GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Página 1 de 11 ¡Error! Marcador no definido. GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Gestión Ambiental Empresarial

1 downloads 73 Views 339KB Size

Recommend Stories


CAE Corporación Ambiental Empresarial
BOGOTA D.C. Julio de 2003 GUIA PRACTICA LEGAL AMBIENTAL SECTOR TRANSPORTE PUBLICO URBANO 1 CAE Corporación Ambiental Empresarial Unidad de Asisten

El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción
Documento de proyecto El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción Georgina Núñez R. Comisión Económica para América L

Story Transcript

Página 1 de 11

¡Error! Marcador no definido.

GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Gestión Ambiental Empresarial

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:

111228

OFRECIDO PARA:

Administración del Medio Ambiente y OFRECIDO POR: de los Recursos Naturales

Departamento de Ciencias Ambientales

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

Obligatoria

NÚMERO DE CREDITOS:

3

VALIDABLE:

Si

HOMOLOGABLE:

Si

PRE-REQUISITOS:

Gestión Ambiental Urbano Regional - 111224

 ÁREA DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA: Profesional  COMPONENTE AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA: Gestión Ambiental 1. INFORMACION GENERAL La gestión ambiental empresarial tiene el propósito de fomentar un uso eficiente de todos los recursos (energía, agua, materias primas, insumos y equipos en general), lo cual se reflejará en una operación limpia y así mismo unos productos y/o servicios más amigables con el Ambiente. OBJETIVOS De formación  Comprender los términos relacionados con la Gestión Ambiental.  Identificar las exigencias de las normas internacionales sobre Gestión Ambiental.  Comprender las acciones para la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental.  Conocer la evolución y estructura de la serie ISO 14000

Página 2 de 11

¡Error! Marcador no definido.

Objetivos generales 1.1. Identificar y analizar los principales conceptos e Instrumentos de Gestión Ambiental. 1.2 Aplicar las metodologías de gestión ambiental en la práctica empresarial. 2.3 Realizar un diagnóstico ambiental inicial a una empresa como trabajo final. 2. MÉTODOS PÉDAGOGICOS Este curso ofrecerá en la modalidad de seminario de discusión haciendo énfasis en la asimilación de los conceptos y sus implicaciones para la sociedad, la organización y las personas. Cada sesión consta de tres partes: 1. En la primera parte, a partir de las lecturas obligatorias, se hará la discusión de los temas propuestos. El participante debe entregar al inicio de cada sesión un informe de la lectura de una (1) página, en el que se relacione el contenido de las lecturas con algún aspecto de la gestión ambiental de la empresa o institución a la cual está vinculado (si lo está). Se recibirán UNICA Y EXCLUSIVAMENTE al inicio de cada sesión, sin excepción alguna. Esta primera parte puede ser reemplazada por un Quiz, como control de lectura. NOTA: Favor entregar el informe de lectura de la página a un espacio, sin cubiertas, sin argollar, sin empastar, sin hojas de presentación, y colocando el respectivo nombre de quién lo elaboró. 2. Luego se tiene previsto hacer la síntesis de la discusión, siguiendo el hilo conductor del curso e identificando los principales aportes al tema de la gestión ambiental de las diferentes perspectivas estudiadas. 3. Al final de algunas sesiones se trabajará en grupos en la solución de casos prácticos. 4. CONTENIDO CAPÍTULO 1: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.1 Introducción a los contenidos temáticos del curso Visión general 1.2 Beneficios de tener un sistema de Gestión ambiental 1.3 Conceptos básicos de gestión ambiental 1.4 Tipos de gestión ambiental 1.5 Instrumentos de gestión ambiental CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.1 Componentes de un sistema de Gestión Moderno 2.2 Beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental 2.3 Comparación entre diferentes normas sobre sistemas de Gestión 2.4 Familia de Normas ISO (9000, 14000, 18000) 2.5 Norma ISO 14000 2.5.1 Como empezar: Compromiso y Política 2.5.1.2 Generalidades 2.5.1.3 Revisión ambiental inicial 2.5.1.4 Política ambiental 2.5.2 Planificación

ambiental

Página 3 de 11

¡Error! Marcador no definido.

