los miembros representantes de las organizaciones con el objetivo de planificar y coordinar el trabajo. Las organizaciones desarrollaron un conjunto de talleres, actividades culturales, recreativas, ecológicas y cine-foros, por medio de las cuales se compartió con los habitantes la consigna de construir la paz y alcanzar el bienestar como un compromiso de cada uno.

101

Los resultados del Bus del Bienestar son alentadores dado que se logró una asistencia total de más de dos mil personas, se cumplió con los objetivos de sensibilizar a la población y aglutinar a las organizaciones de la coalición de Armando Paz, contando además, con la participación de otras más. Se ejecutaron 4 talleres sobre info-activismo y audiovisuales, 4 sobre cultura y paz, 4 sobre medioambiente y participación, y 4 cine-foros presentando los videos del ganador del Reto Pacífico 2010. La coalición de organizaciones constructoras de paz está conformada por: • Asociación Quincho Barrilete, • Centro de Comunicación y Educación Popular – CANTERA • Fundación Jóvenes del Futuro para su Desarrollo Social y Sostenible. – FUNJOFUDESS • Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes – MNAJ • Universidad de Managua – UdeM • Asociación Cultural para el Desarrollo Juvenil – ACDJ • Asociación Pro Desarrollo Social – Siempre Jóvenes – APRODESO – SJ • Movimiento Nicaragua 2.0 • Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Algunas de las organizaciones e instituciones de gobierno que se sumaron a las actividades fueron: • Policía Nacional – Dirección de Asuntos Juveniles • Boys Scout – Matagalpa • Casas Municipales de la Cultura A pesar de los buenos resultados, hay que señalar que hubo dos desafíos que se presentaron en la ejecución de la actividad. Por una parte, hubo dificultad para la obtención del permiso municipal, para hacer uso del espacio donde se realizaron las actividades. Sin embargo, esto no se obstaculizó la realización de la actividad, pues las organizaciones anfitrionas locales propusieron lugares alternativos. Por otra parte, faltó comunicación directa entre las organizaciones, requiriéndose así un rol importante de parte del coordinador local del proyecto. El respaldo del proyecto Armando Paz en la provisión de recursos financieros y técnicos, tanto como la participación activa del coordinador local, permitieron la ejecución exitosa de la actividad.

102

Jinotepe

Matagalpa

Ciudad Sandino León 2. Honduras: Las Comisiones Municipales de Juventud son espacios de participación, orientación y desarrollo de los y las jóvenes, creados con el fin de brindarles información oportuna sobre los principales temas de su interés y las opciones que tienen para su desarrollo, así como también en la orientación profesional necesaria y el apoyo para la toma de decisiones en su vida. En la primera parte de conformación de las CMJ, el proyecto Armando Paz estuvo apoyando desde la delimitación de los objetivos y el plan de trabajo de la actividad, hasta su financiación. Por tratarse de un complejo proceso de diálogo y concertación, la implementación de las CMJ por cada municipio ha seguido el esquema que a continuación se explica. Las Comisiones Municipales de Juventud, se conformaron con 12 personas: 10 jóvenes (hombres y mujeres) que han sido seleccionadas en una asamblea democrática comunal y 2 adultos, líderes y representantes de organizaciones comunitarias en calidad de asesores. Las comisiones tienen como objetivos: • Identificar los principales problemas y oportunidades para el desarrollo de los y las jóvenes de cada municipio, estableciendo prioridades y formulando acciones concretas para el desarrollo Juvenil. • Impulsar el desarrollo individual y colectivo de los jóvenes en forma plural, democrática y participativa para elevar su calidad de vida. • Promover y coordinar la participación de los jóvenes en los programas y proyectos del gobierno municipal. • Promover la coordinación con organismos, públicos, civiles y privados para fortalecer los proyectos y programas que se desarrollan en el municipio.

103

El plan de trabajo de las CMJ partió de la priorización de los municipios a intervenir. Una vez realizada la selección, se hizo una convocatoria y organización de la actividad. La convocatoria estuvo respaldada por el Instituto Nacional de Juventud, tomando en cuenta los contactos de los jóvenes que han participado de los foros de Armando Paz en los municipios. En las Comisiones se capacitó a los jóvenes sobre la Política Nacional de Juventud, la Ley Marco de Juventud, Ley de Voluntariado, Liderazgo y Participación Juvenil a nivel local. Igualmente, se realizó un diagnóstico de las problemáticas del municipio, se presentaron propuestas para su solución y se elaboró un documento conteniendo esta información, el cual serviría de insumo principal para la elaboración de la Agenda Juvenil del Municipio. Teniendo el documento de la Agenda se priorizará al menos una acción por comunidad, que se constituirá como su principal instrumento de incidencia, de manera local, en los patronatos, juntas de agua, instituciones, mesas ciudadanas, etc. Dando continuidad a los objetivos de las Comisiones, se estarán desarrollando estrategias para apoyar a otros grupos organizados en la comunidad en el fortalecimiento y promoción de una conciencia ciudadana de participación. Los actores claves para la realización de esta actividad han sido el INJ y UNFPA. Resultados: El trabajo de las Comisiones ha resultado ser favorable para apoyar la descentralización de la operación de los programas y proyectos de atención y participación juvenil, hacia el primer orden de gobierno que es el municipio, entendiendo que sólo de esta manera se tiene la opción de llegar a un mayor número de jóvenes. El proyecto de la conformación de las CMJ esta en su primera fase, donde ya se ha juramentado en los municipios visitados un comisión provisional y se han solicitado las fechas a los diferentes alcaldes para el cabildo abierto y ahí hacer la juramentación oficial de la comisión. Una vez juramentada las CMJ mediante el cabildo abierto será posible lograr la sostenibilidad de las mismas. 3. Panamá: Los Congresos Regionales Juveniles para la Prevención de la Violencia se llevaron a cabo en Ciudad de Panamá, Santiago (Veraguas) y David (Chiriquí), los días 12, 15 y 16 de agosto de 2012, respectivamente. En los tres eventos se reunieron al rededor de 400 jóvenes, de 15 a 29 años de edad, con el fin de desarrollar una propuesta estratégica en prevención de la violencia. Dicha propuesta serviría de insumo para la construcción del Plan Nacional de Juventud, en el marco del proyecto de Desarrollo de Políticas e Iniciativas a nivel regional, a favor de los jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley. La elección de las tres provincias se basó en el grado de impacto que tendría el Congreso, no sólo en la población local, sino específicamente en las provincias aledañas.

104

A continuación se describen las características básicas de estas iniciativas: Objetivo General Propiciar espacios de discusión y debate acerca de la propuesta de estrategias y acciones en prevención de violencia, que ha formulado la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz (INTERPEACE) que contribuya a concretizar y consensuar las acciones prioritarias para un Plan Nacional de Juventud con un enfoque preventivo. Objetivos Específicos a) Propiciar un espacio de encuentro para que líderes juveniles a nivel nacional puedan discutir las estrategias y acciones en prevención de violencia de mayor prioridad que deberán ser integradas y desarrolladas, en el marco de un Plan Nacional de Juventud, en sus respectivos territorios. b) Proponer iniciativas de prevención de la violencia relacionada con la juventud que habrán de desarrollarse, a nivel local, que tomen en cuenta las situaciones particulares, las estéticas, gustos, necesidades, lo cultural, la comunicación intergeneracional de género y multicultural. Plan de trabajo Se empleó una guía de trabajo grupal, la cual se apoyó en herramientas audiovisuales (lectura de historietas adaptadas a los y las jóvenes), dinámicas participativas con trabajos en grupo y presentaciones plenarias. De acuerdo al plan de trabajo, la actividad se realizó de la siguiente manera: a) Introducción y presentación del plan de trabajo. b) Dinámica rompe hielo para agruparlos y conocer los nombres de los participantes. c) Priorización de las estrategias y acciones en los tres niveles de prevención que deberán ser integradas y desarrolladas en sus territorios. d) Propuesta de iniciativas de prevención de la violencia. e) Expresión creativa. f) Evaluación del logro de los objetivos del congreso. Resultados - Se generaron tres espacios de discusión y debate con líderes juveniles a nivel nacional, acerca de la propuesta de estrategias y acciones en prevención de la violencia.

105

- Se consensuó la propuesta de estrategias y acciones en prevención de violencia para la inclusión en el Plan Nacional de Juventud -

Surgieron acciones e iniciativas de prevención de la violencia relacionada con la juventud,

las cuales fueron propuestas por los mismos jóvenes. -

Excelente convocatoria de jóvenes en los tres congresos.

-

Participaron 309 jóvenes, distribuidos de la siguiente manera: Panamá contó con 130 parti-

cipantes, Veraguas contó con 82 participantes y Chiriquí contó con 97 participantes. - Hasta el momento los espacios de discusión, la convocatoria y la implementación de las actividades programadas llenaron las expectativas del congreso y se lograron los objetivos. 4. El Salvador: Durante los días 17 y 18 de Agosto de 2012, el Instituto Nacional de la Juventud, lideró la coordinación de la 3ª Feria Nacional de Oportunidades, JUVENTOUR, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Juventud. En el evento, los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca los programas que desarrolla el Instituto y generar alianzas en las diferentes áreas que se abordaron: deporte, prevención de la violencia, salud, educación, medio ambiente, cultura, empleo juvenil, familia, participación juvenil y Joven Ingenio. En el encuentro se abrió un espacio interactivo para Armando Paz, dentro del evento, con los objetivos de: • Mostrar, a través de videos y fotografías el trabajo realizado por Armando Paz a lo largo del proyecto en talleres y foros. • Crear un espacio para la expresión y diseminación de las actividades que los jóvenes están haciendo para construir una cultura de paz en El Salvador y diseminarlo a través de las redes sociales. En el stand interactivo, con computadoras y acceso a Internet, los jóvenes pudieron compartir los videos producidos en el proyecto y navegar en sus redes sociales. Simultáneamente, los jóvenes asistentes fueron entrevistados y filmados, respondiendo a la pregunta: “¿Y tu qué estas haciendo para construir Paz?”. Los 70 videos producidos en esta dinámica, fueron publicados en las redes sociales, como Facebook. Durante la jornada, también se repartiron alrededor de 500 camisetas de Armando Paz con el mensaje “Yo estoy Armando Paz” y se logró obtener una base de datos con la información de 168 jóvenes que visitaron el stand. 5. Guatemala: Día Nacional de la Juventud. La coordinadora local, Nydia Guillermo, dio seguimiento con el Consejo Nacional de Juventud (CONJUVE), a la coordinación de la celebración del Día Nacional e Internacional de la Juventud. En este sentido la coordinadora sostuvo co-

106

municación constante y asistió a reuniones con el equipo de CONJUVE encargado de la actividad. • Se presentó a directivos de la OEA la propuesta de trabajo en conjunto, la cual fue aprobada. • Se presentaron las cotizaciones necesarias para la realización de las actividades de apoyo al CONJUVE. • También, como parte del proyecto, el día de la actividad se contó con un stand interactivo donde los jóvenes que participaron en dicho evento pudieron usar las redes sociales para conocer acerca de Armando Paz. Se realizaron distintos concursos donde se entregaron como premios 10 celulares, camisetas y otros artículos del proyecto. • La coordinadora tuvo a su cargo la creación, ubicación y atención del stand desde su montaje hasta el final de la actividad. Se contó con la participación de los Señores Jaime Solano y Mauricio Concha, quienes apoyaron y colaboraron en la realización de esta actividad. • Como invitada especial, se contó con la participación de la Representante de SG OEA en Guatemala, junto a otras autoridades de Gobierno y representantes de varios organismos internacionales. • Se contó con la presencia de aproximadamente 7,000 jóvenes.

107

VII. Compromiso, colaboración y acción: Segundo Foro Regional en Honduras 2012

La Carta Democrática Interamericana afirma en su artículo 6 que “la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia”53. En este marco, y con el fin de dar continuidad a las actividades realizadas en el Proyecto Armando Paz, se llevó a cabo entre el 3 y 4 de septiembre de 2012, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, el Segundo Foro Regional Armando Paz. El evento contó con la participación de jóvenes líderes, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua. Este Segundo Foro Regional, complementando el trabajo de la primera versión del foro Regional, se constituyó sobre la base de fortalecer el diálogo de los jóvenes, las organizaciones de la sociedad civil, de las instituciones públicas y privadas para llevar acabo políticas, programas e iniciativas orientados a la prevención de la violencia. En esta ocasión no se trataba simplemente de brindar un espacio para el diálogo regional intersectorial con miras a crear y promover iniciativas concretas, sino que además se continuó afianzando la construcción de capacidades en individuos e instituciones, formalizando el diálogo colaborativo con la elaboración de un compromiso que diera cuenta del apoyo intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en la búsqueda de soluciones a la violencia centroamericana. De igual forma, el foro sirvió para concluir el esfuerzo realizado en los dos años y medio de ejecución del Proyecto Armando Paz y para hacer un cierre a las actividades que se venían desarrollando. Una actividad que consolidó el camino realizado e incentivó el empoderamiento de los participantes para seguir trabajando colaborativamente en torno a la prevención de la violencia. De hecho, según la evaluación realizada al final del evento, se confirmaron los deseos y la motivación de los participantes, tanto de jóvenes como de representantes de los diferentes sectores, de no dejar los esfuerzos y logros alcanzados hasta esta instancia, sino por el contario, de continuar avanzando en los procesos de diálogo y construcción de alianzas,. Más adelante se podrá observar cómo estas premisas son analizadas, cuando se hable de los resultados de las evaluaciones y los resultados mismos del foro. 53 Para ver el documento de la Carta Democrática Interamericana hacer click en el siguiente link: http://www.oas.org/charter/docs_ es/resolucion1_es.htm

108

El Segundo Foro Regional fue una oportunidad para reforzar los procesos nacionales y las actividades que desde la Segunda Ronda de Foros Nacionales, los Encuentros Nacionales de Experiencias y Lecciones Aprendidas y las otras actividades que tuvieron lugar en cada uno de los países involucrados en Armando Paz. Objetivo General Fortalecer las capacidades de jóvenes líderes e instituciones (organizaciones de la sociedad civil, sector privado, gobierno y organizaciones regionales) para participar en procesos que promuevan el diálogo plural, el intercambio de experiencias y la colaboración en torno al desarrollo de políticas, programas e iniciativas orientadas a la prevención de la violencia, las cuales, además de estar destinadas principalmente a los jóvenes, fomenten su protagonismo en las distintas fases de su desarrollo. Objetivos Específicos 1. Fortalecer el diálogo y la cooperación entre jóvenes líderes, organizaciones de la sociedad civil y autoridades nacionales y regionales a través del intercambio de prácticas exitosas y la colaboración en relación a políticas, programas y proyectos orientados a la prevención de la violencia y el trabajo con jóvenes. 2. Estimular el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas para incidir en ámbitos de decisión política y promover la participación juvenil. 3. Promover la participación de los jóvenes a partir del diálogo directo con tomadores de decisión y la entrega de esta agenda de trabajo con una visión integrada “de jóvenes para jóvenes”. 4. Fortalecer el rol de los jóvenes como actores de cambio social y promotores de paz a través de su involucramiento en procesos de toma de decisión. 5. Elaborar una agenda de trabajo regional creada en conjunto por los jóvenes líderes, los representantes de autoridades nacionales y regionales para avanzar en iniciativas relacionadas con el trabajo con jóvenes en prevención de la violencia a nivel regional. 6. Promover el compromiso e involucramiento del sector privado en la generación de una agenda de inversión en juventud en general, y en el desarrollo de acciones que refuercen la capacidad de liderazgo de los jóvenes en particular. 7. Reafirmar el compromiso y acompañamiento de la SG-OEA a la Estrategia de Seguridad de SICA por medio de MAS Centro América (MAS-CA). 8. Fortalecer los lazos de cooperación entre actores locales y la OEA, a través de la creación del Grupo “Armando Paz” en el marco de prevención de la violencia que sirva de apoyo a la labor de los grupos de jóvenes líderes. Actividades Previas al Segundo Foro Regional 1. Convocatoria: Para llevar a cabo la convocatoria al Segundo Foro Regional se hizo una selección previa de los participantes, a cargo de la Gerente General de Armando Paz, Juanita Uribe y los Coordinadores Locales. Tanto la Gerente como los Coordinadores realizaron la elec-

109

ción basados en la asistencia de los jóvenes y representantes de los diferentes sectores a las actividades anteriores al foro, en especial al Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas, tanto como a la incidencia que tendrían en los temas de cada uno de los paneles: protagonismo juvenil, cooperación interinstitucional, financiamiento y evaluación. Por país se eligió una experiencia para cada panel y sus representantes se presentaron durante el primer día del evento. Los participantes del evento fueron los ganadores del concurso Reto Pacífico y de Pequeñas Donaciones, 7 jóvenes líderes, 5 representantes de gobierno incluyendo al punto focal de cada país, 3 organizaciones de la sociedad civil y 2 representantes del sector privado, con un total de 20 personas por país.

En la planeación del Foro Regional se organizaron y ejecutaron, a nivel nacional, un conjunto de actividades que trazaron el camino para definir lo que sería la agenda de trabajo del foro. De alguna forma, gracias al desarrollo de estas actividades se moldearon los pasos a seguir para la consolidación de la colaboración y la cooperación interinstitucional. Entre estas actividades, hubo unas que se constituyeron como espacios de formación y otras, de participación. En las actividades de formación se encuentran: el Taller de Formulación de Proyectos, dirigido a jóvenes y el Taller de Coalición y Redes dirigido a organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas. Las actividades de participación fueron: la Segunda Ronda de Foros Nacionales, el Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas y el taller de Práctica en Liderazgo para jóvenes. 2. Taller de Formulación de Proyectos: Aparte de los talleres de capacitación en nuevos medios, se llevó adelante un Taller de Formulación de Proyectos, cuya enunciación fue resultado de las necesidades identificadas durante las actividades relativas a los Foros Nacionales y el Primer Foro Regional. La idea surgió a partir de los datos revelados en las encuestas realizadas en los foros a jóvenes y el diálogo con representantes de instituciones, acerca de la importancia de trabajar en alternativas innovadoras que permitan empoderar a los jóvenes para formular y gestionar proyectos comunitarios. Para muchos jóvenes participantes de los foros nacionales, según consta en las encuestas realizadas en dichos eventos, estas actividades habían constituido una oportunidad de aprendizaje personal y para el desarrollo de su trabajo comunitario. Cabe destacar que si bien las metodologías planteadas para el primer y segundo foro nacional, y para el primer foro regional, trataron de abordar desde distintos aspectos la formación de los adolescentes y jóvenes participantes para liderar el desarrollo o bien fortalecer nuevos o existentes proyectos locales orientados a la prevención de la violencia, nunca se había realizado un taller integral que permitiera abordarlos todos juntos y brindar a los jóvenes, además de un espacio para reflexionar sobre sus propias iniciativas, conocer otras y dialogar con otros sobre las mismas para mejorarlas o bien, compartir experiencias y lecciones aprendidas. En síntesis, nunca se trabajó en el marco del proyecto una actividad que propiciara una formación individual en competencias y habilidades y por lo tanto, existía la demanda de varios actores

110

del proyecto para profundizar la atención dirigida a este tema. Una de las razones por las cuales nunca se realizó esto, fue creer que en un contexto dominado por procesos de violencia, lo fundamental sería abrir y consolidar espacios de diálogo y colaboración para hacer avanzar a individuos e instituciones en una construcción conjunta de la paz, y en el caso de los jóvenes particularmente, que éstos espacios de diálogo podrían darles un protagonismo en la incidencia sobre los procesos de toma de decisión sociales y públicos, dejando de lado el tema del desarrollo de competencias para formular proyectos.

