Gestión ambiental en la Frontera Norte, caso de estudio: Ciudad Juárez, Chihuahua

Gestión ambiental en la Frontera Norte, caso de estudio: Ciudad Juárez, Chihuahua. Dra. Ma. De Lourdes Romo A. Contenido  Problemática ambiental d

8 downloads 7 Views 6MB Size

Story Transcript

Gestión ambiental en la Frontera Norte, caso de estudio: Ciudad Juárez, Chihuahua. Dra. Ma. De Lourdes Romo A.

Contenido  Problemática

ambiental de Juárez  Requerimientos para resolver la problemática ambiental  Gestión ambiental  Conclusiones

Problemática ambiental de Juárez 



El rápido crecimiento poblacional con altas tasas de crecimiento en la región ha sobrepasado la planeación. Ha ido en aumento la demanda de suelo y servicios, así como el incremento en la generación de residuos, saturación de vialidades y en general degradación del medio ambiente con impactos en el aire, agua y suelo.

Periodo

México

Chihuahua

Juárez

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005

2.75 3.07 3.40 3.20 2.02 1.84 1.00

3.10 3.77 2.87 2.13 2.03 2.26 1.20

9.09 7.72 4.52 2.85 3.56 4.34 1.30

Aire









Cuenca atmosférica compartida de forma binacional. Problemas derivados del núm de vehículos existentes. Vehículos tráfico transfronterizo (importación, exportación). Transporte público deficiente y contaminante.

vehículos 88%

suelos 7%

servicios 4%

industria 1%

Otras fuentes de contaminación del aire



Más de 300 hornos de quema de ladrillos distribuidos en 6 principales áreas



Considerando sólo los hornos tradicionales reportados en funcionamiento (262) con promedio 1.41 quemas mes, implica que mensualmente se realicen 369.42 quemas en un cálculo conservador. Si consideramos que cada quema tiene una emisión al aire de 390.939 kg de contaminantes, representan 144,420.69 kg de contaminantes mensuales, si consideramos los 10 hornos ecológicos activos, que emiten el 50% de contaminantes con respecto a los tradicionales, se deben sumar 1,954.7 kg mensuales, que en total son 146,375.39 kg de emisiones que se agregan a los otros factores de contaminación del aire.

Vialidades sin pavimentar 

Más del 40% de vialidades sin pavimentar lo que agrava el problema de PST, principalmente en época de vientos fuertes que han llegado a 117 km/hr.



En una cuenca compartida los residuos se transportan de un lado a otro sobrepasando los niveles máximos de Ozono, bióxido de carbono y PST.

Agua



La variabilidad climática en esta zona árida, lo convierte en un recurso muy limitado que tiene que compartir Mx y EU. La poca cantidad que existe, subterránea y superficial, está amenazada por la contaminación que incluye descargas agrícolas e industriales, además de aguas residuales no tratadas.



Sobre-explotación del acuífero Hueco Bolsón (ppal suministro de agua potable de la región). Tenía una reserva de 49 mil mill m3 (80´s) se redujo a 26 mmm3 (2001) a ese ritmo en 2030 sólo habrá 5mmm3 en el acuífero.

Viviendas sin Agua Entubada dentro de la vivienda

Simbología Pocentaje 0- 5 5 - 10 10 - 25 25 - 50 Mas de 50

Suelo

Riesgos naturales 

Urbanización caótica que ha fragmentado Juárez en dos áreas: el oriente con todos los servicios y el poniente (43% pob) marginado y en áreas de riesgo natural, expuestas a crecimiento de arroyos e inundaciones, en pendientes pronunciadas con gran posibilidad de desgajamiento de cerros y derrumbes. 27,000 familias en riesgo.

Otros riesgos

Basura 

Contaminación del suelo por basureros ilegales donde se arrojan residuos peligrosos como grasas y aceites. No hay separación de basura (Periodista y Pánfilo Natera, antiguos basureros con suelo contaminado y emanación de vapores por la descomposición de materia orgánica).

Llantas Problema con las llantas usadas. Hay un centro de acopio de llantas de desecho donde se tienen contabilizadas cerca de 5 mill de unidades. Es común encontrar llantas en lotes baldíos, vialidades y basureros ilegales. Son un foco de contaminación ambiental que impacta en la salud por ser hábitat ideal para fauna nociva y ocasiona contaminación del aire cuando se queman por el humo y vapores tóxicos. Se tratan 1 millón de unidades al año por GCC y se producen 750,000 unidades aproximadamente.