2.5.2.1 Generalidades 2.5.2.2Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos ambientales asociados 2.5.2.3 Requisitos legales y de otra índole 2.5.3.4 Objetivos y metas ambientales 2.5.3.5Criterios de desempeño internos 2.5.3.6 Programa de gestión ambiental 2.5.4

Implementación y Operación

2.5.4.1 Generalidades 2.5.4.2 Asegurar la capacidad 2.5.4.3 Estructura y responsabilidad 2.5.4.4 Recursos: Humanos, físicos, y financieros 2.5.4.5 Alineación e integración del sistema de gestión ambiental 2.5.4.6 Entrenamiento, conocimiento, y competencia 2.5.4.7 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental 2.5.4.8 Control de Documentos, Control Operativo, Acción de apoyo, 2.5.4.9 Preparación y respuesta ante emergencias 2.5.6

Comunicación e informes

Verificación y Acción Correctiva

2.5.6.1 Generalidades 2.5.6.2 Monitoreo y medición (desempeño en marcha) 2.5.6.3 No conformidad y acción preventiva y correctiva 2.5.6.4 Manejo de los registros e información e información del Sistema De Gestión Ambiental 2.5.6.5 Auditoria al Sistema de Gestión Ambiental 2.6

Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo

2.6.1 Generalidades 2.6.2 Liderazgo, Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo. CAPÍTULO 3: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA AMBIENTAL 3.1 Tipos de auditorias ambientales 3.2 Contenidos de una auditoria ambiental 3.3 Metodología de las auditorias ambientales INTRODUCCIÓN A SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN 5. EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4.

Parciales: I (15%), II (15%), III (20%) Talleres y resolución de casos en clase (20%) Trabajo final (Análisis de caso), comprende sustentación y presentación escrita (20%) Salida técnica (visita a una empresa para conocer determinado proceso industrial y su valoración desde la perspectiva ambiental). Implica asistencia y entrega de informe escrito (10%).

Página 4 de 11

¡Error! Marcador no definido.

6. PROGRAMA DETALLADO SEMANA Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

TEMA Capítulo1: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Presentación del curso. Concepto de Gestión ambiental. Definición. Importancia social, económica y ambiental de la Gestión Ambiental Empresarial. Clasificación de las empresas (Micro, Pequeña, Mediana, Gran). Conceptos e instrumentos. Principios básicos de procesos limpios. Atributos a considerar en el diseño de procesos limpios. Continuación de Procesos limpios estrategias para la reducción de las emisiones de residuos industriales. Convenios de P+L. BORSI- primer avance (Diagrama de flujo) Análisis de ciclo de vida, Ecología Industrial, Evaluación de impacto ambiental.

ACTIVIDAD Clase. Torreón –

Clase. -Utilización acetatos.

de

Clase. Utilización acetatos

de

Clase. Utilización acetatos. Video.

de

Primer Parcial Capítulo 2. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Clase  Componentes de un sistema de Gestión Moderno  Beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental  Comparación entre diferentes normas sobre sistemas de Gestión ambiental

Semana 7

Familia de Normas ISO (9000, 14000, 18000)

Clase. Video

Semana 8

Norma ISO 14000 como empezar: COMPROMISO Y POLITICA  Generalidades  Revisión ambiental inicial  Política ambiental

Clase, utilización de acetatos y diapositivas. Práctica de laboratorio.

Semana 9

PLANIFICACIÓN Clase. Utilización de acetatos y diapositivas..  Generalidades  Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos ambientales asociados  Requisitos legales y de otra índole  Objetivos y metas ambientales  Criterios de desempeño internos  Programa de gestión ambiental Segundo avance: Matriz de aspectos ambientales (taller)

Semana 10

Semana 11

Segundo Parcial Verificación y Acción Correctiva

Clase. Utilización de acetatos y diapositivas.

Página 5 de 11

¡Error! Marcador no definido.

Grupo de Estudios Ambientales Urbanos – GEA-UR- (IDEA: Univ. Nal; CIDER: Univ. De los Andes, IDEADE: Univ. Javeriana, y Red de Formación Ambiental: ICFES)  Generalidades  Monitoreo y medición (desempeño en marcha)  No conformidad y acción preventiva y correctiva  Manejo de los registros e información e información del Sistema De Gestión Ambiental  Auditoria al Sistema de Gestión Ambiental  Taller evaluación de los aspectos ambientales

Semana 12

SALIDA DE CAMPO (TENTATIVAMENTE) Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo  Generalidades  Liderazgo, Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo.