Sin embargo, y aún cuando los jóvenes invitados estaban dispuestos a participar en estos espacios, y lo hicieron muy bien, se observó que para mejorar su posición en el diálogo y que efectivamente pudieran aprovechar las oportunidades de colaboración e intercambio de experiencias que se producen, les hacían falta herramientas teóricas y prácticas que permitan capitalizar estos espacios para fortalecer su formación individual como líderes y para el planteo y desarrollo de proyectos locales fundamentados en las necesidades de la comunidad de la cual son parte; proyectos que sean efectivos y alcancen objetivos y resultados previstos. Así pues, entre Julio y Agosto del 2012, se desarrolló el taller de formulación de proyectos, con el fin de proveer herramientas útiles para la formulación de buenos proyectos sociales autosostenibles. Los resultados derivados de esta actividad se centran principalmente en el desarrollo de las capacidades de los jóvenes para formular iniciativas y/o proyectos, que surgen como respuesta a la comprensión e identificación de alternativas de solución de múltiples problemas, relacionados con la misma realidad que ellos enfrentan diariamente en sus comunidades. Asimismo, la metodología de los talleres terminó siendo beneficiosa, ya que facilitó a los participantes comprender la lógica del diseño de proyectos, a través de pasos sencillos que condujeron la formulación desde la delimitación de la situación a intervenir, pasando por la definición de las causas, hasta el establecimiento del proyecto en sí mismo. Sin embargo, en el desarrollo de la dinámica se evidencia que existen limitantes dentro de las organizaciones a las que pertenecen los participantes, pues no siempre cuentan con las capacidades o el conocimiento necesario para la comprensión de los problemas, la identificación de las variables o factores

111

esenciales que generan esas problemáticas, y en consecuencia, les resta capacidad para diseñar las soluciones más efectivas y sostenibles. Este hecho conlleva que en muchos casos se dificulte la redacción del documento que contiene la propuesta del proyecto y finalmente, se lleven adelante iniciativas que no plantean un orden y/o una coherencia entre los objetivos y las actividades para desarrollarlas.

Por otra parte, la ejecución de este taller dio como resultado una importante reflexión sobre la necesidad de incluirlo desde un inicio en las actividades del Proyecto, por ejemplo, desde la premiación de los ganadores del Reto Pacífico o del Concurso de Pequeñas Donaciones. Si bien es cierto que para ambos concursos los participantes debían presentar sus propias propuestas, se pudo observar que la redacción y la estructura de las ideas de las mismas, planteaban ciertas limitantes para comprender el problema que se deseaba tratar y las soluciones, en algunos casos, resultaban confusas y parecieran no coincidir con el problema. Igualmente, las dificultades no sólo se vieron en la formulación, sino también en la ausencia de métodos de seguimiento y evaluación de los proyectos. Se recomienda entonces, que para una futura implementación del proyecto se realice este taller desde el comienzo del mismo, garantizando que se haga un seguimiento de las iniciativas formuladas por los jóvenes, mediante el entrenamiento y la provisión de este tipo de capacitaciones. 3. Taller de Coalición y Redes En Junio del 2012, se llevó a cabo en cada uno de los países, el Taller de Coalición y Redes, el cual tenía como objetivo fortalecer las capacidades para la creación, planificación y fortalecimiento de redes a nivel nacional por medio de un encuentro que se llevó a cabo con las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas, participantes en las actividades desarrolladas por el proyecto como los talleres de capacitación en medios, los Foros Nacionales y el Primer Foro Regional. Para lograr el objetivo anterior, se planificó una agenda de trabajo que buscó identificar necesidades y potencialidades para el trabajo en red, así como la construcción colectiva de estrategias viables, a partir del análisis de contexto y recursos con los cuales las organizaciones cuentan actualmente.

112

Durante el taller se desarrollaron y priorizaron estrategias o acciones para el trabajo en red, las cuales se basaron en las áreas definidas para el proyecto Armando Paz, que son educación, trabajo, bienestar y cultura, y los principios elaborados por cada país, que buscan prevenir la violencia y promover una cultura de paz. Sin embargo, este trabajo fue elaborado de manera gradual, es decir, que las primeras acciones planteadas, si bien no fueron las que se priorizaron, sí sirvieron de retroalimentación para las que finalmente se acordaron. Todas las estrategias planteadas fueron sometidas a una discusión grupal más profunda que permitió desarrollar un ejercicio de priorización, pensando en el trabajo conjunto y articulaciones posibles, valorando cada una de éstas según efectividad y viabilidad, a partir de la articulación, recursos, interés, tiempo y prioridad, de acuerdo a las alianzas que puedan asumirse. Los resultados de este taller, en cada uno de los países, se presentan a continuación: • En el caso de El Salvador, se unieron las áreas de bienestar y trabajo y se agregó un área sobre organización interna lo cual se debió a que muchos de los principios planteaban como estrategias el establecer alianzas y la creación de una red. Posterior a esta propuesta se realizó un análisis sobre los posibles actores que sostendrían la propuesta por medio del trabajo articulado y finalmente los retos o dificultades identificados para esta posible integración. Con el fin de contextualizar a las y los participantes frente al proyecto “Armando Paz”, se construyó colectivamente una línea del tiempo que permitió ubicar los diferentes momentos del proyecto y las capacidades que quedaron instaladas a través del mismo, lo cual permitió que el grupo resaltara la importancia de tener capacidades instaladas con el uso de TICs y producir materiales audiovisuales con pocos recursos y que generaran impacto en las poblaciones jóvenes. Las preferencias se ubicaron principalmente en las acciones planteadas para las áreas de educación, bienestar, trabajo y finalmente de cultura. Igualmente, se elaboró una estrategia para el área de organización interna. Tres fueron las estrategias que se definieron como principales: 1. Formación de líderes y lideresas de la comunidad educativa para la promoción y la práctica de habilidades sociales, justicia restaurativa y resolución pacífica de conflictos, mediante la coordinación interinstitucional de actores locales. 2. Conocer la ley y política de juventud y los artículos que hablan sobre derechos laborales y luego realizar capacitaciones a las instituciones involucradas en el proceso, a través de réplicas en los municipios o comunidades que integran la coalición o red. 3. Realizar Ferias o tardes culturales como formas de expresión juvenil, utilizando espacios públicos para atraer nuevos líderes juveniles y romper prejuicios sobre las formas de expresión de las y los jóvenes.

113

• En Guatemala, las preferencias se ubicaron principalmente en las acciones planteadas para las áreas de cultura y educación, y posteriormente la acción definida para la recuperación de los espacios públicos. Igualmente, se elaboró una estrategia para el área de trabajo. A continuación se enumeran las tres estrategias que se definieron como principales: 1. Identificar iniciativas de jóvenes que ya existen y que integren en sus actividades el tema de prevención de la violencia y cultura de paz, y que esto sirva para la construcción de la red. 2. Conformación de una coalición intersectorial de organizaciones que trabajan en educación. 3. Recuperación de los espacios públicos en las comunidades. Las y los participantes mostraron interés en la posibilidad de articular un espacio que motivara el trabajo conjunto a partir de las estrategias planteadas, sin embargo no surgió la propuesta explícita de articular una red o coalición desde este taller.

114

• En el caso de Honduras, no se utilizaron los principios elaborados por cada país en el Segundo Foro Nacional, sino que se basó en las propias expectativas y diálogos que las y los participantes habían tenido con anterioridad. Posteriormente se enlistó los posibles actores que sostendrían la propuesta por medio del trabajo en red, y finalmente una identificación de las capacidades, con las cuales cuentan las organizaciones, los retos o dificultades identificados para esta posible integración. El proceso de priorización en Honduras se llevó a cabo en tres momentos. En primer lugar se trabajó con los grupos un proceso de “fusión nuclear”, lo cual permitió acercarse al tema por medio de sus propios conocimientos y expectativas del trabajo en red. Se encontraron afinidades e intereses comunes con respecto a la orientación de las acciones que se quieren realizar, por ejemplo pensando en los posibles trabajos en comunidades para la promoción de valores, la recuperación y promoción de áreas recreativas y la educación. El segundo momento permitió aclarar, definir y priorizar estrategias a partir de cuatro áreas definidas por el grupo. A continuación se nombran las acciones priorizadas según el área: 1. Fortalecimiento del Instituto Nacional de Juventudes – INJ (Área de Voluntad Política) 2. Campaña masiva fomentando valores dentro de mi comunidad (Área de Familia y Educación en Valores) 3. Promover un Programa Municipal de Promoción de la Cultura y Deportes (Área de Cultura) 4. Articulación en redes COMVIDA – Comités Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud A partir de las discusiones grupales sobre las propuestas de cada mesa, surgió la idea de la importancia del trabajo en red y al mismo tiempo, de la necesidad urgente de hacerlo. En

115

este sentido, se definen líneas que van dando forma al grupo para llevar a cabo acciones que los unifique como red. El grupo se planteó la pregunta sobre por qué es necesario reunirse, y las reflexiones se dieron alrededor de la incidencia en el cumplimiento de leyes ya aprobadas o la elaboración de otras, que impacten en la reducción de la violencia, y la necesidad de conocer las herramientas legales con las que se cuenta a nivel de país. Todo lo anterior definiéndose a partir del trabajo conjunto, con la integración de comisiones, y finalmente se establece que una forma viable de lograr una articulación en red, es por medio del desarrollo de una campaña conjunta. Es importante resaltar que previo al taller de redes, la mayor parte de las y los participantes se habían reunido previamente, convocados por el Instituto Nacional de Juventudes (INJ), con el fin de ir caminando hacia la articulación de los mismos, lo cual generó expectativas con respecto al modo de organización y de poner en común el concepto de prevención de la violencia. Se lograron definir tres campañas, las cuales podrían ser viables desde el trabajo en Red, pero la definición de cuál de todas ejecutar se llevaría a cabo solamente en el trabajo y organización. 1. “Campaña de prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz”. Maratones a nivel local “Define tu idea para promover la paz” 2. Campaña Informativa sobre oportunidades para jóvenes 3. Campaña “Otro Barrio tranquilo” • En Nicaragua, las preferencias se ubicaron principalmente en las acciones planteadas para el área de bienestar. Las siguientes preferencias estuvieron en torno a las temáticas de educación y trabajo. A continuación se enumeran las acciones según orden de prioridad: 1. El Bus del Bienestar (gira móvil): Coalición de organizaciones que visitan varias comunidades con el objetivo de involucrar a los jóvenes en la construcción de una cultura de paz, a través de talleres, actividades culturales, recreativas, ecológicas y cine-foros. 2. Hacer un festival juvenil para una nueva cultura de paz (teatro, danza, música, poesía, pintura, manualidades, literatura, artesanías, entre otros). 3. Organizar un encuentro sobre cultura de paz en el cual se capacite a toda la coalición y se elabore un plan de capacitación para que las y los participantes reproduzcan en cada uno de sus lugares. 4. Calificar la mano de obra juvenil mediante procesos de formación y educación. Las y los participantes mostraron interés en la posibilidad de articular un espacio que motivara el trabajo conjunto, a partir de las estrategias planteadas, surgiendo la posibilidad de organizarse como una red y enlistando las posibles organizaciones que pueden ser parte de esta iniciativa.

116

• En Panamá, las preferencias se ubicaron principalmente en las acciones planteadas para las áreas de educación, trabajo y bienestar. Igualmente, se elaboró una acción para cultura. A continuación se enumeran las cuatro acciones que se definieron como principales: 1. Implementación de la plataforma virtual interactiva en el área de trabajo 2. Formación de capacitadores de pares 3. Actividades para promover el bienestar en hogares, escuelas y barrios 4. Rescate de elementos culturales que vayan a fortalecer la identidad de las personas jóvenes Las y los participantes mostraron interés en la posibilidad de articular un espacio que motivara el trabajo conjunto por medio de una red, definiendo una serie de acuerdos para darle continuidad, en el corto plazo, al taller recibido. Igualmente definieron una lista de organizaciones que pueden ser parte de este proceso y otras que pueden ser invitadas.

4. Taller de Práctica en Liderazgo: La actividad de Formación en Liderazgo se estructuró sobre la base de proveer a los jóvenes con herramientas útiles para desarrollar sus capacidades como líderes y promotores de cambio en sus comunidades. El trabajo partió de una convocatoria realizada por los coordinadores locales, dirigida a los jóvenes que han estado participando activamente dentro del Proyecto Armando Paz. Los jóvenes seleccionados fueron convocados a participar de una capacitación el día anterior del Foro Regional, con el fin de preparar: • Una propuesta de los y las jóvenes para promover la participación juvenil en la prevención de violencia en Centroamérica, y • Un acto cultural para ser presentado durante la noche cultural del Foro Regional.

117

Agenda Segundo Foro Regional El día del Foro Regional se llevó adelante la siguiente agenda: Primer día 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Registro de participantes

9:00 a.m. – 9:20 a.m.

Bienvenido e Inauguración Embajador Adam Blackwell Secretario de Seguridad Multidimensional Organización de los Estados Americanos S.E. Porfirio Lobo Sosa Presidente de la República de Honduras

9:20 a.m. – 9:45 a.m.

Presentación de logros del Proyecto Armando Paz Introducción y objetivos del Foro Sra. Juanita Uribe Gerente General del Proyecto Armando Paz

Panel de Intercambio de Lecciones Aprendidas y Experiencias

9:45 a.m. – 11:10 a.m.

Panel sobre protagonismo juvenil Moderador: Sra. Mariella Cruzado, Especialista. Departamento de Seguridad Multidimensional • Presentación de una experiencia por país (10 minutos por cada una) • Preguntas del público a los panelistas (10 minutos) • Diálogo sobre: “De acuerdo a su experiencia, ¿cómo se puede potenciar el protagonismo juvenil?” (20 minutos) • Conclusiones del moderador (5 minutos)

11:10 a.m. – 11:30 a.m.

Pausa para café

118

11:30 a.m. – 1:00 p.m.

Panel sobre cooperación interinstitucional Moderador: Embajadora Abigail Castro de Pérez Representante de la OEA en Panamá • Presentación de una experiencia por país (10 minutos por cada una) • Preguntas del público a los panelistas (10 minutos) • Diálogo sobre: “De acuerdo a su experiencia, ¿cómo se puede potenciar la cooperación interinstitucional?” (25 minutos) • Conclusiones del moderador (5 minutos)

1:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m. – 3:30 p.m.

Panel sobre Financiamiento Moderador: Dr. Darío Soto Director de Operaciones Fundación para las Américas • Presentación de una experiencia por país (10 minutos por cada una) • Preguntas del público a los panelistas (10 minutos) • Diálogo sobre: “De acuerdo a su experiencia ¿cómo se puede lograr la continuidad de las iniciativas o proyectos?” (25 minutos) • Conclusiones del moderador (5 minutos)

3:30 p.m. – 4:00 p.m.

Pausa para café

4:00 p.m. – 5:30 p.m.

Panel sobre Evaluación Moderador: Dra. Lenore Yaffee García Directora de la Oficina de Educación y Cultura Organización de los Estados Americanos • Presentación de una experiencia por país (10 minutos por cada una) • Preguntas del público a los panelistas (10 minutos) • Diálogo sobre: “¿Para que le sirvió a usted evaluar? y ¿Qué tipos de recursos fueron necesarios para llevar adelante este proceso? (25 minutos) • Conclusiones del moderador (5 minutos)

5:00 p.m. – 5:30 p.m.

Conclusiones del primer día

119

Segundo día Elaboración del Compromiso de Tegucigalpa: Propuesta Intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica

9:00 a.m. – 9:30 a.m.

Panel de estrategias regionales para la prevención de violencia en Centroamérica: • Presentación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica por el SICA • Presentación del Programa MAS Centroamérica por la OEA

9:30 a.m. – 11:00 a.m.

Trabajo por grupos (simultáneo, en espacios separados) para la elaboración del “Compromiso de Tegucigalpa: Propuesta Intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica” • Propuesta de los jóvenes e instituciones de juventud para fortalecer la participación juvenil a nivel regional en la prevención de la violencia. • Propuesta para fortalecer la cooperación interinstitucional a nivel regional para la prevención de la violencia. • Propuesta de inversión en juventud para la prevención de la violencia. Los grupos serán moderados por miembros del equipo del Proyecto Armando Paz.

10:30 a.m. – 11:00 a.m.

Pausa para café

11:00 a.m. – 1:00 p.m.

Continuación del trabajo por mesas.

1:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m. – 2:15 p.m.

Presentación del video del Proyecto Armando Paz

2:15 p.m. – 3:45 p.m.

Presentación de propuestas realizadas por cada grupo y apertura al diálogo: • Presentación propuestas de trabajo (10 minutos por cada una) • Retroalimentación y diálogo sobre las propuestas presentadas (20 minutos por cada uno)

120

3:45 p.m. – 4:30 p.m.

Finalización de las propuestas realizadas por cada grupo: • Trabajo de edición e inclusión de comentarios en las propuestas elaboradas por cada grupo. • Preparación de una sección introductoria al documento “Compromiso de Tegucigalpa: Propuesta Intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica”, que contendrá las propuestas elaboradas por cada uno de los grupos. Esta preparación estará a cargo de un representante seleccionado por cada grupo de trabajo.

4:30 p.m. – 5:00 p.m.

Pausa para café

5:00 p.m. – 5:30 p.m.

Entrega del documento “Compromiso de Tegucigalpa: Propuesta Intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica” a autoridades nacionales y regionales.

5:30 p.m.