Áreas verdes 



Un aspecto relevante desde la perspectiva ambiental y en términos de calidad de vida son los espacios urbanos dedicados a áreas verdes o parques. Ciudad Juárez cuenta con 4.49 m2 de áreas verdes por hab, por debajo de los 9m2 recomendados por la OMS. Déficit del 80%. Además las áreas verdes existentes se caracterizan por falta de infraestructura y no es posible darles un mismo mantenimiento a todas. De igual forma la participación pública al respecto es mínima.

Infraestructura existente y requerida Aire -Ampliar red monitoreo -Pavimentación de calles -Eficientar sistema transp Público -Reubicación de hornos Ladrilleros y ampliar núm Hornos ecológicos -Existe un convenio GCC respecto a las llantas de Desecho, es necesario Implementar también otras Alternativas. -Actualización planta vehic y aplicación estricta del programa de verific.

Agua y riesgos Diques Año de RIESGO construcción ALTO 1966 0 1970 4 1972 2 1973 0 1974 1 1975 2 1976 2 1978 0 1979 0 1987 1 1988 0 1990 0 1991 0 1992 2 1993 2 1994 1 1995 0 1998 0 2001 0 Total 17

RIESGO MEDIO 2 1 0 1 2 1 2 2 1 3 3 2 0 3 2 4 2 0 0 31

RIESGO BAJO 1 1 0 0 2 4 1 2 0 5 0 0 1 0 2 0 1 1 2 23

RIESGO NULO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4

Total 3 6 2 1 5 7 5 4 2 10 3 2 3 5 6 5 3 1 2 75

-Se requiere inversión en infraestruc

Para retención, control, e infiltración De agua pluvial en diques -Encauzar algunos tramos de arroyos que están dentro de mancha urbana -Mantenimiento y mejora de la red De drenaje -Inversión en sistema de agua pluvial -Ampliar plantas de tratamiento y Obras que permitan retener el agua Tratada para su reuso. -Inversión en ampliar línea morada.

Suelo

Pocas áreas verdes y muchos baldíos

Área Verde Baldío

Gestión ambiental 

La gestión integrada del medio ambiente aunque se trata de un campo temático amplio, el acento se pone en la aplicación de mecanismos normativos y técnicas encaminados a fortalecer la capacidad humana e institucional para abordar eficazmente las cuestiones ambientales.

Áreas normativas y legales 

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:



 





1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3. Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4. Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. Las que determinen las unidades de gobierno como los planes de desarrollo

Problemas en la GA 



Heterogenea organización administrativa y de gestión ambiental a nivel municipal y estatal con fuertes rezagos que limita la aplicación de la normatividad. La gestión ambiental se enfoca principalmente a los temas del agua y el aire, lo que denota la concentración del esfuerzo en controlar y remediar pero no en planeación, ni prevención, además que otros temas del rubro ambiental están atendidos de manera mínima o sin su consideración, tales como riesgos y áreas verdes.

Participación social en la gestión ambiental    

Díficil acceso a las instituciones. OSCs, la mayoría no confía en las instituciones. Las instituciones se comunican con OSCs pero no confian plenamente en su trabajo. Comparten su percepción de la problemática ambiental pero no trabajan de manera coordinada en la gestión ambiental porque no confian unos en otros.

Gestión urbana – Gestión ambiental 







Se ha fortalecido la “independencia” de la gestión ambiental pero sin reforzar la consideración del medio ambiente en la gestión urbana. Esto parece “justificar” a los actores urbanos de la necesidad de incluir la relación urbanización-medio ambiente en el diseño de los planes y programas ya que existe otro sector de la acción pública local que la atiende (la gestión ambiental). El orden jurídico ambiental ha tenido más impacto en la generación de nuevas instituciones que en la introducción de reformas en las instituciones preexistentes La LGEEPA (sección IV) obliga a que los planes y programs de des urb consideren los lineamientos de los progrmas de ord ecol del territorio.

Conclusiones   



Carácter conflictivo de herramientas como la planeación (intereses propios). Conflicto entre los diferentes niveles de gobierno en cuanto a las competencias en materia ambiental. Hay una separación evidente entre los actores de la planeación urbana y los actores de la protección ambiental. No han logrado integrarse para trabajar de manera coordinada. Lo anterior resulta en la fragmentación de Juárez a través de áreas que concentran servicios, infraestructura y equipamiento, tanto a nivel municipal como urbano y en contraparte están las áreas con rezagos y marginación en estos rubros, pero en ambos lados habitan ciudadanos que merecen bienestar y vivir en un medio ambiente saludable.

Gracias!!!! [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.