Semana 13

Capítulo 3. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN A LAS AUDITORIAS AMBIENTALES

Semana 14

Continuación Auditorias ambientales

Semana 15

Sustentación trabajos finales

Semana 16 Semana 17

Sustentación de trabajos finales. Examen final

Clase. Utilización de acetatos y diapositivas. Video

Clase. Utilización diapositivas.

de

Clase. Utilización de acetatos-Taller Sustentación estudiantes Sustentación estudiantes

6. BIBLIOGRAFIA Norma ISO 14000-14001 ANGEL S., ENRIQUE, CARMONA M. SEGIO y VILLEGAS R., LUIS C; Gestión Ambiental en proyectos de Desarrollo. Fondo FEN Colombia. Segunda edición. BOLAÑOS, ADOLFO; Relación entre Ambiente y Proyecto. Universidad del Valle. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; Plan de gestión Ambiental para el valle del Cauca: 1.998-2.002. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos (serie). LATORRE ESTRADA, EMILIO; Medio Ambiente y Municipio en Colombia.

¡Error! Marcador no definido.

Página 6 de 11

DEPARTAMENTO ADMINISTRACTIVO DE PLANEACIÓN DEL VALLE; Lineamientos de Política para el Desarrollo Territorial del Departamento del Valle. Santiago de Cali, Septiembre de 1.998. Ediciones Mimeo; Gestión Catedral, Ambiental Madrid.Metropolitana 1.988. Capítulo ( Módulo primero: 214). El Espacio DPU- University de la Geografía CollegeHumana London.(Méndez, Agosto deRicardo). 1.998. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA; Sistema Nacional Ambiental ( Ley 99 de 1.993.) Varias publicaciones. PUYO, RAFAEL, ESTEBAN, JOSE Y MENDEZ, RICARDO; Geografía Humana. ALLEN, ADRIANA; Ecología Política y Teoría de la Sustentabilidad Urbana. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS OPARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA; International Council for Local Environmental Iniatives. Manual de planificación para la Agenda 21 Local. Toronto, 1.996. 1. INFORMACION GENERAL La gestión ambiental empresarial tiene el propósito de fomentar un uso eficiente de todos los recursos (energía, agua, materias primas, insumos y equipos en general), lo cual se reflejará en una operación limpia y así mismo unos productos y/o servicios más amigables con el Ambiente. OBJETIVOS De formación  Comprender los términos relacionados con la Gestión Ambiental.  Identificar las exigencias de las normas internacionales sobre Gestión Ambiental.  Comprender las acciones para la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental.  Conocer la evolución y estructura de la serie ISO 14000 Objetivos generales 1.1. Identificar y analizar los principales conceptos e Instrumentos de Gestión Ambiental. 1.2 Aplicar las metodologías de gestión ambiental en la práctica empresarial. 2.3 Realizar un diagnóstico ambiental inicial a una empresa como trabajo final. 2. MÉTODOS PÉDAGOGICOS Este curso ofrecerá en la modalidad de seminario de discusión haciendo énfasis en la asimilación de los conceptos y sus implicaciones para la sociedad, la organización y las personas. Cada sesión consta de tres partes: 4. En la primera parte, a partir de las lecturas obligatorias, se hará la discusión de los temas propuestos. El participante debe entregar al inicio de cada sesión un informe de la lectura de una (1) página, en el que se relacione el contenido de las lecturas con algún aspecto de la gestión ambiental de la empresa o institución a la cual está vinculado (si lo está). Se recibirán UNICA Y EXCLUSIVAMENTE al inicio de cada sesión, sin excepción alguna. Esta primera parte puede ser reemplazada por un Quiz, como control de lectura.

Página 7 de 11

¡Error! Marcador no definido.