Clausura del Foro – Foto Grupal

Actividades durante el Segundo Foro Regional Una vez iniciado el foro, se desarrollaron las siguientes actividades durante los dos días de su ejecución: 1. Durante el primer día, representantes de las instituciones seleccionadas de los 5 países del proyecto fueron organizadas para exponer sus experiencias, en 4 paneles temáticos: protagonismo juvenil, cooperación interinstitucional, financiamiento y evaluación. Junto a las experiencias, se brindó un espacio para el diálogo y la reflexión sobre el desarrollo de políticas, programas e iniciativas que fortalecen la participación de los jóvenes en la prevención de la violencia.

121

Los paneles fueron integrados por las organizaciones que se presentan en el siguiente cuadro:

Panel

Panamá

Guatemala

Protagonismo Juvenil

Luis Dejud y Aysha Castillero Grupo Nur

Roberto Alvarado - Asociación de Amigos de la Paz y el Desarrollo

Cooperación Interinstitucional

Livia Ambulo Red Interinstitucional de Intervención para la Prevención y Coalición “Armando Paz”

Edwin Gutiérrez - Red Juvenil del Departamento de Alta Verapaz

Financiamiento

Yasmín Ortíz Cruz Roja Panameña

Dora Alonzo Beto el Conejo y la Familia del Futuro

Evaluación

Alfonso Quirós Fundación Monte Carmelo

Vivien Rueda Alianza Joven

País El Salvador

Honduras

Nicaragua

Aventulectura Fundasil

Fundación Riecken

Elvis Zambrana - Movimiento Nacional de Jóvenes y Adolescentes

Policía Nacional y Ministerio de educación

Ministro Marco Midence - Instituto Nacional de la Juventud

Gabriel Martínez - Asociación Quincho Barrilete

Proyecto País

Cuerpo de Paz

Adolfo Latino Fundación Jóvenes del Futuro para su Desarrollo - FUNJOFUDES

Nueva Acrópolis

David Medina - Alianza Joven USAID

Marcelino Guzmán - Centro de Comunicación y educación popular - Cantera

2. El segundo día los participantes se organizaron en tres grupos de trabajo para la elaboración de una propuesta orientada a fortalecer la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica. Los grupos estaban constituidos, uno por jóvenes líderes e instituciones de juventud, quienes desarrollaron una propuesta de trabajo de los y las jóvenes para la prevención de la violencia a nivel regional; otro por organizaciones de la sociedad civil y algunas instituciones públicas, las cuales desarrollaron una propuesta en cooperación interinstitucional para promover la participación juvenil en la prevención de la violencia, y un tercer grupo conformado por representantes del sector privado y algunas instituciones públicas, quienes elaboraron una propuesta de agenda de inversión en juventud que permita prevenir la violencia. En conjunto, las tres propuestas conformaron el documento denominado “Compromiso de Tegucigalpa: Propuesta Intersectorial para el fortalecimiento de la participación juvenil en prevención de la violencia en Centroamérica”. Haciendo una lectura detenida del Compromiso se observa que cada una de las tres propuestas presentadas por la mesas de trabajo, reconocen la importancia de promover espacios de comunicación y de participación para el intercambio de experiencias. La necesidad de construir alianzas y redes que integre a todos los actores de la sociedad, es una opción que en el documento se describe como forma de fortalecer las capacidades y habilidades de las organizaciones e instituciones participantes, para promover y contribuir en la construcción de una cultura de paz.

122

Igualmente, desde el sector privado, la creación y el fortalecimiento de una red regional se articula con su propuesta de elevar al SICA y a las demás instancias regionales correspondientes el Compromiso de Tegucigalpa, como forma de promover la integración de los pueblos y gobiernos de Centroamérica, aprovechando el liderazgo juvenil que en el Proyecto Armando Paz se consolidó. Gracias a los procesos de diálogo, concertación y colaboración iniciados en el proyecto, el sector privado, junto con otros representantes del sector público que trabajaron juntos en la mesa de inversión en juventud, acordaron convocar a un Tercer Foro Regional en el año 2013, dando continuidad a los logros alcanzados en Armando Paz. En general, la construcción de este documento contribuyó, tanto a aumentar el diálogo, el reconocimiento y la confianza entre los asistentes, como a establecer las bases de procesos colaborativos dentro y entre los sectores convocados, que favorezcan la identificación de oportunidades concretas para fortalecer y aumentar el impacto del trabajo que se realiza en pos de la prevención de la violencia. Con este compromiso, el diálogo toma un sentido regional, traspasando los esfuerzos y resultados alcanzados a nivel nacional, al ámbito regional, y así, se destaca el papel que ha cumplido el Proyecto Armando Paz en la promoción del liderazgo juvenil para el desarrollo de iniciativas en prevención de la violencia en Centroamérica. En otras palabras, el Compromiso de Tegucigalpa abre el camino para que los distintos componentes y actividades del proyecto sean adoptados por cada uno de los países de la región, siendo el puente para establecer el diálogo y la colaboración regional en el tema de prevención de la violencia, desde una perspectiva juvenil.

123

Representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que hacen parte del equipo Armando Paz, así como representantes a nivel nacional de la Organización y los respectivos coordinadores locales, acompañaron también la ejecución de este proceso de construcción.

Finalmente, cabe destacar que el Foro contó con una variedad de actividades culturales que complementaron la agenda de trabajo: Videos, bailes, teatro, música y otros tipos de manifestaciones artísticas propuestas por los jóvenes asistentes. Es preciso señalar que estas actividades fueron planeadas previamente por los jóvenes en cada país, con el fin de brindar un espacio de recreación dentro del evento, al tiempo que favorecía el uso de las artes y los medios como herramientas utilizadas por ellos en el marco de Armando Paz, para el desarrollo de sus iniciativas y proyectos en prevención de la violencia. De hecho, si se recuerda, el lema del proyecto Armando Paz se refiere a la construcción de una cultura de paz a través de las artes y de los medios de comunicación, de ahí el por qué de brindar el espacio para las actividades culturales en este evento.

124

VIII. Nuevos medios de comunicación

Para la actual generación de niños, adolescentes y jóvenes las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información se han constituido en importantes instrumentos, aunque limitados en su acceso, para adquirir nuevos conocimientos y transmitir información, más allá de las fronteras geográficas y espaciales. Inclusive se puede decir que la predilección de esta población por las redes virtuales, frente a otros medios de mayor difusión, como la televisión, es mayor, por lo cual es crucial para las empresas, instituciones u organismos que están interesados en dirigirse a este foco poblacional, tener siempre su mirada apuntando a estos medios para llegar a su impacto y ser escuchados. Como un importante componente del Proyecto Armando Paz, el uso de los nuevos medios de comunicación ha permitido incrementar el grado de impacto del mismo, no sólo por la cantidad de personas que diariamente visitan la página Web, la página de Facebook54, la cuenta de Twitter, el Blog y el canal de YouTube del proyecto, sino también porque ha servido de base para la visualización de las iniciativas de los jóvenes, el registro de las actividades del proyecto y de los videos tanto promocionales, como de desarrollo de los Foros Nacionales y Regional. Los enlaces para acceder a cada una de las plataformas de comunicación virtual son los siguientes: 1.

Web: www.armandopaz.com

2.

Facebook: www.facebook.com/AmandayArmandoPaz

3.

Twitter: https://twitter.com/armandopazoea

4.

Blog: http://armandopazoea.blogspot.com

5.

YouTube: http://www.youtube.com/armandopazoea

6.

Perfil Facebook: www.facebook.com/ArmandoPazOEA

Parte de las actividades del proyecto se han centrado en el diseño y ejecución de una serie de talleres de capacitación en medios para las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes en riesgo y también, en el uso de las redes sociales para participación y difusión de las iniciativas desarrollados por las organizaciones. De este modo, en seguida se presenta a modo de análisis la importancia que han tenido estas dos actividades en el desarrollo de los Foros Nacionales y Regional Armando Paz. 54 La página en Facebook de Armando Paz cuenta a la fecha con más de 6300 seguidores.

125

a.

Talleres de capacitación en medios

Como parte de las actividades que se han desarrollado en el Proyecto Armando Paz, y con miras a consolidar y fortalecer una red de organizaciones de la Sociedad Civil a nivel nacional, así como de instituciones gubernamentales que trabajan directamente con jóvenes en riesgo, se han desarrollado con ellas una serie de talleres de capacitación en producción de radio, producción audiovisual, creatividad y contenido, nuevos medios, capacitación de capacitadores, uso efectivo de redes sociales, creación de blogs, planeación y formulación de proyectos. Estos talleres han tenido dos objetivos fundamentales: por un lado, fortalecer las capacidades de las instituciones para colaborar y construir redes, alianzas, asociaciones, etc. y por otra parte, sentar las bases para llevar adelante acciones dentro y fuera del Proyecto Armando Paz para fomentar la construcción de una red entre las instituciones participantes. De alguna manera, los talleres se han convertido en espacios que favorecen la integración, haciendo que estas organizaciones conozcan el trabajo que una y otra lleva adelante, y así explorar oportunidades de colaboración a favor de la construcción colectiva de la paz. Los talleres se han realizado desde Julio del 2010 y se continuaron hasta Agosto del 2012, no con esto diciendo que se han realizado las mismas actividades en todos estos años, sino que por el contrario se ha contado con un cronograma organizado para la ejecución de cada uno. En este sentido, los talleres se han realizado de la siguiente manera: 1.

Entre Julio y Agosto del 2010 se llevó a cabo el taller de producción radial, en los países que

en ese momento estaban vinculados al proyecto. En Honduras se hizo en Octubre del 2011. El taller tuvo como objetivo brindar una capacitación en técnicas de producción radial con énfasis en noticias, entrevistas y reportes radiales. 2.

En Diciembre de 2010, y en Octubre de 2011 en Honduras, se realizó el taller de producción

audiovisual, el cual se centró en el desarrollo de proyectos basados en producción de noticias, entrevistas y reportes en formato de video. 3.

En Febrero de 2011, y en Febrero de 2012 en Honduras, se dio lugar al taller de creatividad

y contenido, el cual brindó herramientas para elaborar estrategias más efectivas y originales a la hora de formular campañas publicitarias.

126

4.

En Abril del 2011, y en Abril del 2012 en Honduras, se realizó el taller de nuevos medios.

Este tuvo como objetivo proveer de herramientas prácticas para el fortalecimiento de un trabajo colaborativo (la creación de una red) para la producción y distribución de material audiovisual, mediante la construcción y uso de blogs y aplicaciones de las redes sociales. 5.

Entre Mayo y Junio del 2011, se llevo a cabo la segunda versión del taller de producción

audiovisual en los países participantes del proyecto (exceptuando a Honduras), donde se hizo énfasis en la producción de pautas publicitarias con una estética “más comercial”, que estuviera más acorde a las pautas que los jóvenes están acostumbrados a ver en la televisión.

6.

Entre Septiembre y Octubre del 2011, y en Mayo del 2012 en Honduras, se realizó el taller de

capacitación de capacitadores, con el cual se buscó proveer a los participantes de herramientas y técnicas efectivas para que ellos mismos pudieran replicar estos conocimientos audiovisuales en otros espacios y con otras personas. 7.

Entre Febrero y Abril del 2012, se hizo el taller de creación de blogs, el cual hizo énfasis en la

creación de blogs y sus publicaciones, producción de mensajes y videoclips y creación y administración de redes sociales. El taller se desarrolló por medio de una plataforma virtual. 8.

Entre Abril y Mayo del 2012 se realizó el taller documental y videos educativos, el cual fue

brindado por Discovery Channel con el objetivo principal de proveer herramientas para la creación de videos educativos y documentales.

Hasta la fecha se han capacitado en cada uno de los países alrededor de 35 ONGs, entidades del gobierno y del sector privado, logrando un total de 175 representantes de estas organizaciones e instituciones en Centro América, para fortalecer sus capacidades institucionales de ejecución de iniciativas efectivas en medios de comunicación. Estos talleres fueron replicados por las instituciones y organizaciones participantes, logrando capacitar a más de 5400 jóvenes.

127

La tabla que se presenta a continuación describe el número de personas y organizaciones que han participado en cada uno de los talleres brindados.

TALLERES

RESULTADOS (# de Organizaciones capacitadas)

Taller # 1 (Producción de Radio)

El Salvador

Instituciones del Gobierno

1

ONGs

20

Medios de Comunicación

2

Instituciones Escolares

1

Total de Organizaciones Capacitadas

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total 4

3 25

24

99

30

2 3

2

24

25

29

30

108

Total Personas Capacitadas (por país)

32

31

33

39

135

Taller # 2 (Producción Audiovisual)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Instituciones del Gobierno

1

(por país)

3

2

20 2

2

Instituciones Escolares

1

1

Total de Organizaciones Capacitadas

21

20

91

ONGs Medios de Comunicación

30

24

21

22

30

97

Total Personas Capacitadas (por país)

31

25

28

33

117

Taller # 3 (Creatividad y Contenido)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Instituciones del Gobierno

1

1

3

ONGs

20

17

17

Medios de Comunicación

2

0

Instituciones Escolares

1

2

1

24

20

21

30

95

Total Personas Capacitadas (por país)

31

25

36

38

130

Taller # 4 (Nuevos Medios)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Instituciones del Gobierno

2

3

2

7

14

21

17

67

5

8

3

4

(por país)

Total de Organizaciones Capacitadas (por país)

ONGs

18

11

Medios de Comunicación

2

1

Instituciones Escolares

1

Total de Organizaciones Capacitadas

5 84

30

2 4

23

15

23

32

93

Total Personas Capacitadas (por país)

38

17

25

42

122

Taller # 5 (Video 2)

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Instituciones del Gobierno

4

2

4

6

16

ONGs

17

10

14

20

61

Medios de Comunicación

1

1

1

3

Instituciones Escolares

1

2

(por país)

4

1

128

TALLERES Total de Organizaciones Capacitadas

RESULTADOS (# de Organizaciones capacitadas) 23

15

19

27

84

36

28

26

34

124

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Total

Instituciones del Gobierno

2

2

3

8

15

ONGs

10

12

15

16

53

Medios de Comunicación

1

1

2

4

Instituciones Escolares

1

1

1

2

5

14

15

19

26

74

19

18

30

36

103

(por país) Total Personas Capacitadas (por país) Taller # 6 (Capacitación de Capacitadores)

Total de Organizaciones Capacitadas (por país) Total Personas Capacitadas (por país) Taller # 1 Radio

Honduras

Instituciones del Gobierno

1

ONGs

19

Medios de Comunicación Instituciones Escolares Total de Organizaciones Capacitadas (por país)

20

Total Personas Capacitadas (por país)

32

Taller # 2 Audiovisual

Honduras

Instituciones del Gobierno ONGs

3 19

Medios de Comunicación Instituciones Escolares Total de Organizaciones Capacitadas (por país) Total Personas Capacitadas (por país)

22 24

Armando Paz y los Medios de comunicación El proyecto Armando Paz, trabajando de la mano con diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas, ha logrado forjar una fuerte alianza con los medios masivos de comunicación de cada uno de los países, tales como: en El Salvador se ha contado con la colaboración de TCS canales 2, 4 y 6. ASDER Radio Cadena, TEC TV y Radio Box; en Nicaragua con los canales de televisión Canal 10 y Vos TV Canal 14, y las estaciones de radio Maranata, Ratensa, Radio Sandino, Reporteros Digitales, y la revista Atrévete; en Guatemala con Prensa Libre, El Periódico, Siglo 21, Emisoras Unidas, Canales 2,7 y 9, Canal Antigua; en Panamá con el Consejo Nacional del Periodo, los canales de televisión Telemetro Canal 13 y Canal 2, y los periódicos y las revistas Salamandra Editores, Foro Periodista, Guía del Graduando. Editora Panamá América, Televisora Nacional; y en

129

Honduras con los canales de televisión Ten Canal 10, TNH (Televisión Nacional de Honduras) Canal 8, canales de Televicentro 5, 3 y 7, Canal 30, Canal 11 y Hondured Canal 13, en prensa escrita El Heraldo y La Tribuna, en prensa digital Proceso HN y en radio Grupo emisoras unidas: VOX FM y HRN. b.

Redes Sociales

La acogida que han tenido las redes sociales a nivel mundial y su impacto en las esferas sociales, políticas, económicas y culturas de los países son muestra de las posibilidades que abren para la transferencia de información, el intercambio de conocimientos, la socialización de experiencias y el establecimiento de alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo, la educación y la paz. Sin embargo, hay que tener presente que el uso que se les da varía según la edad de la población, pues la brecha entre jóvenes y adultos evidencia que existe una diferencia en la frecuencia de su uso, en el tipo de información que publican y consumen, en el involucramiento personal, etc. La experiencia en Armando Paz demuestra que las redes sociales son un medio de comunicación para relacionarse, entretenerse e informarse. En este contexto, los jóvenes manifiestan tener más habilidad para usar el Internet de una manera más creativa e innovadora, es decir, tienen la capacidad para procesar la información y volverla a usar en la red con un sentido proactivo y de interacción, de modo que establecen un vínculo con las TIC que configura una identidad expresiva, usos sociales y estilos cognitivos muy diferentes a los de sus padres, docentes y ministros de educación. Los jóvenes son actualmente la población más activa en las redes sociales, un ejemplo de esto se puede detallar en la participación dentro de la pagina de Facebook como lo indica el siguiente grafico, donde el 84.1 % es menor de 34 años.

Teniendo en cuenta este contexto, ha sido fundamental para los objetivos del proyecto Armando Paz, el uso de estas herramientas digitales para mantener un contacto constante con los participantes de los diferentes sectores involucrados. Con este diálogo virtual e intersectorial, las redes sociales han servido, igualmente, de escenario para identificar las necesidades de los jóvenes, las problemáticas que ellos consideran los afectan más directamente, para que entre ellos puedan organizarse y vincularse más activamente a la ciudadanía en cada uno de sus países. Para Armando Paz las redes sociales han facilitado el establecimiento de grupos de trabajo entre jóvenes y entre estos con representantes del sector público y privado, donde cada individuo logra sentar su propia perspectiva frente a un tema común a todos, y así, poder construir colectivamente acuerdos y visiones de la realidad que afrontan los países centroamericanos. En este terreno, los

130

jóvenes que se han integrado a las páginas del proyecto en Facebook, YouTube, Twitter y la misma página Web oficial de Armando Paz, han contado con la posibilidad de exponer sus propios proyectos e iniciativas, así como información relevante y relacionada con los temas de educación, cultura, trabajo, medio ambiente, bienestar, entre otros, que están de la mano con los objetivos generales del proyecto y con los de los Foros Nacionales y Regional. Dentro del proceso de foros, las redes sociales ganaron su posición convirtiéndose en los medios más prácticos, accesibles y efectivos para la consolidación de los canales de comunicación entre los diferentes actores. A través de Facebook y Twitter se pudo iniciar una campaña de sensibilización sobre la importancia de los jóvenes en la construcción de la paz, promocionando el proyecto Armando Paz y promoviendo la participación en el mismo. Las convocatorias a los foros fueron lanzadas en cada uno de estas redes, logrando contar con un número considerable de propuestas, que al tiempo que dificultó positivamente el proceso de selección, también lo enriqueció, pues las personas que tenían en sus manos hacer la evaluación de las propuestas se encontraron con un desafío al definir quiénes iban a ser los finalistas invitados a estos eventos. Este hecho dio como resultado que las iniciativas participantes, lideradas por los jóvenes seleccionados de cada uno de los países, fueran las que mejor cumplían los requisitos. En las redes sociales de Armando Paz se han desarrollado actividades puntuales para fomentar la participación de los jóvenes y presentar la creatividad de los mismos en la solución de los problemas. Se desarrollaron dos concursos en el último año, dirigidos a los jóvenes participantes en las redes sociales.

Realmente, y como se muestra en la gráfica siguiente, Armando Paz en las redes sociales ha tenido una gran acogida, reflejo no sólo del interés que ha suscitado en las personas, sino también, de la creciente popularidad que estas nuevas formas de comunicación imprimen al proyecto.

131

Conclusiones

Las condiciones históricas y estructurales de los países centroamericanos han generado sociedades fragmentadas y escasamente cohesionadas, con altos niveles de desconfianza interpersonal y hacia las instituciones del estado, que se refleja en las altas tasas de homicidios, desigualdad económica, bajos índices de educación, entre otros. Este contexto refuerza la tendencia a prácticas autoritarias, discriminatorias y represivas en las relaciones intergeneracionales, donde la comprensión de la relación jóvenes-violencia identifica a estos como generadores de violencia, en respuesta a la realidad y la estructura social de los países, así como a las lógicas e intereses adultos que los definen así. Dicha comprensión fomenta la generación de comportamientos violentos entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes son los más afectados por la carencia de oportunidades para tener una vida digna, con bienestar, seguridad, educación, oportunidades de emancipación y movilidad social. Si bien, tanto hombres y mujeres, sin importar su edad, se ven afectados por esta realidad, “no se requieren grandes planteamientos para inferir que uno de los sectores más golpeados por el empobrecimiento estructural es precisamente el de los jóvenes” (Reguillo Cruz, 2000), pues son ellos y ellas quienes cuentan con una gran representatividad en la población total de la región y quienes, de algún modo, han sido los depositarios de un compromiso compartido por todos, que es el de actuar en la sociedad como agentes de cambio y mejorar, respondiendo a las necesidades de la colectividad, las condiciones desfavorables de su entorno. En repetidas ocasiones, se ha recurrido a la frase que los jóvenes son el futuro de las naciones y que en sus manos está el poder hacer del mundo, un espacio mejor para que los seres humanos puedan convivir en armonía, cuidando del entorno y preparando el terreno para la prosperidad de las generaciones siguientes. Sin embargo, en Centroamérica, aunque esta creencia existe entre los habitantes, también se reconoce la limitación de espacios e iniciativas que promuevan la participación de los jóvenes en la sociedad con miras a la construcción de tan anhelado futuro. Las dificultades de los jóvenes para acceder al mercado laboral, la inestabilidad y la precariedad de las trayectorias de emancipación hacia la vida adulta, a la par de la adquisición de una mayor autonomía social y moral de los padres a edades más tempranas, son entre otras más, las circunstancias que han impedido a los jóvenes alcanzar una estabilidad personal y laboral en los países centroamericanos. Como respuesta a esta realidad y procurando la implementación de una alternativa favorable y creativa para los jóvenes centroamericanos, el Proyecto Armando Paz desarrolló diferentes actividades, que como en el caso de los foros, lograron poner de manifiesto la importancia que tiene el

132

desarrollo de iniciativas con enfoques centrados en la prevención de la violencia desde la promoción de los derechos humanos y la seguridad humana, en contraposición a los enfoques represivos y de control del delito. Con este tipo de perspectiva, además, se reconoce una nueva relación entre los jóvenes y la violencia, donde estos ya no son sólo identificados como generadores de violencia, víctimas del conflicto o sujetos en “riesgo social”, sino que por el contrario, se identifican como sujetos con derechos y actores estratégicos del desarrollo de sus comunidades. Así pues, el proceso de foros y las actividades que allí se desarrollaron, recalcan que el éxito de las intervenciones en contextos de violencia, sólo son sostenibles en la medida en que se dirigen a modificar comportamientos individuales y factores estructurales, apuntando siempre a iniciativas en la comunidad y la familia. Aún más, tratándose de la violencia en adolescentes y jóvenes, los cambios individuales y estructurales sólo son efectivos y producen efectos multiplicadores en el ámbito de las relaciones personales y comunitarias más cercanas. Los Foros Nacionales y los Foros Regionales permitieron desarrollar una metodología que respondiera a los objetivos planteados para el proyecto, en la cual se diera cabida al diálogo directo con los jóvenes y los diferentes sectores de la sociedad, reflejando que sólo en el nivel de las relaciones interpersonales y con la comunidad, se pueden sentar las bases de las transformaciones de las estructuras políticas, económicas y de gobierno de las sociedades. En este sentido, actividades como las de los foros son exitosas por cuanto están vinculadas a la comunidad por su origen: la violencia en y por adolescentes y jóvenes se produce mayormente en los ambientes donde han crecido, en consecuencia, es necesario involucrar los actores de su entorno familiar y comunitario, y reconocer y actuar en las dinámicas psicosociales y relaciones de poder que se presentan en el territorio, y que muchas veces implican tipos de violencia intrafamiliar, institucional y sexual que suelen no ser muy visibles y se asocian con conflictos intergeneracionales y de género. En otras palabras, el proceso de foros fue exitoso porque apuntaba a la movilización comunitaria, es decir, a la auto-identificación de la comunidad de sus necesidades más urgentes y al desarrollo y apoyo por ella misma, de programas de prevención de la violencia y construcción de la paz con sus propios jóvenes. Evidencia de esto fue la posibilidad que se dio a los jóvenes en el Foro Regional de compartir sus ideas, opiniones e iniciativas con otros jóvenes, provenientes no sólo de su mismo país, sino de otros, así como con representantes del gobierno, del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, personajes de la escena pública nacional y medios de comunicación, nacionales e internacionales. Este diálogo, que de por sí ha resultado fundamental para cumplir con los objetivos del proyecto de sensibilizar a los jóvenes en la prevención de la violencia y la construcción de la paz y de fortalecer las redes de jóvenes líderes, ONGs e instituciones del gobierno que trabajan con juventudes, con miras a crear una red nacional que las agrupe, ha servido, además, como herramienta de evaluación, si se le puede llamar así, para ver el impacto que este tipo de iniciativas tienen en la formulación de políticas de juventud y educación en los países latinoamericanos. De acuerdo a lo anterior, cabe resaltar la selección que la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el apoyo del UNFPA y la CEPAL, hizo del Proyecto Armando Paz para ser parte de una compilación de polí-

133

ticas públicas de juventud en Iberoamericana55. Una noticia bastante gratificante que demuestra los alcances del proyecto en la formulación, por parte de jóvenes, de programas y proyectos de incidencia en la esfera pública de la región centroamericana. Cada uno de los foros, en el orden que tuvieron lugar, implementó metodologías distintas, pues tenían como objeto llevar adelante una dinámica de trabajo que mostrara, cómo progresivamente y paso a paso se iba cumpliendo con los objetivos del proyecto Armando Paz en los países centroamericanos involucrados. Así, la Primera Ronda de Foros Nacionales tenía como principal propósito convocar a los jóvenes a hacer parte del proyecto, logrando que con las actividades de las Máscaras y de los Mapas los jóvenes se integraran y pudieran juntos identificar los problemas que aquejan a la sociedad y a sus comunidades, con especial énfasis en los que afectan a los adolescentes y a los jóvenes. Este espacio fue crucial para vislumbrar el futuro prometedor que se le auguraba al proyecto, pues si bien, ya se venían adelantando los talleres de capacitación en nuevos medios, fue aquí donde por primera vez se abrió el espacio para que los jóvenes conocieran a los representantes de los otros sectores. En el Primer Foro Regional se consolida propiamente este diálogo intersectorial, permitiendo a los jóvenes exponer sus propuestas con el fin de incidir en ámbitos de decisión política y financiera, generando un auto-impulso comunitario para la construcción de la paz. En otros términos, se buscaba que los distintos actores sociales pudieran sentarse a conversar, en un diálogo horizontal que promoviera el intercambio de experiencias y de conocimientos, estimulando el pensamiento creativo. Todo esto fue posible gracias al empleo de una serie de actividades que, por una parte, brindaban herramientas útiles para definir las líneas de acción para afrontar los problemas señalados por los jóvenes, y por otra, favorecían la comunicación entre los participantes. En un tercer lugar, está la Segunda Ronda de Foros Nacionales. Durante estos eventos, se hizo énfasis en la formulación de unas líneas de acción específicas, traducidas en Principios, que tenían como objetivo servir de guía para la creación y fortalecimiento de proyectos, programas y políticas públicas para la prevención de la violencia que afecta a los jóvenes en cada uno de los países involucrados, entorno a cuatro ejes temáticos: educación, cultura, trabajo y bienestar. A partir de estos principios se buscó que las iniciativas de los jóvenes tuvieran un impacto en la esfera pública. Evidentemente, las oportunidades de los jóvenes para compartir con funcionarios del gobierno, que tengan una incidencia directa con las leyes y con las dinámicas propias de la sociedad, son bastantes limitadas, por no decir que en el peor de los casos no existen o son casi nulas. Con este panorama, el proceso de foros Armando Paz ha encontrado su lugar, constituyéndose como una metodología de trabajo efectiva para promover la participación juvenil y el diálogo plural entre los jóvenes y representantes del sector público, privado y de la sociedad civil en pos de la implementación de acciones para prevenir la violencia, a través de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. 55 Para mayor información sobre esta noticia hacer click en los siguientes siguientes links: https://legacy.oas.org/exchange/DPernett/ Inbox/FW:%2020%20BUENAS%20PRACTICAS%20EN%20PPJ.EML/Carta%20OEA.PDF/C58EA28C-18C0-4a97-9AF2-036E93DDAFB3/Carta%20 OEA.PDF?attach=1 https://legacy.oas.org/exchange/DPernett/Inbox/FW:%2020%20BUENAS%20PRACTICAS%20EN%20PPJ.EML/Listado%20de%20las%20 20%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20PPJ.pdf/C58EA28C-18C0-4a97-9AF2-036E93DDAFB3/Listado%20de%20las%2020%20Buenas%20 Pr%C3%A1cticas%20PPJ.pdf?attach=1

134

En cuarto lugar, se encuentran las actividades que condujeron al Segundo Foro Regional en Honduras 2012 y las que lo constituyeron. En este proceso, que daría final al Proyecto Armando Paz, se puso de manifiesto la importancia de pensar los ámbitos nacional y regional en conjunto, donde necesariamente pensar la manera de aterrizar los alcances de Armando Paz en cada uno de los países, implicaba a su vez, pensar en la manera de extrapolarlo a toda la región. Así, con el Compromiso de Tegucigalpa se sientan las bases para continuar el camino que el proyecto dejó trazado en la promoción de la participación y el liderazgo juvenil en la creación de iniciativas de prevención de la violencia, y extender este compromiso a los demás países centroamericanos. De ahí que el Presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, haya propuesto elevar el compromiso a las instancias del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), como forma de hacer partícipes a los demás estados de los logros de Armando Paz. El documento que aquí se ha presentado, muestra cómo los Foros Nacionales y Regionales sirvieron de plataforma para fortalecer las relaciones entre los diferentes sectores de la sociedad y permitir que en conjunto se establecieran unos principios de acción para la prevención de la violencia y la construcción de la cultura de paz. Lo que se desarrolló en cada uno de los capítulos, a parte de servir como herramienta descriptiva de las actividades llevadas a cabo en cada uno de los eventos, fue también una manera útil de exponerlos como siendo parte de un proceso estructurado y lógico, donde los objetivos de los mismos se correspondían con los objetivos generales del proyecto. En otras palabras, este documento cumplía con el propósito de exponer lo sucedido en cada uno de los foros, con miras a exponer la pertinencia de la metodología para alcanzar las metas que desde un principio se habían trazado, en relación a las variables contextuales descriptas, y al papel de los jóvenes en la formulación de iniciativas para la construcción de la paz, con el apoyo de otros actores sociales. Esto es precisamente a lo que se refiere Héctor Samour, Viceministro de Educación de El Salvador, cuando habla sobre el papel de los jóvenes en los foros: “Este foro es un nuevo espacio de debate y acción del que todos pueden ser parte, estoy seguro de que lo aprovecharán de manera responsable con el compromiso de ser parte positiva de la solución a los grandes problemas que hoy enfrentamos, como por ejemplo, la violencia”. En conclusión, bien puede observarse que el proceso de foros resultó pertinente, pues demostró que el éxito de este tipo de iniciativas de prevención de la violencia y de construcción de la paz, radica en entender que la paz es una construcción colectiva, que necesariamente se define en el diálogo voluntario y positivo entre los diferentes sectores de la sociedad, y que los verdaderos cambios sociales sólo se logran, en la medida en que se opte por transformar las estructuras sociales que alimentan los comportamientos violentos y las injusticias en las sociedades centroamericanas. Sin embargo, es importante señalar, que en el marco del proyecto Armando Paz, son los jóvenes quienes lideran este cambio y esta construcción, y que es a través del diálogo con los otros sectores que se construye la paz, tal y como lo sostiene una joven participante de la Segunda Ronda de Foros Nacionales: “He aprendido a que debemos saber escuchar, poder proponer, pensar y repensar y replantearnos nuestro problema hasta poder llegar a la solución adecuada”.

135

Recomendaciones

Luego de llevar adelante esta tarea de recopilación, sistematización y análisis de la información disponible sobre los Foros Nacionales y Regionales Armando Paz, es importante destinar un espacio para realizar recomendaciones, que pueden tomarse como punto de partida para mejorar el proceso de implementación de la metodología en otros países, que cuenten con un contexto social, económico y político similar a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Honduras. A continuación se enumeran las recomendaciones para el proceso de foros: 1.

Metodología

Primera Ronda de Foros Nacionales a)

En cuanto a la metodología de la Primera Ronda de Foros Nacionales, aunque resultó ser

efectiva, pues los jóvenes compartieron sus opiniones sobre los problemas que reconocen como siendo parte de su realidad y se logró sensibilizarlos sobre la importancia de hacer parte de este tipo de iniciativas, hubo una deficiencia en la formulación de la convocatoria, ya que algunos de ellos expresaron desconocer cuál sería su papel dentro del foro y más aún, cuáles eran los objetivos del mismo. En este sentido, se recomienda aclarar en la convocatoria, los objetivos del evento. Por ejemplo que el evento busca informar, sensibilizar y hacer partícipes a los jóvenes y a aquellos representantes del sector público, privado y de organizaciones de la sociedad civil en el proyecto, para juntos definir cuáles son esas situaciones que le gustaría cambiar de su realidad y cómo lo harían. b)

Con respecto a la actividad de las Máscaras, desarrollada durante la Primera Ronda de Fo-

ros, se podría pensar una mejor manera de alcanzar los objetivos que con ella se pretendía, pues si bien la idea era que los participantes le hicieran frente a los problemas que afectan a la niñez y a la juventud, podría recurrirse a una actividad que sea más acorde a las edades de todos los participantes y que les permita expresar de una manera más directa todas aquellas problemáticas que identifican. Por ejemplo, se podría pensar en un juego de adivinanzas o mímicas, donde cada joven participe como presentador y adivinador, favoreciendo la problematización, su expresión y evitando que haya una repetición de los problemas delimitados.

136

Segunda Ronda de Foros Nacionales c)

En la Segunda Ronda de Foros Nacionales, aunque en términos generales la metodología

resultó ser muy exitosa, habría que asegurar la presencia de los representantes del gobierno, del sector privado y de las ONGs en cada una de las mesas de trabajo, así como de jóvenes que representen los intereses de cada uno de los proyectos participantes, pues en ciertos casos no se contaba con alguno de ellos en las mesas, omitiendo lo que podría ser un aporte importante para la definición de los principios. De hecho, uno de los objetivos de la reunión previa con los adultos, era explicarles la importancia de su asistencia en el evento e incentivarlos a participar, pero evidentemente, esto no fue suficiente. Por esta razón se recomienda, para una próxima oportunidad, contar con más tiempo y ser más efectivos en la organización para hacer el contacto con los representantes, no sólo de manera escrita, sino también a través de un encuentro presencial, donde se les explique la metodología de trabajo, sus objetivos y el porqué de la importancia de su presencia. Igualmente, debería pensarse en crear y aplicar un nuevo mecanismo que interconecte las mesas de trabajo entre sí, para reforzar el intercambio de experiencias y resultados entre las mismas, evitando que haya una repetición de iniciativas, resultado del trabajo aislado de las mesas, donde sólo al final se juntan los integrantes para compartir; y se pueda, entonces, aprovechar mejor el tiempo para formular líneas de acción efectivas e integradoras de los diferentes sectores. d) Para cada uno de los eventos que se desarrollaron en el marco del Proyecto Armando Paz, incluidos los Foros Nacionales y Regionales, así como los talleres de capacitación y demás actividades, donde se llevaron a cabo encuestas y/o evaluaciones sobre los mismos, se recomienda prestar más atención a la cantidad de personas que las contestan, pues en algunos casos no se contó con la población que participó realmente, sino con una muestra menor. Esto resulta ser relevante, teniendo en cuenta que para realizar un proceso de seguimiento y evaluación efectivo del Proyecto es preciso tener un registro no sólo de la cantidad de participantes, sino más importante, de sus propias opiniones y percepciones. 2.

Tiempos. Para todos los foros se recomienda destinar una mayor cantidad de tiempo para

las actividades que se preparan para las jornadas, y una mejor organización en la ejecución de las mismas, por cuanto se evidencia que en algunos casos no se cumplió con los tiempos fijados, limitando la posibilidad de exposición de las opiniones, iniciativas y proyectos de los jóvenes y la retroalimentación que recibían de los representantes de los otros sectores, que habían sido invitados con este rol en los espacios propuestos. 3.