NOTA: Favor entregar el informe de lectura de la página a un espacio, sin cubiertas, sin argollar, sin empastar, sin hojas de presentación, y colocando el respectivo nombre de quién lo elaboró. 5. Luego se tiene previsto hacer la síntesis de la discusión, siguiendo el hilo conductor del curso e identificando los principales aportes al tema de la gestión ambiental de las diferentes perspectivas estudiadas. 6. Al final de algunas sesiones se trabajará en grupos en la solución de casos prácticos. 4. CONTENIDO CAPÍTULO 1: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.1 Introducción a los contenidos temáticos del curso Visión general 1.2 Beneficios de tener un sistema de Gestión ambiental 1.3 Conceptos básicos de gestión ambiental 1.4 Tipos de gestión ambiental 1.5 Instrumentos de gestión ambiental CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.1 Componentes de un sistema de Gestión Moderno 2.2 Beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental 2.3 Comparación entre diferentes normas sobre sistemas de Gestión ambiental 2.4 Familia de Normas ISO (9000, 14000, 18000) 2.5 Norma ISO 14000 2.5.1 Como empezar: Compromiso y Política 2.5.1.2 Generalidades 2.5.1.3 Revisión ambiental inicial 2.5.1.4 Política ambiental 2.5.2 Planificación 2.5.2.1 Generalidades 2.5.2.2Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos ambientales asociados 2.5.2.3 Requisitos legales y de otra índole 2.5.3.4 Objetivos y metas ambientales 2.5.3.5Criterios de desempeño internos 2.5.3.6 Programa de gestión ambiental 2.5.4

Implementación y Operación

2.5.4.1 Generalidades 2.5.4.2 Asegurar la capacidad 2.5.4.3 Estructura y responsabilidad 2.5.4.4 Recursos: Humanos, físicos, y financieros 2.5.4.5 Alineación e integración del sistema de gestión ambiental 2.5.4.6 Entrenamiento, conocimiento, y competencia 2.5.4.7 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental 2.5.4.8 Control de Documentos, Control Operativo, Acción de apoyo, 2.5.4.9 Preparación y respuesta ante emergencias 2.5.6

Verificación y Acción Correctiva

Comunicación e informes

Página 8 de 11

¡Error! Marcador no definido.

2.5.6.1 Generalidades 2.5.6.2 Monitoreo y medición (desempeño en marcha) 2.5.6.3 No conformidad y acción preventiva y correctiva 2.5.6.4 Manejo de los registros e información e información del Sistema De Gestión Ambiental 2.5.6.5 Auditoria al Sistema de Gestión Ambiental 2.6

Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo

2.6.1 Generalidades 2.6.2 Liderazgo, Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo. CAPÍTULO 3: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA AMBIENTAL 3.1 Tipos de auditorias ambientales 3.2 Contenidos de una auditoria ambiental 3.3 Metodología de las auditorias ambientales INTRODUCCIÓN A SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN 5. EVALUACIÓN 5. 6. 7. 8.

Parciales: I (15%), II (15%), III (20%) Talleres y resolución de casos en clase (20%) Trabajo final (Análisis de caso), comprende sustentación y presentación escrita (20%) Salida técnica (visita a una empresa para conocer determinado proceso industrial y su valoración desde la perspectiva ambiental). Implica asistencia y entrega de informe escrito (10%).

6. PROGRAMA DETALLADO SEMANA Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

TEMA Capítulo1: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Presentación del curso. Concepto de Gestión ambiental. Definición. Importancia social, económica y ambiental de la Gestión Ambiental Empresarial. Clasificación de las empresas (Micro, Pequeña, Mediana, Gran). Conceptos e instrumentos. Principios básicos de procesos limpios. Atributos a considerar en el diseño de procesos limpios. Continuación de Procesos limpios estrategias para la reducción de las emisiones de residuos industriales. Convenios de P+L. BORSI- primer avance (Diagrama de flujo) Análisis de ciclo de vida, Ecología Industrial, Evaluación de impacto ambiental.

Semana 5

Primer Parcial

Semana 6

Capítulo 2. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL  Componentes de un sistema de Gestión Moderno

ACTIVIDAD Clase. Torreón –

Clase. -Utilización acetatos.

de

Clase. Utilización acetatos

de

Clase. Utilización acetatos. Video.

de

Clase

Página 9 de 11

¡Error! Marcador no definido.