Locación. Para todos los foros se recomienda cambiar el escenario de su ejecución (hotel)

sería una manera más efectiva de comprometer a los representantes del sector público y privado a la solución de los problemas que se viven diariamente en las comunidades de cada país. Si en vez de desarrollar el evento en la comodidad de un hotel, se hiciera en un salón comunitario o en

137

una escuela pública o universidad, los jóvenes se apropiarían mejor de sus ideas, pues se sentirían más cómodos con un espacio que se relaciona directamente con el diario vivir en sus comunidades. 4.

Participantes.

a)

Para el trabajo en las mesas habría que definir mejor la cantidad de representantes de

cada uno de los sectores de la sociedad (sector público y privado y organizaciones de la sociedad civil), garantizando que haya por lo menos uno de cada uno en el grupo, evitando que en algunas mesas haya 3 de un solo sector y nada del otro, o 5 en unas mesas, sea del sector que sea, y 3 en otra. b)

Realizar una preparación previa al foro, podría ser un día o días antes, a los representantes

de los diferentes sectores con el fin de explicarles los objetivos de su participación y lo que se espera de ellos en el desarrollo de las actividades. c)

Para los temas que se abordan tanto en el Primer Foro Regional como en la Segunda Ronda

de Foros Nacionales, es importante hacer un contacto previo y oportuno con los representantes del gobierno, sector privado y OSCs familiarizados con cada uno de los temas, para contar así con la participación de por lo menos un representante de ellos en las mesas, por ejemplo de educación y de cultura. Es decir que es importante contar con un especialista de cada tema proveniente de cada sector para enriquecer el diálogo y mejorar sus resultados, de modo que éstos sean traducidos en líneas de acción, recomendaciones o principios, según sea el caso.

138

Bibliografía

José Miguel Abad G. (2011) Línea de Base y Análisis situacional para el Proyecto “Armando Paz” (Prevención de la violencia entre la juventud centroamericana a través del diálogo social, el arte y los medios). Medellín, agosto de 2011. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe - División de Estadística y Proyecciones Económicas) (2010). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. En línea: http://www.eclac. org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/42166/P42166.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl Concept Paper Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz Carine Clert (1997). El enfoque de exclusión social: elementos analíticos para la discusión sobre la pobreza y el desarrollo social en América Latina. En: Pensamiento Iberoamericano, Nro. 31, Santiago de Chile. Ernesto Rodríguez (2005). Juventud, desarrollo y democracia en América Latina. En: El Futuro ya no es como antes: ser joven en América Latina, Nueva Sociedad 200, Noviembre/Diciembre 2005. Explanatory Impacts Report (2012) Informe Primer Foro Regional Armando Paz (2011) María del Valle Castro (2008) “Cómo habla el Malestar en la Cultura”. Jornadas: “El Malestar en la Cultura hoy”. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Psicología, Secretaría de Extensión, Cátedras: Teoría Psicoanalítica. Walter Flores (2008) ¿Así Funcionamos? El Sistema de Salud en Guatemala, No. 4. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Guatemala.

139

Global Burden of Armed Violence Report (2008). Geneva Declaration on Armed Violence and Development. En línea: http://www.genevadeclaration.org/pdfs/Global-Burden-of-Armed-Violence-full-report.pdf Luz Piedad Herrera & José Miguel Abad (2010) Informe Final Primera Ronda de Foros Nacionales con Jóvenes: Proyecto “Armando Paz”. Medellín, diciembre de 2010. Martín Hopenhayn (coord.) (2008). Juventud y Cohesión Social en Iberoamérica. Un Modelo para Armar. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe)/OIJ (Organización Iberoamericana de la Juventud)/AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo), Santiago de Chile. Patricia Peralta Gainza (2005) De la búsqueda de inclusión a las maras y otras hierbas urbanas. Globalización.org. Recursos e información sobre globalización, desarrollo y sociedad civil en América Latina [en línea] http:// www.globalizacion.org/opinion/GainzaMarasHierbasUrbanas.html. Rossana Reguillo Cruz (2000) Emergencia de Culturas Juveniles: Estrategias del Desencanto. En: enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Buenos aires: Grupo Editorial Norma. Rossana Reguillo (2005) La mara: contingencia y afiliación con el exceso. En: El Futuro ya no es como antes: ser joven en América Latina, Nueva Sociedad 200, Noviembre/Diciembre 2005. Resultados Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz (2012) Paulina Torres (2012) Informe de Sistematización. “Prevención de la violencia entre las juventudes centroamericanas a través del diálogo social, el arte y los medios” – Programa Armando Paz: El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Juanita Uribe. (2011) Armando Paz: Cuidarnos es la única Opción. En: Revista Américas. Publicación Oficial de la Organización de los Estados Americanos, 24-27. Jürgen Weller (2006). Jóvenes, Pobreza y Dinámica Demográfica: El Eslabón del Mercado de Trabajo. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe)/UNPFA (United Nations Population Fund). Santiago de Chile. En línea: www.eclac.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Weller.pdf

140

WOLA (Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos) (2006), Pandillas juveniles en Centroamérica, Washington, D.C. [en línea] http:// www.wola.org/index.php?option=com_content&task=viewp&id=80&Itemid+2&LANG=sp.

141

Anexos

Anexo #1: Programa de entrenamiento a moderadores voluntarios Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz 1. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN Duración: 50 minutos Propósitos: a. Conocer y motivar a los voluntarios b. Conocer experiencia previa del grupo en tareas de moderación Metodología: a. Dar la bienvenida y presentarse b. Ubricar en la metodología Reto Pacífico c. Pedir a los voluntarios que escriban en una tarjeta su nombre y apellido, en otra su institución, y en otra su aporte especial al éxito con una palabra que empiece por la primera letra de su nombre de pila. d. Después de la presentación, presentar reglas de visualización poniendo como ejemplos las tarjetas. e. Hacer una sociometría como un instrumento de reflexión muy práctico porque el grupo percibe físicamente sus diferencias: i. Edades (menor-mayor) ii. Tiempo de trabajo en su organización (menos-más) iii. ¿Cómo aprendo? (pensando-sintiendo-haciendo) iv. Experiencia en moderación/facilitación de reuniones y talleres (ninguna-más de 10 veces este año) v. Entrenamiento recibido en moderación/facilitación de reuniones y talleres (ningún taller-más de 5 cursos) vi. Experiencias con moderadores/facilitadores de reuniones y talleres (ningún taller este año-más de 10 talleres este año)

142

Logística: a. Cartel de bienvenida b. Tarjetas con títulos para presentación c. Reglas de visualización d. Tarjetas y marcadores e. Presentación PPT de Reto Pacífico f. Tarjetas con títulos de la sociometría 2. INTRODUCCIÓN A LA MODERACIÓN Duración: 40 minutos Propósitos: a. Mostrar los aspectos filosóficos y los valores de la moderación b. Mostrar cómo se agrupan las tarjetas Metodología: a. Presentar diapositivas de la moderación hasta Tareas y funciones del moderador (6) b. En tríos (5 minutos) ¿Qué me ha ayudado a participar y lograr resultados cuando trabajo en equipo/qué no me ha ayudado? c. En tríos (15 minutos) i. Compartir lo más importante de los resultados de la reflexión individual (sin visualizar) ii. ¿Qué características tiene un buen moderador? Escribir en tarjetas para presentar en plenaria c. Presentar en plenaria d. Agrupar resultados Identificar posibles criterios (actitudes, habilidades y conocimientos) con el grupo para dar estructura a los resultados Escribir criterios en tarjetas y hacer las agrupaciones que correspondan e. Priorizar con matriz simple: cuáles son las cinco características más importantes para tener en cuenta con el grupo de mañana? f. Presentar diapositivas sobre moderación i. Características de un buen moderador (7-8) Logística: a. Tarea escrita de reflexión individual para participantes b. Papelógrafo con segunda parte del ejercicio c. Presentaciones de moderación d. Tarjetas con posibles criterios

143

3. OBSERVACIÓN DE LA MODERACIÓN Duración: 30 minutos Propósitos: a. Observar la moderación de una discusión b. Hacer ver la diferencia entre moderar y capacitar Metodología: a. Presentar Visualización con tarjetas hasta Pasos de la lluvia de ideas (9-15) b. Moderar discusiones en plenaria con lluvia de ideas y agrupando (20 min.) i.

¿Cómo hacer un buen inicio mañana en la mesa temática?

ii.

¿Cómo hacer un buen cierre mañana en la mesa temática?

a. Entregar 2 tarjetas para buen inicio y 2 tarjetas para buen cierre b. Agrupar tarjetas, preguntar por cambios y hacer conclusiones con el grupo c. Presentar diapositivas desde Qué es importante para un buen inicio hasta Cómo hacer un buen cierre (16-19) Logística: a. Visualizar pasos de la lluvia de ideas b. Escribir tarea en papelógrafo, con instrucciones detalladas 4. PRACTICAR MODERACIONES Duración: 45 minutos Metodología: a. Presentar diapositiva de Zoo de participantes y hablar de cada uno de los animales Preguntar en plenaria i.

Quién es mi favorita / a quién prefiero?

ii.

Quién me gusta menos (rechazo, miedo, inseguridad)

iii.

Quién tiendo a ser yo en los grupos?

b. Presentar slides de participantes “difíciles” c. Pedir 3 voluntarios y entregarles las tareas por escrito d. Darles 3 minutos para que preparen la moderación y luego empiezan e. Terminar el ejercicio a los 20 minutos (más o menos 7 minutos cada uno) f. Hacer retroalimentación i.

Sentar a los voluntarios al frente del grupo

ii.

Preguntar a los voluntarios cómo se sintieron en el ejercicio

iii.

Preguntar al grupo:

iv.

En la parte inicial

v.

En la parte intermedia

vi.

En la parte de cierre

144

vii.

¿Qué hizo que me haya ayudado?

viii.

Qué hizo que no me ayudó?

g. Al final, presentar slides de Manejo de participantes difíciles Logística: a. Tareas de moderación escritas junto con copia de los slides de los participantes difíciles (callado-bromista-dominante) b. Marcadores c. Tarjetas d. Presentación de PPT 5. PROCEDIMIENTO DE LA MESA TEMÁTICA Duración: 60 minutos Propósitos: • Conocer el guión para las mesas temáticas y los materiales de trabajo Metodología: a. Leer conjuntamente el guión de moderación y aclarar preguntas b. Definir temas de responsabilidad: i. Máscaras ii. Tarjetas aclarando el rol de moderación iii. Visualización de las preguntas en plenaria (3 papelógrafos) c. Entregar instrucciones escritas Logística: a. Copias del guión para todos los voluntarios b. Copia de la agenda c. Kit de materiales para mapas (que lo conozcan y vean cómo se dispone el material) 6. CIERRE Y EVALUACIÓN Duración: 20 minutos Propósitos: a. Hacer una retroalimentación de lo aprendido y aclarar dudas de los participantes b. Motivar a los participantes a llegar al foro con una actitud positiva y confiada Metodología: • Ronda de participantes i.

¿Qué es lo que me quedó más claro para el trabajo de mañana?

ii.

¿En qué tengo todavía dudas?

145

Anexo #2: Guión de moderadores de las mesas de trabajo Primera Ronda de Foros Nacionales 1. ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS TEMÁTICAS Duración: 10 minutos Propósitos: a) Distribuir a los participantes en grupos de 10 personas con un moderador a cargo Metodología: a) Los empresarios seleccionan 10 máscaras cada uno b) Los moderadores reciben las máscaras, las cuales no deben superar las 10, y las ponen alrededor de la mesa de manera que se vean todas c) El coordinador pide a los participantes que busquen sus máscaras en las mesas y se integren a ese grupo de trabajo d) El participante cuya máscara fue seleccionada va a la mesa en donde está su máscara Logística: a) Mesas dispuestas en el salón b) Un moderador asignado en cada mesa c) Máscaras elaboradas por participantes 2. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE LA MESA Duración: 30 minutos Propósitos: a) Conocer nombres e ideas de los participantes b) Facilitar un clima de confianza en el grupo para el trabajo posterior Metodología: a) Los participantes se ubican en un círculo alrededor de la mesa, cada uno con su máscara b) El moderador da la bienvenida, dice su nombre y explica su rol y el del empresario (observador-no participante del proceso de trabajo del grupo): destacar la responsabilidad que tiene este grupo, que de alguna manera representa a los jóvenes del país en su diversidad de condiciones e intereses c) Cada participante dice su nombre y de donde viene; luego deben explicar la relación que tiene su máscara con la idea de proyecto que presentaron: el moderador debe asegurarse que los participantes tengan sus máscaras d) Pedir que no se interrumpa a quién habla; cada persona tiene 2 minutos e) Por orden o quién quiera, cada participante toma su máscara y la explica; a los 2 minutos, debe dejar que hable la persona de al lado

146

f) Al final, invitar a que en el descanso sigan intercambiando sus ideas: recodar cuánto tiempo tienen de descaso e indicar la hora de regreso Logística: a) Máscaras elaboradas b) Tarjetas con presentación del rol del moderador de la mesa temática 3. CONSTRUCCIÓN DEL RETO PACÍFICO Duración: 60 minutos Propósitos: a) Identificar el reto más importante para los participantes en cada mesa temática Metodología: a) Introducir la tarea, leyendo la pregunta en el papelógrafo: “A partir de sus ideas sobre lo que debe hacerse en el país, ¿qué retos tienen los jóvenes en Panamá para construir la paz?” b) Organizar 2 grupos de 3 y uno de 4 para trabajar (por números o auto-organización). c) Pedir que escriban sus respuestas en tarjetas. Para hacerlo, que tomen en cuenta las siguientes Reglas de Visualización d) Entregarles 3 tarjetas de un mismo color y un marcador a cada grupo. Darles 20 minutos. Si un grupo pide una tarjeta más durante ese tiempo, entregársela: Advertir que deben formular por lo menos un reto en cada grupo y recomendar a los grupos que discutan y cuando tengan un consenso, escriban directamente una tarjeta y no en un cuaderno para después pasar a la tarjeta. e) A los 20 minutos, pedir que pase alguien del grupo, pegue las tarjetas del resultado y las lea, sin explicarlas, sólo leerlas como están escritas: es muy importante que los retos sean lo más concreto posible; hay que presionar a los participantes a que sean explícitos en sus declaraciones, y corregir las tarjetas que sean muy generales, ambiguas o poco claras. El moderador revisa la calidad de la formulación del reto para que esté de acuerdo a lo consensuado en el grupo pero también sí está planteado mal o es muy general. Es importante no tirar el resultado final, sino dejarlo pegado en el papel para que sea fotografiado. f) Preguntar a la plenaria si son claras y entienden. En caso contrario, pedir al grupo que explique mejor la tarjeta y si es necesario, el moderador la reescribe. g) Al terminar, preguntar al plenario cómo se pueden agrupar esos retos o desafíos; ejemplo, si son de educación, de salud, de empleo, etc. Este paso no es siempre necesario, sólo si se ve que se pueden agrupar algunas tarjetas. Si todas son muy diferentes, se dejan así; si hay tarjetas en un mismo tema o muy parecidas, se trata de reformularlas en el plenario para sintetizarlas si es posible, o se dejan así. Este paso no debe tomar más de 10 minutos! h) A continuación, pedir que con los compañeros que están a los lados discutan el resultado: qué les llama la atención, qué reto/desafío les parece más importante, cuál menos. Darles 10 minutos.

147

i) Mientras tanto, ubicar las tarjetas con los retos en una matriz simple de priorización (una columna de tarjetas en el papelógrafo) y cuando ellos terminen, dar la siguiente instrucción en forma verbal: “Ahora ustedes deben priorizar cuál es el reto más importante para los jóvenes panameños. Cada uno-a tiene 3 centavos para aportar al reto/desafío que crea es el más importante. Los tres centavos los pueden distribuir entre 3 retos/desafíos, ponerle 2 a uno y 1 a otro, o los 3 a uno solo”. Asegurarse que se entendió la instrucción. j) Invitar a que individualmente y en forma simultánea, los participantes asignen sus 3 centavos a los retos/desafíos. ¡Es importante que lo hagan al mismo tiempo y sin hablar entre ellos! k) Cuando terminen, pedirles que observen el resultado final y preguntarles (no es necesario visualizar preguntas ni respuestas de ellos) i)

¿Qué les llama la atención del resultado grupal?

ii)

¿Qué tan cercano está el resultado grupal de su opinión individual?

l) Los empresarios que acompañaron el trabajo ofrecen su retroalimentación a la mesa siguiendo la Guía de Observación Logística: a) Guía de Observación No. 1 b) Papelógrafo con la pregunta visualizada c) Tarjetas de diferentes colores d) Marcadores e) Reglas de visualización f) Matriz simple de priorización g) Papeles preparados con adhesivo 3M h) Masking tape i) Pega-stick 4. VISIÓN ACTUAL DEL PAÍS Duración: 45 minutos Propósitos: Elaborar una visión común acerca de los efectos que trae la no superación del reto/desafío identificado en el ejercicio anterior. Metodología: a) Introducir la tarea, leyendo la pregunta e instrucciones en el papelógrafo: i)

“Al no haber asumido los jóvenes panameños el reto XXXX (leerlo tal y como que-

dó formulado en el grupo), identificado como el más importante para construir la paz en Panamá ¿cómo se ve actualmente el país?” ii)

“Van a representar su visión como grupo en este mapa del país, (mostrar el mapa

con los materiales encima) usando de manera creativa los materiales que ven”

148

iii)

“¡No representar solamente los aspectos negativos sino también aspectos positivos

que pueden ayudar a superar el reto!” iv)

¡Se tiene que ver con claridad la relación del mapa con el reto!

b) Invitar a los participantes a entrar al mapa y a trabajar directamente sobre él, advirtiendo que tienen media hora y que no deben pegar nada ni hacer nada definitivo en el mapa sin que haya un acuerdo con el grupo c) Faltando 10 minutos, pedir que ya se dediquen a tener un mapa definitivo porque deben presentarlo a otra mesa d) Al terminar (una hora), pedir al grupo que en 3 minutos expliquen el mapa a la mesa de al lado, de forma que todas las mesas expliquen el mapa a otra e) Al terminar pedir que pasen a almorzar y recordar la hora a la que deben volver a la mesa para el trabajo de la tarde Logística: a) Guía de Observación No. 2: asegurarse que los empresarios tengan esta guía. b) Preguntas e instrucciones en papelógrafo c) Tarjeta con el reto/desafío priorizado por los participantes en el ejercicio anterior d) Tela y materiales para el mapa Nota: a) Escribir el reto priorizado por el grupo en una tarjeta y dejarla a la vista de los participantes b) Ubicar el kit con materiales para el mapa en el centro de la tela, fuera de las bolsas o cajas c) Dejar que el grupo se auto-organice; únicamente alentar permanentemente a que se trabaje en equipo y evitar que el mapa sea una suma de acciones individuales d) Advertir que no peguen nada ni usen marcadores sobre la tela hasta que sea un acuerdo del grupo, Invitarlos a que discutan haciendo cosas sobre el mapa; que eviten primero ponerse de acuerdo y después empezar a trabajar. Debe ser simultáneamente! e) Periódicamente recordar cuánto tiempo queda y estar atento al avance. ¡Evitar que pasen más de 5 minutos sin que se trabaje sobre el mapa! f) ¡Que no discutan demasiado, sino que vayan trabajando en el mapa mientras hablan y discuten! g) ¡Recordar que el mapa debe tener tanto aspectos negativos como positivos! h) Abstenerse de sugerir contenidos y no intervenir en las decisiones del grupo; ¡sólo estar atento a la participación de todos/as! i) La presentación es un paso importante porque es un ensayo para la presentación del mapa del futuro a los empresarios j) ¡Moderadores no van a almorzar hasta asegurar que se ha fotografiado el mapa!

149

5. RETO PACÍFICO SUPERADO Duración: 45 minutos Propósitos: a) Elaborar una visión común acerca de los cambios que se producirían en el país con la superación del reto/desafío priorizado. Metodología: a) Introducir la tarea, leyendo la pregunta e instrucciones en el papelógrafo: i)

“Estamos en el futuro, y los jóvenes de Panamá asumieron y superaron el reto XXXX

(leerlo tal y como quedó formulado en el grupo), identificado por ustedes como el más importante para construir la paz ¿Qué ha cambiado en el mapa del país que hicieron antes?” ii)

“Van a representar su visión como grupo en este mapa del país, (mostrar el mapa

con los materiales encima) usando de manera creativa los materiales que ven” iii)

“¡No representar solamente los aspectos positivos sino también aspectos negativos

que quizás no cambien!” iv)

¡Se tiene que ver con claridad la relación del mapa con la superación del reto!

b) Invitar a los participantes a entrar al mapa y a trabajar directamente sobre él, advirtiendo que tienen una hora y que al final deben presentar el mapa a los empresarios c) Igual que antes, no deben pegar nada ni hacer nada definitivo en el mapa sin que sea un acuerdo del grupo d) Faltando 10 minutos, pedir que ya se dediquen a tener ya un mapa definitivo porque deben presentarlo a los empresarios; igualmente que piensen cómo y quién va a presentarlo en 3 minutos e) Al terminar pedirles que hagan un ensayo breve de la presentación (en 3 minutos) Logística: a) Preguntas e instrucciones en paleógrafo b) Tarjeta con el reto/desafío priorizado por los participantes en el ejercicio anterior c) Tela y materiales para el mapa Nota: a) Se usa el mapa anterior b) Las mismas instrucciones metodológicas del paso anterior c) Despejar y limpiar bien el área de trabajo antes que el grupo llegue (durante el almuerzo) d) Usar el otro kit, pero con más materiales e) ¡Estar muy atentos con el tiempo! f) ¡No dejar el mapa hasta que sea fotografiado! g) La presentación debe ser muy creativa, pueden bailar, cantar, etc., pero no puede pasar de 3 minutos

150

Anexo #3: Guía de observación para la retroalimentación GUIA DE OBSERVACIÓN No. 1: Identificación del Reto Pacifico Reconozca con claridad cuál es el Reto Pacífico que identificaron los jóvenes como el más importante para construir la paz en Nicaragua •

¿Cómo fue el proceso de reconocer los retos de los jóvenes panameños para la construc-

ción de la paz en Nicaragua? ¿En qué hubo más dificultad? •



¿Cómo fue la toma de decisiones del grupo? --

Participativa

--

Por influencia

¿Cómo ha sido la tensión entre cooperación y competencia en la mesa en el proceso de

identificar los retos? •

¿En qué momento o frente a qué reto hubo mayor debate o controversia?



¿Si usted hubiera participado, qué reto o desafío hubiera priorizado?

GUIA DE OBSERVACIÓN No. 2: Construcción de la visión del País Pacífico •

¿Cuál es el Reto Pacífico del Mapa Pacífico (construido en la mañana)?



¿El Mapa Pacífico construido por los jóvenes se relaciona de manera fuerte con el Reto

Pacífico identificado por los jóvenes? ¿Qué se incluyó, qué se dejó fuera? •

¿Qué título de una película famosa le pondría al mapa final construido por los jóvenes?



¿Qué expectativas tienen los jóvenes con relación al papel del Gobierno y del sector pri-

vado en la construcción de la paz y la prevención de la violencia en Nicaragua? •

Frente a estas expectativas, ¿qué compromiso concreto podría asumir el sector privado

con la visión País Pacífico propuesta por los jóvenes en la mesa temática? Personalmente, ¿qué lo ha conmovido, qué lo ha “tocado” del ejercicio?

151

Anexo #4: Resultados evaluaciones por país Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

GUATEMALA

PANAMÁ

EL SALVADOR

• Corporación, Trabajo en

• Construir la paz: 14 • Corporación,

• Corporación, Trabajo en

Trabajo en equi-

equipo, Intercambio: 8

po, Alianzas: 13

• Perseverancia, Supera-

• Esfuerzo, perse-

ción, Emprender, Lucha,

verancia, empren-

Iniciativa: 5

der, lucha: 6

• Diversidad, Paz, Toleran-

• Amor, Paz, Va-

cia: 3

lores: 5

• Compañerismo, Amistad,

• Camaradería,

Confianza, Buenas relacio-

Amistad, Compar-

nes, Compartir, Convivir: 6

tir, Convivencia: 4

• Cambio, Voluntad, Con-

• Cambio, Volun-

cientización: 4

tad, Concientiza-

• Unidad, Armonía: 4

ción: 4

• Inspiración, Interesante: 2

• Participación,

• Soluciones, Construir,

Igualdad, Solidari-

Creatividad: 3

dad: 4



Aprendizaje: 1

• Motivación,



Organización: 1

Inspiración, Espe-



Oportunidades: 1

ranza: 3



Expresión: 1

• Educación: 1



Armando Paz: 1

• Escuchar: 1



Incumplimiento: 1

• Organización: 1



Engaño: 1

equipo, Intercambio, Alianzas:

• Corporación, Trabajo en

21

equipo, Intercambio: 8

• Amor, Paz, Valores, Libertad,

• Emprender, Lucha,

Tolerancia: 18

Hacer, Acción, Trabajar,

• Inspiración, Motivación,

Tomar la iniciativa, Superar

Seguir adelante, Esperanza,

retos: 7

Convicción, Futuro: 18

• Inspiración, Nada es im-

• Compañerismo, Buenas rela-

posible, Seguir adelante,

ciones, Camaradería, Aprecio

1. Resume en una palabra lo que aprendiste hoy

No tener miedo, Esperan-

mutuo, Compartir, Comunica-

za, Convicción, Futuro: 7

ción: 11

• Compañerismo, Buenas

• Cambio, Voluntad, Concien-

relaciones, Aprecio mu-

tización: 11

tuo, Compartir, Comuni-

• Esfuerzo, Emprender, Lucha,

cación: 6

Hacer, Acción, Trabajar, Tomar



la iniciativa, Superar retos: 7 •

Educación, Aprender,

Organización, Produc-



Unidad: 4



Innovación,

Cambio, Transformar: 3

tividad: 7 •

Cambio, Volun-

tad, Concientización: 4

Analizar: 7 •

NICARAGUA

• Solidaridad, Participa-

Aprender, Anali-

zar: 2

ción, Igualdad: 6



Solidaridad: 1



Expresión, Escuchar: 5



Diversidad: 1



Diversidad: 1



Expresión: 1

152

GUATEMALA

PANAMÁ

EL SALVADOR

NICARAGUA • Carlos Argüello: 39

• Carlos Ar-

• Educación, salud,

güello: 38

empleo: 2

• Juan Carlos Sagastu-

• Participantes

2. De todas las

me: 46

sordos: 3

• Carlos Argüello: 32

historias que

• Carlos Argüello: 31

• Dayra Daw-

• Jaime Hill: 19

escuchaste

• María Pacheco: 17

son: 2

• Animación 3D: 1

hoy, ¿cuál fue

• Bianca Hernández: 9

• The Wind,

• Cultura de Paz con

la que más te

• Zuri Ríos: 7

Mapas, Más-

Hip-Hop: 1

impactó?

• Todas: 1

caras, Pobre-

• The Wind: 1 • Violencia: 1 • Machismo: 1 • Defensa de nuestros derechos: 1 • Muchacho dibujante que no tiene

za, Violencia,

recursos: 1

todos: 1

• Ninguna: 1

• Divertida: • Divertida: 97 (66,44%) 3a. La metodo-

• Fácil: 40 (27,40%)

logía te pare-

• Difícil: 9 (6,16%)

ció…

• Aburrida: 0

51(64,54%)

• Divertida: 45

• Divertida: 55

• Fácil: 24

(57,69%)

(69,63%)

(30,4%)

• Fácil: 25 (32,05%)

• Fácil: 22 (27,85%)

• Difícil: (4)

• Difícil: 3 (3,85%)

• Difícil: 1 (1,26%)

5,06%

• Aburrida: 5 (6,41%)

• Aburrida: 1 (1,26%)

• Aburrida: 0

3b. Cuando hagamos los foros en los otros países, ¿crees que

• Si: 94 (88.68%)

• Si: 50 (91%)

• Si: 43 (81.13%)

• Si: 51 (89.47%)

• No: 12 (11,32%)

• No: 5 (9%)

• No: 10 (18,87%)

• No: 6 (10,53%)

deberíamos utilizar la misma metodología?

153

GUATEMALA

PANAMÁ

EL SALVADOR

• 5: 84 (77,78%)

• 5: 46

• 5: 46 (79,63%)

• 4: 16 (14,81%)

(83,65%)

• 4: 6 (11,11%)

• 3: 5 (4,63%)

• 4: 8 (14,55%)

• 3: 4 (7,41%)

• 2: 3 (2,78%)

• 3: 1 (1,80%)

• 2: 1 (1,85%)

NICARAGUA

4. ¿Cómo te parecieron los facilitadores de tu mesa? Califícalos de 1 a 5, si uno es “Muy

• 5: 46 (77,97%) • 4: 9 (15,25%) • 3: 4 (6,78%)

malo” y cinco “Muy bueno”:

Anexo #5: Retos identificados en las mesas de trabajo Primera Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

Retos identificados en las mesas de trabajo de Guatemala

Los retos que tienen los jóvenes en Guatemala para construir la paz fueron:

Mesa 1: •

Igualdad y bondad para un crecimiento y superación

Mesa 2: •

La promoción y participación en actividades deportivas para la superación de la violencia

Mesa 3: •

Lograr que todos los guatemaltecos tengan la misma educación para que todos tengan

una participación ciudadana Mesa 4: •

Creer y confiar en nosotros mismos para lograr nuestras metas y sueños

Mesa 5: •

Falta de espacios para la libertad de expresión de los jóvenes



Falta de educación y valores en la familia



Prejuicios sociales que limitan las oportunidades de los jóvenes

Mesa 6: •

Cambiar nosotros primero para después cambiar a los demás

154

Mesa 7: •

Auto-determinación y auto-suficiencia

Mesa 8: •

Poco apoyo de los medios



Unidad familiar



Cultura de participación entre jóvenes



Reconocer en nuestro entorno, contexto e historia

Mesa 9: •

Confianza en uno mismo

Mesa 10: •

Responsabilidad individual y social

Retos identificados en las mesas de trabajo de Panamá Los retos que tienen los jóvenes en Panamá para construir la paz fueron: Mesa 1: •

Retos monetarios (falta de capital para estudiar o iniciar negocios)



Educación para valores y tolerancia



Falta de esperanza en las propias ideas debido a la falta de comunicación con los adultos

y entre los mismos jóvenes •

Falta de unidad y cooperación entre los jóvenes



Obtener ayuda psicológica adecuada para los jóvenes

Mesa 2: •

Crear espacios de participación juvenil en la toma de decisiones estatales

Mesa 3: •

Capacitación para el trabajo y educación formal

Mesa 4: •

Identificar las múltiples formas de violencia para construir una cultura de paz a través de la

educación ciudadana Mesa 5: •

Educación integral orientada al cambio, que involucre a los padres, para inducir en los

jóvenes una mentalidad positiva que los convierta en agentes transformadores de la sociedad Mesa 6: •

Amarse a sí mismo para con voluntad promover una acción positiva basados en un espa-

cio legal, que incentive la educación formal e informal

155

Retos identificados en las mesas de trabajo de El Salvador Los retos que tienen los jóvenes en El Salvador para construir la paz fueron: Mesa 1: •

Falta de actividades que ayuden al joven en el desarrollo de sus competencias (fomentar

el auto-desarrollo) Mesa 2: •

Comenzar por nosotros mismos y ser nosotros mismos

Mesa 3: •

Pasar de hablar a actuar

Mesa 4: •

Llegar a la mente y a los corazones de los jóvenes con una buena convivencia, sin prejui-

cios Mesa 5: •

Facilitación programas de educación integral que transformen los estereotipos culturales

en nuestros jóvenes a través de actividades con actividades de liderazgo Mesa 6: •

Conocer tus prioridades, luchar hasta alcanzar el objetivo y que el anhelo nazca de tu

corazón Mesa 7: •

Perder el miedo a expresar nuestras ideas y que los jóvenes formen sus propios ideales

Mesa 8: •

Trabajar en la eliminación de los prejuicios sociales y crear oportunidades que eliminen la

desigualdad social y fomenten el amor y el sentido de pertenencia a la tierra Retos identificados en las mesas de trabajo de Nicaragua Los retos que tienen los jóvenes en Nicaragua para construir la paz fueron: Mesa 1: •

Luchar para que se respeten los derechos de los y las jóvenes

Mesa 2: •

Falta de acceso a servicios y ofertas en zonas rurales



Falta de motivación



Factor económico (desigualdad, falta de recursos en familias)



Oferta de la universidad no se adapta a necesidades de la realidad

Mesa 3: •

Educación estratégica (práctica del ser y el hacer)

Mesa 4: •

Crear espacios de participación [juvenil] integral

156

Mesa 5: •

Fomentar, aportar, mejorar una economía que contribuya a una educación de calidad

que desarrolle una fuerza de voluntad personal y colectiva, cultura ambiental, disminuir el analfabetismo y utilización de la tecnología para beneficio de la población Mesa 6: •

Crear foros para jóvenes emprendedores, con recursos económicos para realizar uno o

más proyectos Mesa 7: •

La violencia a los derechos de los jóvenes y la discriminación hacia los niños con capaci-

dades diferentes Mesa 8: •

Hacer uso de los medios de comunicación para transmitir mensajes positivos y educativos

en diferentes segmentos Mesa 9: Con más medios educativos y recreativos, los jóvenes pueden obtener medios económicos para culminar sus estudios superiores, y cumplir sus metas o proyectos de vida

157

Anexo #6: Principios Segunda Ronda de Foros Nacionales Armando Paz

PROYECTO ARMANDO PAZ

CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON LOS JÓVENES CENTROAMERICANOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL ARTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO DE PRINCIPIOS

SEGUNDA RONDA DE FOROS NACIONALES

SAN SALVADOR, EL SALVADOR 29 DE MARZO DE 2012

158

Mediante este documento, los participantes del Segundo Foro Nacional del Proyecto Armando Paz, realizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador el 29 de Marzo de 2012, consensuamos los siguientes principios de trabajo con el fin que éstos sirvan como una guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta los jóvenes a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. Estos principios de trabajo son el resultado del diálogo plural desarrollado entre los participantes, y expresan tanto la perspectiva y la creatividad juvenil como la importancia del trabajo colaborativo con otros actores de la sociedad para el abordaje y solución del desafío que representa la violencia en el país. Principios de trabajo Reconocer y desarrollar el potencial transformador de la juventud e identificar su influencia para despertar las conciencias en las personas a través de talleres de formación educativa, programas radiofónicos sobre comunicación participativa, deportes (tradicionales y no tradicionales), expresión artística (teatro, música, pintura, danza, artes plásticas, canto), que tengan el propósito de integrar a otros para que sean multiplicadores y agentes de cambio en sus comunidades, trabajo, relaciones interpersonales y sociales. Motivar y formar a jóvenes y adultos, organizaciones civiles, gobierno y empresa privada para ser factores multiplicadores de actitudes positivas, proactivas y sinérgicas, en su entorno social y a partir de su compromiso personal. Identificar, motivar e integrar jóvenes en un grupo de trabajo permanente, que incluya la participación de organizaciones juveniles y la colaboración de instituciones públicas y privadas, para diseñar y ejecutar una campaña integral de promoción de valores a través de la cual, utilizando la mística que caracteriza a los jóvenes, se pueda generar un efecto multiplicador de sensibilización de las personas. Sensibilizar a la niñez y juventud para la transformación de la “violencia juvenil” en una “cultura de paz” por medio del voluntariado y a través de metodologías educativas creativas, tales como juegos, dinámicas, espacios democráticos de diálogo y participación ciudadana, y la expresión por medio de las artes y artes urbanas. Poner en práctica valores comunitarios -como la solidaridad, el respeto, la honestidad, el liderazgo, la unidad- en nosotros mismos, en nuestros hogares y círculos de amigos, a manera de incentivar y contagiar a los demás a que se sumen, y que todos unidos fomentemos la cultura de paz. Promover la práctica de valores en los jóvenes mediante actividades creativas y artísticas como: teatro, música, audiovisuales, pintura, arte en repujado, para el desarrollo de sus talentos en la escuela, el hogar y la comunidad, fomentando así la inclusión social.

159

Generar la participación ciudadana impulsando iniciativas formadoras de jóvenes líderes por medio de talleres de gestión, planeación y emprendedurismo, dirigidos a crear una cultura de paz a fin de sensibilizar y concientizar a comunidades. Establecer alianzas estratégicas entre la juventud y el resto de la sociedad, que permitan una mayor incidencia en la vida nacional.