 

Beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental Comparación entre diferentes normas sobre sistemas de Gestión ambiental

Semana 7

Familia de Normas ISO (9000, 14000, 18000)

Clase. Video

Semana 8

Norma ISO 14000 como empezar: COMPROMISO Y POLITICA  Generalidades  Revisión ambiental inicial  Política ambiental

Clase, utilización de acetatos y diapositivas. Práctica de laboratorio.

Semana 9

PLANIFICACIÓN Clase. Utilización de acetatos y diapositivas..  Generalidades  Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos ambientales asociados  Requisitos legales y de otra índole  Objetivos y metas ambientales  Criterios de desempeño internos  Programa de gestión ambiental Segundo avance: Matriz de aspectos ambientales (taller)

Semana 10

Semana 11

Segundo Parcial Verificación y Acción Correctiva      

Semana 12

Clase. Utilización de acetatos y diapositivas.

Generalidades Monitoreo y medición (desempeño en marcha) No conformidad y acción preventiva y correctiva Manejo de los registros e información e información del Sistema De Gestión Ambiental Auditoria al Sistema de Gestión Ambiental Taller evaluación de los aspectos ambientales

SALIDA DE CAMPO (TENTATIVAMENTE) Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo  Generalidades  Liderazgo, Revisión de la Gerencia y Mejoramiento Continuo.

Semana 13

Capítulo 3. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN A LAS AUDITORIAS AMBIENTALES

Semana 14

Continuación Auditorias ambientales

Clase. Utilización de acetatos y diapositivas. Video

Clase. Utilización diapositivas.

de

Clase. Utilización acetatos-Taller

de

Página 10 de 11

¡Error! Marcador no definido.

Semana 15

Sustentación trabajos finales

Semana 16 Semana 17

Sustentación de trabajos finales. Examen final

Sustentación estudiantes Sustentación estudiantes

6. BIBLIOGRAFIA Norma ISO 14000-14001 ANGEL S., ENRIQUE, CARMONA M. SEGIO y VILLEGAS R., LUIS C; Gestión Ambiental en proyectos de Desarrollo. Fondo FEN Colombia. Segunda edición. BOLAÑOS, ADOLFO; Relación entre Ambiente y Proyecto. Universidad del Valle. Brown, Lester. State of the World, 1994. Carrizosa Umaña, Julio. La política Ambiental en Colombia, 1994. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; Plan de gestión Ambiental para el valle del Cauca: 1.998-2.002. ICONTEC. Normas NTC-ISO 14001 Y 14004. Dirección de normalización. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos (serie). Global, Tomorrow Coalition. The global ecology handbook, 1990. La política Ambiental del salto social. LATORRE ESTRADA, Emilio. Empresas y Medio ambiente en Colombia. Bogotá: FESCOL – CEREC. 1994. LATORRE ESTRADA, Emilio. Empresa y Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Bogotá: FESCOL – CEREC. 1994. LATORRE ESTRABA, Emilio. Guía para la gestión ambiental municipal. DRI, 1992. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Primer Seminario Internacional de Producción Limpia. Memorias, Cartagena de Indias, 1996. DEPARTAMENTO ADMINISTRACTIVO DE PLANEACIÓN DEL VALLE; Lineamientos de Política para el Desarrollo Territorial del Departamento del Valle. Santiago de Cali, Septiembre de 1.998. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA; Sistema Nacional Ambiental ( Ley 99 de 1.993.) Varias publicaciones. GARCIA, Juan Alberto. Gestión Ambiental Serie ISO 14000. ICONTEC. PNUMA. Salvemos el planeta. Problemas y esperanzas, 1992. PUYO, RAFAEL, ESTEBAN, JOSE Y MENDEZ, RICARDO; Geografía Humana.

¡Error! Marcador no definido.

Página 11 de 11

ALLEN, ADRIANA; Ecología Política y Teoría de la Sustentabilidad Urbana. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA; International Council for Local Environmental Iniatives. Manual de planificación para la Agenda 21 Local. Toronto, 1.996. Revista Ecológica. Revista Tierra Verde. Sánchez Triana, Ernesto; Silva Fernández, Carlos. Eficiencia energética: producción más limpia para un desarrollo sustentable.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.