Crear una red de organizaciones e individuos con iniciativas que beneficien a niños y jóvenes en el ámbito educativo, cultural y deportivo, y que permita a través de las redes sociales, compartir experiencias y conocimientos específicos con el fin de generar impacto y mayor alcance en la sociedad salvadoreña y así fomentar en ella valores y una cultura de paz Crear vínculos entre las organizaciones juveniles, con el objetivo de unificar trabajos y comprometernos a solidificar una cultura de paz en la niñez, la juventud y padres de familia a través de mecanismos de coordinación, que permitan un desarrollo pleno de una labor preventiva orientada a disminuir la violencia a través de talleres de formación y artísticos, redes sociales, trabajo comunitario, escuelas de padres y medios de comunicación; para que la misma juventud sea la protagonista de estas iniciativas. Crear y fortalecer las redes de jóvenes participativos, para fomentar valores culturales y espirituales por medio de la realización de capacitaciones, talleres vocacionales y de expresión artística, la colaboración de los medios de comunicación, la organización de campamentos y la educación ambiental. Crear una red virtual que fomente el compromiso y la coordinación de todos los sectores para fortalecer y desarrollar proyectos e iniciativas que busquen inculcar valores y que beneficien a los jóvenes en aspectos económicos, culturales, sociales y educativos. Participantes Jóvenes Ada Verónica Lazo Meléndez Adela Maria Chacón Santos Alba Estela Aguilar Salgado Alberto Campos Vega Alejandro David Recinos Raimundo Alfredo Rey Turcios Alberto Ana Graciela Hernández Magarin Andrea Rodríguez Espinoza Ángel Ernesto Cortez Rivera Ariel Eloísa Dreyer Velis Boris Alexander Lozano Parada Brenda Ivonne Aparicio García Brian Alfredo Cerritos Guzmán Camila Sofia Alas Herrera Carlos Alberto Mendez Pimentel Carlos Amilcar Marroquín

160

Carlos Ariel Escobar Carlos José Rodríguez Baños Daniel Ernesto Cordova González Daniel Ernesto Rodríguez Soriano Darío Waldemar Romero David Gabriel Molina Orellana Diana Elizabeth Ayala Paz Diana Stephanie Sandoval Aguilar Dinora Elizabeth Polanco Cristales Edwin Alexander Santillana Dubón Efraín Dagoberto Guerra Flores Elizabeth Carolina Merino Flores Estefani Nohemy Guzmán Estela Margarita Escobar Castro Ever Alexander Lazo Chavarria Fátima Mayela Castro Bou Fátima Santamaría Fidel Abel Eduardo Campos Zelaya Gerson Guillermo Domínguez Gilbert Ernesto Argueta Rivera Guillermo Antonio Alarcón Orellana Gustavo Antonio Molina García Hairo Jeremías Amaya Héctor Enrique Peña Rodríguez Ingrid María Martínez Hernández Jaime René Umaña Escobar Javier Alberto Rodríguez Acevedo Jeeimmy Bethsaida Ramírez Jony Israel Landaverde Mena José Cristobal Alas López José Gabriel Gasteazoro Franco José Luis Álvarez Rosales José Ricardo Álvarez Vásquez José Roberto Guerrero Polanco Juan Alberto Rodríguez Martínez Juan Carlos Méndez Funes Karla María Belén Azmitia Kevin Alexis Arévalo Hernández Larissa Ivania Mejía Beltrán Laura Andrea Moran Herrera Laura Marcela Rodríguez Osorio Lourdes María Hernández Luis Miguel Rodas Mendoza Marcela Alejandra Castellanos Ramírez Marcos Genry Rivera Molina Mariela Delgado Mario Alfonso Cartagena Brizuela Mario César Campos Sibrian Marvin Alfredo Santos Díaz Marvin Antonio López Moises Rivera Nelson Alexander Renderos Henriquez Nelson Rodríguez Amaya Neysi Cristina Moreno Cristales Rafael Ernesto Alvarenga Sanches Raúl Amaya Guevara Raúl Armando Zaldaña Calles Reynaldo Ulises Vargas Alfaro Rocío Alejandra González Castro Rocío Alejandra Sorto Ventura Rogelio Alexander Suriano Rosa Imelda Suriano Roxana Rossmery Lacayo Salvador Antonio Bernal Martínez Tiziana Guadrón Uriel Antonio Molina Walter Javier Cárdenas Wendy Noemy Rodriguez Soriano William Adam Hernández William Rafael Rebollo Alvarado Williams Edison Márquez Willian Alexander García Beltrán Yesenia Carolina Escobar Zenaida Yamileth Sánchez Zulma Vanessa Mulato

161

Representantes del Gobierno Lic. José Antonio Zamora Jose Olivas Emilia Zepeda Italo Lara Tec. Mauricio Peraza Fernando Antonio Ramos Elba Agustina Anaya Vladimir Alexander Chacon Leonel Hernandez Angel Napoleon Hernandez Lic. Samaris Menjivar Ana Luisa Portillo Lic. Irma Portillo Lic. Mario Armas Dany Portillo Representantes del Sector Privado Lily Zelaya Rodigo Simán Siri Ruth Hasbún Jaime Zablah Siri Tomás Calderón Arena de Rodriguez Salvador Alas Claudia Umaña Araujo Brenda Samour de Miguel

Coordinadores de Mesa (Representantes del Gobierno y Organizaciones de la Sociedad Civil) Betina Perezalonso Diego Avila Eva Palomo Gabriela Rodriguez Perzalonso Gabriela Velis Gerardo Quijada Giovanny Valencia Johana Alexandra Reyes Q Juan Ramón Pineda Karla Marjorie Segovia Rafael Ruiz Monroy Ricardo Avelar Samuel Herrera Ulises Josue Gallegos

162

PROYECTO ARMANDO PAZ

CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON LOS JÓVENES CENTROAMERICANOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL ARTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO DE PRINCIPIOS

SEGUNDA RONDA DE FOROS NACIONALES

CD. DE GUATEMALA, GUATEMALA 27 DE MARZO DE 2012

163

Mediante este documento, los participantes del Segundo Foro Nacional del Proyecto Armando Paz, realizado en la ciudad de Guatemala, Guatemala el 27 de Marzo de 2012, consensuamos los siguientes principios de trabajo con el fin que éstos sirvan como una guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta los jóvenes a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. Estos principios de trabajo son el resultado del diálogo plural desarrollado entre los participantes, y expresan tanto la perspectiva y la creatividad juvenil como la importancia del trabajo colaborativo con otros actores de la sociedad para el abordaje y solución del desafío que representa la violencia en el país. Principios de trabajo Concientizar sobre la importancia de la práctica de los valores por medio de talleres, charlas, actividades integradoras y motivadoras, contando con el apoyo de diferentes instituciones gubernamentales y públicas (por ejemplo el CONJUVE, Scouts, Paz joven), con el fin de integrar los valores en el ámbito educativo. Concientizar, educar y motivar a la niñez, adolescencia y juventud a través de políticas, programas e iniciativas de desarrollo humano integral y sostenible, que estén coordinadas con instituciones educativas y que aprovechen espacios de integración social para optimizar el desarrollo educativo desde el hogar y la comunidad, implementen talleres de tecnificación y espacios de recreación que permitan el fortalecimiento de habilidades y conocimientos en los niños, adolescentes y jóvenes y promuevan espacios de participación ciudadana que involucren a la sociedad civil, sector privado y gobierno a través del diálogo y coordinación, brindando apoyo e incentivando a la niñez y juventud por medio de becas educativas, culturales y deportivas. Fortalecer el diálogo entre jóvenes, niños y adultos para buscar soluciones a la discriminación, violencia, falta de valores y de interés al desarrollo de la comunidad, y establecer planes de acción donde participen en conjunto comunidades, centros educativos e instituciones públicas y privadas que utilicen como herramienta principal medios de comunicación masiva. Con el apoyo de todos los sectores- medios de comunicación, instituciones publicas y privadas, organización de jóvenes y el MINEDUC- que tengan la visión de un mejor país, impulsar y fortalecer la inclusión de programas educativos con enfoque en la buena practica de valores, la realización de campañas de comunicación que impacten en un cambio de actitud hacia la identidad guatemalteca, y con esto crear políticas y planes que la fortalezcan. Impulsar la colaboración de Adolescentes y Jóvenes por medio de la construcción de una red que integre a instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, que promuevan iniciativas y la participación responsable, brindando cobertura a las áreas rurales y

164

grupos en riesgo, sensibilizando a las personas por medio de talleres y campañas enfocados en la práctica de valores -tales como respeto, tolerancia- con el fin de provocar un cambio positivo en las acciones individuales y colectivas para construir una cultura de paz. Actuar y crear con voluntad un cambio positivo que busque fomentar una cultura de paz en pro de la comunidad joven; buscando un bien común y motivando la creación de iniciativas que sean incluyentes y pertinentes a través de la formación de liderazgo juvenil y de otras actividades que promuevan el interés por las artes, el deporte y la cultura del país, y que exalten los valores, talentos y habilidades de la población. Fortalecer a los jóvenes en temas de interés con “actitud positiva”, a través de campañas masivas que fomenten la participación de jóvenes hablando a jóvenes, el compromiso de replicar la información recibida, basándose en leyes e iniciativas existentes y generando nuevas ideas; éstas deben contar con monitoreo y autoevaluación, con el fin de alcanzar a la persona, familia y la sociedad. Todo esto con el objetivo de alcanzar una formación ciudadana en todos los temas, que valore la identidad sin exclusión social, ya que todos conformamos Guatemala. Llevar a cabo alianzas estratégicas con diversos sectores privados y públicos, para generar un dialogo de acción de iniciativa, mediante este diálogo se busca lograr la aprobación del proyecto para niños y jóvenes en donde se apoye y habilite los recursos necesarios. Sin descuidar la dirección orientada del objetivo, tomando en cuenta que se usarán metodologías y recursos flexibles según las necesidades en los procesos. Motivar a los jóvenes a la práctica de valores, explotando sus habilidades, creando conciencia la sociedad a través de expectativas en valores, involucrando a los grupos vulnerables (niños, jóvenes y adultos) de la sociedad.Recuperar y promover las tradiciones, valores y costumbres guatemaltecas a través de la participación ciudadana, llevando a cabo programas de acción juvenil, en nuestros espacios de incidencia urbana y rural, dentro de cada una de nuestras organizaciones, fomentando el respeto a la vida y la conciencia social en los diferentes sectores del país, logrando así la realización del bien común. Sensibilizar y concientizar a sectores públicos y privados sobre la importancia de la educación, exhortando a que den oportunidades de superación personal, educativa y laboral a jóvenes y adultos, y que éstos a su vez transformen su entorno social, siendo lideres positivos en su comunidad.

165

Participantes Jóvenes Abner Vaides Adelina castillo Adriana Girón Córdova Alan de Jesús Chay Sop Alejandro José González Quezada Alfredo Marroquin Ana Belén Chávez Ana María Arias Contreras Andrea María González Quezada Andy Sandoval Aracely Abigail Rosales López Ariel Corzantes Artemio Rafael Choc Castro Audilia Rivera Rodriguez Aura Alonzo Billy Anibal Vaides Barrios Brendy Alicia Poncio Saquilá Carlos Andrés Aldana Estrada Carlos Enrique Cucul Carlos Feliciano Aceituno Vásquez Denisse Retana Lau Diego Alejandro Estrada Diego Alejandro Godínez Ochoa. Dora Alonzo Edin Orozco Edy Damián Rodríguez Martínez Estefani Haydeé Balcarcel Alonzo Franklyn Fuentes Gabriela Pinillos Gabriela Rodas Gerardo Gramajo Giancarlo Dalponte Gloria Marina Chen Sam Héctor David Pérez Castro Hugo Alberto Hernandez Ileana Morales Ingrid Aracely Xó Choj Javier Andrés Cabrera Arreola Jesús Adalberto Paz Colop Jorge Ottoniel Salachini Hernández Jose Luis Vasquez Juan Roderico Xo Choj Julio Adrian Cho Cal Julio Alvarado Karen Mendizábal Karla Merilaiza García Cobach Kevin Ronaldo Gutiérrez Monroy Lenny Alejandro Galindo Mazariegos Lester Isaac Zúñiga García Lilian Griselda de la Rosa Ramos Lucas Ismael Max Tiul Lucia Velasquez Celis Luigi Gonzalez Herrera Luis Alberto Perdomo Monroy Luis Fernando Xiloj Luis Miguel Pablo Tercero Luisa Fernanda Vásquez Martínez María Amanda Eugenia Díaz Mérida Maria Isabel Santos Salazar Maria Jose Paz Perez Maria Luisa Méndez

166

Mauricio Fernando Manuel Baten Melvin Efraín Zúñiga Marroquín Michelle Bartra Espinoza Michelle Sánchez Singer. Miguel Angel Capriel Miguel Bernardino Pérez Rodríguez Minor Aguilar Nerea Zimeri Oscar Hugo Reyes Flores Oscar Noe Vazquez Ottmar Valle Pedro Paz Raul Sapón Rodrigo sarti Leiva Ronald Emerardo Arévalo Santiago Demetrio Caal Pop Sebastian Diaz-Duran Fuentes Sofía Monzón Suarlin Obed Martínez Matute Victor Alonzo Tello Reyna Wackner Jossimar Aguilar Barrios. Wendy Marithza Velásquez Escalante. Wilder Gilberto Coj Caal Ximena Moys Yoisy Lilibeth Davila Castillos Zoila Morales

Representantes del Gobierno Arkel Benítez Mendizábal Conrado Catalán Julio Taracena Lorena Velásquez Betzabé López Mario Caxajs Marie Gomar Rafael Morales Carlos Doménico Ulban López Frans López Tojín Blanca Salazar Melissa Padilla Haroldo Franco Halley Pérez Carlos Choch Estuardo Maza Juan Carlos Paiz Daniela Beltranen Marisol Argueda Dinorah Yax Ruth Lemus Alejandra Carrillo

167

Héctor Ruiz Gabriela Márquez Sara Hurtarte Oscar López Marcella Orr Maritza Santis Crista Girón Marta Sabán Juan Recinos José Morales Johana Priego Daniel Cifuentes Gunther Honorato Carolina Rodríguez Representantes del Sector Privado María José García Emilio Méndez Andrés Arévalo Erick Basilio Virgilio Cordon Maripaz Sierra María José Matheu Maria de Varías Fernando Herrera Mayra Hernández Sergei Walter Rosa María de Frade Eduardo Magermans Enrique Godoy Coordinadores de Mesa (Representantes del Gobierno y Organizaciones de la Sociedad Civil) Gladys Barrera Dávila Edir Reyes Gálvez Liza Majus Carlos Lima Josué Iván Mazariegos Manlio Buonafina Mónica Cabrera Birkat Van Engelen Jorge Anibal Macz Leal Roberto Aguilar

168

PROYECTO ARMANDO PAZ

CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON LOS JÓVENES CENTROAMERICANOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL ARTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO DE PRINCIPIOS

SEGUNDA RONDA DE FOROS NACIONALES

CD. DE TEGUCIGALPA, HONDURAS 19 DE MARZO DE 2012

169

Mediante este documento, los participantes del Segundo Foro Nacional del Proyecto Armando Paz, realizado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, el 19 de Marzo de 2012, consensuamos los siguientes principios de trabajo con el fin que éstos sirvan como una guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta los jóvenes a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. Estos principios de trabajo son el resultado del diálogo plural desarrollado entre los participantes, y expresan tanto la perspectiva y la creatividad juvenil como la importancia del trabajo colaborativo con otros actores de la sociedad para el abordaje y solución del desafío que representa la violencia en el país. Principios de trabajo Los jóvenes nos comprometemos a formarnos integralmente para ser modelos positivos para nuestras generaciones futuras. Como política de estado se debe de destinar el presupuesto adecuado para la creación, mantenimiento y promoción de espacios recreativos a fin de que el joven genere un sentimiento de identidad y compromiso que naturalmente fomente valores y principios. Establecer programas integrales de educación en los centros de enseñanza siendo los beneficiarios principales los padres e hijos, a través del fomento de programas enfocados a: a) formación de familias en temas de conciencia y amor, y en el manejo del comportamiento emocional para lograr relaciones estables con cultura de paz; b) educación para la primera infancia y la niñez en temas de comportamiento y control emocional. Fortalecer integralmente la calidad educativa a través de la formación y organización de comunidades de aprendizaje. Es primordial que toda la población hondureña tenga acceso a la educación sexual y en estilos de vida saludable a través de la educación formal, no formal, los medios de comunicación y las familias. Fortalecer a través de políticas públicas, los programas integrales que fomenten el arte, la cultura y el deporte con el fin de atraer y motivar a los jóvenes a involucrarse en actividades que los alejen de la violencia. Los padres de familia, los maestros, los jóvenes y el gobierno deben tomar conciencia de la importancia del arte y la cultura para la prevención de la violencia. El gobierno, a través de una revisión de la currícula de educación básica tomando a la cultura y las artes como una prioridad en la agenda educativa del país; los padres de familia, maestros y jóvenes participando de las iniciativas en pro de la cultura y educación existentes.

170

Es indispensable que toda política pública y programas en Honduras incluyan elementos que prevengan la discriminación por raza, género, orientación sexual, edad, discapacidad, credo e ideología. Es esencial que los medios de comunicación masiva se comprometan a promover mensajes positivos

e inspiradores (Valores éticos, culturales y cívicos, personajes moralmente desta-

cados), la virtud como parte de su responsabilidad social. Con el fin de prevenir la violencia, es fundamental fomentarla identidad hondureña, y una cultura de paz, a través de la conformación de una red nacional de voluntariado cultural que integra instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Sensibilizar y concientizar a los empresarios de la importancia de la productividad del empleado joven sin distinción de lugar de origen, experiencia, género, raza, y/o religión. La formación y capacitación integral de los jóvenes es un factor que contribuye a aumentar la rentabilidad de las empresas y al desarrollo industrial del país a futuro. Participantes Jóvenes Hugo Funez Ana Carolina Amaya Karen Sierra Miguel Antonio Vallecillo Maria Isabel Pineda Karla Baca Alma Delcy Reyes Ana Doria Gutiérrez Andrés Emilio Martínez Landaverde Angel Gabriel Galeano Girón Angela Tatiana Palacios Moncada Aracely Sarahi García Sierra Bryan Samir Hernández López Marlon Andino Cesar Aguilar César Ariel Pineda Torres Claudia Patricia Sánchez Cárcamo Cristian Javier Anariba Caballero Daniel Isaías Vásquez Ramos Daniel Josué Ortiz Martínez Daniela Alejandra Gonzalez Dennis Omar AndresDurón Diana Maricela Gutiérrez Canales Estephanie Paola Molina Lozano GisselMariaMartinez Bustillo Gustavo Guzmán Harold López Helen Isabel Gómez Medina

171

Jairo Fabricio David Sánchez Jesus Edgardo Torres Ortiz Jeydy Yolanda Molina Osorto. Jezel Inocente Machado Santos José Carlos Mondragon Ramírez Jose Mario Lagos Josué Leonardo Rosales Matute Juan Calderon Julia Janeth Lagos Julio Benjamín VindelGuzmá Katherine Alejandra Pinel Lazaro Roberto Arzu Figueroa BrayanAvilez Lidia MariaLandaverde Luís Bernárdez Marco Tulio Alemán Chaver Mariana Deras Mario Antonio Coello MaryuryMiceleny Gómez Ponce Milton Joel Fonseca Andino Obed Francisco Mejía Gordon Rene Ariel Castro Rocío Mairena Rossana Alvarado Ruth Johana Pavón Pérez Saudy Roxana Gálvez Santos Selvin Enríquez Corea. SilderAdonys Días Perla Tania Mabel Velasquez Amaya Teonis Torres Walter Francisco Figueroa Avila Wendy Vannesa Contreras Wendy Mabel Dolmo Castrillo YeimiLasteniaAvila Zara LizethZuniga Ninoska Pineda YeimiDaniesaAvilaMarin Yolanda Torres Mariano Valladares Julissa Gomez Charita Flores Patrick Maradiaga Johny Navarro MariaJoseDominguez Marco Polo Santiago Olga Rosales Luisa Plata Carlos Irias Gabriela Caballero Representantes del Gobierno Rafael Sierra Marco Midence Wendy Oviedo Johana Aguilar Sagrario Prudot Maria Otilia Carrasco Wendy M. Carranza Lorenza Duron Silvia Valladares Jose Leva Rodriguez Santiago Reyes Ariel Bautista Mabelin Torres Caludia Zavala Melissa Barahona SwanyMejia Guillermo Aguilar Olga Tinoco Melvin Vargas Oscar Espinal Sandra Sanchez Miguel Antonio Vallecillo Maria Isabel Pineda Miguel Mungia Representantes de Organismos internacionales Mariano Valladares Hilda Munoz Wendy Vasquez Dina Eguigure Luisa Plata

172

Representantes de Cooperativas Nancy Barahona Alba Reyes Guillermo Universidades Ofelia Ochoa Elvia Brito Rene Gamero Patricia Caceres Rolando Doris Campos

173

PROYECTO ARMANDO PAZ

CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON LOS JÓVENES CENTROAMERICANOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL ARTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO DE PRINCIPIOS

SEGUNDA RONDA DE FOROS NACIONALES

MANAGUA, NICARAGUA 21 DE MARZO DE 2012

174

Mediante este documento, los participantes del Segundo Foro Nacional del Proyecto Armando Paz, realizado en la ciudad de Managua, Nicaragua el 21 de Marzo de 2012, consensuamos los siguientes principios de trabajo con el fin que éstos sirvan como una guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta los jóvenes a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. Estos principios de trabajo son el resultado del diálogo plural desarrollado entre los participantes, y expresantanto la perspectiva y la creatividad juvenil como la importancia del trabajo colaborativo con otros actores de la sociedad para el abordaje y solución del desafío que representa la violencia en el país. Principios de trabajo Asegurar el proceso de formación en valores tales como amor, solidaridad, honestidad, respeto y tolerancia en el ceno familiar para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, partiendo con el apoyo y seguimiento de la comunidad, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales por medio de la participación en espacios dirigidos en la educación para la familia e involucrando diferentes estrategias como ferias familiares, kermesse, foros, festivales, medios de difusión y ligas deportivas. Sensibilizar a la familia de la importancia de la educación de nuestros niños desde temprana edad con el fin de vincular a la misma y al resto de los actores sociales en el proceso de aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

de manera integral y transversal, logran-

do una educación eficiente que permita su desarrollo personal para una mejor participación y visibilización en el desarrollo local. Promover espacios de convivencia con participación de los jóvenes con enfoque incluyente y de género, con el objetivo de incidir en su empoderamiento de derechos, a través de la cultura y el deporte compartiendo responsabilidades con la familia, la sociedad civil y el gobierno. Generar cambios de comportamiento en las familias y el Estado en el marco de un proceso de trasformación cultural, unificando a organizaciones de la diversidad sexual a nivel nacional, aliados (MECD) y donantes con el fin de conformar una comisión donde se trabaje la creación de espacios y la construcción de una metodología que permita a los jóvenes, padres y prestadores de servicios públicos y privados capacitarse en los temas de diversidad sexual, equidad de genero e igualdad en oportunidades.

Formar jóvenes desde temprana edad con capacidades de crear iniciativas y de gestionar recursos para generar espacios de esparcimiento tales como parques, centros de deporte, salones

175

de baile danza, arte, música, lectura, manualidades, y toda forma de expresión y desarrollo de los jóvenes en sus comunidades. Realizar acciones que involucren a entidades públicas y privadas para la promoción y creación de espacios donde se realicen actividades tales como danza, teatro, música y deporte, y se fomente el ejercicio del derecho a la recreación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las zonas urbanas y rurales. Identificar e involucrar a los actores principales como son los gobiernos locales, empresas privadas, sociedad civil y ONGs para promover, crear y desarrollar iniciativas de planes de negocios y

emprendimiento juvenil, con un enfoque de igualdad de oportunidades que favorez-

ca la generación de confianza y credibilidad hacia los jóvenes. Crear una red compuesta por organizaciones, autoridades y población en general donde se promueva la creación de espacios de participación ciudadana y se fomente el desarrollo de programas que fortalezcan la identidad cultural de nuestro país. Participantes Representantes del Gobierno José León Arguello Mario Valle Guadalupe Martínez Comisionada Paola Vásquez Universidades Doris Meza Jóvenes ANFAT ANTONIO AGUINAGA GUTIRRE Cinthya Regina Obando Jennifer Fabiola Roblero José Ernesto Chavarría Rosales Meyling Ofelia Solano Burgos. Cristian Valeska Morales Siles YAHOSKA DEL SOCORRO MENA MARTINEZ July Perez Navarrete Ricardo Jose Gaitan Ruiz ' Organización Valeria Paola Roque Alberto Arredondo Damian Absalon Ortiz Mena Jean Perez Navarrate Lanier Hurtado Cristopher Alexander Badilla Pineda Dagoberto Medina Cruz Edgar Alfredo Miranda Jonathan Aníbal Ruiz Pérez Karina Masiel Orozco López Roxana Isamara Lira Gaitán Guillermo Antonio Vega Espinoza Harvey Vladimir Maradiaga Flores Jeffry Javier corea corea

176

Karina Porras Keylin Lisett Gonzalez Moore. Marlon José Marín Varela - Anthonela Michael Salvador Duriez Chester Cortéz Efren Torrez Fuentes Francis Adela Salazar B. Milton Aramis Aragon Quant Mario Alberto Rostran campos Hosni Emmanual Hernandez Cristal Argenes Ruiz Hernandez Osmar Moquera Gonzalez Jaime Eliseo Pérez Hernández Jeonathan Aldemaro Aguilar Bravo Roberto Luis Álvarez Torres Sommer Joao De Tourniel Altamirano Glenda Lilliana Roblero Alvarad Magno Evenor Bervis Alvarez Moises Abraam Gutierrez Rivas Raul Ernesto Obando Derling Almendares Ochoa Edgar Jose Días Bonilla Héctor Sebastián González González Ninoska Dayvelis Chiong Garcia Osman Adolfo Ramírez Vado Socorro del Carmen Jarquin Roble Yassoara Catalina López Betanco Gerson Rivera Cruz Antony Domingo Arauz Diana Carolina Hernández González Gerall Isaac Chávez Nicaragua María Jessenia Guerrero Castro OSMIN AGUILERA MALDONADO Emigdio Valverde Fian Firle CANTILLO Geisa Juset Alonso Martinez

177

PROYECTO ARMANDO PAZ

CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON LOS JÓVENES CENTROAMERICANOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL ARTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO DE PRINCIPIOS

SEGUNDA RONDA DE FOROS NACIONALES

CD. DE PANAMÁ, PANAMÁ 23 DE MARZO DE 2012

178

Mediante este documento, los participantes del Segundo Foro Nacional del Proyecto Armando Paz, realizado en la ciudad de Panamá, Panamá el 23 de Marzo de 2012, consensuamos los siguientes principios de trabajo con el fin que éstos sirvan como una guía e insumo para la creación y fortalecimiento de políticas, programas e iniciativas orientadas a prevenir la violencia que afecta los jóvenes a través del desarrollo de acciones que se han considerado fundamentales en el ámbito de la educación, la cultura, el trabajo y el bienestar. Estos principios de trabajo son el resultado del diálogo plural desarrollado entre los participantes, y expresantanto la perspectiva y la creatividad juvenil como la importancia del trabajo colaborativo con otros actores de la sociedad para el abordaje y solución del desafío que representa la violencia en el país. Principios de trabajo Invitar a jóvenes, gobierno, ONGs, líderes comunitarios y medios de comunicación a mantener y formalizar alianzas, con el objetivo de formar comitivas y grupos de trabajo que permitan que los jóvenes incidan en los diferentes medios de comunicación con programas y mensajes positivos dirigidos a la juventud. Formar a los jóvenes en un liderazgo positivo, capaz de aunar esfuerzos hacia iniciativas que disminuyan la violencia y faciliten el acceso a los espacios de recreación y deporte. Promover de forma constante y unificada la participación de los jóvenes en iniciativas de formación integral y en la promoción de valores, en las comunidades y centros de enseñanza, a través de talleres, tutorías, jornadas de voluntariado, videos, redes sociales, teatro, música, danza y otras acciones. Conformar un equipo de trabajo interdisciplinario voluntario, que capacite a líderes locales juveniles que funcionen como asesores comunitarios, los cuales, a través del uso de herramientas (medios de comunicación, redes sociales), sensibilicen y den a conocer valores, derechos y deberes, así como oportunidades y recursos disponibles para las personas con el objetivo de evitar la deserción escolar. Formalizar un equipo de jóvenes que trabajen desde ya en organizar un espacio de integración y participación juvenil, en los puntos comunes de encuentro (colegios, parques, barrios, universidades, etc.), para lograr que como jóvenes trabajemos en la construcción de ideas, acciones, que busquen solucionar los problemas (estigmatización, baja calidad en la educación, incomunicación, etc.) que nos afectan. Promover desde los jóvenes hacia la población en general una educación interactiva y dinámica a la población panameña acerca de la conservación del ambiente, a través de alianzas con empresas privada, instituciones públicas, ONG`s, medios de comunicación y otras personas involucradas en el tema. Promoviendo desde la juventud hacia la población en general.

179

Generar lugares tranquilos en nuestra comunidad (parques, casas o escuelas), para el reforzamiento escolar, con jóvenes educando a jóvenes, para trabajar sobre la realidad de los hogares, escuelas y barrios, y contribuyendo al bienestar social con el fin de disminuir la deserción escolar. Desarrollar una plataforma virtual interactiva, orientada a facilitar el acceso a la vivienda, trabajo, información sobre temas de interés juvenil, espacios de participación y otras oportunidades para aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes, la cual integre a actores estratégicos de los diferentes sectores (público, privado, ONGs, organismos de cooperación internacional y comunidad) Creación de una red de difusión cultural conformada por los propios jóvenes, utilizando los diversos mecanismos de comunicación - diálogos, conversatorios, redes sociales tecnológicas, ferias y festivales culturales regionales, nacionales e internacionales- para dar a conocer los elementos que la componen, y de esta manera influenciar positivamente en la población en general y a los jóvenes en especial, buscando sensibilizarlos desde la base de nuestras costumbres y tradiciones afianzando así, nuestra identidad. Participantes Jóvenes Alvaro Espinosa Ana Lena Camarena Chong Ana María E. Hernández Rodríguez Andrea Solís Aneyka Ortiz Ariel Mendoza Aristides Javier Abrego De León Babara Chávez Carlos Smith Carolina Rivera Cesar Gómez Cipriano Enríquez Arauz Jiménez Daryeliz Turner David Alexander Bernal David Dimas Diana Grisel Martínez R. Diana Suárez Dimitri Ezequiel Cortés Gutiérrez Edgar Bryan Roux Suira Eduardo Salas Edwin Alfonso Dadidson Elizabeth Madeline Grenald Verbois Esther Alloisio Geraldene Anderson Giuseppe Villalaz Hussein Bolivar Pitty De León Jesús Antonio Guevara Torres Jhoana Renteria Jonathan Padilla Jorge Lima

180

José E. Camarena Ch. Joseph García Josie Lucia Rivera Robles Juan Bautista Del Rosario Bernal Juan Lú Juliet Otero Katherine Alvarado Lourdes D. Serrano Santamaría Luis Dejud Luis Diaz María del Carmen Pérez López Martha Ríos Ubide Nathalie Pimentel Nelson Sánchez Niskidili Porras Iglesias Paulett Campos Pugsu Lopez Randy González López Ritchell Arthur Roselyn Camarena Ch. Samuel Vásquez Camaño Sara Rojas Silka Lilibeth Rivera Bejerano Solángel Bustamante Steisy Díaz Stephanie Miranda Sthepany Pallares Vianney Gordon Yahir González Yaritza Lorenzo Yiniza Valencia Zulay Tuñon Tetzel Caballero José Alfredo Balmaceda Plashka Meade Jeans Carlos Serrano Oliver Marín Jorge Gill Jennifer Guevara Franklin Silvera Representantes del Gobierno Cyntia Domínguez Jasmin Bosques Alberto Petit Celia Jean Fracais Gloria Lozano de Diaz Christian Rodriguez Davon Rodriguez Diana Prospero Daliz Arrocha Idarosa Castillo Erick Romero Mario Jaramillo Milagros Presedor Daniel Galimur Nicomedes Frias Ivan Montalvo Diana Ayal

Representantes de Organismos internacionales y otros Invitados Especiales Maria Eugenia de Alemán Roberto Tatoa Cristina Maduro Edgar Maestre Edilma Berrio Benito Canate Eva Chacón

181

Representantes del Sector Privado Riba Smith / Javier Riba Doint Center Pasteleria Noel Kuzneiecky & Co. Hopta Panamá House KC Hardin Carolina Freide Carlos Araúz Sabrina Bacal Hildergard Vasquez Patricia Planels Monica Chirino Vanessa de Rodrìguez Isabel Alvarado

Coordinadores de Mesa (Representantes del Gobierno y Organizaciones de la Sociedad Civil) José Manuel Aguana Yasmín Ortíz Dashna Chavarría Aysha Castillero Sandra Chong Alfonso Quirós María Paula Almirón Julio Castillo Servio Jaén Victor Rodríguez Livia Ambulo José Iván Guerrero Juan Carlos Córdoba

Anexo #7: Instituciones y Organizaciones participantes en el Encuentro Nacional de Experiencias y Lecciones Aprendidas Guatemala • Proyección Juvenil • Paz Joven Jerez • Red Nacional por la Integridad • IGER, COCODE • Iniciativa YOA+ • Eprodep • Conocimiento es Poder, Programa Audiovisual • Alianza Joven ONG • Asociación de Investigación Desarrollo y Educación Integral -IDEI• PROYECTO GENESIS ONG • RED VANGUARDIA INTERNACIONAL GUATEMALA • Organización Mundial del Movimiento Scout, Asociación de Scouts de Guatemala • Organización Mundial del Movimiento Scout, Asociación de Scouts de Guatemala • Programa Jóvenes Protagonistas, Consejo Juvenil • Red Juvenil del Departamento d Alta Verapaz • Asociación Renacimiento

El Salvador

182

• Asociación de Scouts de el Salvador • Observatorio Municipal de Convivencia (Alcaldía Sacacoyo) • Radio Comunitaria la voz de mi gente. • ADESCO Los Mangos, Aguilares • FUSALMO Fundacion Salvador del Mundo • FUNDASIL • Sin Fronteras • Asociación Cultural Nueva Acrópolis • Comite de Juventud Municipal de San Isidro Labrador COMJUSIL • Juventud Sel-Sutt • Universidad de El Salvador • Proyecto País • Secretaría de Cultura de la Presidencia • Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos • POLICIA NACIONAL CIVIL Honduras • UCENM • Instituto Nacional de la vJuventud • Nueva Acrópolis • La Fundación Riecken • ODECO • UNFPA • Institucion Salesiana Parroquia Maria Auxiliadora • Alianza Joven Honduras USAID • PRO Radio / Agentes de Cambio Honduras • Foro Nacional de Sida • ACJ/YMCA HONDURAS • Centro Asesor Para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH) • Protesis sin fronteras • Comision Municipal De Niñez y Juventud • Centro de Desarrollo Humano / CDH • Red de Jóvenes Transformadores del futuro • Asociacion Para el Servicio Mundial • CDA. CENTRO DE ALCANCE NUEVA SUYAPA • Cuerpo de paz • Scouts de Honduras • JCI Tegucigalpa Panamá

183

• Cruz Roja Juventud Colón • ASOCIACION NUEVA VIDA • CRUZ BLANCAPANAMEÑA • MOVIMIENTO507- JOVENES CONTRA LA VIOLENCIA PANAMA • J.O.V.E.N. (Juventud Organizda para Vivir en Equilibrio con Nanaguadule.(Madre Tierra)) • Jóvenes Contra el Delito/Fundación Roberto Boutet/Jóvenes Contra el Delito • Compañia de teatro veraguense • Cruz Roja Panameña • Jovenes Unidos por el ambiente (JUA)

184

E

l proyecto Armando Paz, proyecto financiado por USAID, nació en 2010 con un doble objetivo: desarrollar y ejecutar una campaña de sensibilización integral, de jóvenes para

jóvenes, dirigida a la prevención del crimen, el abuso de drogas y la violencia de pandillas en la región; y fortalecer redes de jóvenes líderes en sus comunidades y de organizaciones que trabajan con los jóvenes a nivel regional para mejorar la coordinación de sus actividades, la colaboración en la planificación estratégica y el intercambio de buenas prácticas. En este sentido, la implementación del proyecto conllevó un trabajo conjunto entre los jóvenes y el gobierno, entre los jóvenes y la empresa privada, entre los jóvenes y la

sociedad civil. Una tarea de colaboración mutua donde los jóvenes son quienes lideran las iniciativas para la construcción de una cultura de paz y se comprometen como agentes de cambio social. Entre las formas en que Armando Paz propuso la consolidación de esta colaboración mutua, fue a través de la realización de Foros, los cuales se constituyeron como los canalizadores de una dinámica constructiva y creativa que fomentase el diálogo plural, con miras a poner de manifiesto el papel de los jóvenes en la toma de decisiones frente a los problemas que los afectan y que son fundamentales para el progreso económico, político y social de los países. Un espacio de participación, de intercambio de ideas y experiencias, que rompe con las jerarquías y permite el trabajo conjunto entre las partes.

Esta construcción sólo es posible si entendemos que...

...”CUIDARNOS ES LA UNICA OPCION”...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.